trabajo proyectos

31
TRABAJAR POR PROYECTOS Las Partidas Carmen Marín Ana Cristina Solís

Upload: chermie93

Post on 28-Jun-2015

781 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Proyectos

TRABAJAR POR

PROYECTOS

Las PartidasCarmen Marín

Ana Cristina Solís Mº Carmen Rivas

Lidia Pérez-Cejuela

Page 2: Trabajo Proyectos

2

INDICE

¿Qué es un proyecto? ……………………………………………………………………………. Pág. 3-5

Fases de un proyecto …………………………………………………………………………….. Pág. 5

Objetivos………………………………………………………………………………………………. Pág. 6

Contenidos …………………………………………………………………………………………… Pág. 6-7

Como se concretan las actuaciones del proceso …………………………………….. Pág. 7

Como se aplica un proyecto en el aula …………………………………………………… Pág. 8

Implicación de las familias……………………………………………………………………. Pág. 9

PROYECTO DE PLASTICA …………………………………………….... ……….. Pág. 10

Justificación ……………………………………………………………………………………….. Pág. 11-12

Objetivos didácticos ……………………………………………………………………………. Pág. 12

Contenidos …………………………………………………………………………………………. Pág. 12-13

Metodología ………………………………………………………………………………………. Pág. 13-14

Actividades ………………………………………………………………………………………… Pág. 14-17

Recursos …………………………………………………………………………………………… Pág. 18

Temporalización ………………………………………………………………………………. Pág. 19

Evaluación ……………………………………………………………………………………….. Pág. 20-21

Bibliografía ……………………………………………………………………………………….. Pág. 22

Page 3: Trabajo Proyectos

3

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es un plan de acción y realización, con los elementos coordinados de forma natural y con sentido unitario orientado a la investigación sobre un tema, que un grupo de niños y niñas y su maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado.

Este tipo de trabajo se basa en una concepción constructivista del aprendizaje donde la intervención pedagógica va encaminada a promover el aprendizaje significativo de los niños y niñas de una manera intencional. (E.I Los Gorriones Rosa María García)

Los proyectos son un recurso metodológico que implica cambios organizativos de clase y toma de decisiones a nivel curricular.Los proyectos ofrecen una manera de abordar las áreas de una forma globalizada en un contexto significativo. Provee un núcleo de interés para la investigación, la utilización de los distintos lenguajes y el desarrollo cognitivo.Cada proyecto tiene un recorrido distinto y está en función de los intereses, conocimientos previos y experiencias de trabajo del alumnado.

Cuando se trabaja por proyectos la función del profesor deja de ser de transmisor de conocimientos, organizador y centralizador del aprendizaje para llegar a ser el facilitador de este aprendizaje, haciendo participe al alumno. Plantea el conocimiento como una elaboración activa por parte de los niños y niñas y no como la mera recepción pasiva de una serie de datos. Contempla los contenidos como experiencias que se viven. (E.I Los Gorriones Rosa María García)

El Método de Proyectos es uno de los procedimientos más completos de la enseñanza activa y también de los más difundidos. Aunque se cita como originario de William Heard Kilpatrikc, la metodología de proyectos hunde sus raíces en diferentes tradiciones pedagógicas, además de la que usaba el maestro estadounidense, Freinet en su “educación por el trabajo” o Stenhouse, en su “investigación como base del trabajo” presentan estructuras y formas de hacer que siguen los principios del método por proyectos de investigación.(El trabajo por proyectos en Educación Infantil: Un reto formativo. Yolanda Sánchez Fernández: Asesora del CEP Huelva-Isla Cristina (Huelva))

Los proyectos han de ser interesantes para el alumnado. Gran parte de ese interés se logra cuando el proyecto nace de la misma realidad, intentando que los temas estén relacionados con lo que les preocupa, lo que se vive en su entorno, tanto inmediato como lejano. Así, es necesario crear un clima cómodo que permita a los niños y niñas comunicar sus vivencias e ideas, compartir lo que uno cada uno sabe. Sólo a partir de ahí, serán capaces de construir juntos nuevos conocimientos.

Trabajando en esta línea también se favorecen las relaciones sociales y, con ellas, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la cooperación y

Page 4: Trabajo Proyectos

4

el respeto, ya que los proyectos facilitan el trabajo en pequeños grupos y, por tanto, les ayuda a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a repartir responsabilidades.

