trabajo proyectos

50
Cuenca-Ecuador 2014 UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA Facultad de Ciencias Agropecuarias  Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia  TEMA: PROBLEMAS PODOLÓGICOS EN GANADO LECHERO Revisión de Literatura. Nombre: Nancy F. Gutama V. Ciclo: 7 mo Materia: Proyector Pecuarios I Docente: Dr. Guillermo Serpa MVZ.

Upload: nany-g-valla

Post on 15-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    1/50

    Cuenca-Ecuador

    2014

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

    Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    TEMA:

    PROBLEMAS PODOLGICOS EN GANADO LECHERORevisin de Literatura.

    Nombre:Nancy F. Gutama V.Ciclo:7mo

    Materia:Proyector Pecuarios IDocente:Dr. Guillermo Serpa MVZ.

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    2/50

    2

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Contenidondice de ilustraciones. 4

    1. Revisin de Literatura. 7

    I. ANATOMIA Y FISIOLOGA DEL PIE DEL BOVINO. 7

    1. 1 EL PIE: 7

    1. 2 BIOMECNICA 9

    1. 3 CRECIMIENTO ALTERADO 11

    II. DIAGNOSTICO POSTURAL 12

    2. 1 ANGULACIN DE EXTREMIDADES POSTERIORES 13

    2. 2 POSTURAS POR ZONAS DE LA PEZUA 13

    III. COJERAS: 14

    3. 1 FACTORES DE RIESGO PARA COJERAS 14

    3. 2 CALIFICACIN DE LOCOMOCIN DE SPRECHER 16

    IV. ENFERMEDADES PODALES 18

    4.1 Dermatitis interdigitalis: 18

    4.2 Dermatitis Digital 19

    4.3 Flemn Interdigital. 21

    4.4 Hiperplasia interdigital: 23

    4.5 Pododermatitis sptica: 24

    4.6 Pododermatitis asptica difusa: 25

    4.7 Pododermatitis circunscrita: 26

    4.8 Enfermedad de la lnea blanca 28

    4.9 Erosin del taln 29

    4.10 Laminitis 31

    4.11 Fisura longitudinal o transversal de la pezua: 34

    V. DEFORMIDADES UNGULARES 35

    5.1 Hipercrecimiento 35

    5.2 Pezua en tirabuzn 35

    5.3 Hiperextensin del flexor 36

    5.4 Casco en tijera 36

    5.5 Pezuas abiertas 36

    VI. INSTRUMENTOS. 37

    INSTRUMENTAL 37VII. CUIDADOS DE RIESGO. 40

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    3/50

    3

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Cuidados especficos de las pezuas 40

    1. Recorte de pezuas 40

    2. Bao de pezuas 41

    3. Tratamiento antibitico 41

    4. Vendajes hmedos 42

    5. Separacin del rebao 42

    VIII. RECORTE FUNCIONAL 43

    La Tcnica del recorte Funcional (Teora) 44

    Paso 1: Reestablecer la conformacin normal de la pezua. 44

    IX. ERRORES EN CORTES 48

    2. Bibliografa 49

    Bibliografa 49

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    4/50

    4

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    ndice de ilustraciones.Ilustracin 1 ................................................................................................................................... 7

    Ilustracin 2 ..................................................................................................................................... 7

    Ilustracin 3 ................................................................................................................................... 8

    Ilustracin 4 ................................................................................................................................... 8

    Ilustracin 5 ................................................................................................................................... 9

    Ilustracin 6 ................................................................................................................................... 9

    Ilustracin 7: Separacin de extremidad pelviana............................................................................. 9Ilustracin 8: Soporte y balance de peso normal............................................................................. 10

    Ilustracin 9:Pezua posterior externa antes del apoyo.................................................................. 10

    Ilustracin 10: Aporte Sanguneo en pezua.................................................................................. 10Ilustracin 11 Inestabilidad de la pezua posterior interna............................................................... 10

    Ilustracin 12: Influencia de la dureza del suelo.............................................................................. 10Ilustracin 13: Pezuas de miembro torcico.................................................................................... 11

    Ilustracin 14: Crecimiento de punca de pezua............................................................................. 11Ilustracin 15: Crecimiento de casco vista posterior. ....................................................................... 12Ilustracin 16: Crecimiento de pezua Vs Angulo podal..................................................................... 12Ilustracin 17: .............................................................................................................................. 12

