trabajo social

22
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.

Upload: psiciban

Post on 18-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de trabajo social

TRANSCRIPT

  • TRABAJO SOCIAL DE CASOS.

  • Antecedentes del trabajo social de casos:En los siglos XVI y XVII (1576-1660) San Vicente de Pal comenz a individualizar los casos. Visitaba amistosamente los hogares con el objeto de tratar a cada persona sobre una base individual.En el siglo XVIII en Amrica surgieron figuras de gran relieve e importancia para el desarrollo de programas bsicos de trabajo social.

    ESCENARIO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE SURGE

    El caso individual ha sido el primer esfuerzo de sistematizacin de la accinsocialparala ayudadelos necesitados. Su aparicin corresponde a la etapa de tecnificacin de la beneficencia, que se inicia en Europa, principalmente en Inglaterra, con la asistencia a los pobres y a los socialmente desposedos, por las sociedades de Organizacin de la caridad (COS). Que luego adquirieron importancia en los Estados Unidos.

  • En el siglo XIX, en Amrica surgieron figuras de gran relieve e importancia para el desarrollo de programas bsicos de trabajo social.

    El trabajo social de casos ya exista mucho antes de que los trabajadores sociales comenzaran a formular algunos de sus principios y mtodos.Algunos educadores poseen la habilidad de enderezadoresy tambin gozan de ella sacerdotes, jueces y mdicos.La habilidad en esta poca de aquellos trabajadores sociales de casos que son capaces de efectuar una buena adaptacin entre el individuo y su entorno nos parece a muchos un don de la naturaleza.

  • Una historia de introduccin al trabajo social de casos:"Hellen Keller tenia seis aos y nueve meses cuando la seorita Sullivan lleg a Tuscumbia. No llevaba un diario. Durante el primer ao, y a intervalos prcticamente semanales, escribi a una amiga proporcionndole una descripcin de las nuevas situaciones y aada una explicacin escrita sobre su propio proceso mental al tratar de afrontarlas. representa un testimonio de lo que sucedi y tambin como aconteci y de las reacciones tanto de la profesora como de la alumna.

    Algunos de los mtodos de la seorita Sullivan anticipan los que en la actualidad utiliza el profesorado de las escuelas ms avanzadas. En el aspecto social representan la forma de proceder moderna del trabajo social de casos.

  • "Helen haba sido una nia ansiosa y enrgica. a los diecinueve meses una enfermedad la dej sorda y ciega. Pronto empez a tiranizar a todos los que la rodeaban, y nadie osaba contrariarla. Los padres dejaron a la nia bajo la tutela de su nueva profesora. La seorita Sullivan opt por separar a Hellen de su familia durante unas cuantas semanas. Profesora y alumna fueron a instalarse en una pequea casita cercana al hogar, haba que ensearle obediencia y amor. Hellen se mostraba insensible e incluso intolerante ante las caricias, menos cuando provenan de su madre. Al principio se mostr muy alterada, pataleando, chillando hasta entrar en una especie de estupor...

    El capitn keller vena todos los das sin que la nia se percatara de su presencia. Un da vino tambin la perra de la nia, Belle, La nia entonces not que el animal estaba all y se sent a su lado comenzando a manipular sus patitas. Cuando se dieron cuenta de que Hellen formaba con sus propios dedos la palabra "mueca estaba tratando de ensear a Belle a deletrear!. Sullivan haba estado deletreando palabras en la mano de Hellen sin ensearle el alfabeto manual, asociando estas letras con los objetos que correspondan.

  • Hizo uso del propio mundo de Hellen para ensearle todas las cosas que como veremos a continuacin la nia aprendi.Hellen se gradu en el Radcliffe College. Autora de varios libros, se interes en la educacin de los sordociegos, y a obtenido grandes satisfacciones. Se convirti en militante del sufragio femenino y de la lucha por las otras reformas sociales. Keller posea grandes dotes naturales, pero la habilidad de las seorita Sullivan al hacer de su educacin social y su talento al ignorar la rutina y el utilizar la vida como su mejor intrprete, fue lo que estableci la diferencia entre una vida feliz y lo que podra haber sido una existencia desdichada.El uso de los animales para desarrollar la mente de su alumna, el convertir a todos los habitantes de la casa en participantes en el proceso, su habilidad para aprovechar los recursos de la comunidad y su reconocimiento del papel que podra desempear la naturaleza, fue lo que origin su gran xito con Hellen.Hellen aprendi a hablar y le enseo lo que es el cario y el afecto ayudndole a desarrollar una personalidad altamente socializada."

  • Definicin y objetivos:Es el mtodo de trabajo social que estudia individualmente la conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encausar las condiciones positivas del sujeto y debilitar o eliminar las negativas como medio de lograr el mayor grado de integracin del individuo a la sociedad.

    Es una tarea profesional de carcter educativo que pretende ayudar a la persona a solucionar sus problemas de funcionamiento social utilizando sus propios recursos y los que ofrece la comunidad.

