trabajo rse ralco

27
Inacap Iquique. Ing. Administración de Empresas. De Caso Ralco a Hidroaysén. 1

Upload: juancarlos-zambrano-sepulveda

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caso ralco , responsabilidad social empresarial

TRANSCRIPT

Inacap Iquique.Ing. Administración de Empresas.

De Caso Ralco a Hidroaysén.

Integrantes: María J. Alcaide. Mariela Capetillo. Ninoska Paredes. Nathaly Peñaloza. Karen Riveros. Juan Zambrano.Asignatura: Taller de actualidad.Docente: Carlos GaeteFecha: 07/07/2014.

1

Índice

Introducción: ………………………………………………………………………………………………………….3

Identificación de las Causas…….……………………………………………………………………….….4-6

Cronología y grupos de interés Afectados del problema ………………......…………..6-10

Situación Actual………………………..………………………………………..…………………………...11-12

Respecto a Hydroaysén ………………………………………………………………………………………..13

Medidas paliativas y oportunidad de mejora ……………….……………………………………14

Infografía del caso …………………………………………………………………………………..…………..15

Conclusión………………………………………………………..……………………………………………..16-17

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………18

2

Introducción

La Central Hidroeléctrica Ralco ha sido uno de los causantes de la fisura más grande en las últimas décadas entre el Estado chileno y los pueblos indígenas. Un proyecto social y económicamente inviable y que fue aprobado por la administración de Eduardo Frei. Endesa, pese a las trabas impuestas por la Ley de Medio Ambiente y la Ley Indígena, comenzó la construcción de la represa –la segunda en el Alto Bio Bio- realizando faenas en lugares sagrados como cementerios (Quepuca) o una cancha de nguillatún, incluso dinamitando zonas que pusieron en grave peligro una Machi Cura (piedra sagrada). Los pehuenches, embaucados por Endesa, reconocían entonces que no saben leer ni escribir. Aun así, la mayoría, tentados por la empresa, accedieron a las permutas de sus tierras para ser arrinconados en la Cordillera. El Estado, con su indiferencia y falta de compromiso respecto al tema indígena simplemente ha dejado hacer, siendo muchas veces un cómplice silencioso.

En la actualidad otro caso similar registrado es el caso de Hydroaysén, recientemente rechazado y alguna de las causas es por el despertar de la comunidad en términos de conciencia medioambiental.

La comunidad pehuenche es una de las más afectas en este caso y en nuestro estudio realizaremos el análisis de todas las cusas y problemas que este caso originó.

3

I Identificación de las causas:

A-Necesidades energéticas:

El tema energético en Chile ha causado gran preocupación en diferentes sectores de la población porque afecta a todos los chilenos de manera general. El hecho de que Chile deberá expandir sus fuentes de producción energética en los próximos años es un tema ya instalado en la sociedad chilena.En la actualidad el crecimiento del tamaño de la población, el aumento del parque automotriz, el acceso a mejores tecnologías en el ámbito empresarial e industrial, el bienestar domiciliario y el gran desarrollo experimentado por los medios de comunicación, han sido los factores que han conducido a una alta dependencia del recurso energético en cualquiera de

sus formas. Esta alta dependencia de la energía ha conducido a que el país hoy en día se encuentre en una situación extrema que es conocida como la “crisis energética”, resultado de factores naturales (constantes alzas del petróleo y sus derivados; las condiciones climáticas de sequías) y factores socioeconómicos, ya referidos.El sector eléctrico en Chile se compone por tres actividades principales: generación transmisión y distribución de suministro eléctrico, siendo estas desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados y el Estado ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión

B-Poca gestión política: La construcción de la central Ralco, respaldada por Eduardo Frei, fue cuestionada por funcionarios de esa Administración. No fueron escuchados y terminaron siendo removidos de sus cargos. En cambio, otras figuras de ese Gobierno mantuvieron, directa o indirectamente, lazos con Endesa o el holding Enersis.

