trabajo telecomunicaciones 1.docx

Upload: angela-marreros-sanchez

Post on 07-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTICULO CIENTIFICO

NOMBRES Y APELLIDOS: Deys Celeste Lezama DuranEMAIL: Celeste_Sud_19@HotmaiL.

LA REGULACION DEL ESTADO EN EL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

I. INTRODUCCION

Cuando hablamos de telecomunicaciones, hablamos de lo que es la radio, telefona, televisin pero ya en el mundo actual ya las telecomunicaciones ya son muy innovadoras ya que desde tu ordenador puedes comunicarte con otra persona. Las telecomunicaciones ya forman parte fundamental en el desarrollo empresarial del mundo ya que por medio de estas se pueden tener video conferencias desde distintos puntos mundo y as facilitar la comunicacin entre empresarios y no nada ms al medio empresarial si no medio social y educativo es una parte fundamental las telecomunicaciones, los medios de comunicaciones son tan importantes que sin ellos seguiramos muy rezagados en todo tipo de tecnologas.

II. ANTECEDENTES

III. CONTENIDO

1.- DefinicinLa palabra telecomunicaciones proviene del griego tele que significa distancia. Al hablar de telecomunicaciones nos estamos refiriendo a comunicacin a distancia aun proceso que consiste en trasmitir un mensajee intercambiar informacin a otras personas desde un punto a otro. Es la forma de comunicarse con las grandes masas de personas ya sea por televisin, radio, internet, etc.Debemos estar conscientes que las telecomunicaciones nos cambia la vida, ya que nos lleva al progreso por los distintos servicios que nos ofrece, como el uso de la Internet, los telfonos mviles, los telfonos con videoconferencias y las nuevas tecnologas de la comunicacin, todo esto es parte de las telecomunicacin y que de una u otra forma estn presentes en el desarrollo de los seres humanos.

2.- ImportanciaLa importancia de las telecomunicaciones en la vida moderna es impresionantemente vasta, ya que hablar de las telecomunicaciones es hablar de la forma que nos comunicamos actualmente en este mundo moderno de tecnologa hasta en la vuelta de la esquina.Ya que en este mundo sumergido en la tecnologa, con respecto a la comunicacin, ya todo es comunicacin a distancia ya que con el uso creciente de los celulares y las laptops ya no es necesario ir hasta el lugar en el que se encuentra la otra persona para poder hablar con ella.

Incluso en las empresas con estas herramientas los ejecutivos ya no tienen que estar presentes en los acuerdos, a excepcin de los casos cuando tienen que firmar, ya todo lo hacen mediante la telecomunicacin, en este ramo tambin les ha beneficiado ya que el crecimiento de estas tecnologas, las transferencias de datos se ha mejorado por la velocidad de transferencia, entre un punto y otro, disminuyendo el tiempo de espera de un documento. En fin, es mucha la importancia que ha tenido la telecomunicacin en este crecimiento comercial y tecnolgico en este mundo globalizado.Tambin con el avance y la innovacin en el campo de las telecomunicaciones han causado que la transmisin de datos entre dos o ms personas u organizaciones sean de una manera ms rpido, as como l se ha creado mtodos de localizacin, de alarmas, de control a larga distancia y se han incluso, introducido al medio educativo haciendo que cada vez ms personas puedan estudiar desde la comodidad de su casa y a la disposicin de sus horarios para seguir progresando.

3.- Contexto en el Per

3.1 Acceso a internet El acceso y uso de internet en el Per ha tenido un incremento significativo en los ltimos aos. Segn el ltimo informe tcnico del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)[footnoteRef:1] el acceso a internet en hogares a nivel nacional es del 14,7%. El mismo estudio muestra que el 32.2% de la poblacin peruana mayor de seis aos hace uso de internet. Sin embargo, an se encuentran limitaciones importantes para el desarrollo e impacto de las nuevas tecnologas. El estudio antes citado muestra amplias diferencias en el acceso a internet por gnero (36,5% en hombres y 27,9% en mujeres) y por zona geogrfica, lo que evidencia brechas importantes dentro de la poblacin. Una cifra que puede graficar el escenario muestra que en la ciudad de Lima ms del 50% de la poblacin accede a internet, mientras que en el resto urbano el porcentaje es de 35%, y en zonas rurales solo de 7,2%. [1: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Informe Tcnico N 02 Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los Hogares. Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2011 (Lima: INEI, 2011).]

En el Per la proliferacin de las cabinas pblicas[footnoteRef:2] de internet ha contribuido a ampliar acceso de la poblacin a las TIC y se han constituido como el principal lugar de acceso a nivel nacional. El estudio realizado por el INEI revela que ms del 55% de los usuarios de internet accede por medio de una cabina pblica. Por otra parte, el acceso a telefona mvil muestra un incremento importante en los ltimos aos. Actualmente, ms del 70% de hogares hace uso de telfonos mviles[footnoteRef:3] y segn el Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) existen 96 celulares por cada 100 peruanos. Aunque an no est disponible la informacin sobre el uso de internet por medio de mviles, el uso cada vez ms extendido de esta tecnologa es un potencial mecanismo de ampliacin del acceso a internet en el pas. Las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) han sido declaradas por el gobierno peruano como herramientas clave para el desarrollo del pas. Algunas de las medidas que viene implementando el Estado para universalizar el acceso a las telecomunicaciones han sido: la creacin del Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL), el establecimiento de la Agenda Digital 2.0, el cambio hacia la televisin digital, la creacin del Plan nacional para el desarrollo de la banda ancha, la estrategia nacional para el despliegue de infraestructura backbone y la creacin de una comisin permanente para la gestin eficiente del espectro radioelctrico. [2: Las cabinas pblicas son espacios de acceso a internet que proliferaron desde los aos 90 por todo el pas. Sus modelos de gestin, al igual que sus fines, pueden variar de acuerdo con la empresa u organizacin promotora. Muchas de ellas son de carcter comercial, aunque algunas han adoptado un modelo ms comunitario. En las zonas rurales del pas tambin se han desplegado los puntos de acceso conocidos como telecentros, los cuales tienen fines de desarrollo y han sido promovidos principalmente por el gobierno y algunas ONG. Actualmente en el pas se cuenta con aproximadamente 35 mil cabinas pblicas y alrededor de 60 telecentros.] [3: INEI Informe Tcnico N 02.]

4.-

1. RESULTADO

La inversin y desarrollo de la infraestructura de tecnologas de informacin y comunicaciones (TIC) y sus respectivos servicios, tienen un efecto positivo en el crecimiento econmico de los pases. Este estudio, analiza la evolucin de los esquemas regulatorios y su influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones en los pases de Amrica Latina, centrndose en los procesos de nacionalizacin y privatizacin. Por otro lado, identifica el papel y los retos de la regulacin, y los reguladores, en lo referente a la universalizacin de servicios en un contexto de cambio y convergencia tecnolgica. El estudio muestra que la evidencia es contundente: mercados competitivos muestran mejores niveles de servicios de telecomunicaciones a mejores precios, as como mayores niveles de inversin y penetracin de TIC. Por ende, es importante la existencia de una institucin regulatoria independiente y eficaz, que promueva la competencia y prevenga prcticas anticompetitivas con sus consecuentes efectos negativos en la eficiencia esttica y dinmica del sector. Asimismo, la regulacin, como piedra angular para el adecuado desarrollo del sector juega un rol muy importante en cerrar las brechas de acceso a TIC.