Bassedas (2003) y otros insiste en este aspecto y recoge en su obra: “Con la intención de utilizar una metodología global se ha querido presentar todos los contenidos de aprendizaje de la escuela en relación con un único tema. (…) Estas relaciones se establecen desde la perspectiva del adulto pero no son evidentes para los niños. (…) confundiendo la adopción de un enfoque globalizador con una perspectiva acumulativa del aprendizaje. Por ejemplo, al estudiar los árboles, se cuentan árboles, se cantan canciones sobre árboles, se pintan y recortan árboles… cuando quizás lo interesante sería trabajar las partes del árbol, los diferentes tipos, las frutas, el procedimiento para saber si es viejo o joven, la observación de un árbol…”

Los proyectos permiten:

Incluir actividades y contenidos encaminados a identificar los conocimientos que nuestros niños y niñas tienen en el momento actual y aquellos que es necesario adquirir.

Planificar estrategias de búsqueda de información y ver sus resultados, y lo que los hace aun más interesantes ligados a la actividad natural del niño o niña y a su vida diaria. De esta manera se da un contenido real y tangible a la idea de “aprender a aprender”

Desarrollar la participación creativa y cooperativas. Esto facilita la interacción entre los niños y niñas y supone nuevas ventajas:

Se fomenta la colaboración entre compañeros en lugar de competir con ellos.

Se enriquecen los aprendizajes, ya que podemos beneficiarnos de los conocimientos de un compañero o compañera, contrastar informaciones…

Favorece el interés por el aprendizaje, el mantenimiento de la unión vital de los procesos reales, el acercamiento global a los problemas y la previsión de consecuencias de las alternativas de solución.

La percepción de la totalidad, la síntesis que sigue al análisis y la ubicación de los problemas en los contextos ecológicos, económicos y socio-políticos apropiados.

Permite ir introduciendo contenidos de diferentes áreas de manera que resulten eficaces para ayudarles a avanzar en el estudio de la realidad, evitando establecer relaciones forzadas y sin sentido para los niños.

Page 5: Trabajo Proyectos

5

Para llevar a cabo un proyecto debemos plantearnos: Argumentar, negociar y resolver: Qué se quiere hacer Para qué lo vamos a hacer Qué necesitamos Con qué lo haremos Dónde encontrar lo que necesitamos. Asignar responsabilidades: quienes van a hacer cada una de las tareas y cómo. Evaluar el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos.

(Aprender investigando, jugando, escuchando a otros, explorando… Inmaculada Martín Rodrigo)

FASES DE UN PROYECTO

1º FASE. Planeación conjunta, en la que incluimos la toma de decisiones sobre la temática a abordar, los objetivos que orientan el proyecto y las actividades para alcanzarlos. Esta fase nos permite conocer los intereses de los niños y niñas, profesores y familias, plantear procedimientos posibles a efectuar y la negociación, búsqueda de acuerdo entre todos y establecer compromisos y asumir responsabilidades. El profesor debe dar a conocer sus intereses, argumentar la importancia de lo que le parezca importante, cuando sea necesario complementar propuestas e introducir a los niños y niñas en la reflexión.

2º FASE. Ejecución, realizar las actividades previstas. El profesor debe estar atento a ajustes y conocimiento previo. El profesor coordina las actividades y las orienta con el fin de que no se desvíen del propósito común, marca el énfasis según las prioridades. Los logros asi como los temas y conceptos trabajados aparecen a posteriori. EL profesor debe esforzarse para hacer seguimiento y recoger información sobre el proceso. Para recopilar información hay dos fuentes fundamentales que son las informaciones recibidas de abuelos, padres y compañeros y información de libros relación a la información.

3º FASE. Evaluación. Hacer seguimiento de manera permanente de las acciones desarrolladas y de los saberes construidos. Comparar los avances respecto de lo que se planifico para hacer ajustes. Llevar un registro de los conocimientos desarrollados para tener una mirada global de logros alcanzados.