C-Relocalización del pueblo pehuenche: La construcción de la represa para la central hidroeléctrica de Ralco implicaría que las comunidades indígenas mapuche-pehuenche de Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy tendrían que desplazarse o ser trasladadas a otras tierras, ya que sus tierras y casas actuales se verían inundadas por la represa sobre una superficie de 683 hectáreas, y afectando directamente a 92 familias (de 500 a 1.000 personas). Aunque el número de personas desplazadas no fuera mucho mayor, como probablemente lo sería, este desplazamiento equivale prácticamente a la desaparición de una forma de vida ancestral propia del pueblo mapuche-pehuenche, y reviste un carácter emblemático para el conjunto de los indígenas de Chile, constituyendo el caso un test de la voluntad del gobierno chileno de proteger los pueblos indígenas además de respetar efectivamente la Ley Indígena

4

propiciada y promulgada por él en 1993. Se debe señalar que la Compañía ENDESA no tendría problemas para lograr una expropiación de tierras en favor de su proyecto si el caso no fuera el que es, vale decir, que se trata de tierras indígenas. En el caso de las poblaciones indígenas que posean tierras susceptibles de ser inundadas, no podría haber acuerdo de venta ni gravamen de tales tierras. La ley, como se verá, les permite permutar y no vender sus tierras, y la ley exige además el acuerdo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena como una condición inexcusable.

D-No contemplación del medio ambiente: No se contemplaba la particularidad de la zona, siendo uno de los pocos lugares del planeta donde confluyen tres ecosistemas (norteño seco + austral lluvioso + valle central). Esto implica que destruyendo ese punto de confluencia muchas especies tendrían dificultad para migrar a otro sector idóneo.

No se contemplaba que entre las mentadas especies había al menos 25 en peligro de extinción incluyendo el Cóndor, el Zorro Andino y el Quique (un mustélido acuático de agua dulce), cipreses y araucarias de alta montaña.

No se medían las consecuencias de entubar 10 Km de rio y secar el terreno sobre ellos, ni el hecho de interrumpir el flujo natural de sedimentos y nutrientes rio abajo, ni el tránsito de especies en ambas direcciones.

No se estudiaron las consecuencias geológicas de añadir 1.200 millones de toneladas de peso a la cuenca, lo cual puede desestabilizar las placas en la región y hacerla más vulnerable ante la eventualidad de erupciones volcánicas o terremotos.

E-Privatización de ENDESA: Durante 42 años Endesa perteneció al Estado chileno alcanzando un papel preponderante en el sector energético, siendo la base del desarrollo hidroeléctrico del país. A mediados de los ochenta y como consecuencia de la política de privatización dispuesta por el gobierno de Gral. Augusto Pinochet, se instruyó a Endesa para su privatización dentro de un contexto de economía de libre mercado (en donde se le dio especial énfasis a la privatización de las empresas públicas), situación que provocó que en Chile se formaran grupos financieros privados que controlan la actividad interna del país; por consiguiente el papel del Estado tuvo un cambio al ser un actor

regulador y con la labor de ver por el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético en términos nacionales, mientras que Endesa quedó en manos del capital

5

extranjero: “Enersis, que es la filial de Endesa España controla el 59.98% y “es uno de los mayores grupos eléctricos en el mundo, ubicado en más de 12 países”.

II Cronología y grupos de interés Afectados del problema:

Actores del conflicto: la empresa transnacional Endesa, la comunidad mapuche-pehuenche, el gobierno chileno y la sociedad civil.

Endesa:

La presente cronología se hará con base a los eventos más importantes ocurridos en cada año, desde que inició el conflicto, indicando una descripción del proyecto en su fase previa, la represa Pangue.La Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) fue creada en 1944 y en 1978 fue privatizada en el gobierno del Gral. (R) Augusto Pinochet. Terminando el proceso de privatización, esta empresa creó filiales, como Pangue S.A, para materializar la construcción del llamado proyecto hidroeléctrico del Alto Bio Bío, una serie hidráulica compuesta por siete embalses que inundarán aproximadamente 26 mil hectáreas en el río Biobío. Antes de la construcción de Ralco, le antecede Pangue que es la primera represa hidroeléctrica del megaproyecto, actualmente en funcionamiento. Pangue empezó a operar en marzo de 1997 después de haber invertido US$340 millones para su construcción y funcionamiento.

