trabajo queso ucayalino

46
I. INTRODUCCION El queso y los productos lácteos son una de las contribuciones más importantes de la naturaleza a la población humana. Históricamente estos alimentos se han permitido a las comunidades sobrevivir en períodos de escasez. Nutricionalmente los productos lácteos nos suministran elementos vitales para mantener buena salud, y son indispensable en a dieta diaria. La evolución y desarrollo de los derivados lácteos empezó muchos siglos antes de Cristo. Seguramente los primeros quesos y bebidas fermentadas se originaron por accidente, pero una vez que se estableció una forma de trabajo uniforme se hizo más fácil inventar más y más productos hasta el punto que hoy se tienen cientos de clases de quesos, de bebidas fabricadas con leche, de dulces, de mantequillas y de cremas. Estos alimentos fueron producidos en gran cantidad por los antiguos egipcios y griegos y luego los romanos les dieron tal importancia, que eran los alimentos preferidos por los emperadores y senadores. También cada tribu inventó sus propios métodos de fabricación, razón por la cual existe tanta variedad de productos. Presumiblemente, se pueden hacer derivados lácteos con la leche de casi todos los mamíferos pero éstos difieren ampliamente entre sí en sabor, textura y apariencia.

Upload: sanid-torres-morales

Post on 04-Sep-2015

171 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

INFORME DE QUESO UCAYALINO O QUESO FRESCO. EL QUESO QUE SE ELABORA CON ACIDO.

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCION

El queso y los productos lcteos son una de las contribuciones ms importantes de la naturaleza a la poblacin humana.Histricamente estos alimentos se han permitido a las comunidades sobrevivir en perodos de escasez. Nutricionalmente los productos lcteos nos suministran elementos vitales para mantener buena salud, y son indispensable en a dieta diaria.La evolucin y desarrollo de los derivados lcteos empez muchos siglos antes de Cristo. Seguramente los primeros quesos y bebidas fermentadas se originaron por accidente, pero una vez que se estableci una forma de trabajo uniforme se hizo ms fcil inventar ms y ms productos hasta el punto que hoy se tienen cientos de clases de quesos, de bebidas fabricadas con leche, de dulces, de mantequillas y de cremas.Estos alimentos fueron producidos en gran cantidad por los antiguos egipcios y griegos y luego los romanos les dieron tal importancia, que eran los alimentos preferidos por los emperadores y senadores. Tambin cada tribu invent sus propios mtodos de fabricacin, razn por la cual existe tanta variedad de productos.Presumiblemente, se pueden hacer derivados lcteos con la leche de casi todos los mamferos pero stos difieren ampliamente entre s en sabor, textura y apariencia.

II. REVISIN LITERARIA

2.1. PROCESO DE ELABORACION DE QUESO FRESCO

2.1.1. HISTORIA Para encontrar los orgenes, hay que ubicarse en pocas remotas, tiempos en el que para transportar la leche se utilizaba los estmagos de los animales, en el que una sustancia enzimtica presente en sus paredes, la renina, provocaba, al cabo de un tiempo, la coagulacin de las protenas lcteas y la separacin del suero, lo que formo un producto apto para el consumo (De Esesarte, 2002, p. 179).En la fabricacin tradicional de quesos no se daba demasiada importancia a las operaciones de preparacin de la leche destinada a su operacin. En los casos ms simples, tras una filtracin primaria, la leche se cuajaba inmediatamente despus de ser recogida a la temperatura del ordeo (Amiot, 1991, p. 70). En la leche recogida en recipientes de madera, se produca una gran proliferacin de microorganismos, por lo que el tiempo de coagulacin relativamente largo, de 15 a 20 h, permita el desarrollo de las bacterias acidificantes mesfitas. La regularidad de la acidificacin dependa de los cuidados observados en las diferentes manipulaciones y de las variaciones de la temperatura de la leche y la cuajada (Societe Scientifique DHygiene Alimentaire, 1991, p. 65).