(Conferencia; El trabajo por proyectos como alternativa curricular. José Guillermo Rodríguez)

Page 6: Trabajo Proyectos

6

OBJETIVOS

Durante la preparación del proyecto, más concretamente en la primera fase de planeación, el profesor junto con los niños y niñas debe plantear los objetivos a los que hay que llegar después de cada proyecto. Pero el método de trabajar por proyectos establece unos objetivos que supone tiene que satisfacer esta metodología, y que contesta a la pregunta ¿Qué quiero lograr?

Algunos objetivos del trabajo por proyectos son: Investigar, observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo

Desarrollar modelos de intervención que favorezcan la atención a la diversidad, el aprendizaje significativo, el desarrollo de capacidades y la autonomía.

Conocer la organización del trabajo por proyectos y sus implicaciones. Analizar y reflexionar sobre el papel de los docentes, los niños/as y las familias

con esta organización. Ampliar las posibilidades para interpretar y producir textos con sentido. Organizar y poner en marcha Talleres. Elaborar documentos programáticos. Instrumentos de registro y evaluación.

CONTENIDOS

Los proyectos como alternativa didáctica para generar contextos de aprendizaje donde se desarrollen las distintas capacidades.

Los adultos, profesores y familias, como facilitadores de procesos de aprendizaje.

Enfoque comunicativo; principios metodológicos. La escucha activa como pase pedagógica. Desarrollo de competencias comunicativas. Diferencia entre consigna y propuesta. Procesos de negociación; toma de decisiones y desarrollo del proyecto.

Page 7: Trabajo Proyectos

7

Los procesos de trabajo (asamblea, toma de decisiones, trabajo de análisis en equipo y dossier de conclusiones).

La distribución por rincones. Sentido y funcionalidad de la escritura. Los Talleres. De la programación didáctica a la planificación de un proyecto. La evaluación procesual.

COMO SE CONCRETAN LAS ACTUACIONES DEL PROCESO

En la asamblea han hablado de lo que podíamos hacer. Por rincones vamos a llevar a cabo el proyecto. En el rincón del ordenador buscan información. En el rincón de la biblioteca con el manejo de distintos tipos de textos.

Según Mª del Sagrario Muñoz Crespo en su artículo “EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL” Asociación Educativa Escuchaniños-Noviembre 2010, para trabajar por proyectos es necesario reflexionar sobre el tipo de escuela que queremos:

Transmisiva Constructiva

Ya que esto implica dos formas diferentes de abordar el currículum, desde un enfoque reglado o comunicativo; y dos formas diferentes de entender el rol del docente y el del alumno.

Page 8: Trabajo Proyectos

8

COMO SE APLICA UN PROYECTO EN EL AULA

PROPUESTA MOTIVACION

FORMULACION DE PREGUNTAS

BUSQUEDA DE INFORMACION

RECOPILACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

PLANIFICACION DE MEDIOS MATERIALES

BIBLIOGRAFIAPROYECTO TECNOLOGICO:

CONSTRUIR ORGANIZAR LA VIDA DEL AULA

JUEGO SOCIO-DRAMATICO

PROYECTO EXPERIMENTAL

EVALUACION INICIAL PROCESO FINAL

Page 9: Trabajo Proyectos

9

IMPLICACION DE LAS FAMILIAS

En la actualidad es muy difícil implicar a las familias en la vida escolar de los niños. Según cuenta Rosa Mº García Bernardino y Cristina de la Calla Santa Ana en su informe sobre el trabajo por proyectos en la escuela infantil Los Gorriones, la experiencia les ha demostrado que con el trabajo por proyectos se sienten más motivadas, siendo participes del Proyecto, ya que les ofrecen muchas vías de implicación como por ejemplo:

Aportación de información: visitas a la Biblioteca del Barrio, Internet, Libros, Cuentos, Periódicos, Láminas, Fotos, Juegos, Revistas…

Visita del “Experto” (persona que nos aporta información sobre el tema que estamos trabajando), previamente en el aula se prepara esta visita conociendo quien es, recogiendo las preguntas que le vamos a hacer… El experto puede ser una persona “famosa”, algún amigo, familiar…

Libro Viajero sobre el proyecto: es un libro de consulta que se inicia en el aula y se va ampliando con la información que las familias van aportando.

Salidas Realizamos salidas que estén relacionadas con el tema del Proyecto.