El proyecto se empieza a desarrollar en la década de 1990, a partir de que la empresa transnacional Endesa comenzara los trabajos el megaproyecto a lo largo del Bío Bío.Según la documentación del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, los planes para represar el Bío Bío se remontan en los años 50’s, momento en que la generación de energía eléctrica todavía estaba en manos del estado. Sin embargo no existe suficiente documentación que respalde que el proyecto existía desde los 50 ni los motivos para que

se haya retrasado su instrumentación por más de 4 décadas.A partir del año 1987, la empresa transnacional española obtuvo los derechos de aprovechamiento de aguas para construir el proyecto desde esta fecha y hasta 1992 no existía información que causara mayor preocupación en los medios de comunicación. Sin embargo, 1992 fue el año en que comenzó el conflicto cuando grupos ambientalistas intentaron impedir que el Banco Mundial aprobara el préstamo a Endesa para la construcción de la central hidroeléctrica en el Alto Bío Bío y por

consiguiente el Banco Mundial exige a Endesa informes sobre impactos ambientales.

6

Rol del gobierno:

A pesar de las críticas de la oposición en octubre de 1994, Endesa toma la decisión de construir Ralco y empieza a presentar el proyecto a las comunidades indígenas a la vez que inicia conversaciones sobre la relocalización de los habitantes de las tierras. Endesa tratando de contar con la aprobación para la instrumentación del proyecto presentó una evaluación de impacto ambiental (EIA) a fines del mismo año.

El 27 de marzo de 1996 Endesa presenta a la Comisión Nacional del MedioAmbiente (CONAMA) un estudio de impacto ambiental del proyecto de la central hidroeléctrica Ralco, sin embargo CONAMA se pronuncia en contra del EIA de la Central Ralco (agosto) señalando que no es completo, Cuando en 1996, el Gobierno y Endesa dieron a conocer el megaproyecto hidroeléctrico del Alto Bío Bío, Ralco, las comunidades pehuenches y grupos ecologistas comenzaron un bombardeo sistemático de las diversas fases de ejecución para detenerlo. En el actual escenario , el punto central lo constituye la permuta de terrenos para las 91 familias pehuenches que se verán afectados por la inundación de las tierras a las que se oponen siete de ellas.En mayo de 1997 Endesa firmó un compromiso para solucionar temas ambientalistas, dentro de los que cabe mencionar: el aumento de la participación del pueblo pehuenche y sus representantes en la Fundación Pehuén7, el incremento de la focalización en los proyectos de desarrollo sustentable de largo plazo, que maximicen su capacidad de auto sustento y promuevan la electrificación de las comunidades de laFundación.En junio de 1997, CONAMA aprobó el proyecto Ralco, pero con condiciones para Endesa: que se establezca un sistema de monitoreo sobre las reservas Ralco y Nalcas; que se cumpla con un compromiso sobre el manejo de las alteraciones de monumentos y sitios con valor arqueológico; que aumente a diez años la asistencia técnica a los pehuenches y que mejore además el plan de protección de flora y fauna.Endesa presentó un recurso de reclamación ante el consejo directivo de la CONAMA por esta resolución ambiental. A pesar de las condiciones que la Comisión le impone aEndesa, en diciembre del mismo año esta empresa contratista, dinamitó el sector donde está la Piedra Machi, sagrado monumento y de culto de las comunidades pehuenche del Alto Bío Bío.En 1998 Endesa ofreció permutar los terrenos por dos fundos ubicados en la misma zona: El Barco y el Huachi. Hasta fines de julio de 1998, 83 familias habían aceptado la permuta; a los pocos días, dos familias desistieron. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), por unanimidad de sus miembros presididos por Domingo Namuncura exige a Endesa paralizar las faenas de construcción de la Central Ralco, que se habían iniciado sin autorización oficial. Posterior a la exigencia de la CONADI, el Presidente Eduardo Frei destituye de su cargo al director Domingo Namuncura por oponerse a la aprobación de las solicitudes de permutas ofrecidas por

