trabajo singular hilary. version 2

38
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención Básica Integral Cátedra: Educación Estética Semestre A-2015 Hilary Y. Rojas M. C.I. 23.722.299 Prof.: Betty Osorio

Upload: hilary-rojas

Post on 02-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Version 2

TRANSCRIPT

  • Universidad de Los Andes

    Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Educacin

    Mencin Bsica Integral

    Ctedra: Educacin Esttica

    Semestre A-2015

    Hilary Y. Rojas M.

    C.I. 23.722.299

    Prof.: Betty Osorio

  • Introduccin

    Para empezar abordar un poco los temas a realizar y conocer en la

    asignatura de Educacin Esttica, se ha realizado un trabajo referido a los temas

    asignados por grupo, para as aprender los subtemas de cada uno, los cuales son

    indispensables para el conocimiento de las artes y la esttica en la educacin. Es

    por esto que el docente en formacin debe conocer y aprender para una mejor

    enseanza para sus futuros alumnos en primaria. Ya que es indispensable tener

    todo estos elementos a la hora de dar clases de una mejor manera, dinmica,

    recreativa y particular para que el nio se integre y tenga mas inters en ir a la

    escuela.

    La esttica corporal, pensadores filosficos, el arte en el tiempo, la

    psicologa, el currculo y sus ejes y sobre todo la pedagoga son unos de los

    elementos o aspectos que se vern a continuaciones precisadas y concretas son

    esenciales para la formacin docente.

  • ndice

    Introduccin

    Pg.

    Formacin Esttica

    Formacin Esttica Corporal.....1

    Pensadores Filosficos

    Gadamer..2-3

    Heidegger...................3-4

    Arte y Tiempo

    Arte Medieval...5-8

    Transdisciplinaridad, interdisciplinaridad del arte y esttica

    Psicologa, arte y esttica9-14

    Tratamiento Curricular (3er grado)

    Ejes Trasversales o Integradores..15

    Segn el Currculo Nacional Bolivariano de la Educacin Venezolana15-17

    Segn el Currculo Nacional Bolivariano de la Educacin Venezolana..17-29

    Tratamiento Pedaggico

    Diseo Hermenutico..29-30

    Diseo Instruccional.30-31

    Conclusin...32

    Aparato

    Crtico..33-34

    Bibliografa...35

  • 1

    Desarrollo

    Formacin Esttica

    Formacin Esttica Corporal:

    La formacin esttica corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas

    bsicas para la comunicacin humana, y realizacin de ejercicios comunes. Se dice

    que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresin y comunicacin

    por excelencia. Utiliza como recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto

    es necesario para la expresin y la comunicacin y el movimiento es la base que

    permite al nio desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar fsico y

    emocional. La formacin esttica corporal es una actividad que desarrolla la

    sensibilidad, la imaginacin, la creatividad, y la comunicacin humana. Es un

    lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y

    manifestarse. La prctica de la expresin corporal proporciona un verdadero placer

    por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. El

    lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y

    sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, ms universal que el

    oral, al que acompaa generalmente para matizar y hacer aquel ms comprensible.

    Todos los otros lenguajes (verbal, escrito) se desarrollan a partir del lenguaje

    corporal. La formacin Corporal-Danza es parte del vivir del ser humano, es una

    forma ms de lenguaje, una manera ms que posee el hombre para comunicarse y

    expresarse con y a travs del cuerpo. En la actualidad esta disciplina est incluida

    en diferentes campos del saber y posee una diversidad de direcciones hacia donde

    orientar sus aportes. La expresin corporal refiere al movimiento y tiene el

    propsito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema

    corporal, construir una apropiada imagen de s mismo, mejorar la comunicacin y

    desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en

    una relacin: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energa

    determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitacin,

    la experimentacin y la imaginacin.

  • 2

    Pensadores Filosficos

    Gadamer:

    Hans-Georg Gadamer (Marburgo, 11 de febrero de 1900 Heidelberg,

    13 de 2002), fue un filsofo alemn especialmente conocido por su

    obra Verdad y mtodo (Wahrheit und Methode) y por su renovacin de la

    Hermenutica. El fenmeno del lenguaje es misterioso y atractivo al mismo

    tiempo, pues no es un cosa aislada, sino que refiere a nuestra condicin en

    el mundo, que es un "vivir en dilogo", "habitamos en la palabra". Es el

    fundador de la Escuela Hermenutica. Sostena que la interpretacin debe

    evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hbitos mentales,

    centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre

    que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con

    alguna idea previa de lo que all se dice. A medida que profundizamos la

    lectura, este proyecto va variando y se va reformulando segn la lectura nos

    vaya confirmando o alterando nuestra pre comprensin. Como este proceso

    puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la

    interpretacin ltima y definitiva.

  • 3

    Hans-Georg Gadamer escribi tambin, entre otras obras, El

    problema de la consciencia histrica (1963), Pequeos escritos (1967)

    y Dilogo y dialctica (1980), un compendio de ensayos sobre los dilogos

    de Platn. El filsofo italiano Riccardo Dottori public en 2000 sus

    conversaciones con Gadamer bajo el ttuloL'ultimo dio. Lezioni sul XX

    Secolo, cuya edicin en alemn apareci en 2002, semanas antes de la

    muerte del filsofo germano.

    Heidegger:

    Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de

    septiembre de 1889 Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg,

    Alemania; 26 de mayo de 1976) fue uno de los ms

    importantes filsofos alemanes del siglo XX, generalmente considerado

    pensador seminal en la tradicin continental, aunque fue muy criticado por

    su asociacin con el rgimen nazi. Tras sus inicios en la teologa catlica,

    desarroll una filosofa innovadora que influy en campos tan diversos

    como la teora literaria, social y poltica, el arte y la esttica, la arquitectura,

    la antropologa cultural, el diseo, el ecologismo, el psicoanlisis y

    la psicoterapia.

  • 4

    El primer periodo viene marcado por su principal obra, Ser y

    tiempo (1927), obra que pretende abordar la pregunta por el sentido de ser

    pero que, quedando inconclusa, se centra en el estudio de

    la existencia humana. En esta obra confluyen, principalmente, tres

    tradiciones filosficas: Historicismo y Hermenutica a travs de la lectura

    de Dilthey, Irracionalismo(Kierkegaard) y Fenomenologa (Husserl).

