trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que...

71
Adriana Martin Casales Chabier Gimeno Monterde Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Trabajo social y diversidad afectivo-sexual Autor/es

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

Adriana Martin Casales

Chabier Gimeno Monterde

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Trabajo social y diversidad afectivo-sexual

Autor/es

Page 2: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Trabajo social y diversidad afectivo-sexual, trabajo fin de gradode Adriana Martin Casales, dirigido por Chabier Gimeno Monterde (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

TRABAJO DE FIN DE GRADO

“TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL”

ADRIANA MARTÍN CASALES

TUTOR

CHABIER GIMENO MONTERDE

FIRMADO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AÑO ACADÉMICO 2015-2016

Page 4: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

2

Page 5: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

3

ÍNDICE

Resumen ....................................................................................................... 4

1. Introducción .................................................................................................... 5

2. Objetivos ........................................................................................................ 7

3. Metodología ................................................................................................... 8

4. Marco teórico ................................................................................................ 10

4.1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIVERSIDAD SEXUAL ............................................................. 11

4.2 APROXIMACIÓN AL TÉRMINO HOMOFOBIA. ANTECEDENTES. .................................................... 16

4.3 INCLUSIVIDAD Y LENGUAJE. ......................................................................................................... 21

4.4 HETERONORMATIVIDAD Y TRABAJO SOCIAL: EL PROCESO DE SALIR DEL ARMARIO.................... 24

5. Análisis de trabajo social y diversidad afectivo-sexual ................................... 28

6. Conclusiones ................................................................................................. 33

7. Bibliografía ................................................................................................... 35

8. Legislación .................................................................................................... 37

9. Anexos .......................................................................................................... 38

Page 6: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

4

RESUMEN

El siguiente trabajo aborda el tema de la diversidad afectivo-sexual que existe en

nuestra sociedad, trata de mostrar las diferentes realidades existentes y acercar a los

profesionales de lo social a ellas, posibilitando una mejor intervención hacia los

usuarios. Se abordan los conceptos clave y las diferentes ideas que existen desde el

ámbito del trabajo social en relación a estos colectivos, teniendo como finalidad la

elaboración de una Guía para profesionales.

Palabras clave: Diversidad sexual, Trabajo social, LGTBI, heteronormatividad,

visibilización.

This assignment addresses the issue of sexual-affective diversity in our society.

It aims to show the different realities that exist, and raise awareness among social

workers so there is a better response to clients’ needs. It addresses the key concepts and

different ideas that exist in the field of social word in relations to these groups with the

aim of preparing a Guide for Professionals.

Key words: sexual diversity, social work, LGTBI, heteronormativity, visibility.

Page 7: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

5

INTRODUCCIÓN

“Un día un niño crecerá. Un día un niño llegará a darse cuenta de que algo le causará una sensación equivalente a la separación de la tierra de su eje. Un día un niño llegará a un punto en el que conocerá una división que no es la matemática. Un día un niño sentirá que algo se revuelve en su corazón, su garganta y su boca. Un día un niño se encontrará algo en su cuerpo, su mente y su alma, que lo hará sentirse hambriento. Un día un niño hará algo que cause que los hombres que llevan vestiduras religiosas y militares, hombres que habitan ciertos edificios de piedra, deseen su muerte. Un día todos los políticos legislarán en contra de este niño. Porque un día las familias dieron falsa información a sus hijos, y cada niño pasó esa información a las generaciones por venir y esa información está diseñada para hacer la existencia intolerable para este niño. Un día este niño empezará a sentir todas las hostilidades a su alrededor y ello impulsará a cometer suicidio o a someterse al peligro, con la esperanza de morir o de sumergirse en el silencio y la invisibilidad. O un día el niño hablará. Cuando comience a hablar, los hombres sentirán miedo del niño y tratarán de silenciarlo con estrangulamientos, esposas, prisión, sofocación, raptos, leyes, amenazas, pandillas, botellas, cuchillos, religiones, decapitación o inmolación por el fuego. Los doctores dirán que este niño puede ser curable, como si su cerebro tuviera un virus. Este niño perderá sus derechos constitucionales por la invasión del gobierno en la privacidad. Este niño enfrentará electroshocks, drogas y terapias de conversión en laboratorios, de psicólogos e investigadores. Estará sujeto a perder su casa, sus derechos civiles, su trabajo y todas las libertades concebibles. Todo esto comenzará a pasar cuando llegue a la adolescencia y descubra que desea tender su cuerpo desnudo junto al cuerpo desnudo de otro joven.”

Grand Fury

Este trabajo va a abordar la práctica del trabajo social encaminada al trato con

personas LGTBI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), es decir, va

a centrarse en la diversidad sexual, a investigar los conceptos clave y las realidades

sociales existentes en estos colectivos.

El objetivo de esta investigación es elaborar como producto final una “Guía de

buenas prácticas para profesionales”. Mediante la explicación de conceptos básicos

sobre este colectivo y prácticas que se llevan a cabo (de forma errónea) o que deberían

Page 8: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

6

llevarse a cabo para eliminar los prejuicios heteronormativos que existen en nuestra

sociedad. Esta iniciativa es debida a que mediante las prácticas de la carrera,

voluntariado, y la asistencia a diferentes cursos se ha podido observar que estos

colectivos en la mayoría de casos quedan excluidos o invisibilizados, ya que muchas de

las prácticas que llevan a cabo los profesionales no contemplan la diversidad y se

dirigen exclusivamente a un público heterosexual y normativo. Un ejemplo de esto son

los cursos sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual o sobre sexualidad,

en los que, a menos que los usuarios sean exclusivamente homosexuales, no se les

menciona ni se hace por explicar el gran abanico que en este tema ofrece la diversidad

afectivo-sexual.

Esta guía no va dirigida únicamente a profesionales que van a trabajar con estos

colectivos, sino que pretende sentar una base para que desde todos los ámbitos del

trabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de

forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los trabajadores sociales. Desde un

punto de vista personal y profesional, creo que los trabajadores sociales, trabajadores de

lo social, que están íntimamente ligados con el trato directo con las personas, deben

conocer la mayor variedad de diversidades posibles, para así poder realizar su trabajo

con una mayor eficacia con todas las personas.

Se considera necesario llevar a cabo esta investigación ya que mientras se siga

trabajando desde la perspectiva de que existe una única sexualidad hegemónica

(heterosexual), se llevarán a cabo actos homófobos y heterosexistas (aún sin ser

conscientes de ello) y esto no va a propiciar que estos colectivos acudan a los servicios

sociales para solventar las problemáticas derivadas de su orientación sexual, ya que no

los considerarán espacios seguros. Este trabajo no va a consistir en una simple reflexión

sobre estos colectivos, sino que la finalidad es elaborar una guía que muestre diferentes

prácticas que se pueden realizar o que se pueden modificar en el itinerario de los

trabajadores para favorecer la inclusión de todas las realidades.

Page 9: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

7

1. OBJETIVOS

A continuación se enumeran los principales objetivos perseguidos con este trabajo de

fin de grado.

OBJETIVO GENERAL:

Crear una guía de buenas prácticas para profesionales en la acción social, que consiga

dotar de conocimientos suficientes a los profesionales de forma que puedan adaptarla a

su intervención específica.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Sistematizar los conceptos clave necesarios para comprender las

realidades existentes en cuanto a los colectivos LGTBI.

o Mostrar prácticas profesionales que favorezcan la inclusión y eviten la

discriminación involuntaria.

o Dar voz a colectivos, profesionales y diferentes personas implicadas.

Page 10: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

8

2. METODOLOGÍA

"Mediante la metodología cualitativa conocemos el sentido que las personas dan

al mundo que les rodea y a sus propias experiencias" (Alonso, 1998). Utilizamos

técnicas de investigación referidas a este tipo de metodología, mediante el método

inductivo analizamos los casos particulares observados y experimentados para descubrir

la generalización del hecho al que nos estamos refiriendo.

Según nuestras fuentes utilizadas, podemos definir la investigación en

bibliográfica y empírica. Con la parte bibliográfica buscamos conocer el estado de la

cuestión y elaborar un marco teórico del que partir para realizar nuestras conclusiones.

La investigación empírica es de campo, a ésta se refiere nuestra observación y

experimentación tanto en las prácticas universitarias como mediante voluntariado.

Para alcanzar los objetivos se ha recurrido a tres tipos de herramientas:

observación, entrevista abierta y revisión bibliográfica.

La principal fuente de información y por lo que surgió la idea de elaborar este

trabajo es la observación mediante el voluntariado y las prácticas universitarias. Antes

de comenzar con este trabajo realicé actividades de voluntariado en diferentes

asociaciones. Al acudir a diferentes cursillos de las mismas, alguno de ellos sobre

prevención de VIH o sobre sexualidad, fui consciente del vacío existente hacia estos

colectivos. A menos que los cursos vayan exclusivamente dirigidos hacia personas

LGTBI, no se llegaban a mencionar prácticas que no fueran únicamente heterosexuales.

No es el hecho de que se produzcan actos homófobos entre los profesionales, sino que

el mero acto de invisibilizar estas realidades y no atender a las necesidades de estas

personas, también es un acto discriminatorio. A la hora de realizar las prácticas

universitarias se registró la actividad con un cuaderno de campo.

Por otro lado, una vez comenzado el trabajo se estableció contacto con algunos

profesionales para ver cómo trabajaban ellos la inclusión de estos colectivos, aunque no

fueran su principal fuente de usuarios. Se habló con cinco profesionales: cuatro

trabajadoras sociales y una psicóloga-trabajadora social.

Page 11: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

9

Entrevistadas 1, 2 y 3: Trabajadoras sociales de entidad privada, ámbito

juventud e infancia.

Entrevistada 4: Psicóloga y trabajadora social de entidad privada, ámbito

inmigrantes y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Entrevistada 5: Trabajadora social de la administración pública, servicios

sociales de base.

Se realizaron entrevistas abiertas, éstas no fueron grabadas sino que se anotaron

los aspectos más importantes. Algunos de ellas conocían el tema y pudieron aportar

tanto información para la elaboración del marco teórico, como dar información sobre

las prácticas que realizaban. Otras, sin embargo, admitían que en sus centros sólo

mencionaban el tema si un usuario lo pedía específicamente. En el caso de una de las

trabajadoras sociales, que trabaja en la administración pública, nunca se ha encontrado

con ningún caso que requiriera tratamiento especial y afirma que desconoce por

completo el tema.

Además, para la elaboración del marco teórico se ha llevado a cabo una revisión

bibliográfica, tanto de profesionales de lo social, como de autores que han ido

investigando y desarrollando teorías que promueven un cambio y una amplitud de miras

para la aceptación e inclusión de estos colectivos como realidades existentes y no

marginales. La mayoría de la bibliografía es de ya entrado el S. XXI, a excepción de las

teorías elaboradas con anterioridad y que resultan imprescindibles a la hora de

comprender estos colectivos. Esta revisión bibliográfica se considera imprescindible ya

que el conocimiento que se poseía acerca del tema era básico y a través de esta se han

descubierto teorías y conceptos que se desconocían y que han resultado de gran interés.

Las fuentes bibliográficas se han obtenido tanto de biblioteca, como online y

proporcionada por las entidades, ya que es la que ellos utilizan para sus dinámicas y

prácticas con usuarios. Aunque sí que hay numerosos estudios e investigaciones sobre el

colectivo LGTBI que proporcionan una base teórica y muestran las realidades

existentes, la gran dificultad encontrada ha sido el estudio desde la mirada del trabajo

social.

Page 12: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

10

3. MARCO TEÓRICO

El siguiente trabajo no tiene como base analizar el trabajo social exclusivamente

con colectivos LGTB, sino que el objetivo es que estos colectivos no queden excluidos

o en un segundo plano a la hora de abordar cualquier práctica. Es decir, no se va a

centrar en cuál es la tarea de un trabajador social con personas LGTB, se trata de

presentar a los profesionales diferentes conceptos y realidades que les ayuden a

comprender las posibles problemáticas a surgir y a evitar actitudes (que sin saberlo)

pueden resultar ofensivas o discriminatorias para algunas personas.

Por ello, se muestra a continuación una serie de cuestiones que establecen un

marco teórico considerado imprescindible a la hora de conocer estos colectivos y a

través del cual, el profesional puede obtener ideas sobre cómo realizar su trabajo más

allá de las prácticas que se plasmarán en la guía que será el resultado de esta

investigación. Este marco está compuesto en primer lugar por un apartado que hace una

aproximación a los conceptos que establece la diversidad sexual, las diferentes

realidades de personas a las que se puede enfrentar el profesional; después se habla de la

homofobia y de los antecedentes de ésta, así como la evolución del colectivo en nuestro

país; en tercer lugar, se reconoce la importancia y poder que tiene el lenguaje y cómo se

debería utilizar de forma inclusiva; por último, pero no por ello menos importante, se

habla del proceso de salir del armario, desde un punto de vista personal éste es de gran

importancia tanto como para el usuario como para que los profesionales hagan una

mínima aproximación a lo que se deben enfrentar todas las personas que deben, por

obligación pasar por esto, que comprendan que es un proceso por el que no se pasa una

sola vez en la vida.

Page 13: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

11

4.1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIVERSIDAD SEXUAL

Entendemos diversidad sexual como el término que hace referencia a la gama

completa de la sexualidad, la cual incluye todos los aspectos de la atracción, el

comportamiento, la identidad, la expresión, la orientación, las relaciones y las

reacciones sexuales. Se refiere a todos los aspectos de los seres humanos como seres

sexuales1.

Es importante a la hora de abordar el tema de la diversidad sexual, entender en un

primer momento la diferencia existente entre “género” y “sexo”, ya que generalmente

son aceptados como sinónimos y a la hora de tratar con algunas personas, la diferencia

entre ambas definiciones es clave. Con respecto al sexo, se puede decir que es la

clasificación de las personas en relación a la biología del cuerpo en cuanto “mujeres” u

“hombres”, es una clasificación basada en los órganos sexuales y reproductivos, las

hormonas y cromosomas2. El género, por otro lado, es el rol social que se adopta como

manifestación del sexo, es diferente según el contexto histórico y la situación

geográfica, por lo que se puede decir que es una construcción social y cultural. Además,

no es tan rígido como puede serlo el sexo (Rivera, 2015: 3).