Endesa para las tierras pehuenche: También hay gente del Gobierno que está en

7

contra de este proyecto, ya que no sólo viola nuestros valores, sino también los de ellos (mapuche-pehuenche). Hay que recordar que tuvieron que echar a dos directores de la CONADI para aprobar las permutas.

La Central Ralco sufrió una nueva postergación, luego que la CONADI rechazara siete solicitudes de permutas de tierra y es bajo la conducción del nuevo director RodrigoGonzález, que se aprueba la solicitud de las permutas necesarias para la construcción

de la central hidroeléctrica Ralco. Esto se hace sin la presencia de los consejeros que representan a los pueblos indígenas lo que hace que el año de 1998 se vuelva crucial para el caso de estudio pues es el momento en que las comunidades indígenas empiezan a verse directamente involucradas mas no tomadas en cuenta. También en el mismo año, el gerente general de Endesa, anuncia que el 2002 estaría en funcionamiento la primera turbina de la central hidroeléctrica.

En el año 2000, se registra una interrupción de las obras por “razones de prudencia empresarial”, Endesa paraliza las faenas, debido a la demora en la tramitación de los decretos de autorización. En el año 2002, los pehuenches interponen una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de EstadosAmericanos (Estrategia, junio, 2003), el gobierno mantuvo el status quo en el Alto BioBío por solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la organización de Estados Americanos (OEA). Los opositores a la construcción de la central hidroeléctrica habían presentado una demanda ante este organismo por vulneración a los derechos humanos. La empresa aseguró que buscaron todos los caminos posibles para llegar a acuerdo con las familias, pero que ya no hay más diálogo y los ofrecimientos realizados (compensaciones económicas) ya no cuentan.

El 2003 fue un año complicado pues después del depósito de indemnización legal de los terrenos, Endesa inició el desalojo de pehuenches. También en el mismo año, se llega a un acuerdo entre las partes, las familias firmaron el 16 de septiembre un convenio donde aceptan las condiciones de la empresa y dejan sus territorios para cederlos a la Central Hidroeléctrica. Después de numerosos conflictos y acusaciones entre las partes involucradas, Endesa paga $800 millones (pesos chilenos) a pehuenches por abandonar Ralco, las comunidades más radicales en contra del proyecto se comprometieron a retirar las acciones legales, lo que permitirá inundar la zona del Alto Bío Bío.

8

Pehuenches y efectos sociales:El efecto social más severo es el desplazamiento de las comunidades para poder llevar a cabo la construcción de las represas. Siendo posteriormente el proceso de relocalización el factor que suele afectar el contexto cultural de las comunidades, por las consecuencias que implica. A pesar del futuro aumento en la capacidad de generación eléctrica por la construcción de Ralco, los efectos en la sociedad pehuenche son irreversibles. Ralco ha sido considerado por la mayoría de los actores que fueron afectados, así como por aquellos que han analizado el proyecto, como una historia de conflicto por toda la serie de problemas que Endesa y las comunidades indígenas han tenido desde que el proyecto empezará a concretarse.

A pesar de los efectos negativos que puede traer la construcción de Ralco en tierras indígenas, la gran mayoría de las familias pehuenches optaron por realizar la permuta, esto se debió a la falta de información para los pehuenches acerca de los objetivos del proyecto y las consecuencias.

El contacto con los pehuenches involucrados en el proyecto de investigación de Namuncura, permitió que se evalúe la información manejada por las comunidades indígenas. Una de las principales conclusiones fue que estaban desinformados o bien tenían un mal manejo de la información con respecto al proyecto en su mayoría.

