trabajo sobre el codigo del menor

41
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. “Proyecto sobre la aplicación del código del menor en la educación, en las personas que viven en la comunidad La Primavera, Sector Bella vista, de Santiago de los caballeros” ASIGNATURA: Marco legal de la educación dominicana FACILITADORA: Dra. Ceferina cabrera SUSTENTADO POR: Cesar Rodríguez Sánchez. José Miguel Gómez Francisco candelario MATRICULA: 1-16-7319.

Upload: rodriguez05

Post on 12-Apr-2017

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sobre el codigo del menor

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPA.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION.

“Proyecto sobre la aplicación del código del menor en la educación, en las

personas que viven en la comunidad La Primavera, Sector Bella vista, de Santiago

de los caballeros”

ASIGNATURA:

Marco legal de la educación dominicana

FACILITADORA:

Dra. Ceferina cabrera

SUSTENTADO POR:

Cesar Rodríguez Sánchez.

José Miguel Gómez

Francisco candelario

MATRICULA:

1-16-7319.

1-16-7320

1-16-6503

Fecha de entrega.

18/8/2016.

Page 2: Trabajo sobre el codigo del menor

INDICECAPITULO I: INTRODUCCION....................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema................................................................................4

1.2Formulación del Problema........................................................................................4

1.2 Objetivo General.................................................................................................5

1.3 Delimitación........................................................................................................5

CAPITULO II: MARCO TEORICO.................................................................................5

2.1 Contexto de la Investigación....................................................................................5

2.1.1. Aspectos Geográficos.......................................................................................5

2.1.2. Aspecto Socio Cultura......................................................................................6

2.1. 3. Aspecto Socio Económico..............................................................................6

2.2 Definición del código para la protección del niño, niña y adolecente (136-03)......7

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO................................................................9

3.1 Diseño, tipo de investigación y método...................................................................9

3.1.1 enfoque y diseño...............................................................................................9

3.1.2 Tipo de Investigación......................................................................................10

3.1.3 Método............................................................................................................11

3.2 Técnicas e Instrumentos.........................................................................................11

3.3 Población y Muestra..............................................................................................11

3.4 Procedimiento para la Recolección de los datos....................................................12

IV. Presentación de los Resultados.................................................................................12

CAPITULO V: Análisis y discusión de los resultados...................................................22

Recomendaciones............................................................................................................25

Bibliografía......................................................................................................................26

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………….27

Page 3: Trabajo sobre el codigo del menor

CAPITULO I: INTRODUCCION

Este trabajo se fundamenta en el análisis de la Ley no. 136-03 sobre Código Para la

Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la Republica dominicana,

tomando en cuenta el nivel de conocimiento que tienen los ciudadanos del sector Bella

Vista, Residencial la Primavera.

En una primera parte se presentarán conceptos generales y las motivaciones que

impulsaron al desarrollo y elaboración del mismo, se plantearan de manera detallada los

derechos fundamentales del menor, así como los deberes de la familia con estos.

Se conocerán los deberes y atribuciones del organismo encargado de la protección de

los mismos, así como la forma de adopción y el maltrato a los menores y cuales

sanciones son impuestas a las personas que las cometen.

Se darán a conocer también las clases de faltas e infracciones que cometen los menores

y las penas a esta violación de la ley.

Se mostrarán los resultados del análisis que se hizo para saber el nivel de conocimiento

que tienen las personas de la comunidad sobre el Código del Menor de la Republica

Dominicana.

Queremos destacar la importancia del conocimiento del Código de Menor, las causas y

las consecuencias del mismo.

Esperamos que con la siguiente investigación logremos alertar la ciudadanía sobre la

importancia de conocer sobre el Código de Menor, ya que pueden cometer errores por

no conocer los derechos y deberes del Menor

Page 4: Trabajo sobre el codigo del menor

1.1 Planteamiento del problema

Una de las mayores debilidades en la comunidad La Primavera, Sector Bella Vista,

de Santiago de los Caballeros es que los niños menores de edad reciben maltratos

constantes por sus familiares, debido a que los obligan al trabajo y no lo quieren

enviar a las escuelas.

Por esta razón es que andan muchos niños deambulando en las calles, siendo estos

influenciados por personas con vicios y malas costumbres.