2.1.2. DEFINICION DE QUESO El queso es el producto obtenido por coagulacin de la leche cruda o pasteurizada (entera, semidescremada y descremada), constituido esencialmente por casena de la leche en forma de gel ms o menos deshidratado (Eck, 2000).Mediante este proceso se logra preservar el valor nutritivo de la mayora de los componentes de la leche, incluidas las grasas, protenas y otros constituyentes menores, generando un sabor especial y una consistencia slida o semislida en el producto obtenido (Vlez-Ruiz, 2009).De acuerdo al Codex Alimentarius de la FAO/OMS (2008), el queso es el producto slido o semislido, madurado o fresco, en el que el valor de la relacin suero protenas/casena no supera al de la leche, y que es obtenido por coagulacin (total o parcial) de la leche por medio de la accin del cuajo o de otros agentes coagulantes adecuados, con un escurrido parcial del lactosuero (Scott et al., 1998).Desde el punto de vista fisicoqumico, el queso se define como un sistema tridimensional tipo gel, formado bsicamente por la casena integrada en un complejo caseinato fosfato clcico, el cual por coagulacin, engloba glbulos de grasa, agua, lactosa, albminas, globulinas, minerales, vitaminas y otras sustancias menores de la leche, las cuales permanecen adsorbidas en el sistema o se mantienen en la fase acuosa retenida (Walstra et al., 2006).

2.1.3. DEFINICION DE QUESO FRESCO El queso fresco segn la Norma Tcnica Ecuatoriana INEN 1 528, lo define como el producto que se encuentra a cambios adicionales, ni fsicos, ni qumicos.

Segn Madrid (1999), los quesos frescos tienen un alto contenido de humedad y no han sido sometidos a maduracin, por tanto, su sabor puede ser semejante al de la leche fresca o leche acida. Su consistencia suele ser pastosa y su color blanco, aunque esta caracterstica puede variar en funcin a los aditivos utilizados como aromas, saborizantes y especies (p. 93).La denominacin de quesos frescos induce al consumidor a pensar que se trata de un producto no sometido a proceso de maduracin, de vida til corta y conservado a temperaturas bajas (Busse, 1981, p. 998).De un tipo de queso a otro, se observa la variacin en su composicin, esto debido a varios factores, como la forma en que se realiza la coagulacin y el desuerado, la composicin de la leche utilizada como materia prima y la forma de trabajar la cuajada. 2.2. Proceso de elaboracinEl proceso de elaboracin del queso es bastante simple, no obstante involucra fenmenos fsicos y qumicos muy complejos.Se trata esencialmente de un proceso de concentracin, a partir de la coagulacin de la protena mayoritaria de la leche (casena) por la accin enzimtica (cuajo) u otro coagulante de tipo cido (comnmente cido lctico) (Johnson y Law, 2011).En la Fig. 1 se muestra un esquema general para la elaboracin de queso fresco. Para el caso de quesos suaves (panela, fresco, blanco y crema), la coagulacin se desarrolla a temperatura de aproximadamente 38C, mientras que para el queso tipo Oaxaca la temperatura debe alcanzar los 42C, adems algo distintivo es que se requiere una pre-acidificacin de la leche, la cual se logra por la adicin de cultivos iniciadores (Caro et al., 1998).

El paso indispensable en la elaboracin de los quesos, es la coagulacin de la casena, provocada mediante la accin combinada de enzimas proteolticas (cuajos de distintos tipos) y calcio. El proceso de formacin del cogulo incluye 2 etapas (Fig. 2).

