trabajo simultÁneo.del 1 al 30 de noviembre

Upload: sandra-montenegro

Post on 14-Jul-2015

947 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO SIMULTNEO #341DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Martes 1 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Matemtica. 2.2Mtodo: Fases de la matemtica 2.3Tcnica: Observacin directa. 3INFORMACIN CIENTFICA. CONJUNTO (segundo ao) Es la agrupacin de elementos con caractersticas comunes. Todos los objetos, figuras, personas o animales que se encuentran dentro de un conjunto se llaman elementos. Para representar un conjunto agrupamos los elementos en lneas cerradas.

SUMAS SIN REAGRUPAICIN (tercer ao) Suma o Adicin. Es aumentar y su signo es mas (+). Sus trminos son. 65 =sumando 13 =sumando 78 =suma total.

Suma con Descomposicin. *Descomponer cada cantidad en decenas y unidades. *Inicia sumando la columna de las unidades. *Luego suma la columna de las decenas. DU D U 23 20 y 3 +44 40 y 4 67 60 y 7 SEMIRRECTA, SEGMENTO Y NGULO (cuarto ao) SEMIRRECTA: Una semirrecta es una lnea que tiene un punto de inicio llamado origen y que se extiende hacia el infinito, es decir que no tiene fin. Si se corta una lnea recta en un punto, se forman dos semirrectas. B semirrecta semirrecta C

Una semirrecta se puede dibujar en cualquier direccin: hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a la izquierda, inclinadas, etc.

SEGMENTO: Se forma un segmento cuando se corta la lnea recta en dos puntos. Se diferencia de la semirrecta en que tiene un punto de inicio y otro de fin. Para nombrarlo, se utilizan letras maysculas.

NGULO: La regin comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen se llama ngulo. Las semirrectas son los lados del ngulo y el punto de interseccin es el vrtice del ngulo. Un ngulo se traza de la siguiente forma. Par nombrar a un ngulo, se utilizan tres letras maysculas.

Vrtice

ngul o.

BIBLIOGRAFA. *Texto de matemtica de tercero y cuarto ao de educacin bsica.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO Demostracin, Comunicacin, representacin.

TERCERO Demostracin, Comunicacin y representacin.

CUARTO Demostracin, Comunicacin y

Representacin. BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO Mdulo 1. Numrico. Representar grficamente conjuntos y reconocer las caractersticas comunes de los elementos de un conjunto. Conjuntos. Mdulo 1. Numrico. Resolver adiciones sin reagrupacin y descomponer en decenas y unidades. Sumas sin reagrupacin. Mdulo 1. Numrico. Reconocer en forma grafica la semirrecta, el segmento y el ngulo.

TEMAS

Semirrecta, segmento y ngulo.

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Realizar la cancin Mi Abuelito) TIEMPO TENTATIVO20) A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la dinmica a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Relacin de correspondencia. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el Conjunto. ELABORACIN DEL A.A *Realice las siguientes series segn el patrn que corresponda: Patrn +4. 4, Patrn +5 3, Patrn +2 5, Patrn -3 30, Patrn -2 40, A.A *Redondear las decenas y centenas de las siguientes cantidades: 2.546= 7.564= 4.567= 1.345= 8.765= 5.673= 3.568= 4.345= 8.986= 3.289=

TIEMPO TENTATIVO20)

CONOCIMIENTO. F.C *Presentar un grupo de varios objetos y lana. *Agrupar los objetos que tengan las mismas caractersticas. *Encerrarlos con la lana *Verificar si esta correcto. F.G *Dibujar en la pizarra los grupos de objetos que hizo. F.S *Identificar lo que son los conjuntos y como se los representa. * F.R *Realizar nuevos conjuntos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Representar 2 conjuntos con el material concreto y dibujar en el cuaderno. A.A *Aplicar la evaluacin en

Patrn -5 50,

2.567=

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos

el texto de matemtica pg. 17-18.

sobre el tema anterior Los patrones numricos.. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Sumas sin reagrupacin. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar material concreto (palos, semillas) *Utilizar material concreto. *Realizar las sumas sin reagrupacin. F.G *Graficar en la pizarra las sumas sin reagrupacin realizadas con el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por nmeros. *Realizar suma sin reagrupacin y descomposicin de la

TIEMPO TENTATIVO20)

misma. *Identificar lo que es la descomposicin. F.R *Realizar nuevas sumas sin reagrupacin y descomposicin de las mismas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Realizar varios ejercicios de sumas sin reagrupacin y con su respectiva descomposicin. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto matemtica pg. 19

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre La aproximacin de decenas y centenas de los nmeros naturales de cuatro dgitos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre La semirrecta,

segmento y el ngulo. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar tiras de lana. *Representar en el material concreto las semirrectas, segmento y ngulo. F.G *Graficar en la pizarra las semirrectas, segmentos y ngulos representados en el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por las lneas adecuadas. *Trazar los ngulos utilizando el graduador. *Leer el texto de matemtica pag.12-13. F.R *Identificar lo que son las semirrectas, segmentos y ngulos. * Graficar semirrecta, segmentos y ngulos.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Explicar lo que es la semirrecta, segmento y ngulo graficando cada uno de ellos. *Aplicar la evaluacin en el cuaderno trabajo de matemtica pg. 11-12 RECURSOS *semillas. *pelotas. *lpiz. *lana. *colombinas. *Texto de matemtica. INDICADORES DE LOGRO. *Representa grficamente conjuntos. *Reconoce las caractersticas comunes de los elementos de un conjunto. *Texto de matemtica. *palos. *semillas. *Lana. *Texto de matemtica. *Cuaderno de trabajo de matemtica.

* Resuelve adicciones sin reagrupacin. *Realiza la descomposicin de decenas y unidades.

*Identifica segmentos y ngulo en objetos. *Traza semirrectas, segmentos y ngulos. .

EVALUACIN TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario *Pruebas *Cuestionario Texto de matemtica pg. *Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de

*Texto de matemtica pg. 17-18.

19

matemtica pag.11-12.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES.. .. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR .. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

1DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Lunes 7 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Lengua y literatura. 2.2Mtodo: Global (segundo, tercero y cuarto ao). 2.3Tcnica: Conversacin. 3INFORMACIN CIENTIFICA. FONEMA N (segundo ao)

TRABAJO SIMULTNEO 35

Comunidad: Buenavista.

* GNERO DEL SUSTANTIVO (tercer ao) Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, plantas y objetos. Ejemplo: *cocina, *cocinero *manzana *harina. *perro *gato. Los sustantivos son palabras que tambin nombran emociones, instituciones y lugares. Ejemplo: *escuela. *colegio. *hospital. *banco. *felicidad. *tristeza. *amor. *parque. *piscina. SUSTANTIVO COMUN Y PROPIO (cuarto ao) Los sustantivos son palabras que sirven para nombrare personas, animales o casas. Las cosas pueden ser: lugares, instituciones, sensaciones o Emociones. SUSTANTIVO COMN. Son palabras que sirven para nombrar a todas las personas, animales y cosas que pertenecen a una misma clase. Ejemplo: *casa. *caballo. *provincia.

*ciudad. *seor. SUSTANTIVO PROPIO. Son los que dan un nombre individual a un apersona, animal, lugar o cosa. Es decir, sirve para nombrar a un a persona determinada, a un animal, lugar o casa en particular. Ejemplo: *Ecuador. *Carchi. *Carlos. *Milena. *Bobby. *Guffi. BIBLIOGRAFIA. *Texto de lengua y literatura de segundo, tercero y cuarto ao de educacin bsica. 4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

SEGUNDO Hablar, escuchar. Conversacin. Reflexionar sobre la lengua a partir de la conciencia fonolgica. Fonema n

TERCERO Hablar y Escuchar. Instrucciones orales y escritas/reglas de juego. Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego. Gnero del Sustantivo.

CUARTO Leer, escuchar y hablar. Gua Turstica. Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guas tursticas. Sustantivos propios y comunes.

TEMAS

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Realizar la Dinmica veoveo) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la dinmica a base de preguntas: De que hablamos en la dinmica. *Indagar conocimientos sobre el fonema a. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el fonema n. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Presentar lminas con objetos que contenga el fonema n. *Observar las lminas. *Describir los grficos de las lminas. *Asociar los grficos de las lminas con el A.A *Escribir un texto instructivo de una receta de cocina y con sus respectivos dibujos. A.A *Escribir 15 oraciones e identificar el sujeto y predicado.

TIEMPO TENTATIVO

fonema n. *Leer los grficos de las lminas que contengan el fonema n. A. *Reconocer el fonema n en los dibujos. *Identificar la posicin en la que esta el fonema n en cada palabra. S *Leer nuevos dibujos que contengan el fonema n. *Identificar el sonido del fonema n en los dibujos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Identificar el fonema n al inicio, medio y final de una palabra. A.A. *Aplicar la evaluacin en el texto de lengua y literatura pg. 20-21.

A.M PRERREQUISITOS. *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre la Estructura del texto instructivo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el Gnero de Sustantivo.

ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Presentar varios grficos. *Leer el texto de lengua y literatura pg. 23. *Interpretar lo que es el sustantivo. A. *Escribir los sustantivos de los objetos de los grficos presentados. *Escribir oraciones con los sustantivos *Reconocer los sustantivos de las oraciones. S *Enlistar nuevos sustantivos. *Formar oraciones con los sustantivos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. *Identificar los sustantivos y formar oraciones. A.A *Realizar la actividad del

texto de lengua y literatura pg.23. *Aplicar el cuestionario de evaluacin.

TIEMPO TENTATIVO

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre la Oracin simple. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre los Sustantivo propio y comn. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G *Presentar varias tarjetas con sustantivos propios y comunes. *Leer las palabras de las tarjetas. *Agrupar las tarjetas segn sus caractersticas. A *Leer el texto de lengua

y literatura pg. 22-23. *Analizar que es el sustantivo propio y comn. S. *Leer las oraciones del trabajo autnomo. *Identificar el sustantivo propio y comn de las oraciones. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Reconocer los sustantivos propios comunes del grupo de palabras. *Aplicar evaluacin en el cuaderno de trabajo de lengua y literatura pg. 19-20.

RECURSOS

*Texto de lengua y literatura. *Dibujos.