    El trabajo social de casos se basa en unos procesos que desarrollan la personalidad del individuo por medio de la adaptacin conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno social.

  • El objetivo principal es el mantenimiento y desarrollo de la personalidad.

    Movilizar las capacidades del individuo para que se transforme en persona a travs de la educacin social y de su medio para que haga frente a sus problemas, a travs del esfuerzo personal y con los recursos institucionales o comunales, a su alcance. Es decir, lograr su promocin social, lo que implica que el ser humano es capaz de organizarse y movilizarse en la bsqueda de solucin a sus necesidades, as como integrarse como persona.

    El objetivo del caso individual es, conforme lo indica la enciclopedia de trabajo social, restituir, revitalizar o reconstruir el funcionamiento social de individuos y familiares con problemas en sus relaciones interpersonales con el medio ambiente.

  • Principios Bsicos (y sus implicaciones):Los trabajadores sociales contribuyen al desarrollo de los seres humanos, siguientes principios bsicos: Todo ser humano posee un valor nico, lo que justifica la consideracin moral hacia cada persona. Cada individuo tiene derecho a la autorrealizacin, hasta donde no interfiera con el mismo derecho de los dems, y tiene la obligacin de contribuir al bienestar de la sociedad. Cada sociedad, independientemente de su organizacin, debe funcionar de manera que proporcione los mximos beneficios a todos sus miembros. Los trabajadores sociales tienen un compromiso con los principios de la justicia social. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos y tcnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolucin de los conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.

  • Los trabajadores sociales debern proporcionar la mejor atencin posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas basadas en diferencias de gnero, edad, discapacidad, color, clase social, raza, religin, lengua, creencias polticas o inclinacin sexual.

    Los trabajadores sociales respetan los derechos humanos fundamentales de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de dicha Declaracin.

    Los trabajadores sociales tienen en cuenta los principios de derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de la informacin, en su trabajo profesional. Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad justificada, an en los casos en que la legislacin de su pas est en conflicto con este derecho.

  • Filosofa del Trabajador social de casos:Los seres humanos son interdependientes.Los seres humanos son diferentes.No son animales dependientes y domsticos.

  • La labor del trabajador social de casos.Consiste en apoyar al individuo a solucionar sus problemas y a adquirir una mayor autonoma y evitar as una dependencia continua de los recursos.

    Esta disciplina requiere por parte del profesional ciertas habilidades como la paciencia, solidaridad, empata, sinceridad, motivacin entre otras.

    Esta profesin requiere de una atencin continua y los resultados obtenidos suelen presentarse a largo plazo.

  • El usuario, tipos de usuarios.Cada uno de los individuos conviven con diferentes esferas sociales que a su vez estos forman una sociedad en la cual, la familia es la base principal para que todo ser humano pueda desarrollarse plenamente,. en donde la cultura, el idioma, las tradiciones forman el contexto sociocultural de cada miembro de una sociedad.

    Cuando se encuentra un desajuste dentro de alguno de estos contextos ya sea de tipo econmico, social, afectivo y sobre todo fracturas dentro del circulo familiar es cuando intervienen problemas que sirven como alternativa en un desahogo poco positivo como lo son las adicciones al alcohol, a las drogas, problemas de depresin, robo, desempleo, entre muchas. En donde se desencadenan problemas sociales que de una u otra forma afecta a la sociedad en su conjunto.

  • Existen muy pocos estudios sobre el tipo de sujetos que atiende el Trabajo Social. En la mayora de los trabajos recogidos, los sujetos y tipos de clientes vienen dados directa o indirectamente por los campos, ramas o sectores de intervencin del Trabajo Social.

    Basndonos en lo anterior, vemos que existen varios tipos de clientes:

    1. Los que solicitan la ayuda para ellos mismos. 2. Los que solicitan ayuda para otra persona o sistema. 3. Los que no demandan ayuda pero estn bloqueando de alguna forma el desarrollo social de otra persona; un ejemplo son las familias problema y sus hijos. 4. Los que utilizan la ayuda de forma impuesta.

  • Campos de intervencin.

    reaFuncin Centro de AccinEducativaEvaluacin.Deteccinde dificultades de aprendizaje.Prevencin.educacin Especial.Orientacin vocacional.Terapia Educativa.EscuelasCentro de Educacin Especial.Universidades.Centros de apoyo educativo.ClnicaEvaluacin.Prevencin.OrientacinRehabilitacinHospitales.Clnicas.Consultorios.Guarderas.LaboralCapacitacinConsultora.Empresas Pblicas.Empresas privadas.Social-comunitariaEvaluacinPlaneacin.Programacin.Intervencin en la estructura.Individuo-Familia- sociedadToda clase de comunidad.

  • Entendiendo al individuo.Revisar la teora: Todo esto nos llevar a conocer mejor la poblacin que se esta estudiando, conocer al individuo. Tenemos el llamado marco de referencia en el que podremos encontrar todos los datos necesarios para seguir nuestra investigacin y realizar el diagnstico.

    Teora de los sistemas.Teora de la comunicacin.Teora del Rol.