Por lo que estos se ven en la obligación de salir a pedir en las calles para mantener

sus vicios.

Quizás los padres de estos niños no tienen el conocimiento de lo que el código de

menor plantea, y de que protege en toda situación al niño.

Otra situación que se puede dar es que el desconocimiento de los padres de dicho

código le puede traer graves consecuencias por el maltrato a sus hijos puede ser

sancionado por la ley del código de menor en un juzgado.

Debido al maltrato y falta de asistencia del menor a la escuela, los maestros no

tienen la oportunidad de darle a conocer a esos menores sus derechos y deberes, en

consecuencia, ellos reciben maltratos por sus familiares para obligarlos al trabajo a

temprana edad.

1.2Formulación del Problema

1. ¿Cuáles serían las causas que dicha comunidad no conozca el código del menor

en la educación?

2. ¿En qué medida se aplica el código del menor en la educación?

3. ¿Cuáles consecuencias le trae al maestro o al docente el no conocer el código del

menor en la educación

Page 5: Trabajo sobre el codigo del menor

1.2 Objetivo General

Determinar el nivel de Aplicación del Código del Menor en la educación, en las

personas que viven en la comunidad La Primavera, Sector Bella Vista, de Santiago

de los Caballeros en el año 2015-2016.

1.3.1Objetivos específicos

1. Identificar las principales causas por la cual la comunidad desconoce el código

del menor en la educación.

2. Determinar si se aplica la ley del menor en la educación.

3. Determinar las consecuencias que le puede traer al docente al desconocer la ley

del código del menor.

1.3 Delimitación

Aplicación del Código del Menor en la educación, en las personas que viven en la

comunidad La Primavera, Sector Bella Vista, de Santiago de los Caballeros en el

año 2015-2016.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Contexto de la Investigación

Esta investigación tiene como contexto la comunidad La Primavera, del Sector Bella

Vista.

2.1.1. Aspectos Geográficos

La comunidad La Primavera se localiza en la provincia de Santiago de los Caballeros en

la región Norte o Cibao, en el sector de Pastor Abajo, Bella Vista, específicamente en la

Ave. Núñez de Cáceres No. 46. Limita al Norte con el sector de Bella Vista, al Sur con

Page 6: Trabajo sobre el codigo del menor

la Yagüita de Pastor, al Este con el Río Yaque del Norte y al Oeste con el Centro de

Bella Vista y la Barranquita. Su extensión territorial en su mayor parte es montañosa.

2.1.2. Aspecto Socio Cultura

Las familias de Pastor Abajo pertenecen a una clase social muy pobre, exceptuando

algunas que son de clase media. El tipo de familia que predomina es matriarcal, pues

más de un 60% de los padres están separados o han abandonado a sus hijos, lo que trae

como consecuencia el auge de la delincuencia juvenil en diferentes aspectos:

drogadicción, robos, riñas, prostitución, alcoholismo, gangas, entre otros.

La edad promedio de las madres contemporáneas no excede los veinte años de edad. La

actividad económica es diversa, destacándose la de operario de zonas francas y el

comercio (colmados y productos agrícolas) existen muchos padres y madres

analfabetos, así como también de nivel académico muy bajo. Es importante destacar que

la posibilidad, la humildad, la honestidad y la responsabilidad están como valores en

muchos de sus habitantes.

Las religiones dominantes son la católica y la evangélica. La unión libre es una variable

que envuelve a las parejas jóvenes. El adulterio es de práctica muy común, lo que trae

grandes conflictos entre sus pobladores. Las actividades deportivas a que se dedican

algunos habitantes de Pastor Abajo, son el básquetbol y el baseball.

2.1. 3. Aspecto Socio Económico

La comunidad la primavera consta de varias fuentes de economía. Existen tres

colmados, sus dueños son padres y madres de estudiantes del Centro Educativo

Salustina Bans Batista, el cual se ubica a una esquina de la comunidad. También posee

una banca, un lavadero de vehículos, una surtidora, un taller textil y un salón. Las

demás familias de la comunidad se sustentan de diversos trabajos en otras empresas

cercanas a la zona, como es la Zona Franca Los Bojos.