*Texto de lengua y literatura. *Hojas de evaluacin. *Varios dibujos de sustantivos.

*Cartulina. *Texto de lengua y literatura. *Cuaderno de trabajo de

*Cartulina.

lengua y literatura.

EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO.

*Conoce el fonema n *Identifica el fonema n en las palabras.

*Identifica los sustantivos *Escribe oraciones utilizando los sustantivos.

*Identifica los sustantivos propios y comunes de las oraciones. *Elabora oraciones utilizando los sustantivos propios y comunes. *Explica lo que es los sustantivos propios y comunes.

TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de lengua y literatura pg. 20-21.

*Pruebas *Cuestionario 1.-Escriba 5 sustantivos. *.. * *.. * *.. 2.-Identifique los sustantivos de las siguientes oraciones: *La naranja es muy dulce.

*Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de lengua y literatura pag.19-20

*El carpintero talla lindos muebles. *La escuela es grande. *El rbol esta muy alto. 3.-Complete con el articulo correcto: el , la , los perro corre rpido. ..nios juegan futbol. ...nia juega en el parque.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES ... .. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR. .. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #36

1DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Martes 8 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Matemtica. 2.2Mtodo: Fases de la matemtica 2.3Tcnica: Observacin directa. 3INFORMACIN CIENTFICA. CONJUNTO UNITARIO Y CONJUNTO VACIO (segundo ao) Todo conjunto que tiene un solo elemento se llama: CONJUNTO UNITARIO.

Comunidad: Buenavista.

Todo conjunto que no tiene elementos se llama: CONJUNTO VACIO.

SUMA EN LA SEMIRRECTA NUMRICA (tercer ao) Esta suma en la semirrecta se representa asi:

60+6+5=71 CLASIFICACIN DE NGULOS POR SU AMPLITUD. (Cuarto ao) Los ngulos segn el tamao de su abertura, se clasifican en rectos, agudos y obtusos. NGULO RECTO. Se forma por el cruce de dos semirrectas perpendiculares. Ejemplo:

NGULO AGUDO. Es aquel cuya abertura es menor a la de un ngulo recto. Para obtener un ngulo agudo de uno recto, tanto de un cuadrado como de un rectngulo, se traza una lnea diagonal. Ejemplo:

NGULO OBTUSO. Es aquel cuya abertura es mayor que la de un ngulo recto. Ejemplo:

BIBLIOGRAFA. *Texto de matemtica de tercero y cuarto ao de educacin bsica.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO Demostracin, Comunicacin, representacin. Mdulo 1. Numrico. Reconocer y sealar las

TERCERO Demostracin, Comunicacin y representacin. Mdulo 1. Numrico. Utilizar la semirrecta

CUARTO Demostracin, Comunicacin y Representacin. Mdulo 1. Numrico. Clasificar ngulos segn

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEO

caractersticas de conjuntos unitario y vacio. Conjuntos unitario y vacio.

numrica para resolver sumas de nmeros del 0 al 99. Suma en la semirrecta numrica.

su amplitud en objetos, cuerpos y figuras geomtricas. Clasificacin de ngulos por su amplitud.

TEMAS

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Realizar la dinmica El canguro saltarn) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la dinmica a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Conjuntos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre los Conjuntos unitario y vacio. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar un grupo de varios objetos y lana. *Formar crculos con la lana. A.A *Realice las siguientes sumas y su descomposicin: 34 +23 54 +21 23 +34 A.A *Dibujar 3 semirrectas,3 segmentos, 3 ngulos. *Enlistar todos los objetos donde hay ngulos. *Dibujar todos los objetos enlistados.

85 +32 67 +32

TIEMPO TENTATIVO

*Agrupar los objetos que se les indique en cada circulo. *Identificar el nmero de elementos que estn encerrados en cada crculo. *Verificar si esta correcto. F.G *Dibujar en la pizarra los grupos de objetos que hizo. F.S *Identificar lo que son los conjuntos vacio y unitario y como se los representa. * F.R *Realizar nuevos conjuntos unitarios y vacios. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Formar 2 conjuntos unitario y vacio con el material concreto y dibujar en el cuaderno. A.A

54 +35 32 +56

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior

*Aplicar el cuestionario de evaluacin.

Suma sin reagrupacin. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Suma en la semirrecta numrica. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar material concreto (tiza, palos, semillas) *Utilizar material concreto. *Representar la suma en la semirrecta numrica. F.G *Graficar en la pizarra las sumas realizadas con el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por nmeros. *Explicar realizar sumas en la semirrecta numrica. *Identificar lo que es la

TIEMPO TENTATIVO

semirrecta numrica y como sumar en ella. F.R *Realizar nuevas sumas en la semirrecta numrica. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Realizar varios ejercicios de sumas en la semirrecta numrica. A.A *Aplicar el cuestionario de evaluacin.

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre La semirrecta, segmento y el ngulo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre La clasificacin de ngulos por su amplitud. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar tiras de lana. *Representar en el material concreto los ngulos agudos rectos y

obtusos. F.G *Graficar en la pizarra las los ngulos agudos, rectos y obtusos representados en el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por las lneas adecuadas. *Trazar los ngulos utilizando el graduador. *Leer el texto de matemtica pag.14-15. F.R *Identificar las caractersticas de los ngulos rectos, agudos y obtusos. * Graficar ngulos agudos, rectos y agudos. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Trazar en el cuaderno un ngulo agudo, recto y obtuso. *Aplicar la evaluacin en

el cuaderno trabajo de matemtica pg. 13-14 RECURSOS *semillas. *pelotas. *lpiz. *lana. *colombinas. *Texto de matemtica. INDICADORES DE LOGRO. *Representa grficamente los conjuntos unitario y vacio. *Reconoce las caractersticas de los conjuntos unitario y vacio. *Texto de matemtica. *palos. *semillas. *tiza. *Lana. *Texto de matemtica. *Cuaderno de trabajo de matemtica.

EVALUACIN TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario *1.Pinte de color rojo los conjuntos unitarios.

*Utiliza la semirrecta numrica para resolver sumas de nmeros del 0 al 99. *Ubicar nmeros naturales del 0 al 99 en la semirrecta numrica. *Pruebas *Cuestionario 1.-Grafica una semirrecta numrica para cada suma: 17+8+5= 54+9+5= 74+5+2= 68+2+6= 34+4+1+5=

*Identifica ngulos agudos, rectos y obtusos. *Traza ngulos agudos, rectos y obtusos. .

*Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de matemtica pag.13-14.

47+4+1+5= 2.-Dibuje 2 conjuntos vacios.

3.-Dibuje 5 conjuntos unitarios

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES..

.. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR

.. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #371DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Mircoles 9 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Entorno natural y socia. /Estudios Sociales. 2.2Mtodo: Comparativo (segundo, tercero y cuarto ao). 2.3Tcnica: Observacin indirecta (segundo y cuarto ao).Observacin directa (tercer ao). 3INFORMACIN CIENTIFICA. VECINOS Y VECINAS: OFICIOS Y PROFESIONES (Segundo ao) Los vecinos y las vecinas son las personas con quienes formamos nuestra comunidad inmediata. En un recinto, casero o barrio, cada vecino y vecina es importante porque colabora con su trabajo y esfuerzo al bien de la comunidad.

Comunidad: Buenavista.

Algunos realizan oficios muy importantes se dedican a la agricultura, albailera, fontanera, carpintera, costura, reparacin elctrica y mas. Otras personas ayudan desde sus profesiones: son mdicos, abogados, profesores, ingenieros, etc. Tambin hay quienes se dedican al arte: Pintores, escritores, msicos, bailarines, etc. Finalmente, ciertas profesiones trabajas en prestar servicios a la comunidad, como los bomberos y los policas, entre otros. Los oficios profesiones y artes son muy importantes. Todos los trabajaos pueden ser realizados por mujeres y hombres por igual. LA PREPARACIN DE LOS ALIMENTOS (tercer ao) La mayora de los productos que ingerimos diariamente siguen un largo proceso antes de que puedan ser consumidos. Requieren de un primer momento que es la produccin. Las frutas y verduras que pueden comerse crudas, primero fueron sembradas y cultivadas por los agricultores. Otros alimentos requieren de proceso de elaboracin, por ejemplos: las hojuelas de maz. Algunos necesitan coccin como los patacones. Una vez elaborados los productos, se procede adquiridos, sean preparados o consumidos en cada uno de los hogares. Valoramos y agradecemos a las personas que nos permiten llevar alimentos a nuestra mesa. Algunos alimentos pueden ser consumidos directamente luego de su produccin, pero otros deben pasar por varios procesos. CAPAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA TIERRA (cuarto ao) CAPAS INTERNAS. Corteza: Es la capa mas superficial. Es muy delgada, principalmente en el rea de los ocanos. Manto: Es la capa que rodea al ncleo y la mas extensa. Esta constituida pro rocas. En su borde superior hay magma en permanente movimiento. Ncleo: Es la capa mas profunda. Se divide en ncleo interno y externo. Las temperaturas aqu llegan a los 4.000 grados centgrados.

CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA. Atmosfera: Es la capa que rodea a la tierra y esta compuesta por diferentes gases, como el nitrgeno, el ozono y el oxigeno, que son fundamentales para la vida. Esta capa evita que se caliente o enfri demasiado el planeta. Hidrosfera: Es una capa liquida formada por agua de los ros, lagos, mares y ocanos. Cubre aproximadamente el 70% del planeta. Litosfera: Es la capa que comprende la parte externa del manto y la corteza terrestre. Ocupa la tierra solida y esta formada por placas de aspecto rocoso que varan en su grosor. Se ubica debajo de los ocanos, en los continentes e islas. Biosfera: Es una capa compuesta por varias partes de las capas nombradas anteriormente, que brindan las condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad, para que los seres vivos podamos existir y cumplir nuestro ciclo natural BIBLIOGRAFIA. *Texto de Entorno Natural y Social de segundo y tercer ao. *Texto de Estudios Sociales de cuarto ao.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO El buen vivir.

TERCERO El buen vivir.

CUARTO La identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria. El mundo en el que vivimos. Identificar al planeta como un mundo vivo dentro del sistema solar en comparacin con el resto de planetas.