    Ilustracin 18: ngulo de huella....................................................................................................... 13Ilustracin 19: Angulo de extremidad posterior.................................................................................. 13Ilustracin 20 ............................................................................................................................... 13

    Ilustracin 21: Evaluacin de locomocin......................................................................................... 16Ilustracin 22: Evaluacin de Locomocin de Sprecher...................................................................... 17Ilustracin 23 Vaca con cojera......................................................................................................... 18

    Ilustracin 24: Lesin de dermatitis interdigital.................................................................................. 18

    Ilustracin 25: Localizacin de dermatitis....................................................................................... 19

    Ilustracin 26: Apoyo de pinza...................................................................................................... 19Ilustracin 27: Lesin de dermatitis digital......................................................................................... 19Ilustracin 28 Lesin tpica de la dermatitis digital............................................................................. 20Ilustracin 29: Presencia de sensibilidad en esta regin..................................................................... 20Ilustracin 30: Vendajes con tetraciclina........................................................................................... 20Ilustracin 31: Dermatitis con necrosis interdigital.............................................................................. 20Ilustracin 32: Lesin en parte anterior del espacio interdigital............................................................ 20

    Ilustracin 33: Erosin del taln, secuela frecuente de la dermatitis interdigital..................................... 20Ilustracin 34: Flemn interdigital..................................................................................................... 21Ilustracin 35. Flemn interdigital..................................................................................................... 22Ilustracin 36: Flemn de aspecto sangrante.................................................................................... 22Ilustracin 37:................................................................................................................................ 22Ilustracin 38................................................................................................................................. 22Ilustracin 39: Hiperplasia avanzada, pero sin necrosis ni miasis........................................................ 23Ilustracin 40 Pata sana vs hiperplasia interdigital............................................................................. 23Ilustracin 41 Hiperplasia bilateral.................................................................................................... 23Ilustracin 42: Hiperplasia con miasis............................................................................................... 23

    Ilustracin 43: Hiperplasia con necrosis interdigital............................................................................ 23Ilustracin 44 Hiperplasia tpica en el interdigital................................................................................ 24

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    5/50

    5

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 45: Hiperplasia interdigital............................................................................................... 24Ilustracin 46: Pododermatitis sptica.............................................................................................. 24Ilustracin 47: P.A. Difusa-surcos de crecimiento paralelo a corona del casco..................................... 25Ilustracin 48: P.A. Difusa Caso extremo con hiperextensin del flexor............................................... 25Ilustracin 49 P.A. Difusa Alimentos ricos en carbohidratos: una de las causas de la laminitis............... 25Ilustracin 50: Cuadros como metritis y mastitis tambin pueden causar laminitis................................. 25Ilustracin 51 Lesin en etapa intermedia......................................................................................... 26Ilustracin 52: Lesin avanzada con exceso de suela........................................................................ 26Ilustracin 53: Lesin oculta por el crecimiento del casco................................................................... 26Ilustracin 54: lcera de suela......................................................................................................... 26Ilustracin 55: Suela doble, cuadro de pododermatitis....................................................................... 26Ilustracin 56: Postura defectuosa causada por el dolor..................................................................... 27Ilustracin 57: Pododermatitis con secrecin purulenta...................................................................... 27Ilustracin 58: Tendinitis purulenta................................................................................................... 27

    Ilustracin 59: Fstula, celulitis generalizada y artritis......................................................................... 27Ilustracin 60: Evolucionando para pododermatitis sptica................................................................. 27Ilustracin 61: Asimetra por pododermatitis...................................................................................... 27Ilustracin 62: Aspecto tpico de la enfermedad de la lnea blanca...................................................... 28Ilustracin 63: Hemorragia en lnea blanca....................................................................................... 28Ilustracin 64 Lesin tpica en el taln.............................................................................................. 29Ilustracin 65 Taln bastante afectado............................................................................................. 29Ilustracin 66: Cuadro en un toro confinado, incapaz de cubrir........................................................... 29Ilustracin 67 Extensa prdida de tejido crneo................................................................................. 30

    Ilustracin 68: Prdida de tejido crneo.......................................................................................... 30