Page 7: Trabajo sobre el codigo del menor

2.2 Definición del código para la protección del niño, niña y adolecente (136-03)

Según el código para la protección del niño, niña y adolecente (136-03). En el plenario

del senado del palacio del congreso nacional de la republica dominicana se dio dicha

resolución que plantea lo siguiente. “El código tiene como objeto crear las bases

institucionales y procedimientos para ofrecer protección integral a los niños, niñas y

adolescentes. El mismo consigna en un conjunto de textos, los principios consagrados

en la Convención de las naciones unidas sobre los Derechos del Niño, encaminados a

permitir y preservar la salud física y psíquica, así como el desarrollo espiritual, cultural

y social de los niños, niñas y adolescentes, respetando su dignidad.”

Para los efectos del presente código se considera niño, niña y adolescente a todo ser

humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad. Se le calificará de niño o niña

desde su nacimiento hasta los 12 años y adolescentes desde los 13 años hasta los 18

años cumplidos.

La familia, la comunidad, la sociedad en general y el Estado tienen el deber de

garantizarles la protección con absoluta prioridad y efectividad, los derechos relativos a

la vida, la salud, la alimentación, la educación, el deporte, a la recreación, a la

profesionalización, a la cultura, al respeto de su dignidad y de su libertad, y a la

convivencia familiar y comunitaria.

Se entiende para garantizar y dar prioridad:

Darle preferencia para recibir protección y socorro en cualquier circunstancia.

Darle preferencia para recibir atención en los servicios públicos o privados en

coordinación con los mismos.

Considerar a los niños, niñas y adolescentes como objeto prioritario en la formulación y

ejecución de las políticas sociales efectivas.

Page 8: Trabajo sobre el codigo del menor

A que sean destinados de manera preferencial los recursos públicos a los planes y

programas relacionados con la infancia y la juventud.

Ningún niño, niña o adolescente será perjudicado, en sus derechos fundamentales por

negligencia, discriminación, por razones de edad, sexo o nacionalidad, explotación,

violencia, crueldad u opresión, castigado o víctima de cualquier tipo de atentado, ya sea

como consecuencia de una acción o de una omisión.

Para la interpretación de esta ley deberán tomarse en cuenta sus objetivos sociales, las

exigencias del bien común, los derechos y deberes individuales y colectivos, y la

condición particular de la población que se quiere proteger, haciendo primar los

intereses superiores de los niños, niños y adolescentes.

1) Derechos Fundamentales del Menos de Edad.

2) De los Derechos a la Vida y a la Salud.

3) Del Derecho a la Libertad, al Respeto y a la Dignidad.

4) Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria.

5) De la Prueba de la Afiliación.

6) De la Familia Sustituta.

7) De la Guarda.

8) De la Adopción.

9) Derecho a la Educación, a la Cultura, al Deporte, al Tiempo Libre y a la Recreación.

10) Derecho a la Profesionalización y a la Protección en el Trabajo.

Page 9: Trabajo sobre el codigo del menor

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño, tipo de investigación y método.

En esta investigación sobre aplicación de la Ley 136-03: Código para protección de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Este capítulo incluye todo lo relacionado a la metodología que sirve de guía a este

estudio. Comprende el enfoque y diseño, tipo de investigación, método, técnicas e

instrumentos, la población, procedimiento para la recolección de los datos,

procedimiento para el análisis, confiabilidad y validez.

3.1.1 enfoque y diseño

Después de haber realizado diferentes investigaciones en diversas fuentes sobre lo que

es un diseño, se ha considerado que en esta investigación se utilizara el diseño

cuantitativo porque genero datos e informaciones numéricas, que van a ser convertidas

en números.

Valdés, T. y Pardo, L. (1987, p.10). considera que el diseño cuantitativo, ‘’En el marco

del estudio y de la investigación de fenómenos sociales, conocemos el concepto

de método cuantitativo como procedimiento empleado para explicar eventos a través de

una gran cantidad de datos, hablamos por tanto de una ciencia’’.

El propósito del enfoque cuantitativo es utilizar su diseño para analizar la certeza de las

hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de

los lineamientos de la investigación.

De igual forma será el enfoque cuantitativo, porque se medirán las variables mediante

tablas y gráficos estadísticos, los cuales estos serán interpretados de mayor a menor los

porcentajes.

Page 10: Trabajo sobre el codigo del menor

3.1.2 Tipo de Investigación

La investigación responde a varios tipos puntualizados a continuación: es documental,

de campo y descriptiva.