    En la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros sntomas se

    perciben en su texto sobre La esencia de la verdad, el filsofo estudia la

    historia de la metafsica como proceso de olvido del ser, desde Platn, y

    como cada inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan slo,

    ste termina por aparecer vaco). En este sentido ser fundamental su obra

    Nietzsche, obra donde se define su concepto de nihilismo.

    De esta poca son especialmente interesantes las obras en que revisa

    la historia de la filosofa, a travs de las que ir aflorando una nueva

    metafsica, cuyo germen ya estaba presente en su obra Ser y tiempo, slo

    que all permaneci oculta entre los diversos y penetrantes anlisis sobre el

    hombre entendido como Dasein ser-ah o ser-el-ah, que llev a cabo.

    Dasein, en su especificidad, comienza el interrogatorio. Dasein es el ser que

    en cada situacin investiga y cuestiona adecuadamente.

  • 5

    Arte y Tiempo

    Arte Medieval:

    - Qu es?

    El Arte Medieval es toda manifestacin artstica que se dio durante la

    edad media. En casi cinco siglos de la plena y baja Edad Media se exhibo en

    el arte dos estilos claramente definidos, el romntico y el gtico. Estos

    movimientos artsticos tienen su nacimiento en Francia y paulatinamente se

    van extendiendo por todo el continente. Sin embargo, hablar de estas dos

    corrientes sin mencionar al arte paleocristiana y bizantino no tiene sentido,

    ya que estos fueron pilares fundamentales para el auge del gtico y romano.

    El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un

    prolongado perodo para una enorme extensin espacial. La Edad Media del

    siglo XV supone ms de mil aos de arte en Europa, el oriente Media y

    frica del Norte. Incluye movimientos artstico principales y en distintos

    periodos, artes nacionales, regionales y locales, diferente gneros, periodos

    de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras

    de arte, los propios artistas (que en la Alta Edad Media permanecan en el

    anonimato de una condicin artesanal de poco prestigio social, como los

    dems oficios establecido en rgimen gremial, mientras que en los ltimos

    siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzaran la

    consideracin de cultivadores de las bellas artes, aumentando en

    considerando social y preparacin intelectual).

    En la Antigedad tarda se integr la herencia artstica

    clsica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y

    de la vigorosa cultura "brbara" de los pueblos protagonistas de la poca de

    las invasiones (procedentes de la Europa del Norte pueblos germnicos, de

    la Europa oriental pueblos eslavos, magiares o de Oriente rabes, turcos,

    mongoles, producindose peculiarsimas sntesis artsticas. La historia de

  • 6

    arte medieval puede ser vista como la historia de la interaccin entre

    elementos procedentes de todas esas fuentes culturales.

    Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en periodos y

    movimientos: arte paleocristiano, arte perromanico, romnico, gtico (en

    Europa Occidental la cristiandad latina), arte bizantina (en el Imperio

    Bizantino la cristiandad oriental) y el arte islmico (en el mundo islmico),

    con influencias mutuas. Adems, identifican estilos locales diferenciados,

    como el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincrticos,

    como el arte hiberno-sajn, el arte rabe-normando, el arte mozrabe o el

    arte mudjar.

    El arte medieval se expreso en muy distintos medios a travs de

    diferentes disciplinas artsticas, tcnicas y gneros: arquitectura, escultura,

    orfebrera, manuscritos ilustrados (la miniatura y la caligrafa), frescos,

    pintura en tabla y mosaicos, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos

    habitualmente en las bellas artes, como la confeccin de la indumentaria

    medieval.

    Las funciones del arte durante la Edad Media consista en las obras de

    arte medievales surgieron en un contexto en el que no exista el concepto

    de arte como fin en s mismo ni el de la belleza como su objetivo, ni si

    quiera el concepto mismo de artista o de bellas artes (sino el de artes

    mecnicas, diferenciadas de las liberales). El objeto artstico medieval tena,

    en el seno de la sociedad en que era producido, un carcter

    bsicamente funcional. Para el medievalista francs Georges Duby, la obra

    de arte medieval cumpla fundamentalmente tres cometidos:

    - Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener

    su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso

    aquellos, como San Francisco de Ass, que promovan la pobreza) no

    dudaba de la legitimidad de la riqueza de los adornos de

    las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta riqueza

  • 7

    era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios

    los mejores materiales y las mejores tcnicas.

    - Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo

    visible en este las realidades divinas, segn la mxima paulina per visibilia

    ad invisibilia (a travs de lo visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las

    imgenes medievales una funcin pedaggica: explicar los dogmas de la fe

    cristiana y la historia sagrada a los iletrados (el catecismo de piedra), si

    bien no todos los expertos estn de acuerdo sobre este punto.

    - Ser una afirmacin de poder: por un lado, del poder de Dios y de

    la Iglesia (el poder religioso); por otro, del poder poltico (emperadores,

    reyes, y las mismas instituciones eclesisticas). A finales de la Edad Media

    van surgiendo en otros agentes sociales los medios suficientes para

    encargar obras de arte (la burguesa).

    Baslica de Santa Sofa, Arte Bizantino.

  • 8

    bside de la Baslica de Santa Pudenciana, Arte Paleocristiano.

    Mezquita de Kairun, Arte Islmico.

    Cruz de Muiredach, Arte Insular o Hiberno-sajn.

  • 9

    Transdisciplinaridad, interdisciplinaridad del arte y esttico

    Psicologa, arte y esttica:

    - Psicologa: es una profesin, una disciplina acadmica y, en trminos generales,

    la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo

    campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Cabe

    destacar que existen diversas perspectivas psicolgicas, cada una con sus propias

    teoras y metodologas, y en comparativa pueden coincidir, influirse o incluso ser

    contradictorias e incompatibles; esta variedad da pe a mltiples definiciones y

    abordajes. As mismo, existen argumentos que ponen en duda la cientificidad de la

    psicologa debido a limitaciones como: subjetividad, verificabilidad, dilemas ticos

    y filosficos, etc. Incluso algunos enfoques como en el humanismo no consideran a

    la psicologa como ciencia pues rechazan el determinismo en favor del libre

    albedro.