Page 10: Trabajo Proyectos

10

PROYECTO DE

PLASTICA

Page 11: Trabajo Proyectos

11

1. JUSTIFICACIÓN.

El taller que vamos a realizar lo hemos denominado “Experimentación”. La elección de esté se basara en el desarrollo de la capacidad de creación y percepción por parte de los niños. Para ellos la plástica significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

El tema principal de este proyecto será la experimentación por medido de la plástica. Utilizaran materiales con los que antes no habían pintado, descubriendo así que no solo se pinta con el material que están habituados a usar. Además así pueden ejercitar la motricidad fina ya que manipulan materiales como los limones o las zanahorias. También estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas se intervienen sensaciones, percepciones y el pensamiento.

Todas las actividades a realizar, los objetivos que se quieren conseguir y los contenidos tendrán como base de fundamentación las tres áreas del currículo.

El aula esta formada por niños de edades entre los 2-3 años, son los medianos y están empezando a cumplir todos 3 años hasta agosto. El número de niños que hay en la clase son 19.

Las características de los niños psicoevolutivas son:

Ámbito Cognitivo:

Los niños de tres años se hallan en un nivel de pensamiento no reflexivo. Pueden recurrir a acciones pasadas en forma de relato y pueden anticipar acciones futuras. Empiezan ya con los principios de memoria. Interiorización de la Palabra. Comienza a tener experiencias mentales. Aparición de la función simbólica en sus diferentes manifestaciones (lenguaje, juego simbólico secundario, imitación diferida, imagen mental) y tienen ya un pensamiento basado en preconceptos o participaciones y en el razonamiento preconceptual o transducción.

Ámbito Motórico:

Empiezan ya con el fortalecimiento del cuerpo que provoca en el niño una gran capacidad psicomotora. Va tomando conciencia del propio cuerpo, tiene fluidez del juego motor, como correr por espacios amplios, trepar, lanzar la pelota con ambas manos, subirse encima de obstáculos para superarlos… y manipulativo. Aparece el principio de Lateralización y la etapa del garabateo.

Page 12: Trabajo Proyectos

12

Ámbito Socio-Afectivo:

El niño se encuentra en una etapa Pre-social, superada la “Crisis del negativismo”, busca atraer a los que le rodean. Juega con otros niños sin realizar la misma actividad, pero aún no tiene intención de colaborar. Siente un fuerte deseo de agradar a los demás y por sentirse adaptado a las diferentes situaciones. También ya saludan a las personas que conocen, abrazando y besando a las educadoras a lo largo del día. Son capaces de ayudarse entre ellos y volverse cuando son llamados por otra persona y expensan sus intereses y protestas cuando alguien les interrumpe en algo.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

Generales

- Promover el desarrollo motor y de la creatividad.

- Experimentar y expresarse utilizando el lenguaje plástico.

- Explorar el espacio a través de la expresión plástica.

Específicos

- Conocer e identificar sus pies.

- Fomentar la coordinación viso-pedal.

- Favorecer el mayor dominio de la prensión palmar y motricidad fina.

- Progresar en el desarrollo motor y la coordinación óculo-manual.

- Favorecer el dominio más hábil de los alimentos.

3. CONTENIDOS.

Conceptuales.

- Materiales sobre los que se puede pintar.

- Los distintos materiales con los que se puede pintar.

- Experimentar con diferentes técnicas.

- Cuento para relajarse.

Page 13: Trabajo Proyectos

13

Procedimentales.

- Identificación de los distintos soportes sobre los que se puede pintar.

- Diferenciación entre los materiales utilizados.

- Observación y exploración de los cambios que realiza la plástica.

- Manipulación con distintos materiales.

- Reconocimientos de los materiales de la plástica.

Actitudinales.

- Iniciativa para participar en las actividades.

- Actitud de colaboración y atención.

- Interés por la plástica.

- Divertirse en las actividades realizadas.

- Respetar la participación de cada niño en las actividades.

4. METODOLOGÍA.

La metodología impartida en el proyecto será una metodología única en la cual enseñaremos a los niños nuevos aprendizajes a través de este.

Hemos propuesto esta metodología ya que creemos que la plástica es bastante interesante para los niños porque con este taller los niños desarrollarán la creatividad y el compañerismo que son valores que en la sociedad actual se echan en falta.

El tema del proyecto será la experimentación ya que a través de esto podrán diferenciar entre diferentes materiales con los que poder pintar como la pintura de dedos, el tomate y el chocolate utilizando sus manos, los pies y alimentos.