Hernández, F. (2001, p.26), “la investigación documental se refiere a la investigación

bibliográfica, realizadas en distintos tipos de escritos, tales como: libros, revistas,

periódicos, boletines, entre otros.

Esta investigación se considera documental, porque se consultaron varios textos escritos

como son: libros, revistas, entre otros, utilizando como técnica el fichaje.

Hernández, R. et al, (2006 p.5) plantea que el tipo de investigación de campo se apoya

en investigaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones.

Para apoyar la temática planteada, de igual forma es de campo porque, para dar

respuestas a las preguntas, los investigadores se trasladaron a la comunidad objeto de

estudio de la investigación y así observar de primera mano los posibles factores que

origina la problemática en cuestión.

Donde se le aplico un cuestionario a una muestra de 10 ciudadanos en el Sector Bella

Vista, la Comunidad la Primavera, de la Ciudad de Santiago de los Caballeros.

Hernández, R. et al, (2006 p.80), considera “una investigación descriptiva como la que

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, y comunidades”.

Esta investigación se considera descriptiva porque describe las situaciones observadas

en los comunitarios mediante la aplicación de una encuesta.

Page 11: Trabajo sobre el codigo del menor

3.1.3 Método

El método utilizado en esta investigación es el deductivo, porque parte de los datos

generales a los particulares. Además, para entender las causas del problema se parte de

lo general para llegar a lo particular.

Hernández, F. (2001 p.26), método deductivo: “es aquel que parte de datos generales

aceptados como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular.

3.2 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas utilizadas para obtener las informaciones el siguiente estudio fue: la

encuesta, el instrumento, el cuestionario y la entrevista, estructurados, tomando en

cuenta cada una de las variables e indicadores, fueron aplicados a los residentes del

Sector Bella Vista, La Primavera, Santiago de los Caballeros.

3.3 Población y Muestra

Hernández, R. et al (2006, p.174), considera la población como el conjunto de todos los

casos que concuerda con determinadas especificaciones.

El Residencial La Primera, Bella Vista cuenta con una población aproximada de 153

habitantes, el cual se tomó de muestra una población de 10 habitantes.

Page 12: Trabajo sobre el codigo del menor

3.4 Procedimiento para la Recolección de los datosHernández, R. et al (2006, p.198), considera “la recolección de los datos se fundamenta

en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis).

Esta recolección se lleva a cabo a utilizar procedimientos estandarizados y aceptados

por una comunidad científica.”

El procedimiento llevado a cabo, para la recolección de los datos, se aplicaron los

instrumentos, se sustentó dicho estudio. Se procedió a explicarle a los habitantes del

Sector Bella Vista, La Primavera el concepto de dicha encuesta para conocer en qué

medida conocen el Código del Menor (Ley 136-03)

IV. Presentación de los Resultados Tabla #1 Conoce usted el código del Menor?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 1 10%

Nunca 9 90%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #1, cuestionario aplicado a los padres.

Page 13: Trabajo sobre el codigo del menor

Gráfico #1

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente: Pregunta # 1

En el gráfico número 1 se verifica que la frecuencia por la cual el ciudadano

desconoce el código del menor. Nunca, corresponde al 90% de los encuestados,

mientras que. Siempre, equivale a un 10% de los encuestados y a veces corresponde a

un 0% de los encuestados.

Page 14: Trabajo sobre el codigo del menor

Se verifica que en la comunidad Bella Vista, La Primavera, la mayoría de los

ciudadanos desconocen el código del Menor.

Tabla #2 ¿Has participado alguna vez de talleres o charlas sobre el código del

Menor?

Fuente: Pregunta #2, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #2

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente pregunta #2

Según los ciudadanos encuestados el 80%.Nunca, ha participado en talleres o

charlas sobre el código del menor, mientras que el 10 % considera que. Siempre, ha

participado de charlas o talleres sobre el código del menor y el 10% dice que. A veces

participa en charlas y talleres relacionados al código del menor.

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 1 10%

Siempre 1 10%

Nunca 8 80%

Total 10 100%

Page 15: Trabajo sobre el codigo del menor

Se deduce que los ciudadanos de la Comunidad Bella Vista, La Primavera nunca

han participado en talleres o charlas sobre el código del menor.