    - Arte: es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado

    por el ser humano con una finalidad esttica o comunicativa, mediante la cual se

    expresan ideas, emociones o, en general, una visin del mundo, mediante diversos

    recursos, como los plsticos, lingsticos, sonoros o mixtos. El arte es un

    componente de la cultura, reflejando en su concepcin los

    sustratos econmicos y sociales, y la transmisin de ideas y valores, inherentes a

    cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar

    que con la aparicin del Homo sapiens el arte tuvo en principio una

    funcin ritual, mgica o religiosa (arte paleoltico), pero esa funcin cambi con la

  • 10

    evolucin del ser humano, adquiriendo un componente esttico y una funcin

    social, pedaggica, mercantil o simplemente ornamental.

    - Esttica: la esttica es la rama filosfica que estudia e investiga el origen del

    sentimiento puro y su manifestacin, que es el arte, segn asienta Immanuel

    Kant en su Crtica del juicio. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y

    en la filosofa tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por

    objeto el estudio de la esencia y la percepcin de la belleza, por otro lado puede

    referirse al campo de la teora del arte, y finalmente puede significar el estudio de

    la percepcin en general, sea sensorial o entendida de manera ms amplia. Estos

    campos de investigacin pueden coincidir, pero no es necesario. Se puede decir

    que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexin sobre los problemas del

    arte. Si la esttica es la reflexin filosfica sobre el arte, uno de sus problemas ser

    el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado nmero de ciencias

    puedan ocuparse de la obra de arte, solo la Esttica analiza filosficamente los

    valores que en ella estn contenidos.

  • 11

    - La Psicologa, Arte y Esttica: es el mbito psicolgico que estudia los

    fenmenos de la creacin y la apreciacin artstica desde una perspectiva

    psicolgica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina

    contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de

    la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev

    Vygotski y Howard Gardner.

    La Psicologa del Arte, por una parte, se trata de dar explicacin a las

    dificultades de la Psicologa a la hora de abordar la produccin y la comprensin

    del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las ltimas

    investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicologa del Arte.

    El arte se constituye como el lenguaje fundamental del ser humano dado la

    expresin de la vida intra psquica que se hace posible a travs de l. Desde el

    nacimiento el signo, fundamento del lenguaje y consecuentemente del arte est

    presente en la interaccin social; lenguaje y socializacin, arte y socializacin se

    conjugan en todos los individuos.

    El arte es concebido como una actividad que requiere un aprendizaje y

    puede limitarse a una simple habilidad tcnica o ampliarse hasta el punto de

    englobar la expresin de una visin particular del mundo, visin que obedece a la

    interaccin socio-cultural a la que cada persona haya sido expuesta. Sin embargo,

    en un sentido ms amplio, el concepto hace referencia tanto a la habilidad tcnica

  • 12

    como al talento creativo en un contexto artstico especfico, sea este musical,

    literario, visual. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes

    lo observan una experiencia que puede ser de orden esttico, emocional,

    intelectual o bien combinar todas.

    Lev Semionovich Vigotsky fue pionero en evidenciar la necesidad de analizar

    el arte desde una perspectiva integral, entendindolo como herramienta tanto de

    expresin emocional, como de socializacin. L. S. Vigotsky se interesa

    objetivamente en la obra de arte existente, independiente de su creador. Ante

    todo, busca la posibilidad de la investigacin objetiva de la obra de arte. El propio

    Vigotsky afirma: "En nuestra opinin, la idea central de la psicologa del arte (ms

    bien del arte y la psicologa), es el reconocimiento de la superacin del material a

    travs de la forma artstica, o el ver el arte como una manifestacin social del

    sentimiento.

    La objetividad buscada por Vigotsky en el arte consiste en alejar al arte del

    anlisis individual. Si el arte se concibe como una experiencia individual en la que

    solo se consideran los procesos psicolgicos de una persona, y an ms, buscando

    interpretar la simbologa empleada en l, se hace inevitable caer en subjetivismos

    carentes de importancia.

    Deducir del arte la psicologa del autor o sus lectores carece de

    trascendencia, ya que a partir de la semitica que manifiesta la obra solo se

    interpretan sesgos de un individuo, esto hace de la aplicacin de la actividad

    psicolgica al arte un proceso impersonal, independiente del autor y el lector. As

    pues, L. S. Vigotsky parte del supuesto que la obra de arte es especial y

    premeditadamente un sistema organizado, calculado para provocar determinada

    emocin, aspecto que si merece atencin. Estn por tanto el arte y la obra de arte

    en si misma, dirigidas a despertar emociones en el individuo, encaminadas a

    comunicar la riqueza que posee cada persona y a generar una relacin del

    individuo con otros.

  • 13

    De acuerdo a todo lo anterior se deduce que es en el arte donde cada

    individuo trasciende su propia persona para fundirse en los dems. Ya es claro que

    el ser humano encuentra su sentido en los otros, el sentido entonces, de la

    manifestacin artstica es participar al otro las ms profundas emociones y

    provocarlas en l.

    Sin animo de reducir las caractersticas del arte y simplificarlo, este es sin

    ms la expresin mas pura de emociones; es esttica (evidentemente) dejando al

    lado lo tico (aunque sea solo un poco), es decir as como el amor; el odio, el

    rencor y el perdn son sublimidad, son emociones sin cuestin, porque son

    experiencias puramente humanas que por existir han de ser experimentadas y

    transmitidas a travs del arte sin ser sometidas al juicio de bueno o malo. El arte es

    tambin socializacin porque es el arma que permite ser en el otro, ser en el otro

    equivale, por medio del arte lograr la experiencia de la emocin manifestada en

    otro individuo, este proceso es posible gracias a que es el arte depositario de la

    experiencia social y cultural de quien comunica y que siempre es compartida por

    todas las personas por el simple hecho de ser seres sociales.