Dentro de las siglas LGTB se incluyen lesbianas (mujeres que se sienten atraídas

por otras mujeres), gays (hombres que se sienten atraídos por otros hombres) y

bisexuales, cuyas definiciones tienen que ver con la orientación sexual; y transexuales,

que relacionamos con el término identidad de género. Vamos a aceptar a lo largo de este

trabajo orientación sexual como la dirección de la atracción sexual y afectiva de una

persona hacia personas del sexo contrario (heterosexual), hacia personas del mismo

sexo (homosexual) o ambos sexos (bisexual), ésta, en la mayoría, suele definirse a lo

largo de la infancia-adolescencia sin que antes haya sido necesario tener una experiencia

sexual (Platero, 2014: 405). Se entiende identidad de género como la identificación con

el sexo asignado en el nacimiento, un sentimiento personal que puede confrontar con lo

que se espera socialmente, típicamente dentro de las dos opciones binarias: mujeres y

1 COGAM. (2015). Glosario de conceptos sobre diversidad sexual. Recuperado el 9 de noviembre de 2015, de: http://www.cogam.es/ 2 COGAM. (2015). Glosario de conceptos sobre diversidad sexual. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de: http://www.cogam.es/

Page 14: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

12

hombres. Si no se identifica con el sexo asignado, será una persona “trans”; si se

identifica, será “cis” (Platero, 2014: 404).

Al hablar de género no binario, se hace referencia al hecho de que en la sociedad

occidental únicamente se acepta la existencia de dos sexos, hombre y mujer; esto sería

el binarismo. Cuando una persona no encaja dentro de los cánones establecidos se habla

de género no binario, no se siente ni hombre ni mujer. Esto es algo difícil de asimilar ya

que desde que nacemos la primera pregunta que se realiza es: ¿es niño o niña?, pero a la

hora de hablar de diversidad sexual y de tratar a usuarios de estas características es

importante no cuestionarse la existencia de géneros alternativos a los que ya se conocen.

Son numerosas las culturas que se escapan de este binarismo establecido en la

cultura occidental predominante. En India, por ejemplo hay más de cinco millones de

personas con un cuerpo masculino que se visten con ropa femenina, no se identifican ni

como hombres ni como mujeres, se denominan hijras. En México, en la cultura zapoteca

existe la figura de los muxes, personas con cuerpo masculino que se visten y comportan

como mujeres, y son consideradas como un tercer género. Además de estos, hay otros

numerosos ejemplos en el mundo, y a lo largo de la historia (Baird, 2006: 73).

Si actualmente nos encerramos en estas categorías de género es porque éstas

permiten que seamos reconocidos socialmente y nos permite construir una identidad,

pero para adaptarnos al género se nos imponen unas presiones sociales desde la

infancia. La idea de binarismo está tan presente en nuestra cultura que cuando nos

encontramos ante una persona de difícil clasificación, esto nos produce incomodidad o

incluso rechazo. Antes de que una persona nazca, en el momento en el que el médico

determina si es “niño o niña”, ya se crean unas expectativas en cuanto a forma de vestir,

comportamientos, etc. Sin tener en cuenta la gran variedad de realidades que existen

dentro de los dos géneros que en nuestra sociedad aceptamos como válidos.

Por otro lado están las personas intersex (Platero, 2014: 140), que es como se

nombra a las personas que nacen con un conjunto de síndromes que hacen que posean

cuerpos sexuados marcados por la “ambigüedad genital”. Éstos incluyen un gran

abanico de variaciones físicas, de órganos sexuales que difieren de las normas

establecidas por la medicina para los cuerpos de hombre y de mujer. La existencia de

estas personas demuestra que la división a nivel biológico no es tan clara como

queremos creer, existe mucha variabilidad sexual. Pero cuando estas personas nacen, se

Page 15: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

13

realizan tanto intervenciones quirúrgicas como hormonales para adaptar su cuerpo al

género que le ha sido asignado mediante un diagnóstico y el diálogo con los padres.

Para ello se suele tener en cuenta la funcionalidad de los genitales considerando su

tamaño. Es decir, unas personas deciden, antes de que el niño sea consciente siquiera de

que va a tener que cumplir ciertos estereotipos sociales, cuáles van a ser estos, cuando

en la mayoría de los casos los genitales ambiguos no tienen ningún riesgo para la salud,

solo responden a la necesidad cultural de mantener la distinción entre ambos sexos.

En III Foro Internacional Intersex3, celebrado en 2013 en Malta, se hizo una

declaración en la cual se muestran las principales demandas de este colectivo como

movimiento social. En esta declaración se hizo un llamamiento al reconocimiento de la

intersexualidad y se realizaron una serie de demandas como el poner fin a las prácticas

mutiladoras y “normalizadoras” tales como cirugías genitales, tratamientos psicológicos

y otros tratamientos médicos, se pide que estas personas sean respaldadas en la toma de

decisiones sobre su propia integridad corporal, autonomía física y auto-determinación,

que se pusiera fin a los diagnósticos genéticos pre-implantacionales, testeo y

tratamiento pre-natales, incluso al aborto selectivo de personas intersex, el registro de

l*s niñ*s intersex como mujeres o varones, sabiendo que, como todas las personas,

ell*s4 pueden identificarse en un sexo o género diferente al crecer. Esto son solo algunas

de las demandas existentes en esta declaración.

Llegados a este momento de la exposición es importante que reconozcamos la

importancia de la Teoría Queer en la evolución y reconocimiento de todas estas

diversidades de las que se ha venido hablado. Judith Butler es una filósofa post-

estructuralista que ha realizado importantes aportaciones tanto a esta teoría como al

feminismo, a la filosofía política y a la ética, por lo que debemos tener en cuenta

algunas de sus ideas para comprender y ampliar nuestro imaginario como profesionales.

Judith Butler afirma que es imposible separar el “género” de las intersecciones

políticas y culturales ya que es en estas en las que se produce. Se hace evidente que una

mujer lo es, pero no es eso todo lo que es; no porque esa persona tenga atributos que

sobrepasen los que su género contiene, sino porque estos atributos del género varían si

3 Declaración del Foro Internacional Intersex (2013). Recuperado el 29 de Enero de 2016 en

http://intersexday.org/es/tercer-foro-intersex-internacional/ 4 Tal y como menciono después, el lenguaje es una herramienta de cambio y hablando de personas intergénero me parece adecuado adaptar el lenguaje a sus preferencias y utilizar pronombres neutro con los que se sientan identificad*s, en este caso asteriscos, pero se aceptan también: lxs, ellxs, les, elles.

Page 16: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

14

cambia el contexto histórico del que hablamos, relacionándose también con

modalidades de clase, raciales, étnicas sexuales y regionales (Butler, 1990: 49).

Hace mención a la separación entre género y sexo, la cual llevada hasta su límite

se produce una gran discordancia entre los cuerpos sexuados y los géneros que se

construyen culturalmente. Teniendo en cuenta que en occidente solo consideramos el

sexo de forma binaria, no se puede afirmar de forma clara que el sexo del hombre

únicamente tenga como resultado cuerpos masculinos, así como pasa con el de la mujer

y la feminidad. El sistema binario del que hablamos hace que la relación entre género y

sexo se establezca de tal forma que el primero queda limitado por el segundo. Pero

hablando de ellos de forma independiente, el género no es tan rígido y se habla

ambiguamente, de forma que hombre y masculino pueden establecerse en un cuerpo

tanto de mujer como de hombre, pasando lo mismo con los conceptos de femenino y

mujer (Butler, 1990: 54).

Otro tema que se debe mencionar y que trata esta autora es el del poder, del poder

más allá de la ley, de uno que determina lo que una persona es o puede llegar a ser. Este

hace que existan modos de conocimiento y de verdad que fuerzan la forma de entender

lo humano, las condiciones, normas, prácticas que se presuponen y sin las que no se

puede ni imaginar al ser humano. A través de éstas surgen las personas y hacen que

estas puedan convertirse en sujeto del amor humano. Foucault denomina a esto “Política

de la verdad”, y esta política es la que ordena el mundo, la que marca lo que va a contar

como real, como verdad. Esto hace que se nos planteen una serie de cuestiones acerca

de lo que somos, lo que podemos llegar a ser, sobre qué significa querer, vivir, respirar

como un ser que no está totalmente reconocido como tal porque unas leyes marcadas de

antemano así lo establecen. Es injusto que por estas normas que en algún momento se

han visto establecidas y transmitida por una sociedad que nada tiene que ver con la

persona, ésta para poder aceptarse y reconocerse como persona, para reconocer un

género con el que no se identifica al observarse en el espejo, deba acudir a profesionales

médicos, psicólogos, psiquiatras que le ayuden a negociar cómo debe sentirse con su

propio cuerpo porque éste no concuerda con su mente y su forma de verse no es

reconocida como humana, no es aceptada como persona (Butler, 2004: 80).

Es de gran importancia que los profesionales de lo social sean conscientes de la

existencia de estas realidades para que así puedan trabajar con una mente más abierta de

cara a enfrentarse a la diversidad de colectivos existentes. El imaginario de una persona

Page 17: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

15

se forma principalmente en la infancia y es muy difícil en ocasiones cambiar el punto de

vista de los adultos por lo que desde este trabajo se pone énfasis en las prácticas con

infancia y adolescencia, así como con los padres, que muchas veces desconocen la

forma en la que tratar las diferencias existentes en sus hijos.

Page 18: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

16

4.2 APROXIMACIÓN AL TÉRMINO HOMOFOBIA. ANTECEDENTES.

Daniel Borrillo (2001) define homofobia como la discriminación y exclusión

ejercida sobre lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, así como sobre quienes

manifiestan atributos del género opuesto. Incluye los fenómenos de lesbofobia,

transfobia y bifobia.

Es por tanto una actitud hostil, que no distingue entre hombre o mujer y se

relaciona con la xenofobia o el racismo porque, como ellos, consiste en señalar al otro

como contrario, inferior o anormal. Hay diferentes formas de homofobia según los

componentes en los que se articula: afectivos o emocionales, conductuales y

dispositivos ideológicos.

Si la relacionamos con los sentimientos negativos que se producen por el hecho de

tener que relacionarse con personas homosexuales, estamos hablando de homofobia

afectiva. Puede relacionarse también con los comportamientos que se producen, que van

desde el chiste fácil sobre “maricas” a la agresión física. En este caso estamos hablando

de homofobia conductual. Y por último si hablamos de las ideas y conceptos que se

manejan sobre los homosexuales, con la visión tradicional que es asociada a lo

antinatural y amenazador, hablamos de homofobia cognitiva (Generelo et al, 2005: 11).

Se hace también distinción entre los tipos de homofobia que existen, Maroto

(2006: 60) habla de homofobia cultural, institucional, internalizada, interpersonal y

personal.

La homofobia cultural es el conjunto de normas y reglas sociales que establecen

que ser heterosexual es mejor o más moral que ser lesbiana o gay, y que todos son, o

deberían ser, heterosexuales. Eso provoca que los gays o lesbianas se sientan

marginados y discriminados dentro de la sociedad a la que pertenecen.

Hablamos de homofobia institucional cuando nos fijamos en las muchas formas

en las que los gobiernos, las industrias, el comercio, las iglesias y otras instituciones y

organizaciones ejercen discriminación contra los gays y las lesbianas. Estos grupos

establecen políticas, asignan recursos y mantiene reglas implícitas de comportamiento

para sus miembros en forma discriminatoria.

Por otro lado, hablando más individualmente está la homofobia internalizada

que se produce cuando una persona gay o lesbiana asimila los prejuicios sociales contra

Page 19: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

17

la homosexualidad en sus propios sentimientos de autovaloración, creando como

consecuencia un sentimiento de repudio hacia sí mismo, baja autoestima, llegando

incluso a odiar a otros homosexuales.

La homofobia interpersonal es el miedo, la antipatía u odio hacia gente de la que

se cree que es lesbiana o gay. Este odio o antipatía puede ser expresado mediante

insultos, ostracismo, hostigamiento verbal o físico y actos individuales de

discriminación.

Por último la homofobia personal se manifiesta a través de la creencia de que

las personas gays, lesbianas y bisexuales son pecaminosas, inmorales, enfermas,

inferiores a los heterosexuales o que son hombres y mujeres incompletos. Es una forma

de prejuicio aprendido, pues no nacemos sabiendo que ser gay o lesbiana es inmoral.

Podemos distinguir además, hablando de cada colectivo más individualmente

entre la lesbofobia cuando va dirigida hacia las mujeres lesbianas, bifobia contra los

bisexuales y por último, transfobia si se dirige hacia personas transexuales o

transgénero.

Estas fobias cuentan con elementos específicos como son la invisibilización, el

contagio del estigma, la falta de apoyo o extensión de la ofensa. Se pueden manifestar

abiertamente, mediante actos de agresión física o verbal, o de manera sutil, de forma

que esté tan interiorizada que no se es consciente de que se está haciendo. Nos vamos a

centrar en esta última, por parte de los trabajadores sociales, para realizar la guía.

Cuando pensamos en actos que condenen los comportamientos homosexuales,

siempre se recurre a que estamos en el S. XXI y que esto ya no pasa. A continuación

vamos a exponer unos antecedentes de estos actos para ver hasta qué nivel hemos

“evolucionado” los seres humanos en cuanto a discriminación. Tal y como señala

Briceño (2012: 379), sí que es cierto se ha avanzado en cuanto a representaciones y

prejuicios, pero se siguen negando espacios sociales y políticos a personas que no

representan la sexualidad hegemónica.

Una de las características de la cultura patriarcal es el heterosexismo,

característica que dota a las relaciones heterosexuales de un privilegio, haciéndolas más

deseables, positivas y productivas, es decir, como superiores (Zapata, 2013: 47)

Hablando específicamente de España se ve muy claro, ya que no hace tanto

estábamos en una dictadura y los actos homosexuales eran muy reprimidos, por no

Page 20: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

18

hablar de la invisibilización de lesbianas, ya que sólo se contemplaba a los hombres

gays. Porque a la hora de hablar de homofobia y de penalización de la homosexualidad

aún en la actualidad, sólo se condena la masculina, el lesbianismo es condenado y

marginado desde su invisbilización, es decir, las lesbianas son discriminadas tanto por

su condición sexual como por su género, de este fenómeno habla la autora Beatriz

Gimeno (2008).

