trabajo sociales

4
TRABAJO DE SOCIALES POR:CARLOS ANDRES VALENCIA PROFESORA:MONICA GARCIA GRUPO:10 C NUMERO:29 COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE MEDELLIN 2012

Upload: carlos-andres-valencia

Post on 27-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo clase

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Sociales

TRABAJO DE SOCIALES

POR:CARLOS ANDRES VALENCIA

PROFESORA:MONICA GARCIA

GRUPO:10 C

NUMERO:29

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

MEDELLIN

2012

Page 2: Trabajo Sociales

1. Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la gobalizacion

NEOLIBERALISMO: Este es como una construcción de ideas que se basan en

una reacción extrema en donde el centro de poder es Estados Unidos de America,

impone un mundo unipolar que esta llevando a los países que hace que los países

tercermundistas mejoren en economía pero sus pueblos vayan cada vez mas para

abajo.

GLOBALIZACION CULTURAL: Las culturas locales, a partir de los procesos de

globalización, han sufrido transformaciones de dos tipos: la primera, se refiere a la

identificación de los miembros de la comunidad con los bienes, productos y

servicios del mercado mundial, como el cine de Hollywood, la moda Europea y la

tecnología de punta Japonesa, entre otros. El establecimiento de este proceso

constituye, en la actualidad la cultura global.

GLOBALIZACION ECONOMICA: El capital productivo, lo constituyen el dinero

invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas,

edificios, terrenos, vehículos, etc.,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

2. Derechos de tercera generación.

DERECHO A LA AUTODETERMINACION

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DERECHO A LA PAZ

Es un derecho que corresponde a toda la humanidad, y que surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría,

Page 3: Trabajo Sociales

que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme

DERECHO AL ENTENDIMIENTO Y CONFIANZA

El pasado de los pueblos condiciona su presente mediante acontecimientos que han sido decisivos en lo que hoy día representa su realidad cultural y social. Es por ello que, reconstruir ese pasado y compilar con rigor sus señas de identidad, nuestras señas de identidad, no solo constituye una obligación moral para con nosotros y nuestros antepasados, sino también, una obligación para las futuras generaciones de gitanos e, incluso, de no gitanos, dado el valor patrimonial y la riqueza que nuestra cultura ha representado y representa en la sociedad a lo largo de los siglos.

DERECHO A LA INDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAL

Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la moneda , el idioma , entre otros .Ha sido la situación actual de nuestro país la que se encargó de revivir dicho sentimiento, por medio de todos los sacrificios que hemos hecho por nuestra tierra. Un ejemplo de esto es el nuevo uso que le damos a la bandera.

DERECHO A LA COEXISTENCIA PACIFICA

La coexistencia pacífica fue un término de política internacional acuñado por el dirigente soviético Nikita Jruschev para hacer referencia a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría, y que de forma general se acepta como política soviética en el periodo 1955-1962desde el punto de vista occidental, 1955-1984 desde el punto de vista soviético.

3. Completar el cuadro

DECADA MEDIDAS Y/O CARACTERISTICAS ECONOMICAS

CONTEXTO POLITICO

CINCUENTA Y SESENTA

Desde 1950 las medidas monetarias eran adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República, la cual tenía una mayoritaria participación de representantes del sector privado, se consideró que debería "estatizarse" el manejo de los asuntos monetarios,

(1950-1951) Laureano Gómez Castro

(1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez

(1953-1957) Teniente general

Page 4: Trabajo Sociales

respecto de los cuales se sostuvo que debería prevalecer exclusivamente el interés público.

A partir de la década de los años 50, el Estado decidió intervenir más en la actividad económica para dirigirla, racionalizarla o planificarla, con el propósito de lograr el desarrollo integral del país.

Gustavo Rojas Pinilla

(1957-1958) Junta militar de gobierno

(1958-1962) Alberto Lleras Camargo

SETENTAS Fueron identificados los cambios en factores externos

(1966-1970) Carlos Lleras Restrepo

(1970-1974) Misael Pastrana Borrero

(1974-1978) Alfonso López Michelsen

(1978-1982) Julio César Turbay Ayala

OCHENTAS Y NOVENTAS

Hubo una estrategia de crecimiento de economía y así se realizo por medio de el mercado nacional emprendiendo liberalmente

(1978-1982) Julio César Turbay Ayala

(1982-1986) Belisario Betancur Cuartas

(1986-1990) Virgilio Barco Vargas

(1990-1994) César Gaviria Trujillo

(1994-1998) Ernesto Samper Pizano

(1998-2002) Andrés Pastrana Arango