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

Soy un Buen Vecino. Identificar el entorno cercano y el lugar donde vive, a partir de la identificacin de sus particularidades y necesidades sociales, culturales y naturales.

Los Alimentos. Explicar como los alimentos son producto del trabajo de las personas por medio de su valoracin y aprovechamiento.

TEMAS

Vecinos y vecinas: Oficios La preparacin de los y profesiones. alimentos.

Capas internas y externas de la tierra.

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Entornar la cancin El doctor) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la cancin a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los puntos de referencia del entorno. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Oficios y Profesiones. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O. *Presentar dibujos de varias profesiones. *Observar los dibujos presentados. D. A.A *Escribir una lista de los alimentos que mas consume. *Clasificar los alimentos segn su origen. A.A *Leer la pg. 16-17 del texto de Estudios Sociales. *Representar grficamente las capas internas y externas de la tierra.

TIEMPO TENTATIVO

*Describir los dibujos observados. *Enlistar las profesiones de los dibujos observados. C. *Escuchar la lectura del texto de entorno natural y social pg. 34. *Comentar sobre la lectura. *Comparar los diversos oficios y profesiones que hay. A *Analizar la funcin que desempea cada persona segn su oficio y profesin. *Conocer la importancia de cada oficio y profesin en la sociedad. *Elaborar conclusiones. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Dibujar oficio que

A.M PRERREQUISITOS. *Revisar el trabajo autnomo.

desempea las personas que viven en su entorno. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de entorno natural y social pg. 35.

*Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los alimentos segn su origen. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre La preparacin de los alimentos. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O *Observar los sembros del entorno. *Describir lo observado. D. *Enlistar los alimentos que estn sembrados. *Describir la importancia de la produccin de los alimentos observados. C *Leer el texto pg. 36 *Comparar los procesos que tienen los alimentos antes de consumir.

*Presentar un grupo de tarjetas con los procesos de los alimentos. *Clasificar los alimentos segn el proceso que tienen. A. *Determinar la importancia de cada proceso de los alimentos antes de su consumo. *Elaborar un mapa conceptual. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. *Explicar el proceso de los alimentos antes de su consumo. TIEMPO TENTATIVO A.A *Realizar la actividad de evaluacin de texto de entorno natural y social pg. 37. A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los planetas interiores y

exteriores. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Las capas internas y externas de la tierra. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O *Presentar una lamina con las capas internas y externas de la tierra. *Observar la lamina presentada. D. *Identificar el nmero de capas internas y externas de la tierra. *Enlistar los nombres de las capas internas y externas de la tierra. C. *Leer el texto de estudios sociales pg. 16-17. *Compara las capas internas y externas de la

tierra. *Describir las capas internas y externas de la tierra. A *Establecer conclusiones. *Elaborar un mapa conceptual. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Identificar las capas internas y externas de la tierra. Aplicar evaluacin del cuaderno de trabajo de estudios sociales pg.8 RECURSOS *Laminas con dibujos de las profesiones y oficios. *Texto de entorno natural y social. *Entorno natural. *Tarjetas de los procesos de los alimentos. *Texto de entorno natural y social. *Lamina de las capas de la tierra. *Texto de Estudios Sociales. *Cuaderno de trabajo de estudios sociales. *Identifica las capas internas y externas de la tierra.

EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO.

*Reconoce oficios y profesiones. *Valora el trabajo de cada

*Reconoce que varias personas intervienen en la elaboracin de

persona en una comunidad.

alimentos. *Valora el trabajo de las personas que preparan los alimentos. *Pruebas *Cuestionario Texto de entorno natural y social pg. 37.

*Describe las capas internas y externas de la tierra. *Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales pag.8.

TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de entorno natural y social 34.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES..

.. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR

.. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #38

1DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Jueves 10 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Entorno natural y socia. /Ciencias Naturales. 2.2Mtodo: Comparativo (segundo ao) Experimental (tercer ao y cuarto ao). 2.3Tcnica: Observacin directa (tercer ao) Observacin indirecta (segundo y cuarto ao). 3INFORMACIN CIENTIFICA. SERVICIOS BSICOS Y COMPLEMTARIOS (Segundo ao)

Comunidad: Buenavista.

Las familias que forman un reciento, casero o barrio necesitan de servicios bsicos. Se llaman as porque permiten que las personas tengan una vida cmoda y saludable. El agua, por ejemplo, sirve para cocinar, asearnos y saciar la sed. En algunos lugares, el agua es potable es decir, apta para ser bebida. En otros, se la consigue de ros, pozos o de la lluvia, por lo que debe ser hervida para su consumo. La luz elctrica da claridad durante las noches y permite usar electrodomsticos como la refrigeradora, la televisin y la radio. Los caminos vecinales y calles comunican a las casa con los lugares importantes de reciento o barrio. Las carreteras, por su parte comunican a una localidad con otras. El alcantarillado es una red de tubos bajo tierra para transportar las aguas servidas que quedan luego de lavar los platos o asearnos. El drenaje pluvial permite canalizar el agua lluvia, para que puede ser utilizada en plantaciones e incluso en el hogar.

En la actualidad, existen otros servicios complementarios como: la telefona fija, la mvil y el internet, que nos permiten comunicarnos rpidamente con otras personas en cualquier lugar del mundo. Si tenemos acceso a agua, luz, caminos, carreteras, alcantarillado y drenaje, nuestra vida ser ms cmoda. COMIDA SALUDABLE (tercer ao)Para que crezcamos saludables es importante consumir alimentos variados y nutritivos, en las raciones adecuadas. Recuerda que comer en abundancia no es igual a nutrirse. Es necesario ingerir frutas y verduras frescas diariamente, pues estas ayudan a prevenir enfermedades. Debemos evitar el consumo de productos en conserva o enlatados porque poseen muchos qumicos. Tendremos huevos y dientes sanos si ingerimos con frecuencia leche, queso y huevos. Debemos beber muchos lquidos, pero limitar el consumo de bebidas gaseosas, pues poseen muchos colorantes. Una alimentacin adecuada y nutritiva nos permite crecer correctamente y estar saludables.

EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGA (cuarto ao) El agua es un elemento imprescindible par ala conservacin de la vida en nuestro planeta, no solo porque permite la realizacin de algunas funciones vitales de los seres vivos, sino tambin porque brinda a los seres humanos muchos beneficios como: *Es el hbitat de plantas y animales que sirven de alimento para el ser humano. *Sirve para la preparacin de los alimentos. *Sirve para el aseo personal. *Para mantener la higiene de nuestras vestimentas, viviendas, lugares y objetos de trabajo. *La recreacin y turismo en piscinas, acuarios y pistas de hielo. *Para la navegacin, es un medio de comunicacin y como fuente generadora de energa. *En la agricultura, para el regado de los cultivos. BIBLIOGRAFIA. *Texto de Entorno Natural y Social de segundo y tercer ao. *Texto de Ciencias Naturales de cuarto ao. 4. ESTRUCTURA.

AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO El buen vivir.

TERCERO El buen vivir.

CUARTO La localidad, expresin de relaciones naturales y sociales. El sol como fuente de energa para la vida. Describir el viento como fuente de energa inagotable con la identificacin de sus caractersticas, la relacin de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos. El agua como fuente de energa.

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

Soy un Buen Vecino. Reconocer los servicios que existen en la localidad, desde la observacin y descripcin de los problemas de su entorno natural y social y los beneficios de la resolucin de problemas. Servicios bsicos y complementarios.

Los Alimentos. Diferenciar la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y a mantener la salud.

TEMAS

Comida Saludable.

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Entonar la cancin Mi pueblito) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la cancin a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior A.A *Escribir y dibujar la preparacin de dos alimentos. A.A *Escribir cinco utilidades de la energa elica. *Enlistar las utilidades del agua. *Dibujar un paisaje en el

Mis vecinos y vecinas oficios y profesiones. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Los servicios bsicos y complementarios. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O. *Salir a recorrer el entorno natural. *Observar el entorno. *Identificar el tema a tratar. D. *Hacer una lista de los servicios bsicos y complementarios del entorno. *Describir las caractersticas ms importantes de cada servicio bsico y

que el agua sea una fuente de energa.

complementario. C. *Comparar los servicios bsicos y complementarios. *Comentar sobre los servicios bsicos y complementarios. A *Elaborar conclusiones. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Dibujar un servicio bsico o complementario del entorno. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de entorno natural y social pg. 38-39.

TIEMPO TENTATIVO

A.M PRERREQUISITOS. *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior La preparacin de los alimentos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre La comida saludable. ELABORACIN DEL

CONOCIMIENTO. O *Presentar alimentos nutritivos y alimentos chatarra. *Observar los alimentos *Determinar el tema a estudiar. D. *Enlistar los alimentos nutritivos y la comida chatarra. *Describir caractersticas de los alimentos nutritivos y la comida chatarra. C *Leer el texto pg. 38 *Clasificar los alimentos nutritivos y la comida chatarra. A. *Determinar la importancia que tiene la comida saludable. *Elaborar conclusiones. TRANSFERENCIA DEL

TIEMPO TENTATIVO

CONOCIMIENTO. *Ordenar los alimentos en el grupo que corresponde.

A.A *Realizar la actividad de evaluacin de texto de entorno natural y social pg. 39.

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior La energa elica. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre El agua como fuente de energa. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O *Presentar lminas con imgenes de las utilidades del agua. *Observar las lminas. H *Plantear hiptesis El agua no produce energa. E.

*Realizar el experimento para comprobar la hiptesis planteada. C *Comparar situaciones similares con los resultados del experimento. *Establecer semejanzas y diferencias entre la energa elica y la energa del agua. A *Leer el texto de ciencias naturales en la pg. 13 *Analizar las utilidades del agua. G *Determinar las ventajas y desventajas de la energa del agua TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Elaborar un mapa conceptual sobre el agua como fuente de energa. *Aplicar la evaluacin en

el cuaderno de trabajo pg. 4. RECURSOS *Entorno natural. *Texto de entorno natural y social. *Lamina con dibujos de comida saludable y comida chatarra. *Texto de entorno natural y social. *Texto de Ciencias Naturales. *Cuaderno de trabajo de ciencias naturales. *1pedazo de cartn grueso. *una cubeta de cartn de 12 huevos. *brocha. *goma blanca liquida. *2 cordeles de 30 cm. *2 lpices. *1 regla de madera *1 tijera.

EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO.

*Identifica los servicios bsicos y complementarios que hay en mi localidad. *Comprende la importancia de los servicios bsicos. *Pruebas

*Diferencia la comida saludable de la no saludable. *Selecciona alimentos nutritivos para su dieta diaria. *Pruebas

*Interpreta los resultados del experimento para representar la energa que tiene el agua. *Describe los usos del agua. *Pruebas

TCNICA

E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de entorno natural y social 38-39.

*Cuestionario Texto de entorno natural y social pg. 39.

*Cuestionario Cuaderno de trabajo de ciencias naturales pag.4.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES..

.. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR

.. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #39

PLAN DE CLASE1.-DATOS INFORMATIVOS 1.-INSTITUCIN EDUCATIVA: Escuela. Ulpiano Cadena Carpio 1. 2.- ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro. AO BSICO: Segundo, tercer y cuarto Ao

1.3 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga. 1.4 PROFESOR ORIENTADOR: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.5 AO LECTIVO: 2011 -2012 1.6 FECHA DE REALIZACIN: Viernes 11 de Noviembre del 2011. 1.7 UBICACIN Provincia: Carchi Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.

2 DATOS CURRICULARES 2.1 REA: Cultura Fsica 2.2 TEMA: Rondas Infantiles.

3.- INFORMACIN CIENTIFICA

RONDA CON TODOS MIS AMIGOS Con todos mis amigos Haremos una ronda Que me da mucha risa porque es toda redonda. Ahora hay que soltarse Bailar en el lugar. Dar muchas vueltas y a un amigo abrazar. 4.- METODOLOGA 4.1- MTODO: Indirecto 4.2 TCNICA: Demostracin

3.- ESTRUCTURA

DESTREZA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIN

-Desarrollar diferentes movimientos corporales en los nios con la utilizacin de la msica.

Rondas Infantiles.

ACTIVIDADES INICIALES -Calentamiento

- -Patio -letra de la ronda.

PROGRESO MOTOR Realiza correctamente los movimientos de cada uno de los movimientos que indica la ronda.

-Realizar trotes en el propio terreno -Saltar en un pie, dos pies en el entorno del patio.

ACTIVIDADES PRINCIPALES -Movimientos Corporales

RENDIMIENTO MOTOR Ejecuta correctamente cada uno de los Movimientos con seguridad y precisin.

- Acostarse boca arriba y realizar movimientos horizontales de cabeza. -Subir y bajar extremidades superiores. -Estiramiento de extremidades inferiores.

DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS.

A.- Escuchar la ronda infantil. -Determinar los movimientos de la ronda de acuerdo a la letra. RO.-Formar a los nios en un circulo en el patio. D.-Demostrar a los nios los movimientos a realizar en la ronda. E.- Repetir conjuntamente con los nios los pasos demostrados. PG.-Planificar una pequea presentacin con los nios. AA.-Repetir los diferentes pasos demostrados, con la ronda cantada anteriormente para ayudar a los nios a realizar bien los movimientos. CM.- Corregir a cada uno de los nios interpersonalmente los errores que tienen en ejecutar los movimientos.

D.D.A.- Conversar con los nios sobre experiencias que vivieron con la realizacin de la ronda. UC-A.-Emitir criterios por cada uno de los nios sobre los movimientos, la letra de la ronda AA.-Realizar la presentacin de la ronda correctamente. ACTIVIDADES FINALES -Revisin de uniforme, y aseo personal de los nios.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: .

.. .. FIRMA ALUMNO MAESTRO

... FIRMA PROFESOR SUPERVISOR

.. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR

TRABAJO SIMULTNEO #40PLAN DE CLASE 1.-DATOS INFORMATIVOS. 1.1 INSTITUCION EDUCATIVA: ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2UBICACIN: PROVINCIA: Carchi. CANTN: Tulcn. PARROQUIA: El Carmelo. COMUNIDAD: Buenavista. 1.3. PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga. 1.4. PROFESOR ORIENTADOR: Lic. Vctor Hugo. 1.5. Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.6 Fecha de Realizacin: Sbado 12 de Noviembre del 2011. 2.-DATOS CURRICULARES. 2.1 REA: Msica. 2.2 TEMA: Cancin Un burrito enfermo. 3.-INFORMACIN CIENTFICA. UN BURRITO ENFERMO A mi burrito, a mi burrito Le duele la garganta El medico le a puesto Una corbata blanca. A mi burrito, a mi burrito A.E.B: Segundo, Tercero, Cuarto.

Le duele el corazn El medico le a dado Un jarabe de limn. A mi burrito, a mi burrito Ya no le duele nada El medico le ha recetado Una rica limonada. 4. METODOLOGIA. 4.1MTODO: Suzuki. 4.2TCNICA:

5.-ESTRUCTURA. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO. Memorizar y entonar la cancin ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO *Memorizar la cancin. *Entonar correctamente la cancin. ACTIVIDADES DE EVALUACION *Entonar la cancin de manera correcta y con el ritmo adecuado.

PRERREQUISITOS *Entonar una cancin anterior que los nios sepan. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA *Conversar sobre el titulo de la cancin. ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO. E *Escuchar la cancin en la grabadora. *Leer la letra de la cancin Un burrito enfermo en el cartel. I *Repetir lentamente la cancin conjuntamente con los nios. A *Animar a los alumnos para que aprendan la cancin.

*Cartel. *cd *grabadora.

R *Repetir conjuntamente con los nios la cancin A *Entonar toda la cancin una y otra vez AyP *Cantar correctamente toda la cancin. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Crear movimientos acorde con la letra de la cancin.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: ............ Firma Alumna Maestra. Profesor Supervisor. Firma Profesor Orientador.

Firma

1DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga.

TRABAJO SIMULTNEO 41

1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Lunes 14 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Lengua y literatura. 2.2Mtodo: Global (segundo, tercero y cuarto ao). 2.3Tcnica: Conversacin. 3INFORMACIN CIENTIFICA. FONEMA O (segundo ao) *

Comunidad: Buenavista.

GNERO DEL SUSTANTIVO /FEMENINO Y MASCULINO (tercer ao) Los sustantivos pueden ser femeninos o masculinos. Algunos sustantivos femeninos terminan en a y algunos sustantivos masculinos terminan en o. Ejemplo: Masculino Femenino nio perro nia perra

Otros sustantivos femeninos se forman aadiendo la letra a. Ejemplo: Lector-lectora. Escritor-escritora. Director-directora. Pero hay otros sustantivos que nombran animales y personas de gneros distintos con palabras diferentes. Ejemplo: Toro - vaca. Caballo yegua. Hay sustantivos que, aunque nombran animales o personas de sexo diferente, usan la misma palabra. Para diferenciar el genero se escribe el o la Ejemplo: El dentista - la dentista. El joven - la joven.

El estudiante - la estudiante. Cuando es necesario especificar el sexo de los animales que se nombran con la misma palabra, se aade la palabra macho o hembra. Ejemplo: Jirafa macho - jirafa hembra. Ballena macho - ballena hembra.Para saber el gnero de los sustantivos, puedo anteponer las palabras el o la y comprobar si concuerda con el sustantivo. Ejemplo: la silla. la luna. el esfero. el queso. Algunos sustantivos pueden ir acompaados tanto de el como de la, y ambas formas son correctas. Ejemplo: el mar - la mar. el sartn - la sartn. Los sustantivos femeninos que comienzan con a acentuada llevan el articulo el para evitar problemas de pronunciacin. Ejemplo: el rea. el guila. Algunos sustantivos cambian de significado si anteponemos el o la. el cometa - la cometa. el casa - la casa.

Los sustantivos son palabras que tambin nombran emociones, instituciones y lugares. Ejemplo: ARTCULO DEFINIDO E INDEFINIDO (cuarto ao) Los artculos son: la, las, el, los, un, unos, una, unas. Estas palabras siempre se encuentran junto a un sustantivo y deben concordar con el en genero y numero. ARTCULO DEFINIDO.

Los artculos definidos son: el, la, los, las y se utilizan cuando el hablante sabe a que ser u objeto se refiere el sustantivo que lo nombra. Debe haber concordancia entre el sustantivo y el artculo. Ejemplo: Los lpices son verdes. El nio nada en la piscina. ARTCULO INDEFINIDO. Los artculos indefinidos son: un, unas, unos, unas y se utilizan cuando el hablante o el oyente no sabe con precisin a que ser u objeto nombra el sustantivo. Debe haber concordancia entre el sustantivo y el artculo. Ejemplo: Unos nios bailan el parque. Estoy metido en un problema. BIBLIOGRAFIA. *Texto de lengua y literatura de segundo, tercero y cuarto ao de educacin bsica.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR

SEGUNDO Hablar, escuchar. Conversacin.

TERCERO Hablar y Escuchar. Instrucciones orales y escritas/reglas de juego.

CUARTO Leer, escuchar y hablar. Gua Turstica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

Reflexionar sobre la lengua a partir de la conciencia fonolgica. Fonema O

Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego. Genero del Sustantivo femenino y masculino.

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guas tursticas. Artculo Definido e Indefinido.

TEMAS

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Narrar el cuento Las ovejas de la granja) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir el cuento a base de preguntas: De que hablamos en el cuento. *Indagar conocimientos sobre el fonema n. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el fonema o. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Presentar lminas con objetos que contenga el A.A *Escriba 5 oraciones con sustantivo que exprese sentimientos, 5 con sustantivos que nombre instituciones ,5 con sustantivos que nombre lugares,5 con sustantivos que nombren animales 5 con sustantivos que nombre personas y 5 con sustantivos que nombren objetos pinte el sustantivo. A.A *Escribir 10 oraciones con sustantivo propio y 10 oraciones con sustantivo comn.

TIEMPO TENTATIVO

fonema o. *Observar las lminas. *Describir los grficos de las lminas. *Asociar los grficos de las lminas con el fonema o. *Leer los grficos de las lminas que contengan el fonema o. A. *Reconocer el fonema o en los dibujos. *Identificar la posicin en la que esta el fonema o en cada palabra. S *Leer nuevos dibujos que contengan el fonema o. *Identificar el sonido del fonema o en los dibujos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Identificar el fonema o al inicio, medio y final de una palabra.