Durante el franquismo estuvo vigente la Ley de vagos y maleantes de 4 de

agosto de 1933, que no sancionaba delitos, pero llevaba a cabo medidas de alejamiento,

control y retención de personas que supuestamente eran peligrosas para la paz social o

la tranquilidad pública. Esta ley en un principio no contemplaba la homosexualidad

como delito, ya que en 1822 se había despenalizado la misma al desaparecer la sodomía

como delito del código penal. Pero se modificó en 1954 para volver a penalizar la

homosexualidad: se dispuso que los homosexuales deberían ser internados en

Instituciones especiales y ser apartados de los demás, estar sometidos a la vigilancia de

los Delegados, tener la obligación de declarar su domicilio así como en algunos casos

tenían la prohibición de vivir en determinados lugares5.

El 4 de agosto de 1970 se aprueba la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación

Social, que imputaba penas de 5 años o internamiento psiquiátrico a las personas que

cometiesen actos homosexuales6.

El 26 de diciembre de 1978 el Consejo de Ministros decide excluir la

homosexualidad de la LPRS (Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre Peligrosidad y

Rehabilitación Social) gracias a numerosas manifestaciones, la primera el 26 de junio de

1977, que tuvieron lugar con la finalidad de defender los derechos de los homosexuales.

En 1986 se funda El colectivo gay de Madrid, (COGAM)7. Este colectivo

repartía preservativos (en un contexto de creciente concienciación por el VIH/Sida), se

acercaba a los locales de ambiente para ofrecer información y así empiezan a surgir los

primeros servicios dedicados exclusivamente a personas LGTB, como teléfonos de

información o asesorías.

5 Ley de 15 de Julio de 1954, por la que se modifican los artículos 2º y 6º de la Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933.

6 Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social 7 Recuperado el 20 de enero en: http://www.cogam.es/informacion-de-cogam

Page 21: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

19

Existiendo un vacío legal evidente con respecto a los derechos de las parejas de

fallecidos, en 1989 surge el caso Juan Reina, el primer gay en reclamar sus derechos en

relación con su pareja. Fue defendido en los tribunales pero debido al vacío legal que

existía siempre se rechazaban sus reclamos. Este caso tuvo mucha proyección mediática

y aunque este caso no termino aprobado, sentó las bases para una futura ley (Petit, 2003:

37). En 1998 se aprueba en Cataluña la Ley de Uniones Estables de pareja.

Pero antes, bajo unas circunstancias de gran concienciación y presión social, se

promulga la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994, siendo ésta la primera

que identifica a las parejas del mismo sexo, influyendo en la posterior indemnización de

Victimas de Violencia y Terrorismo.

Podemos decir que el Nuevo Código Penal de 1995 supone el mayor avance

legal del movimiento LGTB hasta esa fecha. En éste se establece la no discriminación

por causa de orientación sexual, se nombra también a la pareja de hecho, refiriéndose a

ella como cónyuge o persona a la que se está ligado. Establece en su Artículo 22.4 “Son

circunstancias agravantes cometer delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase

de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia,

raza o nación a la que pertenezca, su sexo u orientación sexual, o la enfermedad o

minusvalía que padezca”8.

Se habla también en éste de los delitos contra los derechos de los trabajadores,

incluyendo entre las causas que producen grave discriminación, la ejercida contra

alguien por razón de su orientación sexual. En 1998, como se ha mencionado

anteriormente, se promulga la Ley de Uniones Estables de Pareja de Catalunya (LUEP)

en la que la administración y los poderes públicos reconocen y regulan las parejas del

mismo sexo, teniendo solo la oposición del PP (Petit, 2003:167).

Pero no es hasta hace tan solo diez años, cuando se establece una ley que cambia

el Código Civil de tal forma que se legalizan los matrimonios entre personas del mismo

sexo, la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se Modifica el Código Civil en Materia

de Derecho a Contraer Matrimonio. Cabe destacar que España fue el tercer país del

mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, por detrás de Países

Bajos y Bélgica.

8 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (Vigente hasta el 28 de Octubre de 2015)

Page 22: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

20

Aunque las leyes han ido avanzando, así como la visibilización en medios de

comunicación y en la sociedad, siguen teniendo lugar un gran número de

discriminaciones presentes día a día y contra las que no se actúa.

Existen en la actualidad en todo el mundo los movimientos anti-homosexuales

que defienden que es una “obligación cristiana” el rechazo e incluso en algunos casos el

asesinato de las personas homosexuales. La discriminación por causas religiosas es la

más destacable en este ámbito, existente en numerosas religiones que incluso se

enfrentan entre sí, pero coinciden en que estas prácticas son pecado y deben ser

penalizadas.

Dejando a un lado la religión, se ha considerado durante siglos que la

homosexualidad es “antinatural”, hecho que ha fomentado la homofobia mediante el

odio, la persecución o el miedo a los homosexuales. Estos argumentos defienden que

para preservar el “orden natural” de las cosas es necesario eliminar los elementos

antinaturales de la sociedad. Es por ello por lo que millones de personas han sido y

siguen siendo asesinadas. Personas que han sido quemadas, ahorcadas, obligadas a

trabajar en campos de concentración, a sufrir experimentación médica, encarcelamiento,

tratamientos psiquiátricos, etc.

Podemos creer que estas conductas de rechazo son cosa de tiempos lejanos o de

países que están subdesarrollados y por tanto no comprenden la bestialidad que supone

la condena de prácticas homosexuales, pero hasta el 17 de mayo de 1990 la OMS

incluía la homosexualidad en su lista de enfermedades psiquiátricas. Y aún en 1999

John Kellet, especialista en psiquiatría de Londres administraba terapias ofrecidas por la

seguridad social británica que intentaban inducir repugnancia hacia el sexo gay (Baird,

2006).

Desde las teorías feministas se analiza la heteronormatividad como forma de

represión del patriarcado hacia las mujeres, ya que éstas son seres sexuados en todos los

contextos. Monique Wittig (2006) argumenta que “la categoría de sexo es la categoría

que establece como “natural” la relación que está en la base de la sociedad

(heterosexual), y a través de ella la mitad de la población (las mujeres) es

“heterosexualizada” y sometida a una economía heterosexual. La categoría de sexo es el

producto de la sociedad heterosexual que impone a las mujeres la obligación absoluta de

reproducir “la especie”, es decir, reproducir la sociedad heterosexual”.

Page 23: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

21

4.3 INCLUSIVIDAD Y LENGUAJE.

Es importante a la hora de elaborar un discurso hacia los usuarios, comprender

cuáles son los elementos que le dotan de características discriminatorias, sexistas,

racistas, homófobas, etc., así, como las formas en que resulta reproductor de

estereotipos y prejuicios hacia colectivos o personas individuales.

Al hablar de “discursos”, lo definimos tal y como lo hizo Foucault como los

sistemas de pensamiento compuestos por ideas, actitudes, creencias, procesos y

prácticas que “sistemáticamente construyen aquello de lo que hablan” y son el medio

por el que las relaciones de poder producen sujetos que hablan. Es decir, son las formas

en las que se entiende la realidad que incorporan la ideología sobre la que se asienta el

poder (Bengoechea, 2015: 92).

En muchas ocasiones se ha hablado sobre el lenguaje sexista, éste está presente en

los discursos diarios de la mayor parte de las personas, bajo las órdenes del sistema

patriarcal. Este sistema, aunque se nombre en una menor medida también reproduce

discursos heteronormativos, que sirven como constante represión e invisibilización de

las diversidades presentes en la sociedad.

Para el ser humano es clave el poder nombrar algo para considerar que existe, todo

lo que no se nombra o se desconoce, no existe, es por esto por lo que se necesita realizar

un cambio en el discurso, por lo que se necesitan numerosas etiquetas para nombrar las

diversidades (Maroto, 2006: 37). No son los colectivos LGTB los que necesitan esas

etiquetas para existir, es el resto de la sociedad que se niega a ver más allá de su propia

realidad y solo percibe como real aquello para lo que se posee categorías de antemano.

Un ejemplo de ello es la falta de visibilidad lesbiana durante la historia, ésta práctica no

se condenaba como la homosexualidad masculina ya que no era concebible en la

mentalidad humana, debido en gran parte al pensamiento patriarcal que no contemplaba

que las mujeres pudieran vivir sin hombres de lo que hablan autoras como Beatriz

Gimeno (2008) o Adrienne Rich (1980). La homosexualidad responde a una concepción

de familia que ha sido “impuesta, administrada, organizada y mantenida por la fuerza

(Rich 1980, 5), asegurando así que las mujeres dependen de los hombres física,

emocional y económicamente (Goodrich et al, 1989: 171).

Page 24: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

22

Además de la capacidad de invisibilizar, por suerte, el lenguaje tiene otro poder,

tiene la capacidad de empoderar a la gente, de sanar, de crear realidades y moldear el

futuro abriendo las puertas al cambio, a la aceptación e inclusividad en la sociedad de

todas las realidades existentes, haciéndonos conocedores a todos de la variedad de éstas

(Maroto, 2006: 55).

Tenemos en cuenta que los discursos responden a diferentes ideologías, está claro

que puede haber en todo momento discrepancias hacia un mismo tema (como puede ser

la prostitución, homosexualidad, etc.). Esto genera conflictos y competencias que les

hacen ser productos históricos, no son inmutables, pueden en todo momento ser

transformados y modificados (Bengoechea, 2015).

El lenguaje debería estar en constante cambio para adaptarse a las nuevas

realidades emergentes, hasta el momento silenciadas. Es a través del uso del lenguaje

como se cambia el curso de la historia, el poder patriarcal y heteronormativo puede

responderse y rebatirse a través de los discursos. Es lo que buscamos en este trabajo,

concienciar a los diferentes profesionales de que pueden cambiar el discurso que viene

establecido por sistema para adaptarlo a las realidades de los usuarios y que no resulte

negativo y represivo con respecto a sus formas de vida.

Julia Penelope (1990) y Sara Mills (1995) son dos analistas que incorporaron a los

estudios de lengua y género la rama de la lingüística crítica. En ésta juzgan los procesos

sociales y políticos actuantes a través del discurso y su forma de manifestarse en los

diferentes textos. Esta rama de la lingüística parte de la concepción de que la lengua es

un fenómeno social que se utiliza también como forma de control social. Debido a que

el uso de ciertos patrones verbales predispone a comportamientos controlados por los

mismos (Bengoechea, 2015: 98).

En todas las disciplinas (antropología, sociología, estudios de lengua y género, etc)

en las que la identidad se ha convertido en uno de los focos de estudio, se reconoce el

gran papel que juega el lenguaje en la creación y desarrollo de las identidades, ya que el

proceso de creación de éstas está relacionado con las prácticas sociales, en especial las

verbales. Es decir, las identidades surgirían del discurso. Teniendo en cuenta esto, y

suponiendo que el ser humano es capaz de constituirse agente de cambio, de hacer uso

del discurso y de la variación lingüística para crear identidades, se trata de usar ese

Page 25: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

23

poder para crear una mayor inclusividad con respecto a las orientaciones e identidades

que poseen las personas con las que se va a trabajar (Bengoechea, 2015).

Las personas LGTB están sometidas a la presión del lenguaje mucho antes de

siquiera saber lo que significa ser LGTB, ya que desde que una persona nace crece y es

educada en un entorno en el que se usan las palabras “marica” o “bollera” de forma que

se crean en las conciencias “traumatismos emocionales” que dejarán huella e influirán

en su forma de relacionarse con el mundo. Es por el poder de nuestros discursos ante los

usuarios que se debe maximizar el uso de un lenguaje neutro e inclusivo, para crear un

ambiente de seguridad y confianza plena. Un ambiente donde la persona no encuentre

rechazo y se le incluya en todo momento, dejando a un margen el discurso

heteronormativo hegemónico existente en nuestra sociedad y al que este colectivo debe

enfrentarse diariamente. Es nuestra obligación como profesionales que las palabras que

utilizamos para designar las realidades sean capaces de sanar, empoderar a los usuarios,

transmitirles sensación de seguridad que les haga enfrentarse a todas las adversidades

que puedan surgir sin un sentimiento de miedo, timidez o vergüenza.

Page 26: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

24

4.4 HETERONORMATIVIDAD Y TRABAJO SOCIAL: EL PROCESO DE

SALIR DEL ARMARIO.

Vivimos en una sociedad en la que lo ideal es la heterosexualidad monógama, es

el punto de referencia a alcanzar por millones de hombres y mujeres en todo el mundo.

Es lo que ya hemos llamado anteriormente, heteronormatividad, todo lo que no cumpla

con ese ideal de pareja heterosexual queda invisibilizado o estigmatizado y es visto por

la sociedad de manera negativa (Maroto, 2006: 163).

Debido a la gran valoración que se le da a las prácticas sexuales de las personas,

ser LGTB es un hecho de gran trascendencia en la vida personal y política de cada uno.

El hecho de tener una orientación sexual diferente a la ideal o un género que no encaja

dentro de los cánones del binarismo te hace estar expuesto a una serie de estereotipos y

prejuicios, y en muchas ocasiones vistos como seres inferiores. Por ejemplo, si una

mujer se acerca más a los estereotipos masculinos de la sociedad que a los femeninos, se

habla de “marimacho”, “bollera”, “camionera” y se da por supuesto que su orientación

sexual es lesbiana; cuando un hombre tiene “pluma” o viste de manera más femenina se

da por hecho que es gay, usando palabras despectivas como “marica”, “maricón”, o

“loca”. Está también muy extendido el pensamiento de que en una pareja de

homosexuales siempre uno adopta el rol femenino y otro el rol masculino, debido a lo

interiorizado que tienen las personas el género y la heterosexualidad.

Es importante que los profesionales tengan en cuenta que el “salir del armario”

es un proceso, no es un acto que hace una persona en una ocasión puntual y por lo que

no tiene que volver a pasar. Una persona nunca deja de salir del armario. Las

circunstancias personales, familiares y sociales, hacen que cada proceso sea único y el

profesional debe dejar constancia de que sean cuales sean esas circunstancias, él puede

acompañar ese proceso y por tanto debe estar capacitado para ello. Como ya se ha

mencionado, el objetivo no es hacer una guía para personas que tratan específicamente

con estos colectivos, sino desde el hecho de “normalizar” estas orientaciones e

identidades sexuales, dotar a los profesionales de las habilidades necesarias para

afrontar las consecuencias derivadas de formar parte de este colectivo, como es en este

caso, el hecho de salir del armario.