Sin embargo hubo aquellos mapuche-pehuenche que afirmaban que la centra Ralco involucraría a todos los habitantes pehuenche del sector conocido como el Alto Bío Bío, por lo que el conflicto no fue visto como exclusivo de las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, las afectadas directamente: “Todo la comunidad va a estar afectada, tenemos familiares ahí. La comunidad mapuche está fuertemente vinculada a la tierra y la vida en comunidad.La falta de transparencia en la información otorgada en la comunidad indígena, repercutió en los procesos de negociación de las permutas, porque muchos de los pehuenches que firmaron sus contratos no sabían lo que firmaban. También resultó problemático, de acuerdo a la documentación revisada, que algunas permutas fueron resultado de tratos realizados a través de corrupción o excesiva falta de transparencia, que facilitó la obtención de territorios para la empresa transnacional. Cabe mencionar que la corrupción es otro de los efectos colaterales a los que se refiere la Comisión Mundial de Represas, entre otras instancias.La diferencia de formación y educación entre los pehuenches y la sociedad chilena en general, es otro de los factores que debió de considerarse al momento de realizar las negociaciones para la permuta de sus tierras. Los pehuenches tienen una idiosincrasia

9

diferente a la de la sociedad chilena. La baja escolaridad de los pehuenches es uno de los factores que se desprende de las investigaciones realizadas, en las que se señala que los mapuche-pehuenches tienen un bajo entendimiento del español. El lenguaje de los pehuenches es el ‘che dungun’ y este es una barrera para la comprensión de ambas partes, que finalmente resulta en la desinformación ya mencionada. La ubicación geográfica de las comunidades, también es uno de los factores que ha provocado que los pehuenches tengan un difícil acceso a las autoridades locales y regionales que influye en que su comprensión de las políticas sea de bajo nivel. De lo anterior es posible deducir que la relación de la sociedad indígena con la sociedad no indígena no ha sido equilibrada hasta ahora, y el caso en estudio no es una excepción dado que los pehuenches estarían siendo sometidos por la empresa Endesa en su propio territorio.Otro de los datos relevantes para este trabajo de investigación es que los pehuenches no comprenden por qué el interés de la empresa para establecerse en sus tierras. Una de las situaciones graves en cuanto a la información fue la postura de los funcionarios de Endesa al afirmar que el Presidente de la República (Patricio Aylwin) había aprobado ya el proyecto, a pesar de que esto no fuera cierto; por consiguiente los pehuenche se sintieron fuertemente presionados al momento de realizar las permutas de las tierras En cuanto a las opiniones en torno al conflicto pueden ser divididas en tres sectores: a favor, en contra y condicionadas12. Los pehuenches que opinan a favor de la central se fundamentan en que, Endesa es la única instancia que ha estado en forma intensiva en el sector y por lo tanto sería un referente de su relación con la sociedad mayoritaria. Los funcionarios de Endesa se han acercado a ellos y también les ayudan en sus necesidades más urgentes. Los pehuenches han manifestado su aislamiento y el abandono por parte de los servicios públicos, quedando marginados de todo beneficio social del gobierno en los sectores de salud, vivienda, ayuda social, apoyo en materia vial, etc. Por la Fundación Pehuén, han accedido a algunos beneficios como los caminos y puentes, trabajo asalariado, pensiones y subsidio en vivienda.

Las opiniones en contra se fundamentan en que les molesta que se apropien de tierras ancestrales y saben que el apoyo que ha otorgado Endesa, a través de la Fundación Pehúen u otras instancias tiene un interés de fondo. La inundación de los cementerios y sitios sagrados, es uno de los factores de rechazo que también perturbó a las comunidades indígenas .Las opiniones que han estado condicionadas son aquellas que opinan a favor, pero no han manifestado su desacuerdo con el proyecto por el temor que han tenido, porque en caso de que rechazaran el proyecto se quedarían sin nada.