En las actividades a los niños se les guiará y se les proporcionara cada día unos materiales distintos para que puedan experimentar con ellos, pintando así de forma libre pero con el material requerido para así trabajar con diferentes tipos.

Los principios metodológicos que queremos promover y fomentar serán:

Principio de actividad: que implica autonomía, iniciativa e interés por parte del niño. Los educadores despertarán el interés y la iniciativa de estos proporcionándoles seguridad para fomentar la actividad.

Page 14: Trabajo Proyectos

14

Principio de significatividad: el niño establecerá relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes.

Principio de globalización: Se pretende estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales de una forma global; acercando al niño/a al conocimiento de la realidad en cuanto a los elementos que la componen.

Principio de individualización: para favorecer el adecuado desarrollo y el aprendizaje de los niños será imprescindible que estos se sientan seguros, queridos y protegidos.

Principio de integración: se fomentará las relaciones de los niños con sus iguales.

Principio de igualdad de oportunidades: Las actividades propuestas estarán adecuadas para niños con cualquier discapacidad o por aquellos que se queden retrasados en el aprendizaje de las técnicas.

5. ACTIVIDADES.

Día 1: “Introducción a la plástica”

La actividad del primer día será manipular e interaccionar con los materiales que vamos a utilizar a lo largo de toda la semana para que los niños se familiaricen con ellos y sepan lo que vamos a utilizar.

Después de la asamblea sin levantarles de la alfombra y estando sentados en circulo les dejaremos los materiales. Primero la educadora les explicara el material que vayan a ver primero y después se los irán pasando de uno en uno para que todos lo manipulen igual, con todos los materiales haremos lo mismo.

Los materiales que les enseñaremos en este primer día no serán todos lo que vamos a utilizar porque algunos son papel continuo, cartulinas, imágenes de familias…

Los que si manipularemos en este día son: limones, zanahorias, pintura de dedo, chocolate, rodillos, esponjas, tomate y plastilina.

Lo último que les enseñaremos serán las pinturas de dedos para que aprovechando que tienen las manos llenas de pinturas que pinten encima de un papel continuo y así después lavarles las manos y terminar con la actividad de hoy.

Page 15: Trabajo Proyectos

15

Día 2: “Pintamos con las manos”

La segunda actividad será experimentar pintando con las manos en un trozo de papel continuo. La educadora juntará las mesas del aula y extenderá el papel continuo, en platos pondremos pegotes de pintura de distintos colores para que ellos puedan elegir.

Como vamos a pintar con las manos, primero les pondremos a todos el baby para que no se manchen y con la ayuda de nuestro profesor de apoyo de uno en uno les iremos pintando las manos con los rodillos para que ellos las plasmen en el papel, cuando todos hayan plantado su mano les dejaremos que pinten libremente con los dedos sin dejar de vigilarles por si se pintan entre ellos o se comen la pintura.

Terminaremos lavándoles las manos de uno en uno y cuando terminemos les iremos sentando en la asamblea para que no se vuelvan a manchar dejándoles los bloques de construcción.

Día 3: “Usamos rodillos y esponjas”.

Con la tercera actividad volveremos a colocar las mesas como el día anterior para pintar otra vez en el papel continuo. Les pondremos lo babys y en esta actividad estaremos todo el rato pendiente de ellos porque necesitaran nuestra ayuda ya que serán los educadores los que controlaran el uso de los rodillos y las esponjas.

Día 4: “Pintamos con los pies”

Esta actividad será para experimentar pintando con los pies en un trozo de papel continuo. Los educadores sacaran al patio el papel continuo y sentaran a los niños en el suelo para pintarles los pies con un rodillo, de uno en uno, y llevarles hasta el papel para que anden sobre él y dejen sus huellas.

Cuando termine cada niño de pintar se le sentara en una silla y un educador les limpiaras los pies y les pondrá los zapatos. Mientras que los demás niños pintan los que ya hayan terminado pueden jugar por el patio.

Día 5: “Nos relajamos contando un cuento”

La actividad 5, que se corresponde con el viernes de la semana, la emplearemos para relajarnos, les contaremos un cuento tumbados todos en la alfombra de la asamblea. El educador les narrara el cuento en un ambiente relajado con música de fondo muy bajita.