El trabajador social debe ser visto por el usuario como una referencia a la que

poder acudir para plantear cualquier problemática, crisis o vivencias vinculadas a su

Page 27: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

25

orientación sexual. No hay que centrarse en las causas y consecuencias de su

homosexualidad y en las problemáticas derivadas, sino que debe acompañarle en el

proceso de sentirse a gusto con su propia sexualidad y teniendo en cuenta que la

adolescencia es el proceso de inicio de las relaciones sexuales, es clave crear un

ambiente de confianza para poder plantear dudas con respecto a estas prácticas (Maroto,

2006: 193).

El primer armario del que se sale es el propio, generalmente las personas crecen

en una sociedad regida por la heterosexualidad, por lo que es en el momento en que se

descubren “diferentes” y se aceptan cuando se da este primer paso. Este paso es

diferente en cada persona, no llega una edad en la que de “algo hace clic” y entonces

descubre que las personas que le atraen son de su mismo sexo, que no se siente

identificado con el género asignado, etc., por lo que la edad, el contexto social, la

familia, la educación que se ha recibido, todo, son factores que influyen a la hora de

asimilar que se es diferente. Los amigos y apoyos sociales suelen ser (dependiendo de la

edad) los segundos en enterarse, es decir, primero un adolescente se lo cuenta a sus

amigos y en segundo lugar a sus padres. No es posible conocer de antemano cuál va a

ser la reacción, o si va a haber alguna reacción, pero se debe estar preparado para ellas y

se debe hablar con total naturalidad de la cuestión con la persona implicada.

Es importante que el paso de “salir del armario” con el profesional no sea

traumático, ni suponga una dificultad, para ello es por lo que queremos eliminar esa

heteronormatividad en nuestro lenguaje, en los documentos que se deben presentar en

las administraciones y asociaciones y en general en el trato con los usuarios. Hay que

tener en cuenta y muy presente que la decisión de salir del armario es totalmente

personal, es decir, en ningún momento se debe presionar a la persona para que dé el

paso. Aunque la situación personal sea óptima, en ningún momento se sabe los miedos

o pensamientos que pasan por la mente del usuario. Hay que animar, eliminar prejuicios

y miedos, normalizar la situación y preparar y acompañar a la persona en todo el

proceso.

Lo ideal sería que nadie tuviera que pasar por este proceso, ningún adolescente

cuando cumple 14 años le dice a sus padres: “Papá, mamá, soy heterosexual, me gustan

las mujeres” y sin embargo en el momento en que un adolescente o un niño descubre

que es homosexual o transexual sabe que debe pasar por ese proceso. Nadie va a dar por

hecho su realidad, nadie va a suponer en el momento de su nacimiento lo que es, a

Page 28: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

26

preguntarle “por novios o novias” en las tradicionales comidas familiares, porque es

algo que se considera “diferente” porque es algo que “debes decir, porque se sale de la

normalidad por mucho que te pese”. Va a tener que escuchar que debe decírselo a sus

padres, familiares, amigos, que “ya es hora”, “seguro que le das más importancia de la

que tiene”; es decir, se le está diciendo a una persona (vamos a suponer que se

encuentra en esa maravillosa y facilísima etapa que es la adolescencia) que para

empezar tiene que desmentir todo lo que se ha dado por hecho que es desde que nació,

que va a tener que hacerlo durante toda su vida, porque cada persona que conozca dará

por hecho que se encuentra dentro de las normas de la sociedad, que a estas alturas la

homosexualidad (la transexualidad se encuentra a un nivel aún peor) es algo aceptado y

a la orden del día, pero no es tan normal como para poder callártelo y vivirlo como

venga, como tú quieras, sin tener que confirmar o desmentir nada. Y todo esto se le está

diciendo a una persona que desde que nació no conoce nada diferente, pero que sin

embargo no cuenta con referentes en la sociedad, en la televisión, en los libros (aunque

esto está cambiando poco a poco), que en todo momento ha ido asimilando desde fuera

que efectivamente lo que pasa por su cabeza, por su corazón y por su estómago cuando

piensa en la persona que quiere, en cómo se siente con respecto a su sexo, es y solo por

el mero hecho de tener que confirmarlo, lo contrario a normal.

Una vez se ha asimilado, el segundo gran paso son los padres, el momento en

que éstos se enteran ya sea porque su hijo les informa, porque se enteran por terceros o

porque lo han sospechado desde siempre y se les confirma, es un momento de

desorganización de sentimientos para ellos. Se llama “revelación” el momento en que el

hijo decide dar el paso, dar un paso de gigante en el proceso de autoafirmación de su

identidad y comparte, lo que en muchos casos ya se sabía: que es homosexual.

Deberíamos vivir en una sociedad en la que nadie sale del armario sino que

todos pertenecemos al mismo lugar, ya que este acto implica que la persona LGTBI

deba diferenciarse a sí mismo del resto de la sociedad heteronormativa (Gallardo et Al,

2009: 47).

En caso de que surjan sentimientos de culpa, fracaso, ira, confusión,

desesperanza, frustración es donde la intervención grupal del trabajo social se convierte

en una gran herramienta de cara a acompañar a los padres y madres en el proceso de

asimilación de la homosexualidad (se habla casi todo el tiempo de homosexualidad,

pero en el caso de la transexualidad funciona de manera similar), con la creación de

Page 29: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

27

Grupos de Ayuda Mutua para Madres y Padres de Homosexuales para gestionar el

proceso de asimilación. Más adelante se expondrán diferentes prácticas, entre ellas se

hablará de estos grupos (Maroto, 2006: 164).

Hay personas que no consideran una necesidad este proceso ya que no tienen

nada que decir, porque cuando consiguen poner nombre a lo que les sucede, no

consideran que haya nada diferente que no haya estado ahí desde el principio. Crear un

problema a personas que no consideran que lo tengan a veces solo promueve una

situación de estrés y un rechazo innecesario, la necesidad de “contarlo” no aparece en

todas las personas (Platero, 2014: 148)

Con este apartado se trata de acercar al profesional a la perspectiva del usuario,

que trate de comprender por qué resulta a veces tan complicado dar este paso para que

pueda así realizar un acompañamiento adecuado. Éste puede ser más sencillo o más

complicado dependiendo del contexto social en el que se desenvuelva la persona, y la

capacidad de aceptación que tengan en su entorno.

Page 30: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

28

4. ANÁLISIS DE TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL

Se define el trabajo social como la disciplina que se ocupa del estudio de

situaciones problema y de las necesidades surgidas debido a la carencia de recursos, el

fin es promover en los sujetos una actitud que les permita ser los que realicen el cambio.

Teniendo en cuenta que lo que se considera para la profesión como “necesidad social”

cambia dependiendo del contexto histórico, del modelo de sociedad y de la concepción

ideológica existente en cada momento (Maroto, 2006: 71).

La finalidad de promover un cambio con respecto a los colectivos LGTBI es que

llegue un momento en que la forma de amar, de sentirse con respecto a su identidad y

orientación sexual no suponga un problema y no necesite un trabajo específico desde el

ámbito de lo social, ya que es un aspecto personal e individual de las personas que no

debería influir tanto en la forma de vida de las personas, de igual manera que no les

influye a las personas cis o hetero.

Trabajamos en pos de dar respuesta a unas necesidades específicas y

desarrollamos nuestro trabajo poniendo en práctica una serie de conocimientos y

habilidades adquiridos que se guían por unos valores éticos que deberían ponernos al

servicio de la inclusión social de todos los colectivos. Maroto (2006: 75) propone unos

valores vinculados al colectivo LGTBI inspirándose en el “Código Deontológico de la

Profesión de Diplomado en Trabajo Social”, estos son:

La injusticia social que viven las personas LGTBI en nuestro país que

nos obliga éticamente a situarnos allí donde estos son víctimas de

violencia, donde son marginados o excluidos y donde les son privados

sus derechos y libertades.

El deber y obligación (tanto como profesionales como personas) de

promover un desarrollo autónomo y libre de todos los colectivos para

aportar con nuestro trabajo al bienestar individual y social.

Intervenir en la resolución de conflictos y sus competencias a favor de la

justicia social.

Page 31: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

29

Fomentar el “empoderamiento” trabajado con otros colectivos, para que

los LGTBI sean sujetos de su propio desarrollo y transformación.

Se propone “una intervención específica y diferenciada a la realidad personal,

grupal, comunitaria y social que viven las personas cuya orientación del deseo sexual se

dirige hacia personas de su mismo sexo”, es decir: propone una intervención con

personas LGTBI como un campo especializado de intervención con la finalidad de la

normalización de estas como estrategia global de actuación (Maroto, 2006: 73).

Es cierto, que por desgracia vivimos en una sociedad en la que la intervención

específica con personas LGTBI es necesaria porque aún se necesita crear espacios

seguros donde puedan desarrollarse y expresarse con total libertad. Espacios en los que

existan referentes que aún no se muestran en el ámbito público de forma que todo el

mundo pueda desde el principio saber que existe más gente como ellos, que no están

solos, no son raros. Pero desde un punto de vista personal y lo que se pretende con este

trabajo es mostrar esas realidades y diversidades a profesionales de todos los ámbitos y

sectores, porque la diversidad sexual y de género no afecta a un colectivo específico,

sino que cualquier persona puede serlo y cualquier trabajador debería ser capaz de

realizar sus prácticas profesionales atendiendo a todas las diversidades sin

discriminación ni invisibilización. Así es como muchas veces se evita que las personas

de estos colectivos pidan ayuda, por la falta de seguridad en el sistema. No es suficiente

con crear espacios específicos para tratar las problemáticas derivadas de la orientación

sexual; para promover un cambio real es necesario la implicación desde todos los

ámbitos, normalizando así estas diversidades.

Esto ya lo contempló Briceño (2012) intentando generar inquietud a la academia

conforme a la inclusión de las nuevas realidades familiares y de la Teoría Queer en las

áreas de estudios de familia y género, así cómo revisar las bases teóricas que sustentan

la intervención profesional de los trabajadores sociales en este tipo de realidades.

Las relaciones sociales y los espacios en los que se desarrollan ponen en énfasis

que existen realidades muy complejas que es necesario conocer y comprender para

poder ejecutar una intervención y hacer frente a las diversidades, poniendo en práctica

los conocimientos adquiridos acerca de todas las realidades. Así, para poder llevar a

cabo una práctica adecuada es necesario conocer y comprender la realidad con la que se

Page 32: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

30

trata y los conceptos claves del colectivo, de forma que se pueda acompañar y trabajar

positivamente en todo momento (Briceño, 2012: 392).

La Federación Internacional de Trabajo Social aprobó el trabajo “Sexual

Orientation and Gender Expressión”, en su asamblea de junio de 2014, en el que se

plasma la necesidad de que los profesionales mejoren el nivel de respeto hacia

colectivos LGTBI ya que son vulnerables a la opresión y a la marginalización9.

La NASW (Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en E.E.U.U) opina

que los responsables de explicar la pluralidad de orientaciones sexuales de forma

positiva es de los trabajadores sociales, alertando de los posibles problemas de

estigmatización que pueden llevar a los usuarios hacia terapias de conversión (De la

Mora y Terradillos, 2004: 123).

Lori Messinger (2006), trabajadora social norteamericana, establece dos marcos

desde los que se puede realizar el trabajo social con estos colectivos: la competencia

cultural y la práctica del empoderamiento. A la hora de hablar de la competencia

cultural sigue a Cross et al. (1989:13) para los que se define como “un conjunto de

conductas, actitudes, y políticas que admiten que los profesionales trabajen con eficacia

en situaciones interculturales”. El empoderamiento consiste en trabajar a favor del

desarrollo de actitudes positivas con respecto a su autoeficacia (Messinger, 2006).

Ambos marcos se basan en considerar este colectivo como una minoría cultural.

Debemos trabajar a través de las representaciones sociales y su posibilidad de

constituir una acción de cambio. Éstas se construyen a través de informaciones,

creencias, opiniones y actitudes hacia un objeto dado. Si la diversidad adquiere un tono

de representación social indebido e inmoral, las formas de intervención no pretenderán

validarla sino ajustarla al modelo heteronormativo que representa socialmente la

normalidad (Briceño, 2012: 384).

A la hora de tratar con personas mayores LGTBI, hay que ser conscientes de que

sufren dos formas de discriminación: la homofobia y el edadismo. De la homofobia ya

hemos hablado durante todo el trabajo y el edadismo es una forma de discriminación

basada en la edad, como puede ser la separación de los mayores en los espacios de ocio

o producción. Esta parte de la población está completamente invisibilizada debido a los

prejuicios establecidos tanto como a las personas LGTBI como a las personas mayores.

9 http://cdn.ifsw.org/assets/ifsw_90852-5.pdf recuperado el 3 de febrero de 2016.

Page 33: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

31

Existe la creencia que el estilo de vida homosexual es caracterizado por el

disfrute constante de encuentros sexuales, mientras que el estereotipo contra las

personas mayores es que no poseen vida sexual, por tanto, las personas mayores LGTBI

no existirían. Un aporte por parte de nuestros profesionales con este colectivo sería la

visibilización sobre todo en residencias y centros de ocio. Además de la invisibilización

en espacios LGTBI en los que usualmente solo se crean espacios para gente joven.

Según Chesee (2010) debido a estas dos formas de marginación que sufren y a su

invisibilización ante la sociedad en general hace que los actuales servicios existentes no

se adapten a lo que este colectivo necesita (Mesquida et al, 2014).

Para reducir los prejuicios existentes hacia los colectivos LGTBI será vital tener

en cuenta una serie de cuestiones que pueden llevarse a cabo desde los ámbitos de la

intervención social:

Comprender que el marco institucional en el que se encuentra la persona es

clave para desarrollar una barrera y eliminar los prejuicios (escuela, familia,

ámbito laboral, etc.).

Tratar de generar un marco de aprendizaje cooperativo, donde se puedan

desafiar los estereotipos negativos existentes. La diversidad y experiencia de

la ciudadanía puede ayudar a crear este marco.