    El arte es social y si bien su accin se realiza en un individuo en particular,

    ello no significa que sus races y esencias sean individuales. Es ingenuo entender

    como social solo lo colectivo, como la existencia de una gran cantidad de

    personas. Lo social est tambin donde hay solo una persona con sus sufrimientos

    personales. Y por ello el arte, cuando realiza una catarsis e incorpora un fuego

    depurador de las conmociones ms ntimas, ms importantes de la vida del alma,

    constituye la accin social. El problema no tiene lugar como la muestra la teora

    del contagio, es decir, el sentimiento que surge en una persona contagia a todos, y

    slo entonces llega a ser social; sino a la inversa. El surgimiento de los

    sentimientos externos a nosotros se realizan mediante la fuerza del sentimiento

    social, que a su vez se objetivita, materializa y afianza en los objetos exteriores del

    arte, los cuales se han convertido en instrumentos de la sociedad.

  • 14

    La caracterstica intrnsecamente social del arte, al ser este originario de las

    relaciones, hace clara la expresin esttica de las emociones. Si bien en menor

    grado el juicio que es posible hacer a travs de las emociones, es el aspecto tico

    que es relevante en tanto que no juzga los elementos del arte en si mismos, sino

    que plantea la emisin de un juicio del actuar de la sociedad, al ser el arte un

    reflejo de esta interaccin.

    Tal vez se escuche moralista y rgido que si bien no es el aspecto

    esencialmente libre del arte, y no es el fin que pretende alcanzarse aqu, es un

    aspecto tico que debe considerarse. As como el agua y el aceite pueden coexistir

    juntos sin mezclarse, lo tico y lo esttico se hallan presentes en la obra artstica

    (aunque agua y aceite llegan a contaminarse uno con otro).

    El arte es entonces la exteriorizacin de la maravillosa experiencia que se ha

    generado en el proceso de socializacin, es la retribucin hecha a esa sociedad, es

    el grito descarnado que clama desde el lenguaje comn que se comparte, no

    simplemente un lenguaje cifrado en signos, sino un lenguaje universal como la

    sonrisa o el llanto. Es la expresin de la libertad y es la capacidad de volar y

    trascender. La conclusin mas precisa de lo que es arte no es solo la

    conceptualizacin de estos apartes, es el sentimiento puro e inters genuino que

    ha de despertarse con estas palabras que pueden no ser arte, pero son

    manifestaciones de un sentimiento global y eterno.

  • 15

    Tratamiento Curricular (3er grado)

    Ejes Trasversales o Integradores:

    Son mecanismos que permiten la interrelacin entre el contexto escolar,

    familiar y socio-cultural. As mismo garantiza la integracin de todas las reas

    acadmicas. Los ejes transversales se constituyen, entonces en fundamento para la

    practica pedaggica al integrar los campos del saber, hacer, del convivir, del ser a

    travs de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan las enseanza y

    el aprendizaje, estos ejes transversales obligan a una revisin de las estrategias

    didcticas, aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currculo en todos

    sus niveles una educacin significativa para el nio a partir de la conexin de

    dichas disciplinas con los problemas ticos y morales presente en su entorno.

    Segn el Currculo Nacional Bolivariano de la Educacin Venezolana:

    Los Ejes Integradores son elementos de organizacin e integracin de los

    saberes y orientacin de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser

    considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y

    virtudes. En los subsistemas del SEB estn presentes los ejes integradores:

    Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin (TICs) y Trabajo Liberador; cada uno de los cuales se describen a

    continuacin:

  • 16

    Ambiente y Salud Integral: est dirigido a fomentar el sistema de valores que

    permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma;

    planteamiento que cobra importancia en estos tiempos de vida acelerada signada

    por el estrs colectivo y la prisa. Es necesario que todas y todos desarrollen hbitos

    de higiene, alimentacin, actividades fsicas, recreativas y relaciones personales

    armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables. En este contexto,

    el ambiente es asumido como proceso holstico que integra al ser humano desde

    su salud fsica, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la valoracin

    del ambiente como un todo dinmico en el cual se encuentra inmerso y toma

    decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y

    futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la salud

    en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participacin protagnica; as

    como minimizar escenarios de amenazas y riesgos fsico-naturales, en el

    mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.

    Interculturalidad: la sociedad venezolana es multitnica, pluricultural y

    plurilinge, por lo tanto, la Educacin Bolivariana parte de esa realidad que define

    la identidad del ser venezolano. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de

    culturas que coexisten en nuestro pas, definidas por la diversidad geogrfica y la

    diversidad tnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; as como en la

    existencia de los pueblos originarios, los pueblos afrodescendientes y de origen

    diverso. El SEB garantiza el respeto y reconocimiento de la pluriculturalidad

    originada por tal situacin concreta.

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin: la incorporacin de las TICs

    en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades

    para su uso; razn por la cual el SEB, en su intencin de formar al ser social,

    solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnologa en funcin del

    bienestar de su comunidad, asume las TICs como un eje integrador que impregna

    todos los componentes del currculo, en todos los momentos del proceso. Ello, en

  • 17

    la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear

    situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural.

    Trabajo liberador: la escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en

    colectivo relacionadas con el contexto histrico social, debe promover el vnculo

    entre la teora y la prctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en

    la formacin de una nueva visin del trabajo, entendido como elemento

    significador de todos y todas, y como forma de trascender al plano social. De all

    que, adems se busque revertir la concepcin del hombre y la mujer como

    mercanca, expresada en el consumismo y en la necesidad de acumulacin; por una

    concepcin que parta de la autorrealizacin del ser humano, como expresin de

    creatividad y talento. En este contexto, debe existir una unin indisoluble entre la

    educacin y el trabajo, como una dimensin plenamente humana que los lleve a

    reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en

    la CRBV.

    Ejemplo con respect al 3er Grado de Educacin Primaria:

    Eje Integrador: Ambiente y Salud Integral

    rea de aprendizaje: Educacin Fsica, Deportes y Recreacin

    Componente: La educacin fsica el deporte y la recreacin como medios para la

    formacin integral del ser humano.

    Contenido: Desarrollo de habilidades motrices bsicas: correr, saltar, lanzar, trepar,

    reptar.