Page 16: Trabajo Proyectos

16

El cuento que se contara estará relacionado con los colores.

Día 6: “Estampaciones con limones y zanahorias”

Empezaremos la semana con la actividad 6 en la que emplearemos limones y zanahorias que traerán cada uno de casa.

En esta actividad cada uno se quedara en su mesa de trabajo de cada día y pintaran cada uno en su folio en el que estará dibujada una flor. Los educadores repartirán los limones y las zanahorias partidos por la mitad dos por cada mesa y uno o dos platos con la pintura que mojaran un poco para estamparlo en el folio.

Para que no sea todo un desorden se pintara mesa por mesa, mientras los demás juegan con las construcciones o los choches, así uno de los educadores está pendiente de la mesa que está haciendo la actividad y el otro vigilando a los niños que juegan en la alfombra y lavando las manos a los que vayan terminando.

Día 7: “Pintamos a nuestra familia con tomate”

En esta actividad le repartiremos a cada niño un dibujo de una familia para que ellos lo pinten con tomate frito utilizando las manos. Los educadores llamaran a cada niño de cuatro en cuatro a una mesa para controlarles mientras pintan para que cuando acaben se vayan al baño con el otro educador para lavarse las manos, después irán con los demás compañeros que no están en las mesas a jugar con ellos en la alfombra.

Día 8: “Jugamos con la plasti”

Para relajarnos esta semana un poco les dejaremos juego libre con la plastilina. Cada uno estará sentado en su mesa y se les dará diferentes colores de plastilina para que jueguen con ella.

Día 9: “Pintamos manos y besos de chocolate”

Page 17: Trabajo Proyectos

17

La última actividad del proyecto antes de que vengan los padres será un experimento para ellos, pintaremos con chocolate besos y manos, utilizando la boca y las manos.

Los educadores prepararan el chocolate mezclando cola-cao y agua en un plato.

Para esta actividad se utilizara una cartulina grande que se pondrá en la pared sujeta con celo para que los niños planten la mano y un beso de chocolate.

La educadora se sentara en una silla al lado del a cartulina e ira llamando de uno en uno a los niños para que ella les ponga un poco de chocolate con una esponja en la mano y la estampen en la cartulina y con un dedo ponerles un poco de chocolate en los labios para que den un beso a la cartulina. Mientras los demás juegan en la colchoneta y cuando vayan terminando irán al baño a lavarse las manos y la boca.

Al lado de cada estampación se pondrá el nombre de cada niño.

Día 10: “Los papas conocen nuestras obras de arte”

Con esta última actividad entraran en juego los padres porque irán a la escuela a ver los trabajos que han realizado los niños durante las dos semanas de proyecto.

Como no podrán venir por la mañana, la educadora y los niños se encargarán de decorar la clase toda la mañana, poniendo los dibujos por las paredes o encima de la mesa para que puedan verlo todo. Les diremos a los padres que si pueden venir un poco antes de recogerles para que puedan pasearse por el aula y ver las obras de arte que han hecho los niños.

Page 18: Trabajo Proyectos

18

6. RECURSOS.

Humanos:- Grupo de niños/as.- Educadores/as.

Espaciales:Los espacios que se van a utilizar son el aula, la zona de las mesas para rellenar o pintar las fichas, y la zona del baño para lavar la mano pintada a los niños.

Materiales:- Papel continuo.- Cartulina.- Folios.- Imagen de la familia.- Limones.- Zanahorias.- Pintura de dedo.- Chocolate.- Rodillos.- Esponjas.- Tomate.- Platos.- Plastilina.- Celo.

Page 19: Trabajo Proyectos

19

7. TEMPORALIZACIÓN.

Las actividades se realizaran durante dos semana en el mes de mayo y durarán 20-25 minutos aproximadamente, incluyendo el tiempo de preparación y recogida.

CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES (EXPRESIÓN PLÁSTICA)SEMANA 1 SEMANA 2

ACTIVIDADES:

Dia:1

Dia:2

Dia:3

Dia:4

Dia:5

Dia:6

Dia:7

Dia:8

Dia:9

Dia:10

ASAMBLEA- Introducción A La Plástica.- Pintamos Con Las Manos.- Usamos Rodillos Y Esponjas.- Pintamos Con Los Pies.- Nos Relajamos Contando Un Cuento.- Estampaciones Con Limones Y Zanahorias.- Pintamos A Nuestra Familia Con Tomate.- Jugamos Con La Plastilina.- Pintamos Manos Y Besos De Chocolate.- Nuestros Padres Conocen Nuestras Obras De Arte.