Desarrollar vínculos significativos permite que se produzcan cambios en las

actitudes, vínculos en los que se realice frecuentemente contacto con

personas diversas (de otras etnias, sexualidades, género, cultura, etc.). En

este aspecto, los profesionales de la intervención pueden tomar un papel

fundamental para que se produzca en positivo este aprendizaje (Platero,

2014: 276).

Tras la entrevista con una Trabajadora Social (entrevistada 5) de la

administración pública que ha trabajado en diferentes ayuntamientos de la Comunidad

Autónoma de La Rioja, ha quedado más patente que al no haber surgido ningún caso no

se tienen conocimientos básicos sobre estos colectivos. Uno de los planteamientos

surgidos es la necesidad de formación de los profesionales en este ámbito, idea que

afirma la redacción de la Guía de Buenas Prácticas. Tras entrar en la página del

Ministerio de Servicios sociales se ha comprobado que aunque es cierto que existen en

Page 34: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

32

las diferentes administraciones recursos creados para estos colectivos, no se ofrecen

cursos de formación para profesionales.

Se ha llevado a cabo un estudio sobre el nivel de homofobia y lesbofobia en

profesionales del ámbito social de la provincia de Ourense y las conclusiones del mismo

establecen que aunque es cierto que los niveles son medio-bajos en los profesionales de

este ámbito, son superiores que en psicólogos. Y además, siguiendo a Maroto (2006), el

estudio dictamina que deben plantearse formas metodológicas de reflexión para este

colectivo ya que intervenciones cargadas de homofobia y/o estereotipos con respecto al

colectio LGTBI favorecen la exclusión (Rodriguez, 2014: 53).

Teniendo todo esto en cuenta se ve necesario la redacción de la “Guía de buenas

prácticas”, porque aunque tal y como dice Maroto, es necesario crear espacios y trabajar

exclusivamente con colectivos LGTBI, con profesionales especializados en estos temas,

también es necesario que todos los profesionales que trabajan de cara a las personas

tengan unos conocimientos básicos, dado que cualquier persona de cualquier colectivo

puede ser LGTBI y necesita sentirse segura al acudir a cualquier centro a hablar con un

trabajador social.

La guía va a elaborarse contando como base con el marco teórico elaborado en

este trabajo en el que se exponen una serie de conceptos que se consideran clave para

entender la realidad de los colectivos LGTBI y que pretende que los profesionales

puedan realizar su trabajo integrando en su totalidad las realidades que contempla la

diversidad afectivo-sexual.

Page 35: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

33

5. CONCLUSIONES

Cabe destacar la gran variedad de diversidad que existe en el aspecto de las

relaciones afectivo sexuales, teniendo en cuenta que en este trabajo se han dejado

muchas sin tratar ya que la extensión podría ser infinita y nos hemos querido centrar en

las orientaciones e identidades más destacadas, considerando que la inclusividad de la

que tratamos en todo momento puede adaptarse a diferentes realidades.

Una de las principales conclusiones a las que he llegado es que la educación y el

trabajo tanto como con padres o futuros padres, como con niños y adolescentes es

esencial. El imaginario de la tolerancia y aceptación tanto propia como ajena, el

autoconocimiento del cuerpo, del género y de las identidades se forman en los primeros

años de edad y tratar las diferencias existentes con total normalidad es imprescindible

para el total desarrollo del ser humano.

Como conclusión, se ha determinado que en el Trabajo Social debemos tener en

consideración las teorías e investigaciones de Judith Butler, precursora de la Teoría

Queer, temas muchas veces desconocidos y que muestran el poder que ejerce la

sociedad y las “verdades universales” sobre el individuo particular. Más allá de las

prácticas que se pueden llevar a cabo como profesionales, esta teoría plantea unas

cuestiones que todos deberíamos tener en cuenta para replantearnos nuestro papel en el

mundo y la influencia que tanto nuestros actos y palabras como la aceptación sin ningún

cuestionamiento de estas verdades ejercen en la conciencia de otros.

Otra conclusión importante es que para poder hacer frente a los actos

discriminatorios es necesario conocer las diferentes formas de homofobia mostradas en

el segundo apartado del marco teórico. En este aspecto es en el que más he encontrado

ejemplos en la práctica, ya que las campañas antihomofobia sí que se llevan a cabo en

colegios, asociaciones y desde el gobierno. Campañas que tendrían mayor influencia y

repercusión si fueran complementadas con una educación desde edades tempranas.

Otro de los aspectos clave en la revisión que se ha hecho acerca de estos

colectivos es el lenguaje y el poder que éste posee, por lo que convendría que en toda

guía que se cree haya tanto un glosario de términos como unas metodologías e informes

que en todo momento contemplen las diversidades existentes para darles visibilidad. El

Page 36: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

34

ser humano tiene como regla que todo aquello que no puede nombrar ni llegar a

comprender, no existe, por lo que desde la práctica profesional se debe intentar en todo

momento poseer un lenguaje inclusivo que respete y contemple a todas las personas.

El proceso de salir del armario es uno de los factores más importantes en estos

colectivos ya que es algo por lo que todo el mundo debe pasar si quiere expresarse con

total libertad y comodidad. Es algo que no se tiene en cuenta si no eres un profesional

dedicado exclusivamente a personas LGTBI, al no tener que pasar por ello, las personas

heterosexuales, no son conscientes de la importancia y repercusión que tiene en la vida

diaria. Por ello se ha tratado en el último apartado, intentando mostrar el proceso, y los

sentimientos de la persona, a través de éste, podrán llevarse a cabo y elaborarse

prácticas adecuadas a cada momento y contexto socio-familiar.

En resumen, la principal motivación para realizar este trabajo fue que a través de

la participación en asociaciones, tanto en prácticas como realizando voluntariado,

observé una deficiencia con respecto a estos colectivos en los departamentos en los que

no se les trataba de forma exclusiva. Mediante este estudio he adquirido un mayor

conocimiento con el tema, lo que complementariamente al trabajo de observación

realizado en primera persona, ha hecho posible que surja el planteamiento de las

prácticas que se plasmarán en la guía incluida como anexo, con la que se pretende

mejorar la visibilidad e inclusión de personas LGTBI desde los Servicios Sociales en

diferentes ámbitos y sectores de intervención y cumplir con los objetivos planteados

inicialmente para este proyecto.

Page 37: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

35

6. BIBLIOGRAFÍA

- Baird, V. (2006). Sexo, amor y homofobia. Barcelona: Egales Editorial.

- Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Editorial Síntesis.

- Briceño, M. (2012). Representaciones sociales de los profesionales de trabajo

social sobre diversidad sexual: un aporte al debate sobre familia, adopción y

diversidad en clave de intervención social. Prospectiva, 17, 379-406.

- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y

discursivos del sexo. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

- Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós.

- Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la

identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

- Chaves, N. (2009). La homosexualidad imaginada. Vigencia y ocaso de un tabú.

Madrid: Maia Ediciones.

- Coll-Planas, G. y Vidal M. (2013). Dibujando el género. Barcelona: Eagles

Editorial.

- De la Mora, T y Terradillos , J. (2004). Trabajo Social y Diversidad sexual.

Trabajo social hoy: Experiencias prácticas en el Trabajo Social “aquí y

ahora”. Primer semestre 2004, 122-136.

- Foix, J et al. (2014). Familias también. Diversidad familiar, familias

homoparentales. Barcelona: Edicions Bellaterra.

- Gallardo, F. J y Escolano, V.M. (2009). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en

la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de

C.C.E.E. de Málaga. Málaga: CEDMA.

- Generelo, J. et al. (2007). Diferentes formas de amar: guía para educar en la

diversidad afectivo-sexual. Madrid Cogam

- Gimeno, B. (2008). La construcción de la lesbiana perversa. Barcelona:

Editorial Gedisa, S.A.

- Goicoechea, M.A., et al. (2015). Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana.

Madrid: EGALES.

- Goodrich, T. J. et al. 1989. Terapia familiar feminista. Buenos Aires: Paidós.

- López, N.A. (2008). Una mirada a los alcances de la homofobia desde el Trabajo

Social. Revista de trabajo social, 18, 126-139.

Page 38: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

36

- Martín, A. (2006). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos

sexuales. Madrid: Cátedra

- Maroto, A.L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social, herramientas para la

reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo.

- Mesquida, J.M, et Al (2014). Trabajo Social, diversidad sexual y envejecimiento.

Una investigación a través de una experiencia de aprendizaje-servicio.

Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 21, 177-192.

- Messinger, L y Morrow, D.F (2006). Sexual orientation and gender expression

in social work practica: working with gay, lesbian, bisexual and transgender

people. Nueva York: Columbia University Press.

- Petit, J. (2003). 25 años más. Una perspectiva sobre el pasado, el presente y

futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Barcelona:

Icaria Editorial.

- Platero, R.L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y

recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.

- Rivera, Sylvia. (2015). Guía de conceptos. Asociación de transexuales de

Andalucía.

- Rodríguez Otero, L.M. (2014). Nivel de homofobia y lesbofobia en

profesionales del ámbito social de la provincia de Ourense. Documentos de

Trabajo Social, 54, 45-61

- Terradillos Vicente, J. (2005). Mediación y diversidad sexual. Trabajo Social

Hoy, Monográfico: Trabajo social y la mediación. Primer Semestre 2005, 125-

132.

- Wilton, T. (2005). (Des)orientación sexual. Género, sexo, deseo y

automodelación. Barcelona: Edicions Bellaterra

- Zapata Cadaviz, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados

preliminares de una investigación. Trabajo social, (15), 41-57.

Page 39: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

37

7. LEGISLACIÓN

- Ley de 15 de Julio de 1954, por la que se modifican los artículos 2º y 6º de la

Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933.

- Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre peligrosidad y rehabilitación social.

- Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.

- Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se Modifica el Código Civil en Materia de

Derecho a Contraer Matrimonio

Page 40: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

38

8. ANEXOS

Page 41: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los
Page 42: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

1

Page 43: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

2

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

1. GLOSARIO 4

2. PRÁCTICAS EN INTERVENCIÓN 11

A) Aspectos generales 11

B) Formación 18

C) Menores / Educación 20

D) Salud 29

3. RECURSOS 30

Page 44: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

3

INTRODUCCIÓN

La siguiente guía tiene como objetivo mostrar a los profesionales de lo social

prácticas que mejoren sus intervenciones con colectivos LGTBI, sin ser estos

necesariamente sus usuarios exclusivos. Es decir, esta guía pretende ayudar a la

normalización y visibilización en diferentes ámbitos y sectores de estas personas. Se

han analizado e investigado diferentes conceptos y realidades sociales existentes,

además de observarse de forma práctica y se ha llegado a la conclusión que existen

numerosas deficiencias en los ámbitos en los que los profesionales no se dedican

exclusivamente al sector LGTBI.

Vivimos en una sociedad en la que se considera que existe una única sexualidad

hegemónica (heterosexual) y mientras se trabaje desde esta perspectiva se llevarán a

cabo actos homófobos y heterosexistas, sin ser consciente de ello, y esto perjudica que

estos colectivos acudan a los servicios sociales para solventar problemáticas derivadas

de su orientación sexual, ya que no suponen un espacio seguro.

El objetivo de la guía es hacer comprender a los profesionales algunos aspectos

clave de los colectivos LGTBI y además de mostrar posibles prácticas que pueden

realizar, que sean ellos mismos capaces de elaborar prácticas a través del conocimiento

adquirido.

Antes de empezar a mostrar las prácticas, es necesario que se comprendan

ciertos conceptos y realidades por las que deben pasar estas personas, para que, además

de seguir los consejos aquí expuestos, sean capaces de elaborar sus propios métodos de

trabajo.

Page 45: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

4

1. GLOSARIO

Ambiente: Espacios donde se reúnen y encuentran las personas LGTBI.

Andrógino: Persona que no encaja perfectamente en los típicos roles de género

masculino o femenino. Persona que tiene los caracteres sexuales secundarios ambiguos,

ni masculino ni femeninos. Dentro de la medicina, se hace referencia al

pseudohermafroditismo masculino. Véase intersexual.

Asexualidad: Es la falta de orientación sexual. Estas personas no sienten deseo por el

placer sexual; no sienten atracción sexual hacia ninguna persona que les rodea y no

encajan dentro de ninguna orientación sexual definida.

Bifobia: Aversión, rechazo o temor patológico e irracional a las personas bisexuales, a

la bisexualidad o a sus manifestaciones.

Bisexual: Persona que se siente atraída romántica, afectiva y/o sexualmente por

personas de ambos sexos, no necesariamente en el mismo momento, de la misma

manera ni al mismo nivel.

Cirugía de Reasignación Sexual (CRS): Es una expresión que proviene del ámbito

médico para aquellas personas que hacen modificaciones corporales sobre los caracteres

primarios (órganos sexuales) y secundarios (pelo en algunas zonas, timbre de la voz,

distribución de la grasa corporal, etc.), para ajustarse mejor al género que sienten como

propio. Algunos términos relacionados con la CRS son: vaginoplastia, orquiectomía,

faloplastia, metoidioplastia, masectomía, entre otros.

Cisgénero: Contrario a transgénero; es decir, persona cuya identidad de género y/o rol

de género coincide –socialmente hablando- con el sexo asignado al nacer. Así, se puede

ser un cis-hombre o una cis-mujer.

Cultura sexual: El conjunto de valores, creencias y estándares sociales que regulan el

comportamiento sexual dentro de una sociedad o una comunidad específica.

Deadname: Normalmente ligado a las personas Trans que han cambiado de nombre, es

el que se le puso al nacer y con el que no están conforme, no se sienten identificados.

Page 46: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

5

Disforia de género: cualquier sensación o sentimiento negativos, depresión, inquietud,

tristeza, ansiedad o ira generados por la disonancia entre el propio género y la

percepción de otras personas o la auto imagen corporal. Existen personas trans con

disforia y personas trans sin ella, puesto que no es un requisito para ser trans.

Diversidad: La diversidad se entiende como variedad, abundancia, gran cantidad de

cosas distintas. La palabra diversidad conlleva un sentido positivo socialmente: algo

diverso es bueno. Palabras como biodiversidad nos plantean la posibilidad de la

diversidad biológica conviviendo necesariamente. Antropológicamente, la diversidad

forma parte de formas distintas de ser y vivir los seres humanos.