10

III Situación Actual:

El fundo El Barco constituye una extensión de terreno mucho mayor que la que ocupaban las familias en Ralco Lepoy, y que en un programa de cuatro años que coincidió con el tiempo de construcción de la central, ENDESA condujo programas de capacitación y asistencia agrícola. Los terrenos de El Barco fueron fertilizados y arados, y los pehuenches conocieron la agricultura intensiva. Sin embargo los expertos advirtieron dos condiciones que se han ido materializando. Primero, que El Barco está sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar, a diferencia de Ralco Lepoy que estaba a 600 metros.

La diferencia de altura cambia el comportamiento de los cultivos, y para los pehuenches, con las técnicas que manejan, es muy complejo. Segundo, el subsuelo de El Barco es de origen volcánico (cenizas provenientes de los volcanes Callaqui y Copahue). La capa vegetal es delgada y frágil, por lo que incluso con técnicas modernas de fertilización se agotará el suelo fértil en pocos años, generando la desertificación de la zona. Adicionalmente, cada año caen 4 metros de nieve en el lugar,

por lo que la gente queda aislada e imposibilitada de hacer cualquier actividad productiva. En palabras de José Millanao, de la comunidad El Barco:

“Nosotros antes teníamos una o dos hectáreas de tierra allá abajo en Lepoy. Apenas nos alcanzaba para criar algunas aves, animalitos y hacer huerta... Acá Endesa nos paso veinte hectáreas promedio. Todos lo vimos como un avance ya que acá podríamos criar más animales, sembrar y mejorar nuestra situación. Sin embargo, hoy estamos casi peor que antes. Los animales se nos mueren en invierno, los mata la nieve cuando se accidentan en las quebradas o se acaba el pasto y no hay forraje... Ahora los estamos vendiendo casi todos, para poder comprar mercaderías o para pagar las deudas que tenemos con la propia Endesa.”

En cuanto al resto de la infraestructura, en El Barco no hay nada. No hay comercio, no hay oficinas municipales, no hay colegios ni consultorios. Hay un solo camino de ripio que los comunica con Ralco y un bus que hace el recorrido una vez al día. El tendido eléctrico sí lo puso ENDESA, pero como casi nadie tiene trabajo (el desempleo alcanza el 90%) y subsisten con una economía de trueque, un 40% de las familias tiene la luz

11

cortada por no pago. Los que sí tienen electricidad pagan, de paso, la segunda tarifa más cara del país.

Las promesas de capacitación, empleo, turismo y toda clase de apoyo funcionaron al principio, al menos durante los cuatro años que duró la obra. 350 pehuenches tuvieron trabajo en la construcción, pero hoy ninguno trabaja en la central. Los programas de capacitación fueron impartidos, pero no hubo programas de emprendimiento y luego de la marcha subsidiada desapareció la demanda y no hay en qué usar las habilidades aprendidas (a menos que vayan a buscar trabajo a la ciudad, lo cual contradice todo el sentido de la relocalización) y el turismo, pese a que parecía prometedor los primeros dos años, también se extinguió al final de la obra.Y en cuanto al dinero en efectivo que recibieron varias familias, lamentablemente la mayor parte no fue bien invertido. ENDESA no tiene culpa de esto, pero es peligrosa la combinación que se produce cuando una persona cambia sus raíces y su identidad por dinero. Al final ese dinero termina utilizado en estímulos autodestructivos y no es raro que en este minuto la principal causa de muerte en la comuna de Alto BioBio sea el suicidio, y que sea la comuna con más suicidios per cápita en el país

Resumiendo:

Tarifa eléctrica: aunque no se prometió nada en este sentido a la etnia pehuenche, hoy pagan un 67% más que en Santiago.

Fuentes de empleo: se prolongaron hasta que terminó la obra, luego despidieron a todos los lugareños.

Infraestructura: se construyó todo lo que se prometió, pero la empresa no se hace cargo de la operación ni el municipio puede costearla.

Turismo: los primeros dos años llegaron entre 2000 y 2500 turistas. Hoy sólo brindan alojamiento a los obreros que mantienen el camino.

Más plata para la comunidad: no se cumplió. Las empresas no necesariamente tributan en la comuna donde llevan a cabo las obras más traumáticas.