A.M PRERREQUISITOS.

A.A. *Aplicar la evaluacin en el texto de lengua y literatura pg. 22-23.

*Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre El sustantivo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el Gnero del sustantivo. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Presentar varios grficos. *Clasificar los grficos segn el gnero del sustantivo. A. *Escribir los sustantivos de gnero femenino y masculino de los objetos de los grficos presentados. *Escribir oraciones con los sustantivos de genero femenino y masculino

*Reconocer los sustantivos de las oraciones segn su gnero. S *Enlistar nuevos sustantivos. *Formar oraciones escribiendo correctamente el gnero de los sustantivos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. *Identificar los sustantivos segn su gnero y formar oraciones. TIEMPO TENTATIVO A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de lengua y literatura pg.24-25-2627.

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre El sustantivo propio y comn. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre El artculo definido e indefinido. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO.

G *Presentar varias tarjetas con oraciones. *Leer las oraciones de las tarjetas. *Enlistar los artculos de las oraciones. A *Leer el texto de lengua y literatura pg. 24-25. *Analizar que son los artculos definidos e indefinidos. S. *Leer las oraciones del trabajo autnomo. *Identificar los artculos definidos e indefinidos de las oraciones. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Reconocer los artculos definidos e indefinidos de las nuevas oraciones. *Aplicar evaluacin en el cuaderno de trabajo de lengua y literatura pg.

21.

RECURSOS

*Texto de lengua y literatura. *Dibujos. *Cartulina.

*Texto de lengua y literatura. *Varios dibujos de sustantivos segn su gnero.

*Cartulina. *Texto de lengua y literatura. *Cuaderno de trabajo de lengua y literatura.

EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO.

*Reconoce el fonema o *Identifica el fonema o en las palabras.

*Identifica los sustantivos segn su gnero. *Escribe oraciones utilizando correctamente el gnero de los sustantivos.

*Identifica los artculos definidos e indefinidos de las oraciones. *Elabora oraciones utilizando los artculos definidos e indefinidos. *Explica lo que es los

artculos definidos e indefinidos.

TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de lengua y literatura pg. 22-23.

*Pruebas *Cuestionario Texto de lengua y literatura pag.24-25-2627.

*Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de lengua y literatura pag.21

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES

... .. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR. .. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #421DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Martes 15 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Matemtica. 2.2Mtodo: Fases de la matemtica 2.3Tcnica: Observacin directa. 3INFORMACIN CIENTFICA.

Parroquia: El Carmelo.

Comunidad: Buenavista.

NMEROS NATURALES 0 Y 1 (segundo ao) En cada conjunto hay un solo elemento que se representa y se escribe as:

1 uno

En estos conjuntos hay cero elemento que se representan y se escriben asi

: 0 cero.

SUMAS CON REAGRUPACIN (tercer ao) Para realizar las sumas con reagrupacin se debe seguir los siguientes pasos: 1.-Suma la columna de las unidades. Si el resultado es igual o mayor que 10 quiere decir que hay una decena mas. 2. Escribe las unidades y lleva 1 a la columna de las decenas. 3. Suma la columna de las decenas, incluida la decena que lleva. D 1 U 2

1 4 + 6 2

EL METRO Y SUS SUBMLTIPLOS. (Cuarto ao) ORIGEN DEL METRO. D 1 1 U 2 4 + 2 6 2 Desde hace muchos miles de aos, el ser humano tuvo la necesidad de medir su entorno. Los egipcios utilizaban partes de su cuerpo como base para calcular la longitud tales como: manos, dedos, brazos, pies y codos. Esta diversidad de medidas produjo errores y discusiones entre mercaderes y todo ciudadano que las utilizaba. Frente a este hecho, en Francia en 1799, se hizo la entrega oficial del patrn de una unidad bsica para medir longitudes, cuyo nombre se estableci como metro. Se emplea la letra m minscula para abreviar la palabra metro. SUBMLTIPLOS DEL METRO. Los submltiplos del metro son medidas ms pequeas que este y son: *decmetros. *centmetros. *milmetros.

As un metro esta formado por: 10 decmetros. 100 centmetros. Un decmetro esta formado por: 10 centmetros. 100 milmetros.

Un centmetro esta formado por: 10 milmetros. Estas medidas se utilizan para medir el largo el ancho y la altura o profundidad. BIBLIOGRAFA. Texto de matemtica de segundo, tercero y cuarto ao de educacin bsica.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO Demostracin, Comunicacin, representacin. Mdulo 1. Numrico. Identificar y escribir los nmero 0 y 1 en forma concreta, grafica y simblica. Nmeros naturales 0 y 1.

TERCERO Demostracin, Comunicacin y representacin. Mdulo 1. Numrico. Resolver adiciones con reagrupacin con nmeros del 0 al 99. Sumas con reagrupacin.

CUARTO Demostracin, Comunicacin y Representacin. Mdulo 1. Numrico. Identificar las unidades de medida de longitud y sus submltiplos. El metro y sus

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

TEMAS

submltiplos. DISTRIBUCIN DE TAREAS (Realizar la dinmica bailan los nmeros) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la dinmica a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Conjuntos unitario y vacio. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre los nmeros naturales cero y uno. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar un grupo de varios objetos y lana. *Hacer crculos con la lana. *Formar conjuntos de un elemento y de cero elementos. *Identificar el nmero de A.A *Grafica una semirrecta numrica para cada suma y escribe el resultado. 13+4+5+6= 15+3+4+2= 20+6+2+7= 17+4+7+2= 20+5+8+3= 35+2+6+8= 54+3+6+1= 21+4+2+5= 67+2+8+6= 85+6+8+2= A.A *Dibujar los siguientes ngulos: 20 140 35 160 50 90 120 180 10 170 70 90 *Clasificar los ngulos segn su amplitud en agudos, rectos y obtusos.

TIEMPO TENTATIVO

elementos que estn encerrados en cada crculo. *Verificar si esta correcto. F.G *Dibujar en la pizarra los grupos de objetos que hizo. F.S *Identificar cuales son los nmeros naturales uno y cero y como se los representa. * F.R *Realizar nuevos conjuntos de uno y cero elementos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Formar conjuntos de un elemento y de cero elementos con el material concreto y dibujar en el cuaderno. A.A *Aplicar la evaluacin en

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Suma en la recta

el texto de matemtica pg. 21.

numrica. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Sumas con reagrupacin. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar material concreto de base diez. *Utilizar material concreto. *Representar las sumas con reagrupacin. F.G *Graficar en la pizarra las sumas con reagrupacin realizadas con el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por nmeros. *Explicar los pasos para realizar sumas con reagrupacin. *Leer en el texto pg.21.

TIEMPO TENTATIVO

F.R *Realizar nuevas sumas con reagrupacin. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Realizar varios ejercicios de sumas con reagrupacin. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de matemtica pg.22.

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre La clasificacin de los ngulos por su amplitud. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre El metro y sus submltiplos. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar varios metros. *Identificar los submltiplos de cada metro. F.G

*Graficar en la pizarra los metros y sus submltiplos identificados. F.S *Remplazar los grficos por las unidades de longitud correspondientes. *Conocer la simbologa del metro y sus submltiplos. *Leer el texto de matemtica pag.16-17. F.R *Identificar de que esta formado el metro y sus submltiplos. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Graficar un metro y sealar los submltiplos del mismo. *Aplicar la evaluacin en el cuaderno trabajo de matemtica pg. 15-16

RECURSOS

*semillas. *pelotas. *lpiz. *lana. *Texto de matemtica. INDICADORES DE LOGRO. *Identifica los nmeros cero y uno en forma concreta, grafica. *Escribe los nmeros cero y uno en forma simblica.

*Texto de matemtica. *palos. *base diez.

*metros. *Texto de matemtica. *Cuaderno de trabajo de matemtica. *Identifica los submltiplos del metro. *Selecciona la unidad de medida adecuada. .

*Resuelve sumas con reagrupacin con nmeros del 0 al 99. *Utiliza el material concreto para resolver las sumas con reagrupacin. *Pruebas *Cuestionario Texto de matemtica pg. 22.

EVALUACIN TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de matemtica pg. 21. *Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de matemtica pag.15-16.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES..

.. ..

..

FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR

FIRMA PROFESOR ORIENTADOR

FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #431DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Mircoles 16 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Entorno natural y socia. /Estudios Sociales. 2.2Mtodo: Comparativo (segundo, tercero y cuarto ao). 2.3Tcnica: Observacin indirecta (segundo y cuarto ao).Observacin directa (tercer ao). 3INFORMACIN CIENTIFICA. SALUD, EDUCACIN Y TRANSPORTE (Segundo ao) Las personas necesitamos tambin de otros servicios para nuestro bienestar, como la atencin a la salud, el acceso a la educacin y la facilidad de transporte. La atencin a la salud es un derecho de todos, desde la concepcin hasta la muerte. A lo largo de nuestras vidas, es necesario controlar el peso, la estatura, el crecimiento y el funcionamiento del cuerpo. Cuando nos sentimos enfermos, debemos acudir al doctor. La atencin mdica se la da en dispensarios, centros de salud, clnicas y hospitales.

Comunidad: Buenavista.