    Ilustracin 69 Erosin del taln, aspecto en "V"................................................................................ 30Ilustracin 70: Falta de recorte y erosin del taln............................................................................. 30Ilustracin 71: Taln bastante afectado............................................................................................ 30Ilustracin 72: Erosin del taln...................................................................................................... 30Ilustracin 73: Laminitis................................................................................................................... 31Ilustracin 74: Laminitis aguda......................................................................................................... 31Ilustracin 75: Laminitis subclnica................................................................................................... 32Ilustracin 76: Laminitis crnica....................................................................................................... 32Ilustracin 77: Laminitis................................................................................................................... 33

    Ilustracin 78 Fisura longitudinal...................................................................................................... 34Ilustracin 79: Fisura longitudinal..................................................................................................... 34Ilustracin 80: Diferentes fisuras longitudinales................................................................................. 34Ilustracin 81: Hipercrecimiento de pezua....................................................................................... 35Ilustracin 82: Pezua en tirabuzn................................................................................................. 35Ilustracin 83: Otros tipos de Pezua en tirabuzn............................................................................ 35Ilustracin 84: Hiperextensin del flexor........................................................................................... 36Ilustracin 85: Casco en tijera.......................................................................................................... 36Ilustracin 86: Tenaza articulada..................................................................................................... 37Ilustracin 87: Tenazas de equino.................................................................................................... 37

    Ilustracin 88: Tipos de legras......................................................................................................... 37Ilustracin 89: Pujavante................................................................................................................. 38

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    6/50

    6

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 90: Rebajador de media luna........................................................................................... 38Ilustracin 91: Amoladora................................................................................................................ 38Ilustracin 92: Disco de corte abrasivo y de corte.............................................................................. 38Ilustracin 93: Esmeril..................................................................................................................... 39Ilustracin 94: Jaula para corte funcional.......................................................................................... 39Ilustracin 95: Limas para herraje.................................................................................................... 39Ilustracin 96................................................................................................................................. 40Ilustracin 97: Corte de pezuas...................................................................................................... 40Ilustracin 98: Bao de pezuas...................................................................................................... 41Ilustracin 99: Lavado de pezuas................................................................................................... 41Ilustracin 100: Antibioterapia.......................................................................................................... 41Ilustracin 101: Vendaje.................................................................................................................. 42Ilustracin 102............................................................................................................................... 42Ilustracin 103: Recorte de pezuas................................................................................................ 43

    Ilustracin 104:............................................................................................................................... 43Ilustracin 105............................................................................................................................... 44Ilustracin 106............................................................................................................................... 44Ilustracin 107............................................................................................................................... 44Ilustracin 108............................................................................................................................... 45Ilustracin 109............................................................................................................................... 45Ilustracin 110: Aplicacin de tacn ortopdico................................................................................. 46Ilustracin 111 Aplicacin de tacn ortopdico.................................................................................. 47Ilustracin 112:............................................................................................................................... 48

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    7/50

    7

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    1. Revisin de Literatura.

    I. ANATOMIA Y FISIOLOGA DEL PIE DEL BOVINO.Es esencial tener un conocimiento bsico de la anatoma de la parte inferior de lasextremidades para comprender los diversos procesos patolgicos de las enfermedadesde patas y piernas del bovino. (Jan Shearer, 2005)

    1. 1 EL PIE:El pie o pata, incluye a toda la regin que se encuentra por debajo de la articulacin delmenudillo y est compuesto por los dedos, cada uno de los cuales est recubierto poruna pezua carnificada (de tejido de cuerno). Debemos notar que en el bovino espreferible el trmino de pezua y no de casco.(Jan Shearer, 2005)

    La pata de la vaca tiene dos dedos que estn protegidos por la superficie cornea de lapezua. Cada dedo contiene cuatro huesos: 1) Falange 1 (P1; No se muestra en lasfiguras), Falange 2 (P2), Falange 3 (P3), y el hueso navicular (NB). Todos estos huesossirven como soporte de la pata y el resto del cuerpo. Los otros componentes internos dela pata incluyen: (Dr. Luis Rodriguez, el the dairyman LECHERO, 2007)

    Ilustracin 1

    Autor: (Dr. Luis Rodriguez, el thedairyman LECHERO, 2007)

    Corin (Corium): flujo sanguneo ynervioso a las reas de la pezua queproducen casco.

    Almohadilla (Digital cushion):Tejidos quefuncionan como un amortiguador de presin

    entre el P3 y el Corin. Adems sirve comouna bomba que impulsa la sangre haciaarriba de las piernas de la vaca cuando estacamina.