Indemnización para los relocalizados: se cumplió, pero el pueblo Pehuenche es hoy más pobre que antes, y tienen mayores tasas de alcoholismo y suicidios.

Más y mejores terrenos para el cultivo: hay versiones encontradas. Definitivamente es más tierra, pero muchos expertos sostienen que no permiten el auto sustento del pueblo Pehuenche ni son explotables en forma permanente.

12

IV Respecto a HidroAysen

Sabemos que las características de HidroAysén son muy distintas a las de Ralco, por lo que las lecciones aprendidas sólo pueden remitirse a los aspectos que tienen en común. Puntualmente, a las promesas de mitigación que tienen en común.

A pesar de los años, los grupos ambientalistas en el país han aumentado y la conciencia del pueblo Chileno comprende en su totalidad la causa, a estas altura, el gobierno se ve incapaz de promover y aceptar tales proyectos por que significativamente entrego una enseñanza dura, a base de mals experiencias y que sirve como retroalimentación para no cometer tales errores.

Entonces, podemos decir que Ralco fue la base para la No Aprobación del Mega Proyecto HidroAysen ya que no es un debate nuevo, pero se dio en un escenario distinto.  Con una ciudadanía que exige y que es cada vez más consciente de su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; de su derecho humano al agua, así como del lucro y

usurpación que admite y faculta el Código de Aguas; de que hablamos de un bien de uso público, que el estado administra pero que nos pertenece todos, y que por tanto tenemos derecho a mayor participación a la hora de determinar su asignación y usos, en particular de aquellas personas que se verán afectadas.  Con una legislación e institucionalidad ambiental renovada, con tribunales especializados en la materia que hay que poner a prueba y con vigencia del Convenio 169 de la OIT en el caso de derechos de pueblos indígenas, quienes deben ser consultados frente a proyectos que les afecten directamente y cuyas prioridades en materia de desarrollo deben ser consideradas, como estable dicho tratado internacional.

13

V Medidas paliativas y oportunidad de mejora

El problema ha sido muy grave y se podrían y pueden mejorar en base a experiencias y nuevos planes de mejora.

Si tan solo todos los actores de esta problemática planearan con mejor disposición y anticipación para no afectar a nadie sin duda sería todo distinto pero para eso necesitamos medidas para mejorar la situación y no volver a los errores del pasado. Nuestras medidas propuestas son las siguientes:

a- Energías alternativas: Pese a la problemática energética del país, existen energías que deberíamos aprovechar en nuestro país como lo es la energía eólica, la solar (en el basto desierto de Atacama), y también la energía mareomotriz. Aunque su inversión sea mayor, solucionaría temas ambientales y sobre todo abaratar los costos para la población.

b- Reintegración en todo sentido al pueblo Pehuenche-Mapuche: Claramente la unión del gobierno y las comunidades indígenas del país no están unidos y están en constante conflicto por terrenos y problemas que no se arreglan hace décadas. El gobierno debería otorgar más derechos y brindarles apoyo en todo sentido, para así reintegrarlos en nuestra sociedad pero sin intervenir en sus costumbres y cultura.

c- Evitar destrucción de ecosistemas: A pesar de existir leyes que legislen entorno a la problemática ambiental, no se cumplen a cabalidad ni se legislan como debería ser. Muchas veces las empresas extranjeras abusan de los recursos naturales y hasta contaminan quedando impugne en sus actos.

d- Transparencia en la responsabilidad social de las grandes empresas: La responsabilidad social no debe jamás fijarse en promesas ni en compromisos que se rompan al largo plazo, la transparencia debe ser siempre de buena fe y con intenciones claras de mejora para la sociedad.

e- Mayor participación social frente a problemáticas de este tipo: La participación de la sociedad en conjunto es una fuerte razón para presionar al gobierno a hacer lo correcto, el creciente número de grupos medioambientales ha demostrado el interés que tiene la población por las problemáticas.