Diversidad sexual: Se refiere a la gama completa de la sexualidad, la cual incluye

todos los aspectos de la atracción, el comportamiento, la identidad, la expresión, la

orientación, las relaciones y las reacciones sexuales. Se refiere a todos los aspectos de

los seres humanos como seres sexuales.

Estereotipos: Son aquellas características que atribuimos a un grupo determinado; para

ello simplificamos un rasgo y lo generalizamos a todo ese colectivo; por tanto, creemos

que todas las personas pertenecientes en algún grado a estos colectivos se comportan

igual. Es decir, que estas características son atribuidas por pertenece a un grupo como

gays, lesbianas, bisexuales o transexuales, y no por ser personas únicas y singulares.

Gay: Una persona que se identifica como hombre y que siente una atracción emocional,

romántica y/o sexual por los hombres. Homosexual. En algunos países puede designar

también a las mujeres homosexuales. Otros términos más o menos despectivos para

referirse a los hombres gays son marica, maricón, bujarra, etc.

Gay Friendly: Lugares o eventos donde las personas LGTBI son bienvenidas. Surge

como consecuencia de la homofobia existente y evidencia la necesidad actual de seguir

con precauciones cómo las de identificar aquellos lugares de ocio u hospedaje donde

estas personas pueden moverse con total libertad como cualquier persona, sin ser

cuestionados o violentados en su intimidad y dignidad.

Genderqueer / Intergénero: Estos son términos generales para aquellas identidades de

género que no son ni hombre ni mujer. Las personas que se identifican como

genderqueer, pueden verse a sí mismo como masculino y femenino, como ni masculino

ni femenino o completamente aparte de estos géneros. Algunas personas tienen

Page 47: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

6

características del sexo opuesto, otras las tienen de ambos. Algunos genderqueer ven su

identidad como una de muchos posibles géneros más allá de masculino y femenino,

mientras otros ven el término como la posibilidad de englobar ambos géneros en uno,

un tercer género o ser una persona sin género. Estos se encuentran unidos por su

rechazo la noción de que existen tan solo dos géneros. El término puede utilizarse como

un adjetivo para referirse a una persona que trasciende el concepto de género, sin tener

en cuenta su propia identidad de género.

Género: Los códigos sociales y culturales que se emplean para distinguir entre lo que

se considera como aspectos, actitudes, comportamientos o sentimientos “masculinos” y

“femeninos” en una sociedad.

Heteronormatividad: Ideología dominante en nuestra sociedad en base a la cual se

establecen las relaciones heterosexuales como la norma y patrón a seguir. Se forma de

esta manera la base para que toda orientación no heterosexual pueda ser rechazada,

alienada y relegada a lo “anormal” y a lo “otro”.

Heterosexismo / Heterocentrismo: La ideología que mantiene la heterosexualidad

como lo normal y como la única forma de expresar las preferencias sexuales de una

manera deseable y aceptable. La aplicación de esta ideología resulta en la

discriminación y la opresión de personas que no se adhieren a ella. Este heterosexismo

está presente en las leyes, la cultura y la política.

Heterosexual: Persona que siente atracción afectiva y/o sexual hacia personas del sexo

opuesto. Una mujer a la que le atraen los hombres o un hombre al que le atraen las

mujeres.

Homofobia: Aversión, rechazo o temor patológico e irracional a gays y lesbianas, a la

homosexualidad o a sus manifestaciones. Como en los casos de xenofobia, racismo o

antisemitismo, la homofobia está relacionada con el rechazo general que se tiene a los

grupos minoritarios. La persona homófoba piensa que la homosexualidad es antinatural,

se siente incómoda en presencia de homosexuales y puede llegar a insultar e incluso

agredir físicamente a gays y lesbianas. Estos comportamientos pueden verse reflejados a

nivel institucional desde leyes que no contemplan la igualdad de homosexuales y

heterosexuales hasta la violación de los más elementales derechos humanos de gays y

Page 48: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

7

lesbianas. Ésta puede afectar también a personas homosexuales. Términos relacionados

son la bifobia, lesbofobia o transfobia.

Homosexual: Persona que siente atracción afectiva y/o sexual hacia persona de su

mismo sexo. Esto es, una mujer que se siente atraída por mujeres (lesbiana); o un

hombre que siente atracción por los hombres (gay). En realidad, cualquier persona que

siente atracción por alguien de su mismo género técnicamente se podría denominar

“homosexual”, por ejemplo un hombre trans que siente atracción por un hombre trans.

Identidad de género: Sentimiento psicológico de ser hombre o mujer y adhesión a

ciertas normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino. En

el caso de las personas transexuales, la identidad de género no concuerda con el sexo

biológico.

Inconformidad de género: Se refiere a una persona que demuestra características y/o

comportamientos que no están conformes con las expectativas tradicionales o sociales, o

que es percibida de esta manera. Personas no conformes al género podrían identificarse

o no como heterosexual, lesbiana, gay, bisexual o transgénero.

Intersexual: Llamamos intersexual a una persona, cuando su bioanatomía –y en

particular, su aparato sexual reproductivo- no conforman los standards culturalmente

vigentes de corporalidad femenina o masculina. Esta no conformidad corporal puede

adoptar formas diversas. Por ejemplo, es posible que una persona al nacer parezca

hembra por sus características externas, pero que internamente tenga una anatomía

típica de macho; o una persona podría nacer con genitales que parecen ser una

combinación de los tipos usuales masculinos y femeninos.

Intersexualidad: condición de intersexual.

Lesbiana: Una persona que se identifica como mujer y que siente una atracción

emocional, romántica y/o sexual por las mujeres. Otros términos más o menos

despectivos para denominar a las lesbianas son bolleras, camioneras, tortilleras, etc.

LGTB /LGBT: Siglas que identifican al colectivo de personas lesbianas, gays,

bisexuales y transexuales. En España se suele utilizar el orden LGTB, y en otros países

y/o activistas utilizan diferentes siglas como LGBTT (Lesbianas, gays, bisexuales,

Page 49: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

8

transgéneros y transexuales), GBTTTI (gays, bisexuales, travestis, transgéneros,

transexuales e intersexuales), GBTI, LGBITQ (Q de Queerss).

Matrimonio homosexual: Desde el día 1 de julio de 2005, la ley española permite que

dos personas del mismo sexo formalicen su relación en los mismos términos que las

parejas heterosexuales. Es decir, no hay un tupo de matrimonio para gays y otro para

heterosexuales, es la misma legislación.

Monosexismo: Es la imposición social de desear a un solo sexo.

Orientación sexual: La dirección de la atracción sexual de una persona hacia personas

del mismo género (homosexual), del otro género (heterosexual), de los dos

sexos/géneros (bisexual), de varios sexos/géneros (polisexual) o de todos los

sexos/géneros (pansexual). Para la mayoría de las personas, la orientación sexual se

define en la infancia-adolescencia sin necesariamente pasar por una experiencia sexual.

A veces esta orientación se fija como definitiva y, en ocasiones, va cambiando y

modificándose a lo largo de la vida de la persona. La orientación sexual no es una

opción y, por lo tanto, no puede ser escogida ni cambiada a voluntad.

Outing: Este anglicismo se utiliza para designar el acto de anunciar que una persona es

“gay” o “lesbiana”. Se convierte en un acto político controvertido al revelar la identidad

sexual para denunciar la hipocresía de alguien que discrimina a gays y lesbianas.

(Tener) pluma: Amaneramiento tanto en hombres como en mujeres. Cuando se refiere

a hombres, sería toda demostración o gesto que se relaciona tradicionalmente con el

ámbito femenino; y en mujeres los gestos y actitudes socialmente relacionados con lo

masculino. Algunos autores consideran pluma como un código de lenguaje no verbal

utilizado en mayor o menor medida entre gays y lesbianas para reconocerse entre sí.

Salir del armario: El proceso continúo de hacerse consciente de su propia orientación

sexual. Este proceso podría incluir aceptarla, expresarla y hablar con otras personas

sobre ella. Estar “en el armario” significa ocultar la propia identidad y “salir del

armario” sería acto o proceso de revelar públicamente la orientación sexual. Este

proceso está marcado por un fuerte temor al rechazo. Es por ello que, normalmente,

primero se sale del armario en el círculo de amigos y luego en la familia y en el ámbito

laboral, por lo que se puede estar a un mismo tiempo “dentro del armario” para unas

personas y “fuera del armario” para otras. Ha de entenderse la “salida del armario” en

Page 50: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

9

relación a la tendencia deseable y natural de compartir información personal de uno con

las personas de su entorno.

Sexo: La clasificación biológica del cuerpo como hembra o varón basado en factores

que incluyen los órganos sexuales externos o genitales, los órganos sexuales y

reproductivos internos, las hormonas y cromosomas. Estas clasificaciones no son

objetivas y son muy influidas por estereotipos sociales respecto cuáles son las formas y

los funcionamientos “correctos” de las partes del cuerpo y su correspondencia con las

únicas identidades género (masculino y femenino) que son aceptadas en la sociedad. Se

puede distinguir entre:

Sexo psicológico: Es el sexo con el que la persona se siente identificada.

Viene determinado por su identidad sexual.

Sexo social: Es el construido socialmente a través de comportamientos,

valores y actitudes, que son consideradas propias entre hombres o mujeres.

Sexo legal: es el impuesto jurídicamente.

Sexo biológico: Suma de todos los elementos sexuados del organismo. Los

principales son las gónadas, los cromosomas, los genitales y las hormonas

sexuales.

Sexualidad: Es una combinación de las actitudes sexuales, emociones, experiencias y

deseos de una persona. Es una experiencia única que se desarrolla a lo largo de toda la

vida.

Sexualidades no normativas: Todas aquellas expresiones sexuales que escapan a la

norma heterosexual, que está determinada por la reproducción, monogamia,

matrimonio, etc.

Sistema binario de género: La idea de que los géneros humanos existen en solo dos

formas: masculino y femenino. El término también describe el sistema en el que una

sociedad divide las personas en roles, identidades y atributos basados en géneros

masculinos y femeninos.

Teoría Queer: La teoría queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la

orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de

una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o

Page 51: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

10

biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de

desempeñar uno o varios papeles sexuales.

Transexual: Persona que nace con el sexo biológico de un género que no corresponde

con su sexo psicológico. Por ejemplo, una persona que nace con genitales y

características físicas de varón, pero que psicológicamente se siente mujer, o a la

inversa. Es importante diferenciar la orientación sexual de la identidad de género. Las

lesbianas y los gays normalmente no sienten deseo de cambiar de sexo y las personas

transexuales pueden ser, a su vez, tanto heterosexuales como homosexuales o

bisexuales. Se debe utilizar el destino no el origen para definir a la persona transexual,

siendo hombre transexual (de mujer a hombre) o mujer transexual (de hombre a mujer).

El proceso mediante el cual se rectifica el sexo asignado al nacer, por el real y más

acorde a la identidad de género con ayuda de hormonas y, en algunos casos, también de

cirugía, se conoce como reasignación sexual (y no cambio de sexo). Es importante notar

que no todas las personas transexuales desean o tienen los recursos para hacerse estas

cirugías.

Transfobia: Aversión, rechazo o temor patológico a las personas transexuales o

transgénero, a la transexualidad o a su manifestaciones. Dentro de los colectivos

homosexuales existe todavía un gran rechazo hacia esa población, quizá porque roza lo

que parece ser el tabú más grande de todos: la transgresión de los roles de género y de lo

socialmente establecido en cuanto a la identidad de género.

Transgénero: Término para designar a aquellas personas que a pesar de no sentirse

bien con su sexo legal, no desean tampoco una adaptación completa al sexo legal

contrario (tratamiento hormonal o cirugía de reasignación sexual). Por tanto, no todos

los transgéneros son transexuales. La persona transgénero quiere vivir un rol distinto al

asignado, manteniendo su cuerpo inalterable o parcialmente alterado, puesto que pueden

sentir que no encajan en ningún género, en ambos, o en el género contrario.

Travesti: Son aquellas personas a las que les gusta vestirse con prendas del sexo

contrario y que, por ejemplo, actúan es espectáculos. Contrariamente a lo que se piensa,

estas personas no son necesariamente homosexuales.

Page 52: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

11

2. PRÁCTICAS EN INTERVENCIÓN

A) Aspectos generales

Para reducir los prejuicios existentes hacia los colectivos LGTBI será vital tener en

cuenta una serie de cuestiones:

Comprender que el marco institucional en el que se encuentra la persona es

clave para desarrollar una barrera y eliminar los prejuicios (escuela, familia,

ámbito laboral, etc.).

Tratar de generar un marco de aprendizaje cooperativo, donde se puedan

desafiar los estereotipos negativos existentes. La diversidad y experiencia de

la ciudadanía puede ayudar a crear este marco.

Desarrollar vínculos significativos permite que se produzcan cambios en las

actitudes, vínculos en los que se realice frecuentemente contacto con

personas diversas (de otras etnias, sexualidades, género, cultura, etc.). En

este aspecto, los profesionales de la intervención pueden tomar un papel

fundamental para que se produzca en positivo este aprendizaje.

Page 53: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

12

LENGUAJE INCLUSIVO

Es importante a la hora de elaborar un discurso hacia los usuarios, comprender

cuáles son los elementos que le dotan de características discriminatorias, sexistas,

racistas, homófobas, etc., así, como las formas en que resulta reproductor de

estereotipos y prejuicios hacia colectivos o personas individuales.

Al hablar de “discursos”, lo definimos tal y como lo hizo Foucault como los

sistemas de pensamiento compuestos por ideas, actitudes, creencias, procesos y

prácticas que “sistemáticamente construyen aquello de lo que hablan” y son el medio

por el que las relaciones de poder producen sujetos que hablan. Es decir, son las formas

en las que se entiende la realidad que incorporan la ideología sobre la que se asienta el

poder (Bengoechea, 2015: 92).

En muchas ocasiones se ha hablado sobre el lenguaje sexista, éste está presente en

los discursos diarios de la mayor parte de las personas, bajo las órdenes del sistema

patriarcal. Este sistema, aunque se nombre en una menor medida también reproduce

discursos heteronormativos, que sirven como constante represión e invisibilización de

las diversidades presentes en la sociedad.