En la primera, se desarrolla un proceso enzimtico modulado por la quimosina, la cual rompe los enlaces entre los aminocidos fenilalanina y metionina (Fen-105 y Met-106) presentes en la -casena, liberndose el glicomacropptido en la solucin. En la segunda etapa, los agregados de para--casena producen el cogulo (Udayarajan, 2007).Hasta la etapa de coagulacin, los procedimientos bsicos en la elaboracin de los diferentes tipos de quesos son muy similares; sin embargo, las etapas siguientes varan de acuerdo con el tipo de queso a producir.Una vez que la leche se ha coagulado, se debe proceder al cortado del cogulo (cortes verticales y horizontales) en pequeos cubos, para favorecer la eliminacin del suero (desuerado). Posteriormente se procede a su moldeado.El moldeado tiene como finalidad dar forma al queso y ayudar a que los grnulos de la cuajada se aglomeren. Los moldes pueden ser cilndricos, cuadrados o alargados.Generalmente, el moldeo y el prensado se realizan utilizando el mismo equipo, pues los moldes tienen dispositivos que ejercen presin sobre el queso. Comnmente en el caso de quesos suaves como del tipo fresco, no es necesario aplicar presin, pues es suficiente con la que provoca el propio peso del queso (autoprensado).El salado, adems de proporcionar sabor al producto, evita la proliferacin de microorganismos y contribuye a la formacin de la corteza del queso. En el proceso, se utiliza sal cristalizada o salmueras de diferentes concentraciones, de acuerdo con el tipo de queso.2.3. Clasificacin y criterios de clasificacinEl queso es producido en todo el mundo con una gran diversidad de sabores, aromas, texturas y formas, habindose recopilado en diversos catlogos y trabajos ms de 2000 variedades y tipos (Fox et al., 2000).No obstante, la mayora de los quesos que se elaboran en Mxico son frescos o de corta duracin, algunos con buena aptitud para el fundido (con pH entre 5.1 a 5.3) y algunos con propiedades de desmoronamiento o fragmentacin (Garca-Islas, 2006; Jimnez-Guzmn et al., 2009).Existen diversos criterios de clasificacin con base en las condiciones de proceso o las caractersticas fisicoqumicas del tipo de queso:a) Por contenido de humedad, se clasifican en quesos duros (20-42%), semiduros (44-55%) y blandos o suaves (aprox. 55%) (Scott et al., 1998).

III.MATERIALES YMTODOS3.1.Materiales3.1.1.Materia prima Leche fresca

3.1.2.Insumos

Sal cido Ctrico

3.1.3.Materiales

Balanza Paletas Ollas Envases Colador Cucharon Cocina Termmetro Medidor de Litro

3.2.Mtodos

3.2.1.Procedimiento

1. Recepcin: 50 L de Leche

2. Esterilizacin: Se Esteriliz la tela (tocuyo) para el filtrado3. Filtracin: Se filtr la leche con una tela (tocuyo)

4. Pesado: Se procedi a pesar 1L de leche y dio como resultado 1.020 kg.

4. Esterilizacin: Se agreg 10 g de sal para la esterilizacin de los moldes y utensilios.

6. Primer Tratamiento Trmico: Se agreg la Cocoa 0.9% a una Temperatura de 36C.

5. Esterilizado: Proceso de esterilizado de moldes y materiales.

6. Pasteurizacin: A una T de 85C / 10 min

10. Pasteurizacin: A una Temperatura de 80C por 15 min.

7. Adicin de cido ctrico: Se pes 100g de cido ctrico, para una solucin de 400 ml.

8.Preparacin de la Solucin de cido ctrico: Se midi 400ml de H2O en una probeta para luego agregar 100g de cido ctrico.