La educaciones otro derecho importante que nos convierte en individuos responsables, que cumplen sus tareas. Nos ayuda a conocer y hacer cumplir nuestros derechos. Nos permite alcanzar un oficio o una profesin, para vivir dignamente cuando seamos adultos. El transporte es un servicio que facilita la comunicacin entre las personas, as como el acceso a los servicios bsicos de salud y educacin. Imagina, por ejemplo, el tiempo que te tomara llegar a un lugar distante caminando y el tiempo que demoras si vas en bus o en automvil. El Transporte puede ser: Areo: avin, avioneta, helicptero. Maritimo: trasatlntico, buque, barco, yate. Fluvial: lancha, canoa, piragua, balsa, barco. Terrestre: bus buseta, automvil, motocicleta, bicicleta. Todos tenemos derecho a ser atendidos en centros de salud y a educarse durante toda su vida. LOS ALIMENTOS DE MI LOCALIDAD (tercer ao) La agricultura, ganadera y pesca de cada una de las regiones naturales del Ecuador determinan el tipo de alimentacin y los platos tpicos que se consumen en la localidad.. En la costa y Galpagos hay variedad de platos preparados con mariscos y pescado como el encocado y el tapado de pescado y los ceviches.. En la sierra se consumen mellocos, habas, papas, acompaados por la carne de cerdo y borrego. Se preparan tambin muchos platos con maz. So tpico el hornado, la fritada las chugchucaras, el mote pillo y el locro con cuero.. En la amazonia es famoso el mayto, un atado de pescado y pltano verde; tambin la chicha de yuca o chonta, y el agua aromtica de guayusa. Cada regin del pas tiene un plato tpico, de acuerdo con su flora y fauna. MOVIMIENTOS DE ROTACIN Y TRANSLACIN (cuarto ao) Aunque parece que la tierra se encuentra inmvil, la verdad es que esta en movimiento. Realiza cuatro tipos de movimiento a la vez:

Translacin, rotacin, precesin y nutacin. MOVIMENTO DE TRANSLACIN. Nuestro planeta realiza este movimiento alrededor del sol en 365 das y casi 6 horas, es decir, en un poco ms de un ao. MOVIMENTO DE ROTACIN. Para entender este movimiento, los seres humanos han imaginado que existe un eje que atraviesa la tierra., por dos puntos de la superficie llamados polos. Por eso decimos que la tierra gira sobre su propio eje. Para dar un giro completo, la tierra demora 23 horas y 56 minutos, es decir, un da solar. Este movimiento da origen al da y la noche, cada una con 12 horas, porque mientras la tierra rota, una mitad esta de cara al sol y la otra no. BIBLIOGRAFIA. *Texto de Entorno Natural y Social de segundo y tercer ao. *Texto de Estudios Sociales de cuarto ao.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE

SEGUNDO El buen vivir.

TERCERO El buen vivir.

CUARTO La identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria. El mundo en el que vivimos. Identificar al planeta como un mundo vivo dentro del sistema solar en comparacin con el resto de planetas.

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

Soy un Buen Vecino. Identificar los servicios de salud, educacin y transporte de la localidad, identificando sus problemas y las necesidades de los habitantes. Salud, educacin y transporte.

Los Alimentos. Identificar los alimentos tpicos de la localidad por medio de la descripcin de su proceso de elaboracin y significado. Los alimentos de mi localidad.

TEMAS

Movimientos de rotacin y translacin.

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Entornar la cancin El trencito)

TIEMPO TENTATIVO

A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la cancin a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los servicios bsicos y complementarios. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre la Salud, educacin y transporte. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O. *Presentar dibujos sobre la salud, educacin y transporte. *Observar los dibujos presentados. D. *Describir los dibujos observados. *Enlistar los dibujos

A.A *Escribir una lista de los alimentos saludables y de los alimentos no saludables. *Escribir los platos tpicos de su localidad.

A.A *Leer la pg. 18 del texto de Estudios Sociales. *Representar grficamente los movimientos de rotacin y translacin.

TIEMPO TENTATIVO

referentes a educacin, salud y transporte. C. *Escuchar la lectura del texto de entorno natural y social pg. 40-41. *Comentar sobre la lectura. *Comparar los servicios de educacin, salud y transporte que existen con los que tienen en su entorno. A *Analizar la importancia que tiene cada uno de los servicios. *Elaborar conclusiones. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Realizar un dibujo referente a cada servicio. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de entorno natural y social pg. 42-43..

A.M PRERREQUISITOS. *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior

Comida saludable. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Los alimentos de su localidad. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O *Observar el cartel con los platos tpicos de cada regin. *Describir lo observado. D. *Enlistar los alimentos de cada regin. *Describir la importancia de la produccin de los alimentos de cada regin. C *Leer el texto pg. 40. *Comparar los alimentos de cada regin. *Presentar un grupo de tarjetas con los alimentos de cada regin .

*Clasificar los alimentos segn la regin que corresponde. A. *Determinar la importancia de la flora y la fauna de cada regin. *Elaborar un mapa conceptual. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. *Reconocer los platos tpicos de su localidad. A.A *Realizar la actividad de evaluacin de texto de entorno natural y social pg. 41. A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Las capas internas y externa de la tierra. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre Los movimientos de rotacin y translacin.

TIEMPO TENTATIVO

ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. O *Presentar una lamina con los movimientos de rotacin y translacin de la tierra. *Observar la lamina presentada. D. *Describir cada movimiento. *Identificar las caractersticas que diferencia a cada movimiento de la tierra. C. *Leer el texto de estudios sociales pg. 18. *Comparar el movimiento de rotacin y translacin de la tierra. *Describir el tiempo que se demora cada movimiento de la tierra. A *Establecer conclusiones.

*Elaborar un mapa conceptual. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Identificar que produce cada movimiento y en que tiempo. Aplicar evaluacin del cuaderno de trabajo de estudios sociales pg.9. RECURSOS *Laminas con dibujos de los servicios de salud, educacin y transporte. *Texto de entorno natural y social. *Entorno natural. *Tarjetas de los alimentos de cada regin. *Texto de entorno natural y social. *Lamina de los movimientos de la tierra. *Texto de Estudios Sociales. *Cuaderno de trabajo de estudios sociales.

EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO.

*Reconoce que la salud y la educacin son derechos que tiene que recibir. *Identifica vas y medios de transporte de su localidad.

*Identifica los platos tpicos de su localidad. *Se interesa por conocer la preparacin de algunos platos tpicos.

*Identifica el movimiento de rotacin y translacin de la tierra. *Describe el movimiento de translacin y rotacin de la tierra.

TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de entorno natural y social pg.42-43.

*Pruebas *Cuestionario Texto de entorno natural y social pg. 41.

*Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales pag.9.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES..

.. .. FIRMA ALUMNA MAESTRA SUPERVISOR

.. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR

TRABAJO SIMULTNEO #44PLAN DE CLASE

1.-DATOS INFORMATIVOS 1.-INSTITUCIN EDUCATIVA: Escuela Ulpiano Cadena Carpio 1. 2.- ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro. 1.3 PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Fernando Arteaga. 1.4 PROFESOR ORIENTADOR: Lic. Vctor Hugo Rodrguez.. 1.5 AO LECTIVO: 2011-2012. 1.6 FECHA DE REALIZACIN: Jueves 17 de Noviembre del 2011. 1.7 UBICACIN: Provincia: Carchi 2 DATOS CURRICULARES 2.1 REA: Cultura Fsica 2.2 TEMA: Juego recreativo /Futbol de Botellas. Cantn: Tulcn Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista. AO BSICO: Segundo, Tercero y Cuarto.

3.- INFORMACIN CIENTIFICA

Futbol de Botellas. Implementos: *6 botellas por equipo. *1 pelota por equipo. Indicaciones: Cada jugador lleva la pelota con los pies, haciendo eses entre las botellas; si una se cae, hay que detenerse y pararla Al llegar a la lnea de llegada se toma la pelota y se corre con ella en la mano para drsela al segundo jugador y as sucesivamente. 3.1BIBLIOGRAFIA. Dinmica y juegos, editorial, Luz pg. 94.

4.- METODOLOGA 4.1- METODO: Directo 4.2 TCNICA: Organizacin

3.- ESTRUCTURA

DESTREZA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACIN

-Comprender y ejecutar los juegos con reglas.

Juego de botellas.

ACTIVIDADES INICIALES -Calentamiento

-6 botellas plsticas. -2 pelotas

PROGRESO MOTOR Realiza correctamente los movimientos de las piernas con la pelota.

-Trotar gradualmente alrededor del patio. -Realizar movimientos con brazos y piernas.

ACTIVIDADES PRINIPALES a)Movimientos Corporales

RENDIMIENTO MOTOR Ejecutar correctamente el juego de acuerdo a las reglas del mismo.

- Realizar movimientos con la cabeza adelante y atrs; derecha e izquierda. -Ejercer movimientos de hombros en forma circular.

-Realizar movimientos de tronco derecha -izquierda. -Realizar movimientos de rodillas. b) Adquisicin de habilidades y destrezas.

O *Formar 2 grupos. *Indicar las reglas del juego. D *Demostrar la realizacin del juego. E *Realizar la competencia entre grupos. C *Corregir los errores de los juegos. E *Coordinar los movimientos corporales.

*Jugar libremente en el patio.

ACTIVIDADES FINALES a)Vuelta la calma Realizar ejercicios de relajacin. b) Aseo Personal. -Lavarse las manos y la cara.

OBSERVACIONES .. FIRMA ALUMNO MAESTRO .. FIRMA PROFESOR SUPERVISOR .. FIRMA PROFESOR ORIENTADOR

1DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Lunes 21 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin: Provincia: Carchi. Cantn: Tulcn. Parroquia: El Carmelo. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Lengua y literatura. 2.2Mtodo: Global (segundo, tercero y cuarto ao). 2.3Tcnica: Conversacin. 3INFORMACIN CIENTIFICA. FONEMA d y FONEMA e. (Segundo ao) Fonema sonido que tiene cada letra. USO DE LA MAYSCULA (tercer ao)

TRABAJO SIMULTNEO 45

Comunidad: Buenavista.

Se escribe con mayscula los nombres propios de personas, animales, lugares e instituciones, porque son nicos e irrepetibles. Por ejemplo: *Ins. *Ecuador. *barrio Cumanda. REGLAS. Se escribe con mayscula: Los nombres propios de personas. ejemplo: *Carlos.

*Amanda. Los nombres propios de animales. Ejemplo: *Guffi. *Peluche. Los nombres propios de lugares. Ejemplo: *Carchi. *Ecuador. *Manta. Los nombres propios de instituciones. Ejemplo: *escuela Ulpiano Cadena Carpio. *banco de Fomento. *farmacia Buena Salud. ADJETIVO CALIFICATIVO (cuarto ao) Los adjetivos calificativos sirven para nombrar una cualidad de un ser, una cosa o una idea. Calificar es decir las cualidades o caractersticas de un ser, una cosa o una idea. Ejemplo: *bello. *grande. *hermosa. *feo. *pequeos. *grandes. *contaminado. BIBLIOGRAFIA. *Texto de lengua y literatura de segundo, tercero y cuarto ao de educacin bsica.