Tabla #3. ¿Sabe usted las consecuencias que trae el maltrato al menor?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 2 20%

Siempre 6 60%

Nunca 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #3, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #3

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente: pregunta #3

Según el 60% de los ciudadanos. siempre, las consecuencias que trae el maltrato

al menor, mientras el 20% de los ciudadanos señala que a veces saben las consecuencias

que trae el maltrato al menor y el 20% dice que nunca conocen las consecuencias que

trae el maltrato al menor.

Page 16: Trabajo sobre el codigo del menor

De acuerdo al 60% de los encuestados de la Comunidad Bella Vista, La

Primavera consideran que siempre saben las consecuencias que trae el maltrato al

menor.

Tabla #4. ¿Es correcto gritarle o golpear a los niños?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 3 30%

Nunca 7 70%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #4, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #4

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente: pregunta #4

De acuerdo al 70% de los encuestados consideran que nunca es correcto golpear

o gritar a los niños. El 30% indica que siempre es correcto gritar o golpear a los niños.

Page 17: Trabajo sobre el codigo del menor

Se puede notar que el 70% de los ciudadanos de la Comunidad Bella Vista, La

primavera dicen que nunca es correcto gritar o pegar a los niños.

Tabla #5. ¿Cree usted que la escuela donde estudia su hijo, el maestro conoce el

código del menor?

Opciones Frecuenci

a

Porciento

A veces 5 50%

Siempre 3 30%

Nunca 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #5, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #5

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente: pregunta #5

Page 18: Trabajo sobre el codigo del menor

El 50% de los encuestados señala que a veces en la escuela donde estudian sus

hijos, los maestros conocen el código del menor. El 30% señala que siempre en la

escuela donde estudian sus hijos los maestros conocen el código del menor y el 20%

nunca en la escuela donde estudian sus hijos los maestros conocen el código del menor.

Se verifica que los ciudadanos de la comunidad de Bella Vista, La Primavera el

50 % considera que a veces los maestros conocen el código del menor.

Tabla #6. ¿Está usted de acuerdo que a la Ley del Menor se le de tanta prioridad al

niño y/o adolescente?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 9 90%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #6, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #6

90%

10%

a vecessiemprenunca

Fuente: pregunta #6

Page 19: Trabajo sobre el codigo del menor

Según el 90% de los encuestado consideran que siempre la ley del menor le debe

dar prioridad al niño y/o adolecente, mientras que el 10% creen que nunca la ley del

menor debe darle prioridad al niño y /o adolecente.

Se verifica en los ciudadanos de la comunidad de Bella Vista La Primavera, que

la ley del menor siempre debe dársele prioridad al niño y/o adolecente.

Tabla # 7 ¿conocen los danos psicológicos, físicos y morales que causa el maltrato a

los niños?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 7 70%

Nunca 3 30%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #7, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico # 7.

70%

30%

a vecessiemprenunca

Page 20: Trabajo sobre el codigo del menor

El 70 % de los encuestados creen que siempre conocen los danos psicológicos,

físicos y morales que causa el maltrato a los niños, mientras el 30% cree que nunca

conocen los danos psicológicos, físicos y morales que puede traer el maltrato a los

niños.

Se verifica en los ciudadanos de la comunidad de Bella Vista la primavera que el

maltrato a los niños puede traer grandes consecuencias como es el daño psicológico,

físico y moral.

Tabla # 8 ¿cree usted que es posible disciplinar un niño sin maltratarlo?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 6 60%

Nunca 4 40%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #1, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico # 8

60%

40%

a vecessiemprenunca

Page 21: Trabajo sobre el codigo del menor

El grafico nos muestra que el 60 % de los encuestados siempre es posibles

disciplinar a un niño sin maltratarlo, el 40 % considera que nunca es posible disciplinar

a un niño sin maltratarlo.

Se pudo verificar en los ciudadanos de la comunidad de Bella Vista la primavera

que corregir o educar a los niños sin que reciban ninguna clase de maltrato es

beneficioso para ellos, lo que lleva a deducir es que sin maltrato hay una mejor

educación.

Tabla # 9. ¿Hace uso del maltrato para disciplinar a sus hijos?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 5 50%

Siempre 0 0%

Nunca 5 50%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #9, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico # 9.