9. Cortado: Se corta la leche a una Temperatura de 85C.

10. Cortado: Cortado de la leche para proseguir al desuerado.

11. Desuerado: Con una tela tocuyo se procedi a realizar el desuerado.

12. Salado: Se agreg 350g de sal en 3L de suero, para realizar el salado del queso.

13. Batido: Batir bien el suero salado.

14. Moldeado: Agregado de la cuajada en los moldes con una tela tocuyo, para su posterior prensado.

15. Prensado: Se procedi a prensar los moldes.

16. Envasado: Despus del prensado por 30 min se procedi a envasar en papel manteca cada queso.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACION DE QUESO UCAYALINO

RECEPCIN (LECHE) 50L-51 Kg

PASTEURIZACIN

85C / 10 min

Adicin de cido Ctrico 85CCORTADO

Adicin de Sal 7g/LDESUERADO

V

SALADO

V

BATIDO

V

MOLDEADO

V

MADURADODO

V

ENVASADO

IV. RESULTADO Y DISCUSIONESCuadro 1: Peso de Insumos para la Elaboracin de QuesoMuestra: Leche cido ctricoSal

50 L (51 Kg)100 g350 g

Fuente: Elaboracin propiaEn el cuadro 1 podemos observar la materia prima e insumos utilizados para la elaboracin de Queso Ucayalino realizadas en la hora de prctica, pero para obtener un buen producto segn autor Udayarajan, 2007 el salado, adems de proporcionar sabor al producto, evita la proliferacin de microorganismos y contribuye a la formacin de la corteza del queso. En el proceso, se utiliza sal cristalizada o salmueras de diferentes concentraciones, de acuerdo con el tipo de queso; es por tal motivo que segn el autor, para realizar el Queso Ucayalino se proporciona 9 g de sal por L de suero y en la prctica realizada se utiliz 7g/L, dando como resultado que no hay mucha diferencia en la adicin de sal.CLCULOS:1. cido Ctrico para 50L de Leche

1000g ---------- 4000 mlX ---------- 400 ml

X= 100g

2. Sal 7g/L

7g -------------- 1LX -------------- 50L

X= 350g

Cuadro 2: Costo Fijo, Variable y Punto de equilibrio para la elaboracin de Queso UcayalinoDetalleUnidadCosto UnitarioCantidadImporte

LecheKgs/ 1.0051 Kgs/ 50.00

Salgs/ 1.00350gs/ 1.00

cido Ctricogs/ 6.00100gs/ 6.00

Cinta Scoshunis/ 1.001 unis/ 1.00

Papel Mantecaunis/ 1.0010 UniTOTALs/ 68.00

s/ 10.00

COSTO UNITARIO:CVU=CVU=CVU= 2.72PUNTO DE EQUILIBRIO:DATO: COSTO FIJO: S/ 2OOOPVU: S/4.00CVU: S/ 2.72PE=CF/PVU-CVUPE=2000/4.00-2.72PE=1562.5 quesos de 200 g es lo que se tiene que producir mensual para no perder ni ganar.

Balance de materia del Queso UcayalinoMateria prima:Leche 50LSal 350 gcido ctrico 100 g

PasteurizacinLeche 51 KgT 85C/10min

cido Ctrico 1Kg/4L 100 gT 85CCortadov

Desuerado

Sal 7g/L 350g

Salado

Batido

Moldeado

Prensado

Madurado

Envasado

Producto FinalQueso Ucayalino 5Kg

RendimientoPara 51 Kg de leche fresca utilizada para elaboracin de Queso Ucayalino el rendimiento es de 5 Kg.CLCULO FORMULA:M = D *VPESO (m)= 50Lt *1.020 gr/Lt

Cantidad: 50 Lt Densidad: 1.020 gr/LtPeso (m): 51 kgPor lo tanto si la de 51 kg de leche fresca se obtuvo 5 kg de queso Ucayalino entonces determinamos el rendimiento por cada kilo de leche:51 kg de leche ______________ 5 kg de queso1kg de leche _______________ XX = 0.1 gr de queso por litro de leche.El rendimiento en general de queso obtenido es 5 kg de queso obtenindose una diferencia de prdida de 46 kg en suero y otros residuos slidos.