Para el ser humano es clave el poder nombrar algo para considerar que existe, todo

lo que no se nombra o se desconoce, no existe, es por esto por lo que se necesita realizar

un cambio en el discurso, por lo que se necesitan numerosas etiquetas para nombrar las

diversidades. No son los colectivos LGTB los que necesitan esas etiquetas para existir,

es el resto de la sociedad que se niega a ver más allá de su propia realidad y solo percibe

como real aquello para lo que se posee categorías de antemano. Un ejemplo de ello es la

falta de visibilidad lesbiana durante la historia, ésta práctica no se condenaba como la

homosexualidad masculina ya que no era concebible en la mentalidad humana, debido

en gran parte al pensamiento patriarcal que no contemplaba que las mujeres pudieran

vivir sin hombres.

Además de la capacidad de invisibilizar, por suerte, el lenguaje tiene otro poder,

tiene la capacidad de empoderar a la gente, de sanar, de crear realidades y moldear el

Page 54: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

13

futuro abriendo las puertas al cambio, a la aceptación e inclusividad en la sociedad de

todas las realidades existentes, haciéndonos conocedores a todos de la variedad de éstas.

Tenemos en cuenta que los discursos responden a diferentes ideologías, está claro

que puede haber en todo momento discrepancias hacia un mismo tema (como puede ser

la prostitución, homosexualidad, etc.). Esto genera conflictos y competencias que les

hacen ser productos históricos, no son inmutables, pueden en todo momento ser

transformados y modificados.

El lenguaje debería estar en constante cambio para adaptarse a las nuevas

realidades emergentes, hasta el momento silenciadas. Es a través del uso del lenguaje

como se cambia el curso de la historia, el poder patriarcal y heteronormativo puede

responderse y rebatirse a través de los discursos. Es lo que buscamos en este trabajo,

concienciar a los diferentes profesionales de que pueden cambiar el discurso que viene

establecido por sistema para adaptarlo a las realidades de los usuarios y que no resulte

negativo y represivo con respecto a sus formas de vida.

Julia Penelope (1990) y Sara Mills (1995) son dos analistas que incorporaron a los

estudios de lengua y género la rama de la lingüística crítica. En ésta juzgan los procesos

sociales y políticos actuantes a través del discurso y su forma de manifestarse en los

diferentes textos. Esta rama de la lingüística parte de la concepción de que la lengua es

un fenómeno social que se utiliza también como forma de control social. Debido a que

el uso de ciertos patrones verbales predispone a comportamientos controlados por los

mismos (Bengoechea, 2015: 98-99).

En todas las disciplinas (antropología, sociología, estudios de lengua y género, etc)

en las que la identidad se ha convertido en uno de los focos de estudio, se reconoce el

gran papel que juega el lenguaje en la creación y desarrollo de las identidades, ya que el

proceso de creación de éstas está relacionado con las prácticas sociales, en especial las

verbales. Es decir, las identidades surgirían del discurso. Teniendo en cuenta esto, y

suponiendo que el ser humano es capaz de constituirse agente de cambio, de hacer uso

del discurso y de la variación lingüística para crear identidades, se trata de usar ese

poder para crear una mayor inclusividad con respecto a las orientaciones e identidades

que poseen las personas con las que se va a trabajar.

Page 55: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

14

Las personas LGTB están sometidas a la presión del lenguaje mucho antes de

siquiera saber lo que significa ser LGTB, ya que desde que una persona nace crece y es

educada en un entorno en el que se usan las palabras “marica” o “bollera” de forma que

se crean en las conciencias “traumatismos emocionales” que dejarán huella e influirán

en su forma de relacionarse con el mundo. Es por el poder de nuestros discursos ante los

usuarios que se debe maximizar el uso de un lenguaje neutro e inclusivo, para crear un

ambiente de seguridad y confianza plena. Un ambiente donde la persona no encuentre

rechazo y se le incluya en todo momento, dejando a un margen el discurso

heteronormativo hegemónico existente en nuestra sociedad y al que este colectivo debe

enfrentarse diariamente. Es nuestra obligación como profesionales que las palabras que

utilizamos para designar las realidades sean capaces de sanar, empoderar a los usuarios,

transmitirles sensación de seguridad que les haga enfrentarse a todas las adversidades

que puedan surgir sin un sentimiento de miedo, timidez o vergüenza.

Page 56: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

15

- En la práctica.

o Informes sociales:

“El informe social es una exposición escrita, que reúne total o parcialmente el

conjunto de datos sociales sobre el proceso seguido por una persona, familia o núcleo

relacional que presenta una situación específica que legitima la existencia de necesidad

social o sociosanitaria”. “Es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental

que elabora y firma con carácter exclusivo el Trabajador Social. Su contenido se deriva

del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis

la situación objeto de estudio, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de

intervención profesional”.

En prácticamente todos los ámbitos en los que se realiza atención a usuarios es

necesario completar un informe social para documentar las actividades realizadas, para

mantener un seguimiento y para poder comunicar con efectividad el trabajo realizado,

ante posibles derivaciones. Es cierto, que por Ley se está obligado a utilizar los datos

del DNI para completar estos informes, pero hay una serie de TIPS que pueden

ayudarnos a que los usuarios se sientan más cómodos aunque la legislación vaya por

detrás en cuanto a avances en estos temas.

A la hora de completar la casilla de “sexo”, se suele limitar la elección al

sistema binario de hombre o mujer y teniendo en cuenta las complicaciones

que pone el estado para poder realizar el cambio de sexo en la

documentación oficial, desde nuestra práctica se puede facilitar añadiendo la

opción “indefinido/no definido/Intergénero” a la misma casilla. Aunque

oficialmente en nuestra base de datos consten los datos del DNI, mostrando

así un apoyo ante el usuario.

Debe tenerse en cuenta que la definición de la familia ha ido cambiando de

acuerdo a las culturas y a las sociedades, por lo que debemos tener en cuenta

todas la multiplicidad de composiciones familiares existentes.

Con respecto a las personas transexuales, además del sexo el nombre

también suele ser un factor conflictivo. Para cambiar su nombre legalmente

Page 57: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

16

se les pide una serie de requisitos, pero desde servicios sociales se podría

facilitar el uso de su nuevo nombre y denominarle como ellos lo han

decidido. Aunque oficialmente en la base de datos se obligue a utilizar el

nombre que el DNI indica.

El tema de los pronombres para las personas Trans es muy significativo por

lo que de nosotros cabe esperar que tratemos de utilizar aquellos con los que

la persona se sienta a gusto.

Page 58: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

17

o Lenguaje visual:

Debemos tener en cuenta también este tipo de lenguaje a la hora de

relacionarnos con los usuarios, no todo lo que transmitimos lo hacemos mediante

sonidos, el lenguaje corporal y visual es una parte importante de nuestra comunicación.

En los despachos de la mayoría de los profesionales hay folletos o carteles de

diferentes campañas que se han llevado por las entidades, por parte del ayuntamiento u

otros organismos. Desde los mismos debería contemplarse que a la hora de incorporar

familias estos, muestren todas las realidades existentes y no solamente las normativas.

A la hora de mostrar a menores hay que evitar los estereotipos sexistas y los roles

género.

Desde todos los ámbitos se suelen crear campañas de concienciación

relacionadas con lo social, debemos tener claro en todo momento que existen más

realidades e intentar plasmarlas en nuestras campañas.

En general, usar un lenguaje inclusivo y respetuoso para todas las personas es

fácil y algo que puede significar un gran cambio en la vida de estos colectivos para

sentirse incluidos, normalizados y visibilizados.

Page 59: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

18

B) Formación

A la hora de contemplar la formación, la vamos a dividir en cuatro apartados,

formación para profesionales de lo social, formación para voluntarios y

participantes, formación en empresas para los empleados y prevención al público

en general.

No es importante sólo que nosotros como profesionales tengamos conocimientos

sobre la diversidad afectivo-sexual, sino que seamos capaces de transmitirlos. Son

muchos los ámbitos en los que trabajadores sociales imparten formación, ya sea

para profesionales, ya sea para voluntarios de entidades, en empresas, etc., por lo

que queremos mostrar que la diversidad de la que venimos hablando tiene cabida

en todas esas formaciones.

- Para profesionales:

o Formación para trabajadores de la administración que de cara al público

van a tener que tratar en algún momento con personas de estos

colectivos.

o Formación para otros trabajadores sociales de entidades y administración

sobre los conceptos clave y realidades existentes y sobre cómo tratar

con ellos, además de proporcionar recursos a los que derivar si existen

problemáticas relacionadas con orientación o identidad sexual.

o Formación en habilidades sociales para controlar reacciones y saber

cómo interactuar sin crear confusiones o resultar ofensivo para algunos

colectivos.

- Para voluntarios:

o Formación para voluntarios que vayan a trabajar con menores u

adolescentes para evitar conductas heteronormativas y mejorar

habilidades sociales.

o Formación a voluntarios para promover la visibilidad de las diversidades

entre las personas que acuden a las entidades.

Page 60: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

19

- Para empresas y público en general:

1. Empresas:

o Al igual que se llevan cursos sobre prevención de acoso sexual en el

trabajo, de igualdad entre hombres y mujeres, deben contemplarse en los

planes de igualdad la formación relativa a la diversidad sexual.

Formación para prevenir conductas homófobas, concienciación acerca

de las diversidades existentes, etc.

2. Público general:

Prácticamente todas las entidades sociales realizan cursos para sus usuarios y

voluntarios, además de formación en diferentes lugares como puede ser universidades,

institutos o colegios. Se considera oportuno incluir en estos la diversidad afectivo-

sexual, campañas antihomofobia, cursos sobre normalización de las realidades

existentes, etc.

Page 61: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

20

C) Menores / Educación

Muchos jóvenes LGTBI al pasar por centros escolares, centros de ocio u

otros espacios dedicados al a socialización con la finalidad de cumplir con las

expectativas de las personas adultas y compañeros que les rodean han tenido que

renunciar a compartir sus experiencias, temiendo defraudar a los demás o

encontrar a alguien que le escuche de verdad. El hecho de que no se trate la

diversidad en los colegios e institutos y que se escuche cómo calificativo

negativo en los recreos evidencia la gran carencia del sistema educativo para

entender las necesidades y diversidades de su alumnado.

EL PROCESO DE SALIR DEL ARMARIO

Vivimos en una sociedad en la que lo ideal es la heterosexualidad monógama, es

el punto de referencia a alcanzar por millones de hombres y mujeres en todo el mundo.

Es lo que ya hemos llamado anteriormente, heteronormatividad, todo lo que no cumpla

con ese ideal de pareja heterosexual queda invisibilizado o estigmatizado y es visto por

la sociedad de manera negativa (Maroto, 2006: 163).

Debido a la gran valoración que se le da a las prácticas sexuales de las personas,

ser LGTB es un hecho de gran trascendencia en la vida personal y política de cada uno.

El hecho de tener una orientación sexual diferente a la ideal o un género que no encaja

dentro de los cánones del binarismo te hace estar expuesto a una serie de estereotipos y

prejuicios, y en muchas ocasiones vistos como seres inferiores. Por ejemplo, si una

mujer se acerca más a los estereotipos masculinos de la sociedad que a los femeninos, se

habla de “marimacho”, “bollera”, “camionera” y se da por supuesto que su orientación

sexual es lesbiana; cuando un hombre tiene “pluma” o viste de manera más femenina se

da por hecho que es gay, usando palabras despectivas como “marica”, “maricón”, o

“loca”. Está también muy extendido el pensamiento de que en una pareja de

homosexuales siempre uno adopta el rol femenino y otro el rol masculino, debido a lo

interiorizado que tienen las personas el género y la heterosexualidad.

Es importante que los profesionales tengan en cuenta que el “salir del armario”

es un proceso, no es un acto que hace una persona en una ocasión puntual y por lo que

Page 62: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

21

no tiene que volver a pasar. Una persona nunca deja de salir del armario. Las

circunstancias personales, familiares y sociales, hacen que cada proceso sea único y el

profesional debe dejar constancia de que sean cuales sean esas circunstancias, él puede

acompañar ese proceso y por tanto debe estar capacitado para ello. Como ya se ha

mencionado, el objetivo no es hacer una guía para personas que tratan específicamente

con estos colectivos, sino desde el hecho de “normalizar” estas orientaciones e

identidades sexuales, dotar a los profesionales de las habilidades necesarias para

afrontar las consecuencias derivadas de formar parte de este colectivo, como es en este

caso, el hecho de salir del armario.

El trabajador social debe ser visto por el usuario como una referencia a la que

poder acudir para plantear cualquier problemática, crisis o vivencias vinculadas a su

orientación sexual. No hay que centrarse en las causas y consecuencias de su

homosexualidad y en las problemáticas derivadas, sino que debe acompañarle en el

proceso de sentirse a gusto con su propia sexualidad y teniendo en cuenta que la

adolescencia es el proceso de inicio de las relaciones sexuales, es clave crear un

ambiente de confianza para poder plantear dudas con respecto a estas prácticas (Maroto,

2006: 193).

El primer armario del que se sale es el propio, generalmente las personas crecen

en una sociedad regida por la heterosexualidad, por lo que es en el momento en que se

descubren “diferentes” y se aceptan cuando se da este primer paso. Este paso es

diferente en cada persona, no llega una edad en la que de “algo hace clic” y entonces

descubre que las personas que le atraen son de su mismo sexo, que no se siente

identificado con el género asignado, etc., por lo que la edad, el contexto social, la

familia, la educación que se ha recibido, todo, son factores que influyen a la hora de

asimilar que se es diferente. Los amigos y apoyos sociales suelen ser (dependiendo de la

edad) los segundos en enterarse, es decir, primero un adolescente se lo cuenta a sus

amigos y en segundo lugar a sus padres. No es posible conocer de antemano cuál va a

ser la reacción, o si va a haber alguna reacción, pero se debe estar preparado para ellas y

se debe hablar con total naturalidad de la cuestión con la persona implicada.

Es importante que el paso de “salir del armario” con el profesional no sea

traumático, ni suponga una dificultad, para ello es por lo que queremos eliminar esa

heteronormatividad en nuestro lenguaje, en los documentos que se deben presentar en

las administraciones y asociaciones y en general en el trato con los usuarios. Hay que

tener en cuenta y muy presente que la decisión de salir del armario es totalmente

Page 63: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

22

personal, es decir, en ningún momento se debe presionar a la persona para que dé el

paso. Aunque la situación personal sea óptima, en ningún momento se sabe los miedos

o pensamientos que pasan por la mente del usuario. Hay que animar, eliminar prejuicios

y miedos, normalizar la situación y preparar y acompañar a la persona en todo el

proceso.