    Segn el Currculo Nacional Bolivariano de la Educacin Venezolana:

    Los Ejes Transversales. La transversalidad en la educacin es un mecanismo

    que permite la interrelacin entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. As

    mismo, garantiza la integracin de todas las reas acadmicas. El enfoque

    transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educacin

    Bsica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda

    etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educacin Bsica

  • 18

    (1997) se seala explcitamente que los ejes constituyen una dimensin educativa

    global interdisciplinaria que impregna todas las reas y que se desarrolla

    transversalmente en todos los componentes del currculo. Desde el punto de vista

    operativo es importante observar que los ejes transversales se materializan en

    el currculo en tres dimensiones interrelacionadas:

    1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a centrar

    la accin educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de reflexin, dilogo,

    definicin, acuerdos y compromisos que debe explicitarse en

    el Proyecto Pedaggico de Plantel como uno de sus componentes esenciales.

    2. En la adecuacin de los reglamentos escolares con los valores seleccionados:

    La organizacin y el funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con

    aquellos valores que se han considerado bsicos para la convivencia humana.

    3. En los contenidos curriculares a travs de problemas y situaciones que

    fundamenten un aprendizaje significativo para el nio.

    Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusin de los

    ejes transversales en el currculo favorece tambin la "autonoma pedaggica" del

    docente en la bsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de

    la escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientacin del currculo oficial

    que slo propone los elementos bsicos nacionales en cada etapa

    de Educacin Bsica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los

    que concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades

    regionales y estadales. Se valora de esta forma la accin del maestro, directivos y la

    familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harn

    realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto sociocultural.

    Debe quedar claro que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen

    de la realidad social, entretejidos en cada una de las reas que integran el

    currculo, lo que les asigna su carcter transversal. En consecuencia, no pueden

    considerarse como contenidos paralelos a las reas sino como medios que

  • 19

    conducen a un aprendizaje que propicie la formacin cientfica humanstica y

    tico moral, de un ser humano cnsone con los cambios sociales que se susciten.

    Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la prctica

    pedaggica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de

    los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el

    aprendizaje.

    Lenguaje: La inclusin del Eje Transversal Lenguaje en el diseo obedece a su

    importancia para la vida y la formacin integral del individuo como ser social

    ubicado en un contexto cultural determinado. Asimismo, obedece a un contexto

    educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. As lo

    reflejan los resultados de los egresados de educacin bsica quienes no poseen las

    destrezas necesarias para la correcta utilizacin y la compresin del lenguaje oral y

    escrito, lo que amerita una atencin de esta problemtica desde las distintas reas

    acadmicas del currculo. El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de

    tomar parte en procesos sociales de entendimiento que le permitan afianzar su

    propia identidad, interactuar en una sociedad especfica y compartir una

    misma cultura. A travs de la comunicacin los individuos pueden desarrollar

    acciones que propicien transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar,

    criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y

    cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de la

    comunicacin es posible que los individuos cambien sus propias opiniones o

    construyan otras que podran ser introducidas a nivel social a partir de la actividad

    comunicativa y del consenso entre los individuos.

    Las ideas antes sealadas, aplicadas al campo educativo, propenden

    al desarrollo de un modelo cuyo objetivo es crear situaciones ptimas para que se

    d el dilogo intersubjetivo (horizontal) en un ambiente que promueva

    la igualdad y la democracia. Un proyecto educativo, entonces, ha de concebirse

    como un acto de entendimiento y de elaboracin conjunta de todos los elementos

    involucrados en el proceso educativo. El enfoque comunicativo establece que es

  • 20

    necesario explicitar lo que se ha llamado el "currculo oculto" de tal manera que los

    participantes en el proceso educativo puedan fijar posicin sobre el modelo de

    sociedad y persona que se desea lograr. La educacin, desde esta dimensin, es

    responsable de la atencin al contexto sociocultural en el cual se desarrolle la

    accin escolar. Esta concepcin socio pedaggica est en sintona con las

    orientaciones que se formulan para la enseanza de la lengua y como fundamento

    del eje lenguaje en la nueva propuesta.

    La importancia del lenguaje en la vida es obvia: gracias a l se adquiere un

    conjunto de experiencias que permite la conformacin y desarrollo del individuo

    como ser social identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y

    nacional. En este sentido, es misin fundamental de la escuela enriquecer

    el conocimiento lingstico que posee el nio al desarrollar sus capacidades para

    apropiarse progresivamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la

    cultura en la cual se desenvuelve.

    As, las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un

    enfoque comunicacional - funcional (Ver programa de Lengua y Literatura) que

    exige atender la variedad de usos verbales y no verbales que se utilizan en

    situaciones concretas de comunicacin: satisfacer necesidades materiales,

    intercambiar ideas, expresar puntos de vista, expresar su curiosidad acerca del por

    qu de las cosas, transmitir mensajes, manejar el lenguaje de las normas e

    instrucciones, inventar mundos posibles a travs de la palabra oral o escrita,

    leer imgenes e ilustraciones, mapas, grficos, seales, jugar con las palabras... Es

    necesario, por lo tanto, que el maestro cree ambientes propicios,

    disee estrategias didcticas que estimulen la potencialidad comunicativa de los

    alumnos.

    Ubicados en esta concepcin, se privilegia, didcticamente el trabajo en

    equipo como medio para fomentar el sentido de solidaridad y responsabilidad,

    el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para evaluarse y evaluar a los dems, la

    capacidad para planificar actividades, capacidad para procesar conocimientos y

    participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Condiciones

  • 21

    indispensables para formar ciudadanos democrticos, crticos y participativos. El

    eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integracin de todas

    las reas del currculo. Este hecho contribuye a la organizacin de actividades que

    favorezcan la participacin del nio en procesos de observacin, anlisis, sntesis,

    comparacin, clasificacin, inferencias, parafraseo, anticipaciones... sobre la base de

    situaciones que permitan su crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta

    integracin exige que el nio maneje contenidos conceptuales, procedimentales y

    actitudinales, indispensables para su desenvolvimiento posterior, no slo en otros

    niveles educativos sino tambin en la vida. Es indispensable acotar que

    el espaol de Venezuela ha de ser la variedad lingstica en la que se

    fundamentarn las actividades que se planifiquen en el Proyecto Pedaggico de

    Plantel y en el Proyecto Pedaggico de Aula. Esta variedad es la que han

    internalizado los nios en el contacto cotidiano con los miembros de su

    comunidad. Es la que usan para comunicarse. Adems de este factor

    eminentemente pedaggico y psicolgico, debe destacarse la importancia

    ideolgica de esta concepcin: el reconocimiento del espaol de Venezuela y sus

    distintas variedades como afirmacin de identidad regional y nacional.