V. CONCLUSIONES El Costo Total del Gasto que se utiliz para la elaboracin del Queso Ucayalino fue de s/ 68.00. El peso del producto final obtenido fue de 5 Kg. La prdida de leche del Queso Ucayalino es de 46 Kg ya que al inicio la Leche fresca pesaba 51 Kg y dio como resultado final 5 Kg. El Costo Unitario es de s/2.72 El Punto de Equilibrio es de 1562.5 quesos de 200g para no perder ni ganar.

VI. RECOMENDACIONES La operacional y de acuerdo a la NOM-120-SSA1-1994, los equipos y utensilios que se utilicen en la elaboracin de alimentos deben mantenerse limpios en todas sus partes y, en caso necesario, desinfectarse con detergentes y desinfectantes efectivos y deben limpiarse por lo menos una vez al final y desinfectarse al principio de la operacin diaria.

Aunque las instalaciones sanitarias se encuentren aseadas se debe utilizar toallas desechables, jabn lquido para el lavado de las manos.

La pasteurizacin, procesamiento, enfriamiento y empaque de leche y productos lcteos deben realizarse en una sala separada de las instalaciones de limpieza y desinfeccin de camiones tanque de leche y otras reas en las que se manipule la leche cruda y los utensilios para la leche cruda (PMO, Parte II, Seccin 7, tem 5p).

Revise las pruebas realizadas por la agencia regulatoria en unidades de pasteurizacin HTST estatal para determinar si se han completado las pruebas apropiadas con las frecuencias requeridas. Documente cualquier deficiencia en la frecuencia o las pruebas.

En cuanto al flujo de las operaciones de procesamiento, desde materias primas, manipulacin que ejercen las personas, hasta obtener el producto terminado, se recomienda que sean en lnea recta, y de preferencia continua. Se recomienda que siempre sea hacia adelante, aunque el proceso sea en zig-zag, lo importante es nunca retroceder en una operacin.

Controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminacin del alimento tales como: tiempo, temperatura, pH y humedad.

VII.CUESTIONARIO1. Como maestro quesero usted debe tener en cuenta una serie de factores que intervienen en la variacin de rendimiento quesero durante los procesos de quesera, es decir, desde que llega la leche a la cuba hasta la maduracin del queso. Indique la influencia de dichos factores sobre los rendimientos y que hara para evitarlos.