Lo ideal sería que nadie tuviera que pasar por este proceso, ningún adolescente

cuando cumple 14 años le dice a sus padres: “Papá, mamá, soy heterosexual, me gustan

las mujeres” y sin embargo en el momento en que un adolescente o un niño descubre

que es homosexual o transexual sabe que debe pasar por ese proceso. Nadie va a dar por

hecho su realidad, nadie va a suponer en el momento de su nacimiento lo que es, a

preguntarle “por novios o novias” en las tradicionales comidas familiares, porque es

algo que se considera “diferente” porque es algo que “debes decir, porque se sale de la

normalidad por mucho que te pese”. Va a tener que escuchar que debe decírselo a sus

padres, familiares, amigos, que “ya es hora”, “seguro que le das más importancia de la

que tiene”; es decir, se le está diciendo a una persona (vamos a suponer que se

encuentra en esa maravillosa y facilísima etapa que es la adolescencia) que para

empezar tiene que desmentir todo lo que se ha dado por hecho que es desde que nació,

que va a tener que hacerlo durante toda su vida, porque cada persona que conozca dará

por hecho que se encuentra dentro de las normas de la sociedad, que a estas alturas la

homosexualidad (la transexualidad se encuentra a un nivel aún peor) es algo aceptado y

a la orden del día, pero no es tan normal como para poder callártelo y vivirlo como

venga, como tú quieras, sin tener que confirmar o desmentir nada. Y todo esto se le está

diciendo a una persona que desde que nació no conoce nada diferente, pero que sin

embargo no cuenta con referentes en la sociedad, en la televisión, en los libros (aunque

esto está cambiando poco a poco), que en todo momento ha ido asimilando desde fuera

que efectivamente lo que pasa por su cabeza, por su corazón y por su estómago cuando

piensa en la persona que quiere, en cómo se siente con respecto a su sexo, es y solo por

el mero hecho de tener que confirmarlo, lo contrario a normal.

Una vez se ha asimilado, el segundo gran paso son los padres, el momento en

que éstos se enteran ya sea porque su hijo les informa, porque se enteran por terceros o

porque lo han sospechado desde siempre y se les confirma, es un momento de

desorganización de sentimientos para ellos. Se llama “revelación” el momento en que el

hijo decide dar el paso, dar un paso de gigante en el proceso de autoafirmación de su

identidad y comparte, lo que en muchos casos ya se sabía: que es homosexual.

Page 64: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

23

Deberíamos vivir en una sociedad en la que nadie sale del armario sino que

todos pertenecemos al mismo lugar, ya que este acto implica que la persona LGTBI

deba diferenciarse a sí mismo del resto de la sociedad heteronormativa (Gallardo et al.,

2009: 47).

En caso de que surjan sentimientos de culpa, fracaso, ira, confusión,

desesperanza, frustración es donde la intervención grupal del trabajo social se convierte

en una gran herramienta de cara a acompañar a los padres y madres en el proceso de

asimilación de la homosexualidad (se habla casi todo el tiempo de homosexualidad,

pero en el caso de la transexualidad funciona de manera similar), con la creación de

Grupos de Ayuda Mutua para Madres y Padres de Homosexuales para gestionar el

proceso de asimilación. Más adelante se expondrán diferentes prácticas, entre ellas se

hablará de estos grupos (Maroto, 2006: 164).

Hay personas que no consideran una necesidad este proceso ya que no tienen

nada que decir, porque cuando consiguen poner nombre a lo que les sucede, no

consideran que haya nada diferente que no haya estado ahí desde el principio. Crear un

problema a personas que no consideran que lo tengan a veces solo promueve una

situación de estrés y un rechazo innecesario, la necesidad de “contarlo” no aparece en

todas las personas (Platero, 2014: 148).

Con este apartado se trata de acercar al profesional a la perspectiva del usuario,

que trate de comprender por qué resulta a veces tan complicado dar este paso para que

pueda así realizar un acompañamiento adecuado. Éste puede ser más sencillo o más

complicado dependiendo del contexto social en el que se desenvuelva la persona, y la

capacidad de aceptación que tengan en su entorno.

Page 65: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

24

- En la práctica:

Tal y como se ha mencionado anteriormente la edad para conocer y asimilar la

condición sexual o de género que se posee es la adolescencia o la infancia por lo tanto

en este aspecto es importante nuestro trabajo en los centros escolares y asociaciones que

se dirigen a la infancia y la adolescencia.

Se debe intervenir desde los centros de forma que se generen procesos de

sensibilización y educación sexual de los menores, así como ayudar a las familias en el

conocimiento y aceptación de la diversidad para promover una comunicación abierta

entre todos los miembros.

Es muy importante a la hora de trabajar con menores partir desde una

perspectiva abierta y no dar por hecho la heterosexualidad de los mismos, así al tratar

con ellos, hablaremos con un lenguaje inclusivo teniendo en cuenta la sensibilidad y

fragilidad de las personas con las que estamos tratando.

A la hora de hablar con los menores se recomienda preguntarles qué se puede

hacer para apoyarles, directamente qué creen ellos que necesitan por parte de nosotros

como profesionales, en las actitudes que debemos adoptar. En esta conversación, una

actitud adulta puede favorecer el diálogo y la comunicación, la escucha activa, sin

interrupciones y sin juzgar, facilitando en todo momento la expresión del menor.

Page 66: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

25

o Escuelas de Padres.

Existen las “Escuelas de Padres” en numerosos centros y podemos optar a

formar las mismas en los centros en los que trabajemos para informar a los padres

acerca de las realidades existentes y dotarles de herramientas y conocimientos de cara a

tratar con sus hijos los temas relacionados con la sexualidad y el género.

Las Escuelas de Padres “son un espacio de información, formación y reflexión

dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales.

Estas son un programa que contribuyen a cambiar conductas y a proporcionar pautas

saludables en las dinámicas familiares.” Dentro de éstas se propician espacios de

reflexión sobre situaciones cotidianas en la vida familiar, analizar el ciclo vital de las

familias, favorecer la comunicación entre los miembros de la familia y con el entorno

comunitario, promover el conocimiento sobre las necesidades de los hijos, dotar a los

padres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos,

detectar problemáticas, etc.

Además, en muchas ocasiones los padres conocen la diversidad presente en sus

hijos pero les resulta complicado hablar con ellos del tema y hacerles ver que todo está

bien y que no tienen que ocultarlo. Desde estas escuelas se les pueden proporcionar las

habilidades necesarias para hacer frente a estos conflictos familiares. Es importante

realizar las sesiones con los padres con los contenidos adecuados para eliminar los

prejuicios y estereotipos que contribuyan a una educación homófoba e intolerante.

No se trata solo de hablar con padres de menores homosexuales sino de mostrar

a todos las realidades existentes, normalizarlas y visibilizarlas, pudiendo prevenir así el

acoso escolar por razón de identidad u orientación sexual ya que los padres serán

capaces de educar a sus hijos en la tolerancia y el respeto.

Cuestiones que pueden tratarse en las sesiones:

1. ¿Qué es la orientación sexual? Diferentes tipos de orientaciones.

2. ¿Qué es la identidad de género? Diferencia entre género y sexo. Binarismo.

Roles de género.

3. ¿Es la orientación sexual o la identidad de género una opción?

4. ¿Es una enfermedad mental o un problema emocional?

5. ¿Hemos hecho algo mal?

Page 67: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

26

6. ¿Pueden ser buenos padres personas LGTBI?

7. ¿Qué es la heteronormatividad? ¿Por qué evitarla en el hogar?

8. ¿De qué formas pueden nuestros hijos manifestar homofobia (y sus demás

extensiones)?

9. ¿Cómo facilitar el salir del armario?

10. ¿Por qué es importante hablar con nuestros hijos sobre la orientación/identidad

sexual?

Puede surgir la necesidad por parte de alguna familia de encontrar más recursos

acerca del tema, ya que creen que su hijo o hija pertenece a estos colectivos y quieren

informarse y encontrar un mayor apoyo para tratar el tema en casa, por esto es

importante que conozcamos los recursos a nivel nacional y regional que existen. Los

grupos de apoyo en donde hay padres y menores en situaciones parecidas son una buena

forma de combatir la ignorancia, el rechazo y la discriminación. Se pueden encontrar en

éstos referentes positivos, cómo abordar conversaciones explícitas, etc.

Page 68: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

27

o Acompañamiento en el proceso (Cómo decírselo a tus padres).

Se ha tratado de explicar lo que supone “Salir del armario” para una persona

LGTBI, dado la importancia del asunto, es importante que el profesional sea capaz de

acompañar al usuario y de proporcionarle el apoyo suficiente, así cómo plantearle las

cuestiones que debe tener en cuenta antes de hacerlo. Son diferentes los aspectos entre

la identidad de género y la orientación sexual ya que la primera implica cuestiones muy

específicas, pero estas cuestiones también pueden hacer una aproximación sobre cómo

abordar el tema con su familia.

1. ¿Te sientes cómodo con tu orientación sexual?

Si se siente confuso al respecto o tiene sentimientos contradictorios o de culpa,

debería plantearse si es el mejor momento para hacerlo ya que si aún no lo tiene claro,

las dudas de la familia y sus prejuicios le confundan más todavía. Éste es un acto

importante y puede que requiera de una gran energía por parte del implicado, por lo que

debe estar en un momento óptimo para hacerlo. Las personas suelen salir del armario

primero, como ya se ha mencionado arriba, con los amigos más cercanos, con las

personas que creemos que van a reaccionar mejor para poder empezar así con buenas

experiencias.

2. ¿Es decisión tuya?

No debe sentirse coaccionado para hacerlo, y debe estar seguro de que sea cual

sea la reacción que reciba, sea algo bueno para él.

3. ¿Por qué quieres contarlo ahora?

Es importante el momento que decida, lo ideal es que lo que le mueva sea

reducir la distancia que existe con su familia debido a ello. No se debe usar como arma

arrojadiza durante una discusión. Si se puede elegir el momento y es posible hacerlo si

la familia no está pasando por problemas o crisis graves.

4. ¿Cuentas con apoyos externos?

Es importante contar con apoyos y referentes positivos para que la autoestima no

se vea afectada, tener un grupo de confianza por si la respuesta de la familia no fuera la

esperada. No tiene por qué hablar con todos los miembros de la familia al mismo

Page 69: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

28

tiempo, ya que encontrar primero aliados puede facilitar el proceso con los miembros

más conflictivos.

5. ¿Tienes conocimientos acerca de tu orientación sexual / identidad de

género?

Si la familia muestra prejuicios causados por la homofobia y la persona tiene

conocimientos sobre el tema quizá pueda ayudar compartiendo información para rebatir

esos prejuicios.

6. ¿Cómo es tu relación con la familia?

Si siempre se ha tenido una buena relación basada en el cariño y el respeto, es my

probable que esto no cambie y se pueda tratar este asunto de una forma positiva.

7. ¿Dependes económicamente de tu familia?

Existen muchos padres que al salir del armario, han retirado el apoyo económico a sus

hijos, no pagándoles los estudios o incluso echándoles de casa, si se tienen sospechas de

que esto puede pasar quizá se deba esperar a que no posean este control sobre la

persona.

8. ¿Tienes paciencia?

Hay que tener en cuenta que el proceso de asimilación de las personas es único y

puede llevar bastante tiempo si es algo que nunca se habían planteado, así que se debe

tener paciencia. Es de utilidad que a la hora de hacerlo poseer el número o forma de

contacto de asociaciones de padres con hijos LGTBI o el nombre de una persona a la

que puedan pedir consejo, por si necesitaran apoyo para asimilarlo. Recordar que es

mejor una relación enfrentada que supera sus conflictos, que alejarse y perder todo el

contacto.

Page 70: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

29

D) Salud

Se aprecia que a la hora de impartir cursos sobre prevención de enfermedades de

transmisión sexual la regla es que predomine la heteronormatividad, es por lo que desde

este ámbito se debe insistir en toda la variable de diversidades existentes. Se debe

informar a todos los usuarios y no solamente a los heterosexuales sobre qué conductas

son de riesgo y cómo evitarlas, así como eliminar los mitos acerca de los homosexuales

(varones) y el VIH. No existen personas de riesgo, sino conductas de riesgo. Realizar

jornadas, formaciones, charlas, en las que se contemplen todas las realidades y así

ayudar a desmitificar ciertos prejuicios.

Por otro lado, el profesional debe mostrar a los futuros padres que acuden a

centros de salud y hospitales la diversidad existente y tratar de hacerles ver que no

deben encasillar a su bebé desde el momento en el que nace, intentando así crear un

futuro con una sociedad con la mirada más abierta.

En caso de nacimiento de una persona intersexual, informar acerca de los

diferentes recursos existentes, de la realidad de estas personas en el futuro, las

posibilidades existentes, etc., para no recurrir a las intervenciones intrusivas antes de dar

una posibilidad al menor de desarrollarse.

Page 71: Trabajo social y diversidad afectivo-sexualtrabajo social se tenga una mirada más amplia, para que se trabaje la diversidad de forma positiva, incluyéndola en el imaginario de los

30

3. RECURSOS

- Nivel estatal:

Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales

C/ Infantas, 40. 1º-Derecha 28004 Madrid.

Tel.: 913 604 605 Fax : 915 224 517

[email protected]

http://www.felgt.org/

Federación formada por una treintena de colectivos y asociaciones del territorio español.

Fundación Triángulo por la Igualdad Social de Gays y Lesbianas (Sede

central)

C/ Eloy Gonzalo, 25, 1º-Ext. 28010 Madrid

Apdo. de Correos 1269 28080 Madrid

Tel. / Fax: 915 930 540 Tel. información: 914 466 394

[email protected]

http://www.fundaciontriangulo.es/

Fundación con sedes en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura,

Madrid y Comunidad Valenciana.

- La Rioja:

Marea Arcoíris Rioja: Movimiento en defensa de los derechos LGTBI+

en La Rioja.

http://arcoirisenlarioja.blogspot.com.es/

[email protected]

Twitter: @ArcoirisRioja