f- Estudios de impactos realizados objetivamente: Sin duda una importante medida para mejorar es la implementación de estudios reales y que no mezclen “conflictos de interés” al problema, para lograr objetividad, transparencia y que el gobierno tome un rol de regulador estricto frente a las grandes empresas internacionales. Los recursos son del país y se deben respetar

14

VI Infografía

15

Conclusión

La energía hidroeléctrica es una de las energías renovables que se ha utilizado en Chile para controlar la crisis energética que se vive en el país. La historia de la utilización de represas hidroeléctricas tiene una larga trayectoria, sin embargo la construcción de este megaproyecto tuvo un enorme impacto en la sociedad chilena por los efectos colaterales que produjo en la comunidad mapuche, en el medio ambiente y también en el sector eléctrico.

Los efectos en la comunidad indígena se observan en las consecuencias de la relocalización que ha dado pie a cambios en la estructura social de los mapuche-pehuenche, estando sujetos a un nuevo proceso de adaptación en tierras desconocidas que rompió con su concepto de comunidad y con las tradiciones y costumbres que mantuvieron desde tiempos ancestrales. Los efectos positivos, que fueron mencionados en este trabajo se pueden resumir en el acceso a servicios básicos, vivienda, electricidad y apoyo de la empresa transnacional Endesa, a través de la Fundación Pehúen. Los niños pehuenches tendrán mejor infraestructura escolar y habrá una eventual mejoría de la asistencia médica. En cuanto al medio ambiente es claro que los efectos del megaproyecto dañan de manera directa la ecología del lugar; la desaparición de la flora y fauna comenzó a partir de la construcción, siendo que el río Bío Bío es considerado de los ecosistemas más ricos del planeta.

A pesar de que existieron algunas instancias gubernamentales que se manifestaron en contra del gobierno, la relación entre ambas fue un trabajo conjunto para llevar a cabo los objetivos de ambos.

La oposición por parte de los miembros de la comunidad mapuche-pehuenche y por la sociedad civil nacional e internacional a la construcción de la represa hidroeléctrica sufrió un atraso aproximado de dos años, sin embargo el logro más claro de la oposición fue la concientización de la sociedad chilena no sólo por los efectos que trae el megaproyecto, sino que se abrió la posibilidad de que exista un compromiso y un conocimiento más amplio de nuestras comunidades indígenas en Chile.

Las consecuencias del megaproyecto son claras, el día de mañana Chile tendrá un sistema de energía que abastecerá a la población en general, pero a costa del pueblo pehuenche que es un sector no sólo vulnerable en la sociedad chilena, pero único. Así empieza la

16

desaparición paulatina de una comunidad indígena y también inició la destrucción de una riqueza natural que es irreversible.

Gracias a tales errores es que, aunque costó, el proyecto de Hydroaysén fue rechazado, y muchos movimientos sociales marchan en contra de ellos. Creemos que es hora de ser conscientes y de pensar en otras maneras de energías renovables y limpias peor no a costa del medio ambiente aunque esto signifique una mayor inversión pero al largo plazo es un paso importante para nuestra sociedad y cultura.

Es indispensable la energía para el avance de nuestros país pero no por eso las empresas multinacionales y extranjeras pueden, a costa de nuestros recursos, hacer modificaciones sociales, culturales y ambientales tan enorme q dañen la integridad de nuestros recursos.

Que sirva de lección y retroalimentación social, política y medioambiental para nuestro país.

17

Bibliografía

http://www.veoverde.com/2011/05/ralco-le-cambio-la-vida-a-los-pehuenches

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/acosta_t_cl/capitulo4.pdf

http://www.gamba.cl/2014/06/hidroaysen-mineras/

http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/hist_doc_gen/POdocgen0015.pdf

http://www.elciudadano.cl/2014/01/07/101487/la-central-ralco-y-su-perversa-historia-contra-los-pehuenche/

https://www.google.cl/search?q=+caso+ralco&rlz=1C1MSIM_enCL575CL575&espv=2&sou

18

19