50%50% a vecessiemprenunca

Page 22: Trabajo sobre el codigo del menor

Fuente: pregunta # 9.

El 50% de los encuestados opinan que a veces han maltratado a sus hijos para

disciplinarlo y de igual forma el 50 % de los encuestados consideran que nunca han

maltratado a sus hijos para disciplinarlo.

Tabla #10 ¿Cree usted que tratar a un niño con amor, paz y hablándole

con respeto lo disciplina?

Opciones Frecuencia Porciento

A veces 0 0%

Siempre 9 90%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Pregunta #10, cuestionario aplicado a los padres.

Gráfico #10

90%

10%

a vecessiemprenunca

Page 23: Trabajo sobre el codigo del menor

Fuente: pregunta #10

El 90% de los encuestados indican que siempre tratar los niños con amor, paz y

respeto le da una mejor disciplina y solo el 10% consideran que nunca tratar un niño con

amor, paz y hablándole con respeto lo disciplinan.

La mayoría de los ciudadanos de la Comunidad La Primavera, Bella Vista

consideran con respeto, amor y paz los niños adquieren mejor disciplina.

CAPITULO V: Análisis y discusión de los resultados.

Variable # 1

1- Causas por la cual se desconoce el código del menor.

De acuerdo con esta variable se identificó que el 90 % de los ciudadanos encuestado

respondieron que desconocen el código del menor y el 80 % nunca han ido ni han

recibido charlas y conferencias sobre dicho código.

En este sentido el código del menor en el principio número VIII, considera que la

familia es responsable de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno y

efectivo de sus derechos fundamentales. Por tal razón el padre o la madre debe conocer

e indagar más a fondo sobre dicho código para darle la protección correspondiente a sus

hijos.

Variable # 2

-Si se aplica la ley del menor en la educación.

Page 24: Trabajo sobre el codigo del menor

De acuerdo a los resultados adquiridos mediante encuesta se pudo notar en los

ciudadanos de la comunidad de bella vista sector la primavera que el 50% de los

encuestados señala que a veces en la escuela donde estudian sus hijos, los maestros

conocen el código del menor. El 30% señala que siempre en la escuela donde estudian

sus hijos los maestros conocen el código del menor y el 20% nunca en la escuela donde

estudian sus hijos los maestros conocen el código del menor.

Se verifica que los ciudadanos de la comunidad de Bella Vista, La Primavera el

50 % considera que a veces los maestros conocen el código del menor por tal razón el

código del menor en el capítulo V del DERECHO A LA EDUCACION , en sus

artículos 45-46-47-48-49-50 y en sus diferentes párrafos explica sobre “ el derecho

básico a la educación ,garantía de derecho a la educación ,la responsabilidad del director

de un centro educativo ,la disciplina escolar, el derecho de ser respetado por sus

educadores y la instancia para presentar denuncias .explica que todo niño tiene derecho

a la educación y nunca deben de ser privado de ese deber fundamental ,trata sobre la

responsabilidad de los directores de velar por la no deserción de los centros educativo y

verificar este la razón por la cual el niño ,niña ,adolecente no está asistiendo al centro

educativo en caso de que estuviese pasando ,el directo tiene la responsabilidad y el

deber de darle pleno seguimiento y lograr con esto incorporar al niño/a en la

educación ,de igual forma la disciplina escolar debe estar basada bajo los reglamentos

que así lo establezca el ministerio de educación MINERD, también explica los derechos

que tiene el niño /a que deben ser respetado por los educadores ,de no ser así el estado le

podrá poner una sanción aquellos directores y maestro que no cumplan con lo

establecido por el código del menor, en tal razón aunque la mitad de los encuestados

ósea el 50 % creen que los maestro conocen dicho código, es poco el porcentaje que

está consciente de conocer los parámetros que establece el código del menor debería

de ser un por ciento más alto, según los padres encuestados . Vista esta opinión se

Page 25: Trabajo sobre el codigo del menor

debería realizar una encuesta en el centro educativo de la comunidad para determinar

directamente con los maestros que tanto conocen ellos dicho código.

Variable # 3

Consecuencias que le puede traer al docente desconocer la ley del

código del menor en la educación.