CUBA:Se almacena fra en la cuba durante ms de tres das, a temperaturas entre 3 C y 7 C, aumentan significativamente las cuentas microbianas, particularmente de bacterias que crecen a bajas temperaturas (Lawrence, 1991a), tales como las de la especie Pseudomonas y, como consecuencia, aumentan la concentracin de enzima extracelulares proteolticas y lipolticas, el contenido de nitrgeno soluble y la concentracin de cidos grasos libres.Si la leche tiene conteo de clulas somticas del orden den400,000/ml o mayor, la recuperacin de protena y de grasa disminuye en forma creciente. En otras palabras, si las vacas padecen de mastitis clnica, o an subclnica, es posible que slo se recupere menos del 73 % de las protenas y menos del 92 % de la materia grasa. En el caso de mastitis subclnica, la infeccin disminuye los contenidos de casena, grasa y lactosa, y aumenta el contenido de protenas lactosricas y el ph RECEPCION DE LA LECHE:DETERMINACION DE ACIDEZ, PRUEBA DEL ALCOHOL, DENSIDAD, pH, Anlisis de MASTITIS, REDUCTASA, ADULTERACIN DE MAICENAAdems de los requisitos generales de la leche para todos los productos lcteos, la leche para produccin de quesos tiene que cumplir con algunos requisitos especiales:a.- Contenido de bacteriasDebe tener un contenido de bacterias tan bajo como sea posible para facilitar el desarrollo de las bacterias lcticas y sus enzimas y as poder formar sustancias do sabor agradable y por otra parte porque algunas bacterias pueden sobrevivir a la pasteurizacin y ocasionar defectos en el queso.En general, se puede decir que la calidad de la leche tiene que ser mejor para la produccin de queso que para la elaboracin de mantequilla.b.- Capacidad de acidificacin de la lecheLa capacidad de .la leche para acidificarse es de importancia trascendental para el desuerado, la durabilidad del queso, la consistencia y su maduracin. Si la leche tiene poca capacidad para acidificarse no es apta para elaborar queso.c.- Capacidad de coagulacin ce la leche.La capacidad de la leche para formar un cogulo firme es fundamental para el desuerado y por ende pata la elaboracin del buen queso.d.- Olor, sabor y apariencia.Los defectos de olor y sabor de la leche pueden de alguna medida influir en el sabor y olor del queso terminado.e.- Anlisis de la materia primaLos requisitos generales son iguales que en los casos de la elaboracin de otros productos lcteos. TAMIZADOLa filtracin o depuracin se efecta por las mismas razones que para la produccin de leche fluida, es un mtodo fsico mediante el cual se eliminan las impurezas que pueden haber tenido acceso a la leche enferma involuntaria pudiendo hacerlo a travs de filtros fibrosos, tamiz, mallas, pao, etc. PASTEURIZACION:ELIMINAR LA CARGA DE MICROORGANISMOS PATOGENOS DE LA LECHE FRESCA. QUESOS,, 65C x 30 MIN. La pasteurizacin es un tratamiento diseado para eliminar todos los microorganismos patgenos, que bajo ciertas circunstancias pueden proliferar rpidamente en la leche y en el queso y causar enfermedades o, inclusive, en casos extremos, la muerte. Esto ltimo es ms probable cuando se trata de nios, ancianos o personas que por otras causas tengan debilitado su sistema inmunolgico. INCORPORACION DEL ACIDO (CORTADO DE LA LECHE)Antes de cortarla, la cuajada debe tener una firmeza ptima, que depende del tipo de queso. Adems, la velocidad de corte, el programa de agitacin de la cuajada y el programa de calentamiento o coccin, cuando estn bien diseados y se ejectutan de acuerdo a diseo, constituyen la esencia de un buen proceso de quesera, tanto en cuanto a calidad como en cuanto a rendimiento. DESUERADOUna vez que el cido hizo efecto (cortado) y se formaron los cogulos, se procede al Desuerado la leche que consiste en la separacin del suero.Problemas en el desuerado de la cuajada, contaminacin bacteriana y de hongos y levaduras. SALADOLuego de realizar el desuerado, se procede salar L masa (con sal al gusto); la sal puede ser agregada directamente a la masa o mezclado con el suero para una mejor distribucin de misma sobre la masa. Esta masa ya salada se procedi a homogenizar manualmente, finalidad de que La sal acte en toda la masaLas salmueras envejecen rpidamente. El envejecimiento qumico, por descenso de la concentracin de cloruro sdico y aumento de la concentracin de los componentes del suero, exige adiciones frecuentes de sal para elevar la densidad, adems de una neutralizacin y un filtrado MOLDEADOEl moldeado del queso tiene como finalidad dar al queso determinado formato y tamao de acuerdo a sus caractersticas y de cierto modo de acuerdo a la tradicin y a las exigencias del mercado. La forma de los quesos puede ser esfricas, prismtica, cilndrica, de cono truncado, etc. Al colocarla cuajada en los moldes en general se revisten estos de tela o pao para facilitar la salida de algo de suero y para formar la calesa Hoy en da se usan moldes metlicos y plsticos con telas metlicas o fibras sintticas que sustituyen los de lienzo. PRENSADOEl problema que nos encontramos es que para el trabajo de prensado con este sistema de moldes necesitamos mucho manipuleo y por ende mucha mano de obra, ya que normalmente el proceso consta de lo siguiente: Trapeado de queso y colocacin en el molde. Colocacin del molde en la prensa. Durante el proceso de prensado se debe quitar el molde de la prensa, el queso del molde, sacarle el trapo, darlo vuelta, volver a colocar el trapo, ponerlo en el molde nuevamente y por ltimo variar la posicin del molde (si estaba arriba colocarlo abajo y viceversa) a no ser que estemos hablando de prensas horizontales. Dependiendo el queso, este proceso, durante el tiempo de prensado se debe repetir ms de una vez. Cuando finaliz el prensado, se debe quitar el queso del molde, sacar el trapo y recortar las aristas rugosas que provoc el trapo en el perodo de prensado. Finalmente el queso va hacia la salmuera