    En sntesis, el eje transversal lenguaje, en conjuncin armnica con los otros

    ejes, tiene como propsito la formacin de hombres y mujeres que comprendan

    que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales: el

    respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresin de mensajes

    coherentemente organizados, la adecuacin del lenguaje al contexto de uso,

    la conciencia de la validez de los usos lingsticos como expresin de la libertad a

    que tiene derecho todo ser humano.

    Desarrollo Del Pensamiento: La incorporacin del Eje Transversal Desarrollo

    del Pensamiento en el Diseo Curricular de Educacin Bsica, obedece al bajo nivel

    intelectual detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto

    de herramientas y de habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de

    la informacin, la resolucin de problemas, la transferencia de conocimientos, la

  • 22

    toma de decisiones, entre otros. En respuesta a esta situacin, el Eje Desarrollo del

    Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que se realicen en la

    escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso

    adecuado de la informacin para tomar decisiones e interactuar efectivamente en

    el medio socio-cultural. Asimismo, este Eje Transversal persigue el propsito

    siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos. Se

    intenta as, erradicar la presencia de informaciones inconexas y ensear a pensar

    con rigor lgico, creatividad y claros referentes. Se trata de sistematizar el

    desarrollo de procesos que conceptualmente estn presentes en las reas

    acadmicas del currculo venezolano pero que en la prctica no se enfatizan. En

    consecuencia, se diluyen en el quehacer educativo.

    Tal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educacin

    Bsica no se deben encauzar los aprendizajes de las diferentes reas a la

    consecucin de especialistas en las mismas. Nadie pretender en estos niveles

    ensear historia, lengua, matemtica, esttica, para formar profesionales en estos

    campos, es decir, ninguna de estas materias constituye una finalidad en s misma,

    sino que todas ellas constituyen uno de los medios para alcanzar otras finalidades,

    entre las que podemos destacar el desarrollo de la capacidad de pensar y

    desenvolverse adecuadamente en el mundo que nos rodea. Al intentar el

    desarrollo del pensamiento, se pretende que los nios, al culminar la Primera Etapa

    de Educacin Bsica, se interesen en saber las respuestas a diversos

    planteamientos y en reproducir conocimientos, pero interesa an ms

    la actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas y la produccin de

    conocimiento con cierta autonoma intelectual. Para el desarrollo social es

    importante tener estudiantes que sean creativos, atentos, reconozcan discrepancias

    y averigen causas sobre los fenmenos, erradicando las actitudes pasivas de

    aceptacin sin crtica, donde el docente plantea problemas

    con soluciones inmediatas.

    Los educadores tienen la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo del

    pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que

  • 23

    conduzcan a valorar la accin inteligente, creativa y racional. Las conductas

    inteligentes pueden ser enseadas, practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995). El

    tratamiento del eje "Desarrollo del Pensamiento" contribuir a formar una sociedad

    que responda a un avance social y tecnolgico, por tanto estar orientado a

    alcanzar las siguientes finalidades:

    - Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente,

    pensar racionalmente e interactuar creativa y eficazmente con su medio,

    (comportamiento inteligente).

    - Desarrollar habilidades para procesar informacin que conlleve a la toma de

    decisiones y a la resolucin de problemas cientficos, sociales y cotidianos.

    Valores: La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseo Curricular del Nivel

    de Educacin Bsica se justifica por la crisis moral que caracteriza la poca actual.

    En Venezuela es motivo de preocupacin la prdida progresiva de valores que se

    observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad. En este

    sentido, una educacin en valores debe promover cambios significativos que

    conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de desenvolverse en una

    sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crtica, practicar como norma

    de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

    Diferentes autores, en distintas pocas, han tratado de definir qu son los

    valores. El tema por ser de gran complejidad, ha sido, es y ser objeto de polmica

    y discusin. Sin embargo, hay consenso en que los valores son realidades que

    permiten al hombre ubicarse a s mismo en relacin con los dems. Son tan

    importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida humana. Los valores

    son una abstraccin propia de la mente humana. La belleza, por ejemplo, no "es"

    pero "existe". Los valores manifiestan sus propiedades en s mismos pero requieren

    siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los valores son distinguibles entre

    s por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquas que cambian por

    circunstancias histricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido.

  • 24

    En fin, los valores son aprehensibles en la experiencia pero no por la razn.

    Por otra parte, a todo valor corresponde un anti valor que es un valor de signo

    negativo. Esto es conocido como un "hecho" que impone una polaridad. Para

    entender un valor en sus diferentes manifestaciones e interioridades se requiere,

    por oposicin, conocer el anti valor, por ejemplo: el respeto versus el irrespeto, el

    aprecio versus el desprecio. Los valores se clasifican y se jerarquizan. Adems, para

    los efectos de los currculos escolares debemos decir que se aprenden y se

    "internalizan", es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan

    cuando se aprenden por la conducta. Esto permite proporcionar la primera regla

    para la educacin de los valores en el contexto escolar: deben irse "internalizando",

    en el proceso de la enseanza a medida que el nio, el adolescente o adulto los

    "experimenta en su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor,

    la seguridad versus la inseguridad. No se puede hablar de valores de una forma

    terica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.

    De all se desprende una segunda regla: "la concientizacin" de los valores

    debe partir de la consideracin del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida en

    que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aqu se hace necesario destacar

    que el aprecio por s mismo, natural en todo ser humano, debe educarse como un

    valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a s mismo e internaliza

    este valor, crea las bases para su xito en la vida.

    La tercera regla para propiciar la internalizacin de los valores es la de lograr

    una paulatina identificacin del "yo" con el mundo exterior, de manera tal que

    pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le

    vayan planteando interrogantes. As por ejemplo, en el nio, el proceso

    de socializacin primario se presenta al descubrir el egosmo frente al altruismo,

    el amor frente al desamor.