Page 20: Trabajo Proyectos

20

8. EVALUACIÓN.

Criterios de Evaluación:- Identifica los distintos materiales de la plástica.- Le gusta la actividad que está realizando.- Hace caso a las indicaciones del educador.- Realiza de forma correcta las actividades realizadas.- Se muestra satisfecho con el resultado de la actividad.- Muestra interés por el resultado obtenido.- Esta atento y entiende lo que el educador explica.- Respeta el turno de los compañeros.

Evaluación del proceso de aprendizaje:- Utiliza y valora los elementos del lenguaje plástico.- Conoce y maneja sus pies.- Muestra placer en la realización de actividades sensoriales.- Manipula las zanahorias y los limones.- Tiene curiosidad por conocer la plástica.- Inicia voluntariamente el movimiento.- Muestra control del movimiento gráfico.- Tiene coordinación ojo-mano.- Muestra interés por la actividad.- Aprecia y valora los trabajos de sus compañeros/a- Son capaces de respetar el turno de los demás niños al realizar las

actividades.

Evaluación del proceso de enseñanza:- Las actividades seleccionadas has sido adecuadas.- El tiempo y el espacio han sido adecuados.- La programación de actividades se ajusta a los intereses de los niños.- Mi actuación y metodología han sido correctas

Page 21: Trabajo Proyectos

21

Ítems: Taller de Plástica.

SÍ NO A Veces

Han tenido interés por el tema, como con las actividades realizadas en el taller. X

Han participado activamente en las actividades realizadas. X

Identifican y diferencian los distintos materiales utilizados. X

Han aprendido algún concepto sobre la plástica. X

Expresan a través de la expresión plástica sus vivencias de alegría. X

Han tenido una actitud de colaboración y atención adecuada. X

Han expresado su satisfacción, alegría y diversión durante las actividades propuestas. X

Se han esforzado en la realización de las actividades. X

Han tenido algún problema a la hora de respetar su turno. X

Page 22: Trabajo Proyectos

22

BIBIOGRAFÍAhttp://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85

http://www.enclavedocente.es/?p=177

http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-personales/trabajar-por-proyectos-en-educacion-infantil/

http://www.aulalibre.es/spip.php?article88

http://escuchar.org/escuchar/proyectos.pdf

http://www.slideshare.net/AnaBasterra/proyectos-de-trabajo-y-competencias-2884876

http://www.eeilosgorriones.es/material/proyectos.pdf

http://www.slideshare.net/MAE_1978/el-trabajo-por-proyectos-en-educacion-infantil

http://www.slideshare.net/sirxion/trabajo-por-proyectos

Page 23: Trabajo Proyectos

23

NOMBRE DEL GRUPO LAS PARTIDAS

LOGOTIPO

OBJETIVOS

Trabajo en equipo Concretos Terminar la tarea a tiempo

Dedicar el tiempo adecuado

Colaborar todas por igual

Ser creativas en la representación

Realizar el trabajo correctamente

Ayudarnos en las dudas que nos surjan

COMPROMISOS

Carmen: Dialogar mejor entre sus compañeras.Mº Carmen: No discutir con Carmen.Lidia: Leer con más atención los artículos.Ana Cristina: Perder el miedo a exponer.

TEMPORALIZACIÓNTAREAS TIEMPO RESPONSABLES

Buscar artículos

2 horas TODAS

Realizar el trabajo

5 horas TODAS

Realizar el power point

1 hora TODAS

ROLES

MIEMBROS PAPEL EN EL TRABAJO

Carmen Marín Responsable

Mº Carmen RivasSecretaría

Ana Cristina Solís Ayudante de Responsable

Lidia Pérez Ayudante de Secretaría

Page 24: Trabajo Proyectos

24

EVALUACION

Mº Carmen Lidia Ana Cristina Carmen

Participación 9 9 9 10

Asistencia 10 10 10 10

Implicación 10 9 9 10