  • Teora de los sistemas.Entendemos por Sistema a un todo unitario y organizado compuesto de dos o ms partes (elementos, componentes o subsistemas) que, por su misma naturaleza, constituyen una complejidad organizada.El sistema Ecolgico es el enfoque que considera los problemas sociales y tiene en cuenta que nada ocurre de modo aislado.En la realidad social existe una complicada red de intercambios y retroacciones, a la que puede aplicarse una de las leyes de laecologa que dice:Todo est relacionado con todo o Todo est relacionado con lo dems.

    Cuatro niveles en donde se desarrolla e interacta el individuo (Bronfenbrenner ,1987 ):

  • El macrosistema: Constituye el marco general ms englobante, en donde se da una correspondencia y contenido entre la persona, sus entornos cercanos y los patrones de ideologa, la cultura, la organizacin de las instituciones y la poltica oficial, en donde la persona interacta con el ambiente para tener la posibilidad de desarrollo.El exosistema: Se trata de un marco ms inmediato, donde el individuo o grupo desarrolla su vida, pero en el que no interacta cara a cara. Sin embargo, en ese marco pasan cosas que les afectan o que inciden en sus vidas, de tal forma que para nutrir el desarrollo, se requiere de la existencia e interconexiones sociales con uno o ms entornos que incluyen a la persona y al hecho que la afectan como son los espacios en que conviven diariamente como los son su educacin, recreacin, religin entre otrosEl messistema: Constituido por el conjunto de microsistemas que configuran redes de interacciones y que supone que el individuo o grupo acta en una multiplicidad de marcos.El microsistema: Es en donde los individuos y grupos actan cara a cara. Es un mbito de cercana vital, como es la tarea en el aula dentro de una escuela, la relacin en el seno de una familia, etc.

  • Teora de la comunicacin.Concepto de comunicacin. Segn Berelson y Steiner, es la transmisin de informaciones, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el uso de smbolos palabras, imgenes, figuras, grficos, etc. Es el acto o proceso de transmisin que recibe generalmente el nombre de comunicacin.Para hacerse efectivo, el proceso de comunicacin necesita de los siguientes elementos:Emisor: Que es el elemento que produce, que genera el mensaje o algo que deba ser transmitido.Mensaje: Que es algo que el emisor tiene que transmitir a otro o al elemento siguiente.Receptor: Que es aquel a quien se destina el mensaje, el que lo recibe.Canal: Que representa la va de transmisin del mensaje, del emisor al receptor.Codificacin: Que es la adaptacin del mensaje a smbolos que sean comunes al emisor y al receptor, antes de su transmisin por el canal escogido.Decodificacin: Que representa la capacidad del receptor para traducir, con fines de compresin, los smbolos en que el mensaje le es transmitido.Observador: Que puede estar presente, o no, en un proceso de comunicacin. Cuando esta presente, se constituye en ruido, es decir, en todo lo que pueda entorpecer la transmisin de un mensaje, interponindose entre el emisor y el receptor y desvirtundola.Repertorio: Que presenta el conjunto de signos de vivencias, de bases comunes, en fin, que emisor y receptor deben poseer para que una comunicacin se produzca, es decir, para que un mensaje sea captado y decodificado adecuadamente, a fin de que alcance sus objetivos.Retroalimentacin: Cuando el receptor entendi el mensaje.

  • Teora del Rol.Para poder hablar de teora del rol debemos hacer hincapi en el concepto que define al rol. Concepcin que proviene del Ingls rol y del francs rle, del latn tardo rotulusrodaja, hoja de papel enrollada que llevaba un escrito. Y luego lo que debe recitar un actor en una pieza de teatro. De ah el empleo figurado que hoy se hace en sociologa para designar las expectativas de comportamiento que una sociedad exige de un individuo en una situacin determinada (Ander Egg, 1999).El rol y el status son dos aspectos de la posicin social: los individuos representan o desempean roles y ocupan o llenan u status. Rol social y status social son dos aspectos que slo se pueden diferenciar analticamente ya que un rol social es la conducta que se espera en relacin con una posicin social.

  • VALORES DEL TRABAJO SOCIALLa profesin del trabajo social tiene una filosofa que est basada en un autntico sistema de valores y los cuales estn implcitos en los principios de la profesin que los sostienen y determinan la eleccin del hombre frente alternativas de conducta.Tanto los valores como los principios son cambiantes y relevan la conciencia social de la poca, el estado de la ciencia de la tecnologa en cuanto influyen en el concepto que el hombre tiene de s mismo, de su naturaleza y de su destino

  • Los valores se centran en el respeto a la persona humana. Son valores la bondad, la libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del trabajo social de libre determinacin, individualizacin, aceptacin y respeto, secreto profesional y no enjuiciar de la profesin y que son una gua para la vida profesional. Los objetivos de la profesin se derivan de esos principios y representan un bien deseado, lo que se quiere conseguir. El Trabajo Social, pues, viene a representar un esfuerzo de solucin y prevencin con otros profesionales a los problemas sociales que afectan al individuo.

    *