    La cuarta regla es la bsqueda del aprecio de los valores positivos en

    contraposicin a los antivalores. En este sentido, se hace necesario sensibilizar al

    educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en su

  • 25

    comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al

    poder destructivo de los segundos

    La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hbito de

    la reflexin sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia existencia

    al condicionar, estimular o entorpecer los propsitos que nos proponemos como

    metas que deben desarrollarse en los educandos.

    Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar

    la planificacin escolar:

    1. Un estudio y anlisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la escuela,

    en forma tal que el educador pueda sealar los valores que orientarn el diseo de

    los proyectos de plantel y de aula.

    2. Una racionalizacin y jerarquizacin de los valores con los cuales puedan

    establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada rea. As, por

    ejemplo, el trabajo en equipo es ocasin oportuna para atender en cada una de

    ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad,

    la disciplina...

    3. Los valores se irn consolidando progresivamente. En una primera fase se

    enfatizar en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los que

    corresponden a la identidad nacional. Estos ltimos se internalizarn y

    racionalizarn en fases sucesivas.

    La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye

    de manera sistemtica a formar el aprecio por los valores. Cuando las condiciones

    familiares del nio no sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta

    considerablemente. En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente

    dirigida, celosamente cuidada y meticulosamente evaluada. El nio viene a la

    escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una sociedad que lo condiciona

    implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar deben permitirle lograr

    dos cosas:

  • 26

    a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus conocimientos,

    analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias, apreciar sus valores y

    formular comparaciones y opiniones crticas.

    b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero

    esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus administrativos y

    obreros, y que ello se manifieste en su apariencia fsica externa, en su organizacin

    interna y en la armona de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como

    fuera de ella.

    Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto

    sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en

    la Constitucin Nacional de la Repblica de Venezuela y en la Ley Orgnica de

    Educacin. Se aspira as lograr la formacin integral del estudiante y la continuidad

    de nuestros valores culturales e histricos, razn primordial de nuestra existencia

    como pas.

    Trabajo: El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la

    expresin pura del hacer, ya que mediante la accin se identifica con lo que l hace

    o produce y participa, adems, en el entorno donde vive. En Venezuela, es

    necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo

    como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la

    persona. Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseo Curricular del Nivel de

    Educacin Bsica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante

    una formacin integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores

    democrticos bsicos necesarios para la vida, gestores del bien comn y de una

    convivencia que le permita la participacin activa y solidaria en la sociedad a la

    cual pertenece.

    El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar presente en todas

    las reas acadmicas que integran el currculo de la Primera Etapa del Nivel de

    Educacin Bsica, en la cual se hace nfasis en la Valoracin del Trabajo, la

    exploracin y orientacin vocacional. En tal sentido, el trabajo en la escuela debe

  • 27

    estar vinculado con la realidad, sin constituirse en un simple apndice de

    contenidos tericos. Las experiencias de trabajo que se incorporen en el currculo,

    deben tener un propsito de exploracin de habilidades e intereses y de aplicacin

    en la comunidad que circunda al estudiante, tomando como base los

    conocimientos de la ciencia y la tecnologa.

    La calidad de la escuela est ligada ntimamente con la calidad de

    la pedagoga que la misma propone. Cuando se dice que toda educacin debe

    estar imbuida del trabajo, se est afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el

    contexto donde ha de desenvolverse la prctica educativa. A aprender se aprende

    haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. As, las

    aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de

    producir algo significativo y til. Se fortalece as, la creatividad, participacin,

    curiosidad, responsabilidad comunitaria, el inters por la obra bien elaborada y

    el servicio. Valores que el estudiante debe vivir y disfrutar en el contexto educativo.

    La preparacin hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender

    y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condicin que garantiza la calidad de

    vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo - producto de

    la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad (Uslar Pietri, 1995).

    Slo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad

    "ensear a aprender", "ensear a ser" y "ensear a hacer". Una adecuada educacin

    hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable

    y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver creativamente los problemas,

    seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y

    reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.

    Cabe destacar que la Educacin Bsica es un nivel de educacin general, por lo

    tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra especfica para puestos de

    trabajo, ya que su prioridad est en el desarrollo integral del ciudadano

    vinculndolo al mundo del trabajo a travs de la escuela. (Rodrguez, 1995).

    Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los estudiantes

    posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan comprender las

  • 28

    relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso integrar los contenidos

    tericos con los de la vida cotidiana.

    La Educacin para el Trabajo "implica y exige la realizacin

    de experimentos para comprobar lo que se dice, la demostracin en el terreno, la

    aplicacin de los conocimientos tericos a la solucin de los problemas de la

    realidad, la observacin directa, la manipulacin de instrumentos, la vivencia

    directa de las situaciones, la participacin en el trabajo de organizacin y

    funcionamiento de la escuela, la familia y el aula" (Rodrguez, 1995 p. 303).

    De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira que el

    educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus

    ventajas al aplicar los conocimientos cientficos y tecnolgicos para mejorar

    su calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso para el

    autoabastecimiento y vea con claridad la relacin que existe entre sus intereses

    habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le ofrece el

    ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuacin se muestran los nfasis,

    las dimensiones, alcances e indicadores del Eje Transversal Trabajo. nfasis del eje

    transversal trabajo en la primera etapa:

    - En esta etapa los aprendizajes presentan un alto nivel de interrelacin entre las

    diferentes actividades dirigidas a la satisfaccin de necesidades.

    - Formacin de hbitos, actitudes cuidado personal y autoestima.

    - Manipula materiales equipos, herramientas y otros instrumentos para la realizacin

    de trabajos creativos.

    - Mantiene y organiza tiles y trabajos escolares

    - Adquiere conocimientos en procesos elementales de trabajo y uso de materias

    primas.

    Ejemplo con respect al 3er Grado de Educacin Primaria:

    Eje Transversal: Trabajo

    Bloque: Bloque II El ritmo, el sonido en manifestaciones artsticas.

  • 29

    Contenidos:

    Conceptual: Ritmo y movimiento en las expresiones plsticas, musicales

    y escnicas.

    Procedimental: Realizacin de composiciones simtricas y asimtricas

    utilizando elementos de equilibrio y armona.