EMPACADOLos productos lcteos conservan su calidad higinica y sensorial durante ms tiempo bajo un ambiente gaseoso creado artificialmente. Los gases de envasado seleccionados para constituir este ambiente actan sobre el crecimiento microbiano y las reacciones de oxidacin lipdica. En consecuencia esto puede repercutir en el queso ucayalino.

VIII.BIBLIOGRAFIA

CARO, I., FRANCO M.J., MATEO J. Y ALONSO, C. 1998. Influencia en la acidificacin del queso tipo Oaxaca de la adicin de distintas cantidades de fermentos mesfilos y termfilos a distintos tiempos de inoculacin. XI Congreso Nacional de Microbiologa de la SEM. Libro de ponencias, comunicaciones y posters. Pamplona, Espaa. ECK, A. 2000. What is a cheese?. En: A. Eck y J.C. Gilis (Eds). Cheesemaking: From Science to Quality Assurance. Lavoisier Publising. pp. 661-662. FOX, P.F., GUINNE, T.P., TIMOTHY, M.C. Y MCSWEENEY P.L.H. 2000. Fundamentals of Cheese Science. Aspen Publishers, Maryland, EE.UU. pp. 392- 422. GARCA-ISLAS, B. 2006. Caracterizacin fisicoqumica de diversos tipos de quesos elaborados en el Valle de Tulancingo Hgo con el fin de proponer normas de calidad. Tesis de licenciatura. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Tulancingo, Hgo. Mxico. 98 pp. JIMNEZ-GUZMN, J., FLORES-NJERA, A., CRUZ-GUERRERO, A.E. Y GARCA-GARIBAY, M. 2009. Use of an exopolysaccharide-producing strain of Streptococcus thermophilus in the manufacture of Mexican Panela cheese. Lebensmittel-Wissenschaft and Technologie-Food Science and Technology. 42:1508-1512. JOHNSON, M. Y LAW, B.A. 2011. The fundamentals of cheese technology. En: Law B.A. y Tamime A.Y. (Eds). Technology of cheesemaking. Segunda edicin. Wiley Blackwell, Reino Unido. SCOTT, R., ROBINSON, R.K. Y WILBEY, R.A. 1998. Cheese varieties. En: Scott, R., Robinson, R.K. y Wilbey, R.A. (Eds). Cheesemaking Practice, Tercera edicin. Kluwer Academic/Plenum Publishers, Nueva York, EE.UU. 449 pp. UDAYARAJAN, C. 2007. Relating physicochemical characteristics of cheese to its functional performance. Tesis doctoral. (PhD of Philosophy Food Science). Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU. 29 pp. VLEZ-RUIZ, J.F. 2009. Rheology and Texture of Cheese. En: Sosa-Morales, M.E. y Vlez-Ruiz, J.F. (Eds). Food Processing and Engineering Topics. Ed. Nova Science Publishers. Nueva York. EE.UU. pp 87-122. WALSTRA P., WOUTERS J.T.M. Y GEURTS T.J. 2006. Dairy Science and Technology. CRC Press. Nueva York, EE.UU. 140-155 pp.

IX. ANEXOSQueso UcayalinoDesinfeccin de Materiales e Insumos

Recepcin de la Leche

Filtracin

Pasteurizacin

Cortado

Desuerado

Salado

Batido

Moldeado

Prensado

Empaquetado

Pesado rendimiento total