En los aspectos referidos en cuanto a las consecuencias del desconocer la ley del

menor al maestro, se pudo verificar aplicando la encuesta que el 60 % considera que

siempre es posible disciplinar a un niño sin maltratos, mientras que el 40 % consideran

que nunca aplican el maltrato para educar a un niño. Los datos recibidos por la encuesta

traen el aclarando de que no se utiliza el maltrato para educar un niño razón está que la

ley en su capítulo V del derecho a la educación y en sus respectivos artículos como son

los 45-46-47-48-49-50 explican la consecuencia del que le puede traer al maestro al

desconocer dicho código, de no ser así las consecuencias puede ser desde cancelación

hasta amonestaciones y sanciones pertinentes depende la gravedad de la causa.

RecomendacionesDespués de analizar los resultados sobre “Aplicación de la Ley 136-03: Código para la

Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en la educación, en las

personas que viven en la comunidad La Primavera, Sector Bella Vista, de Santiago de

los Caballeros en el año 2015-2016, se hacen las siguientes recomendaciones.

Al Director del Centro Educativo Salustina Bans Batista

Organizar charlas, talleres y seminarios sobre la Ley 136-03: Código para la

Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el fin de

que todos los padres, madres y tutores con niños/as en la escuela conozcan esta

ley.

Page 26: Trabajo sobre el codigo del menor

Invitar a los padres, madres y tutores a charlas, talleres y seminarios sobre la Ley

136-03: Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes.

Informarle a los padres, madres y tutores de sus estudiantes que los maestras y

maestras de este Centro Educativo conocen la Ley 136-03: Código para la

Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

A los Padres de la Comunidad La Primavera, del Sector Bella Vista:

Leer en compañía de sus niños, niñas y adolescentes la Ley 136-03: Código para

la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Conocer la Ley 136-03: Código para la Protección de los Derechos de los Niños,

Niñas y Adolescentes, con la ayuda de los maestros de sus hijos e hijas.

Preguntar a los maestros y maestras de sus hijos e hijas si conocen o no la Ley

136-03: Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes.

Educar a sus hijos e hijas en valores como el respeto, la obediencia, la paz, el

amor y la paciencia, pues así crearán personas pensantes, a las cuales no es

necesario gritarles ni maltratarles para educarlos.

Bibliografía

Hernández Sampieri, R. (2006-2010) METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION 5TA EDICION, México, Mc Graw Hill.

Ley no. 136-03, Código para la protección de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes, Senado de la Republica Dominicana, año 2003.

Hernández, F. (2001 p.26), método deductivo

Page 27: Trabajo sobre el codigo del menor
Page 28: Trabajo sobre el codigo del menor

ANEXOS

Page 29: Trabajo sobre el codigo del menor

Cuestionario para recogida de información sobre el conocimiento del Código del Menor en la Comunidad La Primavera, Sector Bella Vista.

Distinguidos/as Padres, Madres y Tutores:Cortésmente nos dirigimos a usted con el propósito de que colabore con nosotros en nuestro trabajo, el cual servirá para obtener información sobre el Nivel de Aplicación del Código del Menor en la educación, en las personas que viven en la comunidad La Primavera, Sector Bella Vista, de Santiago de los Caballeros en el año 2015-2016. Los datos e informaciones recogidas de esta investigación serán de carácter confidencial y científica. Con su aporte contribuirán de forma significativa en beneficio propio y de los centros objetos de estudios.

Cuestionario dirigido a los Padres, Madres y Tutores de la comunidad La Primavera.

1. Conoce usted el Código del Menor?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

2-¿Ha participado alguna vez de talleres o charlas sobre el código del menor?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

3-¿Sabe usted las consecuencias que trae el maltrato al menor?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

4- Es correcto gritarle o golpear a los niños?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

5-¿Cree usted que en la escuela donde estudia su hijo el maestro conoce el código del menor?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

6-¿Está usted de acuerdo que la ley del menor se le de tanta prioridad al niño u adolecente?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

7- ¿Conoce daños los psicológicos, físicos y morales que causa el maltrato a los niños?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

8-¿Cree usted que es posible disciplinar un niño sin maltratarlo?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

9- ¿Hace uso del maltrato para disciplinar a sus hijos?

a) A veces b) Siempre c) Nunca

10- ¿Tratar a un niño con amor, paz y hablándole con respeto lo disciplina?

a) A veces b) Siempre c) Nunca