    Actitudinal: Valora la proporcin y el equilibrio, de masas, colores, tonos

    en la composicin plstica.

    Tratamiento Pedaggico

    Diseo Hermenutico:

    La hermenutica es el arte de explicar, traducir o interpretar, es el arte o

    teora de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos

    filosficos. El diseo hermenutico fue inicialmente aplicado a la interpretacin,

    o exgesis, de la escritura sagrada. Emergi como una teora de la comprensin

    humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a travs de la obra

    de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenutica moderna incluye

    comunicacin tanto verbal como no verbal as como semitica, presuposiciones y

    precomprensiones. En filosofa (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la

    hermenutica representa una teora de la verdad y el mtodo que expresa la

    universalizacin del fenmeno interpretativo desde la historicidad concreta y

    personal. Para Mario Bunge es la interpretacin de textos en la teologa,

    la filologa y la crtica literaria; y, en la filosofa, es la doctrina idealista segn la cual

    los hechos sociales (y quizs tambin los naturales) son smbolos o textos que

    deben interpretarse en lugar de describirse (representarse) y explicarse

    objetivamente. La necesidad de una disciplina hermenutica est dada por las

    complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones

    diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. La

    hermenutica intenta descifrar el significado detrs de la palabra y, con ello,

    intenta la exgesis de la razn misma sobre el significado.

  • 30

    A veces exgesis y hermenutica son usadas como trminos sinnimos, pero

    hermenutica es una disciplina ms amplia que abarca comunicacin escrita,

    verbal, y no verbal. La exgesis se centra principalmente en los textos.

    Hermenutica, como sustantivo singular, se refiere a un mtodo particular de

    interpretacin (ver, en contraste, doble hermutica). La hermenutica es

    considerada por algunos intelectuales, como Murray Rothbard, un "sin sentido

    mistificante" e "incomprensible". "Consistencia hermenutica" se refiere al anlisis

    de textos para lograr una explicacin coherente de estos. Hermenutica, en

    filosofa, se refiere principalmente a la teora del conocimiento iniciada por Martin

    Heidegger y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y mtodo.

    Diseo Instruccional:

    Es el proceso que funciona de manera continua y sistemtica para generar la

    prevencin de especificaciones instruccionales por medio del uso de teoras

    instruccionales y teoras de aprendizaje para asegurar que se alcanzarn los

    objetivos planteados. En el diseo instruccional se hace un completo anlisis de las

    necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se disea e

    implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. As, este proceso

    involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las

    pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.

  • 31

    El diseo instruccional implica una "planificacin" sobre el curso que se desea

    impartir (qu se pretende, a quin estar dirigido, qu recursos y actividades sern

    necesarios, cmo se evaluar y cmo se mejorar), para lo cual se requiere

    organizar informacin y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El

    diseador instruccional debe pensar qu mtodos, estrategias, actividades y

    recursos deber utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la

    informacin que recibirn, al igual que deber plantearse objetivos de los

    siguientes tipos:

    1. Generales: expresan conductas ltimas y los conocimientos mnimos de la

    persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no

    observables y se entiende como un objetivo a largo plazo

    2. Particulares: expresan conductas bsicas, se considera un objetivo a

    mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de

    conductas observables

    3. Especficos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo

    ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son

    conductas observables.

  • 32

    Conclusin

    Si bien cada aspecto del arte es tan importante como la vida misma, al

    momento de estructurar o construir una educacin transformadora el docente

    debe no solo poseer dichos conocimientos sino que tambin debe aduearse de

    un pensamiento holstico creativo que logre introducir a muchos nios y nias en

    un mundo complejo y perfecto que involucre todos los aspectos de la humanidad.

    Es de gran importancia conocer sobre estos temas, ya que estos nos

    conllevan a tener breves conocimientos de lo que es indispensable tener la

    educacin un sinfn de aspectos para el arte, para una buena esttica en el

    momento de ensear y sobre todo que lo nios valoren de donde proviene y sobre

    todo que los docentes hoy en da lo manejen fcilmente, unos de los extensos

    temas que se abordaran en la asignatura, fueron precisamente explicados en este

    informe para ir aportando y conocimiento sobre lo amplia que es la educacin

    esttica, teniendo en cuenta todas las teoras, conocimientos, frases que nos dejan

    nuestros ilustres pensadores filosficos, a travs de la historia el arte ha sido

    modificado, innovado que debemos tener presentes para nuestra educacin y

    futuro.

  • 33

    Aparato Crtico

    Visitas:

    Para la investigacin y observacin del trabajo sobre la Formacin Esttica

    Corporal se hizo una visita al complejo deportivo cinco guilas blancas fue

    construido con motivo de los juegos nacionales Andes 2005 siendo inaugurado

    el 26 de noviembre de 2005 y culminado para la Copa Amrica 2007. El complejo

    cuenta con canchas de tenis, piscina olmpica, cinco gimnasios dedicados a la

    prctica del tenis de mesa, judo, gimnasia, karate y esgrima, uno de sus gimnasios

    corresponde al de Gimnasia, la cual es un deporte en el que se ejecutan secuencias

    de ejercicios fsicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia

    empleando movimientos y expresin corporal muy adecuada. Donde se practican

    distintas gimnasias como la rtmica, artstica, aerbica, acrbata y en trampoln.

    Tomando algunas fotos para observacin de la misma y as observar un poco de

    que se trata la Formacin Esttica Corporal.

    Complejo Deportivo Cinco guilas Blancas de Mrida

    Gimnasio de Gimnasia Cinco guilas Blancas

  • 34

  • 35

    Bibliografa

    Hauser A. Historia Social de la literatura y del Arte. Editorial

    Guadarrama/Punto Omega. Madrid, 1978.

    Ministerio de Educacin. Currculo Bsico Nacional, Programa de estudio de

    Educacin Bsica. Caracas, 1998.

    Ministerio de Educacin. Sistema Educativo Bolivariano. Diseo Curricular

    del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, 2007.

    Referencias Electrnicas

    http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtml#ixzz3

    G9pmfUny.

    http://www.monografias.com/trabajos11/gadamer/gadamer.shtml#ixzz3GbjEj9b8

    http://diseo-instruccional-tecnologia.blogspot.com/