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

SEGUNDO Hablar, escuchar. Conversacin. Reflexionar sobre la lengua a partir de la conciencia fonolgica. Fonema d y fonema e

TERCERO Hablar y Escuchar. Instrucciones orales y escritas/reglas de juego. Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego. Uso de la mayscula.

CUARTO Leer, escuchar y hablar. Gua Turstica. Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guas tursticas. Adjetivo Calificativo.

TEMAS

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Narrar el cuento El dedito dedal) TIEMPO TENTATIVO (20) A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir el cuento a base de preguntas: De que hablamos en el cuento. *Indagar conocimientos sobre el fonema o. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el fonema d y fonema e. A.A *Escriba 5 oraciones con sustantivos femeninos y 5 oraciones con sustantivos masculinos. *De la lista de sustantivos identifique segn su gnero. FEMENINO MASCULINO *vaca *caballo *nio A.A *Escribir 10 oraciones con artculos definidos y 10 oraciones con artculos indefinidos.

ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Entregar tarjetas con objetos que contenga el fonema d y el fonema e. *Observar las tarjetas. *Describir los grficos de las tarjetas. *Asociar los grficos de las tarjetas con el fonema dy el fonema e. *Leer los grficos de las tarjetas que contengan el fonema dy el fonema e A. *Reconocer el fonema dy el fonema e en los dibujos. *Identificar la posicin en la que esta el fonema d y el fonema e en cada palabra. S *Leer nuevos dibujos que contengan el fonema dy el fonema e. *Identificar el sonido del fonema d y el fonema e

*nia *delfn *perro *perra

TIEMPO TENTATIVO (20`)

en los dibujos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Identificar el fonema d y el fonema e al inicio, medio y final de una palabra. A.A. *Aplicar la evaluacin en el texto de lengua y literatura pg. 27-29.

A.M PRERREQUISITOS. *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre El gnero del sustantivo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el Uso de la mayscula. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G. *Presentar varias oraciones. *Identificar las palabras que comienzan con mayscula. A.

TIEMPO TENTATIVO (20`)

*Enlistar las palabras que estn con maysculas. *Analizar las reglas del uso de las maysculas. *Escribir nuevas oraciones utilizando las maysculas. *Reconocer las palabras que van con mayscula. S *Enlistar palabras con mayscula. *Formar oraciones utilizando correctamente la mayscula. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. *Identificar las palabras que se escriben con maysculas. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de lengua y literatura pg.29 -30

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre El artculo definido e indefinido. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre El adjetivo calificativo. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. G

*Presentar varias tarjetas con oraciones. *Leer las oraciones de las tarjetas. *Enlistar los adjetivos de las oraciones. A *Leer el texto de lengua y literatura pg. 26-27 *Analizar que son los adjetivos calificativos. S. *Leer las oraciones del trabajo autnomo. *Identificar los adjetivos calificativos. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS. *Reconocer los adjetivos de las nuevas oraciones. *Aplicar evaluacin en el cuaderno de trabajo de lengua y literatura pg. 2223.

RECURSOS

*Texto de lengua y literatura. *Dibujos. *Cartulina. INDICADORES DE LOGRO. *Reconoce el fonema d y el fonema e *Identifica el fonema d y el fonema e en las palabras.

*Texto de lengua y literatura. *Tarjetas.

*Cartulina. *Texto de lengua y literatura. *Cuaderno de trabajo de lengua y literatura. *Identifica los adjetivos de las oraciones. *Elabora oraciones utilizando los adjetivos calificativos. *Explica lo que es los adjetivos calificativos.

EVALUACIN

*Identifica las palabras que se deben escribir con mayscula. *Escribe oraciones utilizando correctamente las maysculas.

TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario Texto de lengua y literatura pg. 27-29.

*Pruebas *Cuestionario Texto de lengua y literatura pag.29.

*Pruebas *Cuestionario Cuaderno de trabajo de lengua y literatura pag.2223

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR SUPERVISOR.

TRABAJO SIMULTNEO #461DATOS INFORMATIVOS. 1.1Institucin de Prctica: Esc. ULPIANO CADENA CARPIO. 1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro. 1.3Profesor Orientador: Lic. Vctor Hugo Rodrguez. 1.4Profesor/a Supervisor/a: Lic. Fernando Arteaga. 1.5 Ao Lectivo: 2011 2012. 1.6Fecha de Realizacin: Martes 22 de Noviembre del 2011. 1.7Ubicacin:

Provincia: Carchi. 2. DATOS CURRICULARES. 2.1rea: Matemtica. 2.2Mtodo: Fases de la matemtica 2.3Tcnica: Observacin directa. 3INFORMACIN CIENTFICA.

Cantn: Tulcn.

Parroquia: El Carmelo.

Comunidad: Buenavista.

NMEROS NATURALES 2 al 9 (segundo ao) En cada conjunto hay elementos que representan a cada nmero se representa y se escribe as:

2 dos = 3 tres 5 cinco = 6 seis = 7 siete = 8 ocho = = 4 cuatro =

9 nueve =PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO (tercer ao) Para resolver problemas de razonamiento se debe seguir los siguientes pasos: *Datos. *Razonamiento. *Operacin. *Comprobacin. *Respuesta. Un perro corre en 3 minutos 58 metros y un gato en el mismo tiempo corre 39 metros. Cuntos metros corrieron los dos? *Datos. -perro corri 58 metros. -gato corri 39 metros. *Razonamiento. -Sumar la cantidad de metros que corrieron el perro y el gato. Operacin. 58

+39 97 *Comprobacin por descomposicin. D U DESCOMPOSICIN. (10) 5 + 3 9 8 9 7 50 30 90 Y Y + 8 9 (1) 7 = 97

UNIDADES DE MIL PURAS O EXACTAS. (Cuarto ao) A la unidad de mil se le denomina tambin unidad de millar y en la tabla posicional se ubica en el cuarto orden y esta formada por: *10 centenas. *100 decenas *1000 unidades Las unidades de mil puras o exactas se ubican en la tabla posicional de la siguiente forma:

Um 1 2 3 4 5 6 7 8 9 educacin bsica.

C 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D 0 0 0 0 0 0 0 0 0

U 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En letras Mil Dos mil Tres mil Cuatro mil Cinco mil Seis mil Siete mil Ocho mil Nueve mil BIBLIOGRAFA. Texto de matemtica de segundo, tercero y cuarto ao de

4. ESTRUCTURA. AOS DE BSICA

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

EJE DE APRENDIZAJE

Demostracin, Comunicacin, representacin. Mdulo 1. Numrico. *Identificar y escribir los nmeros 2,3,4,5,6,7,8,9 en forma concreta, grafica y simblica. Nmeros naturales del 2 al 9.

Demostracin, Comunicacin y representacin. Mdulo 1. Numrico. *Resolver problemas de razonamiento de sumas por descomposicin. Sumas con reagrupacin.

Demostracin, Comunicacin y Representacin. Mdulo 1. Numrico. Escribir y leer nmeros naturales hasta el 9.999.

BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO

TEMAS

Unidades de mil puras o exactas.

DISTRIBUCIN DE TAREAS (Realizar la dinmica memoriza tu numero) TIEMPO TENTATIVO A.M PRERREQUISITOS *Reconstruir la dinmica a base de preguntas. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los nmeros naturales 0 y 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos A.A *Realizar las siguientes sumas: 456 +256 587 +563 852 +214 A.A *Escribir en la tabla posicional las siguientes cantidades: C U 254 358 D

sobre los nmeros naturales del 2 al 9. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar un grupo de varios objetos y lana. *Hacer crculos con la lana. *Formar conjuntos de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 elementos. *Identificar el nmero de elementos que estn encerrados en cada crculo. *Verificar si esta correcto. F.G *Dibujar en la pizarra los grupos de objetos que hizo. F.S *Identificar cuales son los nmeros naturales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 y como se los representa. * F.R *Realizar nuevos

456 254 +148 785 369 568 + 547 457 852 154 654 357 658 +457 *Representar las siguientes cantidades grficamente: 158 756 356 458 147 563

869 +758

365 +698 235 +869

TIEMPO TENTATIVO (20)

conjuntos de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 elementos. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Formar conjuntos de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 elementos con el material concreto y dibujar en el cuaderno. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de matemtica pg. 23-26-29-32-33.

254 489 A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. *Explorar conocimientos sobre el tema anterior Sumas con reagrupacin. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre el nuevo tema Problemas de razonamiento. ELABORACIN DEL CONOCIMIENTO. F.C *Presentar material concreto. *Utilizar material concreto. *Representar un problema de razonamiento con el 369 568

TIEMPO TENTATIVO (20)

material concreto. F.G *Graficar en la pizarra los problemas de razonamiento realizados con el material concreto. F.S *Remplazar los grficos por nmeros. *Explicar los pasos para realizar los problemas de razonamiento. *Leer en el texto pg.25. F.R *Realizar nuevos problemas de razonamiento. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO. *Realizar varios problemas de razonamiento. A.A *Aplicar la evaluacin en el texto de matemtica pg.26.

A.M PRERREQUISITOS *Revisar el trabajo autnomo. ESQUEMA

CONCEPTUAL DE PARTIDA. *Indagar conocimientos sobre las unidades de mil puras. ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O *Presentar material base 10 *Identificar las unidades, decenas, centenas y unidades de mil utilizando el material base 10. E *Utilizar el material base 10 para representar cantidades de mil exactas e inexactas. C *Establecer diferencias

entre las cantidades de mil puras o exactas y las inexactas. A *Leer el texto de matemtica pag6-7 *Explicar lo que son las unidades de mil puras o exactas. G *Determinar conclusiones sobre las unidades de mil puras o exactas. C *Sumar unidades, decenas y centenas para obtener unidades de mil puras. A *Realizar la tabla posicional de las unidades

de mil puras. TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO. *Ordenar en orden ascendente y descendente las unidades de mil puras o exactas RECURSOS *semillas. *pelotas. *lpiz. *lana. *Texto de matemtica. INDICADORES DE LOGRO. *Identifica los nmeros 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 en forma concreta, grafica. *Escribe los nmeros2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 en forma simblica. *Texto de matemtica. *palos. *frutas. *Material de base 10. *Texto de matemtica de cuarto ao. *Hojas de evaluacin. *Resuelve problemas de razonamiento. *Conoce los pasos para resolver los problemas de razonamiento. *Explica que son las unidades de mil puras o exactas. *Identifica las unidades de mil puras o exactas.

EVALUACIN TCNICA *Pruebas E INSTRUMENTO *Cuestionario *Pruebas escritas *Pruebas escritas *Cuestionario.

Texto de matemtica pg. 23-26-29-32-33.

*Cuestionario. Texto de matemtica pg. 26.

1. Escriba en letras los siguientes nmeros. 1000= 5000= 8000= 9000= 6000= 2. Escriba el signo >, ; < o = segn corresponda. Escribe correctamente los ejercicios. Estima resultados. Verifica el resultados a travs de la prueba

Geomtrico: Reconocer lneas rectas, curvas en figuras planas y

Explicacin del trmino de lneas rectas y lneas curvas Reconocimiento en planos y cuerpos geomtricos

Regla Pizarra Marcadores

Clasifica los cuerpos y reconoce las figuras geomtricas segn sus caractersticas Reconoce lneas Identifica el concepto de rectas y curvas en lneas rectas y curvas figuras planas y

cuerpos. (C).

Analiza la clasificacin de los cuerpos geomtricos

cuerpos geomtricos del aula Grafica medidas no convencionales de: capacidad y peso ms utilizados en el medio. Escribe ejemplos dnde se utilizan estas medidas.

Medida: Medir, estimar y comparar capacidades y pesos con medidas no convencionales. (P)

Reconocimiento de la relacin entre medidas de capacidad y peso no convencionales. Identificacin de pesos y capacidades con materiales del entorno, (litro, libra)

Material concreto del medio. Texto y cuaderno de trabajo del estudiante

1. BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante. Gua para docentes de Tercer Ao de EGB. 2. OBSERVACIONES:

Mide y estima las medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales Mide, estima y compara medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales: Distingue medidas no convencionales de capacidad y peso. Identifica su aplicacin

. PROFESOR ORIENTADOR

. ALUMNA MAESTRA

.. PROFESOR SUPERVISOR

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1.REA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL 1.1.2.AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.EJE TRASVERSAL: 1.1.4.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.1.5.EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable. 1.1.6.TITULO DEL BLOQUE: Los alimentos 1.1.7.AO DE EDUCACIN BSICA: Tercer Ao Bsico 1.1.8.ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro. 1.1.9.DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio:21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalizacin: 13 de Enero del 2011 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1.1.Demostrar hbitos alimenticios que favorezcan la conservacin de su salud y ayuden a su crecimiento. 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES: Indicadores esenciales de Destrezas con criterio Estrategias metodolgicas Recursos evaluacin / Indicadores de Actividades de evaluacin de desempeo logro Reconocer que los Activacin de los conocimientos Lminas Reconoce que; los Reproduce una lista de alimentos que se ingieren previos. Materiales alimentos tienen efectos alimentos del medio, buenos sirven para la Conversacin sobre los alimentos del medio saludables y no saludables y malos para el crecimiento y subsistencia del ser ms comunes en sus hogares y los Texto y para nuestro cuerpo: la salud. humano, desde la efectos para la subsistencia y la gua del Determina por que Elaborar un cuadro explicacin de su efecto salud. Docente. unos alimentos son Alimentos por su origen: en el cuerpo. Explicacin de normas principales buenos y malos para Vegetal Animal Mineral para mejorar la alimentacin. el crecimiento y la salud.

Diferenciar el origen de

Explicacin sobre el origen de los

Lminas

los alimentos en funcin de explicacin de la importancia de su ingesta diaria.

alimentos que ingieren en casa y en la escuela. Dar ejemplos de alimentos de origen: animal, vegetal y mineral. Aspectos nocivos al comer en exceso ciertos alimentos como las grasas

Fotografas Recortes de peridicos y revistas Texto y gua del Docente

Determina el origen de los alimentos ms comunes de nuestro medio: Clasifica los alimentos del medio segn su origen Identifica los alimentos de acuerdo a su origen Expresa como los alimentos son producto del trabajo de muchas personas: Describe las actividades en la preparacin de alimentos.

Determina el trabajo especfico de cada persona en la preparacin de alimentos.

Explicar cmo los alimentos son producto del trabajo de las personas, por medio de su valoracin y su aprovechamiento.

Observacin de la cocina de la escuela. Conversacin con las personas que trabajan all. Descripcin sobre su organizacin y aseo en la preparacin de alimentos.

Material del medio La cocina de la escuela Texto y gua.

Hace un listado de alimentos del entorno que son saludables y nutritivos.

Diferenciar la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y mantienen la salud.

Conversacin sobre la alimentacin diaria en la escuela y en el medio. Explicacin sobre los efectos por el consumo exagerado de ciertos alimentos. Explicacin de los trminos: saludables y nutritivos Conversacin de los alimentos ms comunes en el medio. Definicin de los trminos plato

Explica cules son los Material del alimentos que deben medio. ingerirse diariamente para Visita al bar mantener una buena salud: de la Reconoce los escuela. alimentos saldables y nutritivos del medio. Material del medio. Describe los alimentos tpicos de su localidad. Clasifica los alimentos

Elaborar conjuntamente con el docente un men diario, bsico, de acuerdo al medio.

Identificar los alimentos tpicos de la localidad por medio de la descripcin de su proceso de

elaboracin y significado

tpico Explicacin sobre el mejor aprovechamiento de los alimentos del lugar.

Visita a un hogar ms cercano.

tpicos de su comunidad Identifica los alimentos de su casero Describe las normas que se deben practicar en la escuela y el hogar, en lo relacionado a una buena alimentacin.

Reconocer la importancia de una buena alimentacin y promoverla en el hogar y en la escuela.

Conversacin sobre la importancia de una buena alimentacin. Material del Manifiesta la importancia Descripcin de normas bsicas medio. de una buena alimentacin. para el mejor aprovechamiento de Lminas. Conversa sobre la los alimentos: aseo, variedad, Carteles importancia de tener preparacin. Videos una buena Reconocimiento de la calidad de alimentacin, los alimentos. Obtiene conclusiones. 4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 3er. Ao de EGB. Texto del estudiante, Gua del Docente 5.- OBSERVACIONES: . .. PROFESOR ORIENTADOR . ALUMNA MAESTRA

PROFESOR SUPERVISOR

TRABAJO SIMULTNEO #53 PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1.REA: LENGUA Y LITERATURA 1.1.2.AO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3.EJE TRASVERSAL: 1.1.4.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social 1.1.5.EJE DE APRENDIZAJE: Literatura 1.1.6.TITULO DEL BLOQUE: Fbulas 1.1.7.AO DE EDUCACIN BSICA: Cuarto Ao Bsico

1.1.8.ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro. 1.1.9.DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalizacin: 13 de Enero del 2012. 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1.1.Comprender y analizar y producir guas con elementos descriptivos y fines comparativos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los distintos textos del uso social 3. Relacin entre componentes curriculares DESTREZA CON ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES CRITERIO DE METODOLGICAS EVALUACIN/INDICADORES DE EVALUATIVAS DESEMPEO LOGRO Literatura -Escuchar narraciones de fbulas de distintos autores desde la identificacin de sus caractersticas textuales especficas. Caractersticas de la Fbula *Narracin corta en prosa o verso. *Utilizacin de animales como personajes. *Asignacin de cualidades y efectos humanos. -Fbulas. *Comprende y reconoce en una fbula los elementos bsicos que la conforman. -Conoce fbulas y las interpreta. -Escucha fbulas e identifica sus caractersticas. Tcnica Narrativa Instrumento Hoja gua

-Cartulinas. -Comprender las fbulas desde la valoracin, anlisis y comprensin de su intencin literaria. Tcnica Intencin didctica -Analiza la fbula e identifica los valores humanos. -Comprende y da cualidades a los Habilidad de tomar notas

*Educacin en valores universales. *Utilizacin de animales en forma de educacin indirecta. -Textos escolares.

animales para su aprendizaje.

Instrumento Hoja gua

-Escribir fbulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las caractersticas propias de este gnero. -Narrar oralmente fbulas desde objetivos de comunicacin especficos.

*Escribe una fbula en la que se reconoce la estructura de este tipo de texto. -Identifica la estructura de la fbula. -Utiliza la estructura de la fbula para escribirla.

Tcnica Prueba Instrumento Cuestionario Tcnica Narrativa

*Utilizacin de animales con cualidades. *Identificacin de valores y moraleja. *Utilizacin de temas de la realidad. -Cuadernos de trabajo. *Planificacin del texto de acuerdo al pblico. *Introduccin de la moraleja en la fbula. *Mantencin del orden dentro de la presentacin.

*Narra fbulas poniendo en prctica su creacin. -Utiliza la comunicacin como medio de expresin de las fbulas.

Instrumento Hoja gua

-Disfrutar de la lectura de fbulas

Tcnica

desde la valoracin del gnero.

Dramatizacin -Lee fbulas utilizando el anlisis y la comprensin. Instrumento Hoja gua

*Utilizacin del gnero en una fbula. *Determinacin del gnero en distintas fbulas. 4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 4to. Ao de EGB. Bloque 2 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: PROFESOR ORIENTADOR .. ALUMNA MAESTRA .... PROFESOR SUPERVISOR

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1.REA: MATEMTICA 1.1.2.AO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3.EJE TRASVERSAL: Proteccin del medio ambiente 1.1.4.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.1.5.EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y la representacin 1.1.6.TITULO DEL BLOQUE/ Mdulo2: Numrico, de Medida, Estadstica y Probabilidad 1.1.7.AO DE EDUCACIN BSICA: Cuarto Ao Bsico 1.1.8.ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro. 1.1.9.DURACIN: 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalizacin: 13 de Enero del 2012. 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO: 2.1. Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de clculos de suma, resta con nmeros del o al 9999 para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 2.2. Estimar longitudes con medidas y unidades convencionale