    Laminillas (Lamellae): Fibras fuertes queunen la pared del casco y el P3. (Dr. LuisRodriguez, el the dairyman LECHERO,2007)

    El corion es la dermis especializada cuya misin es la produccin del casco y tiene varias zonassegn el tipo de casco que produce. El casco es una epidermis modificada con alto contenido enqueratina. La misin del casco o estuche crneo es la proteccin del corion. (Sags, 2012)

    Ilustracin 2

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    8/50

    8

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    El tejido laminar del corion conecta con laslminas de la pared y hacen de sistemasuspensorio del que cuelga la tercera falange.De este modo el peso en el apoyo queda

    repartido por la pared, aplicndose una pequeaparte a la suela. Cuando este sistema laminarfalla (laminitis) la fuerza de la tercera falangesobre la suela es excesiva y es causa principalde cojeras. (Sags, 2012)

    Ilustracin 3

    Autor: (Sags, 2012)

    La superficie que soporta el peso de la vaca esta sombreada en rojo y consiste del bulbo(bulb), pared (wall) y la suela (sole). Los componentes de la superficie de la pezuaincluyen: (Dr. Luis Rodriguez, el the dairyman LECHERO, 2007)

    Ilustracin 4

    Autor:(Dr. Luis Rodriguez, el the dairyman LECHERO,2007)

    Bulbo del taln (Heel bulb):est compuestopor un tejido suave y corneo originado delmismo tejido que se encuentra en la lneacoronaria (Coronary band, Figura 1).

    Pared (Wall): esta consiste en un tejidocorneo tubular y muy duro, es liso y brillante,sin embargo surcos de estrs puedenencontrarse paralelamente con la banda

    coronaria.Suela (Sole): idealmente de una pulgada degrueso en la punta de la pezua y se hace unpoco ms gruesa hacia la zona del bulbo.

    Lnea blanca (White line):es el tejido corneoms blando en la pezua. Este proveeflexibilidad entre el tejido duro de la pared delcasco y el tejido suave de la suela.

    Espacio interdigital (Interdigital space): Lapiel y el tejido que separa las dos pezuas dela pata de la vaca.

    Es importante recordar que el ganado se para dentro de sus pezuas y no sobre ellas. Como seobserva en la Figura 1, P3 est suspendido dentro del tejido corneo de la capsula de la pezuapor las laminillas y los grupos de fibras de colgeno. Este tipo de soporte permite que el peso dela vaca se transmita desde la falange (P3) a la pared de la pezua cuando la vaca camina y lapata se coloca en la superficie donde camina el animal. Entendiendo los componentesanatmicos de la pata y la pezua de la vaca les ayudar a entender el conocimiento necesario

    para mejorar la salud de las patas del hato lechero. (Dr. Luis Rodriguez, el the dairymanLECHERO, 2007)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    9/50

    9

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    1. 2 BIOMECNICADurante la vida de la vaca existe una interaccin mecnicaentre la pezua y el suelo donde pisa. Esto condiciona laforma que la pezua adquiere y por consiguiente, los

    cuidados que se le deben dispensar. Las extremidadesposteriores presentan unos cambios ms evidentes. En elganado estabulado hay tendencia a un mayor crecimiento deltaln posterior externo, crecimiento en punta y mayorcrecimiento de la pared. (Sags, 2012)

    Ilustracin 5

    Autor: (PROSEGAN, 2011)

    Ilustracin 6

    Autor: (Borrero, 2007)

    De acuerdo a la distribucin anatmica en el pieBovino, encontramos una estructura blanda, suavey muy vascularizada denominada Corion(A) cuyafuncin es la de servir de soporte nutricional, y de

    amortiguacin, adems gracias a las fuerzasejercidas logra vencer la fuerza de gravedadenviando la sangre desde este punto a la partesuperior del cuerpo para su oxigenacin. Otrafuncin principal es servir de origen para el estuchecorneo de la ua, protegiendo contra lesiones y

    junto con el taln soporta uniformemente a laregin. (Borrero, 2007)

    El peso de la vaca es trasmitido siguiendo la lnea de la segunda falange al tejuelo y ahen condiciones normales se reparte uniformemente por toda la superficie de la pezua.Cualquier cambio en la forma de la pezua har que haya una concentracin de cargaen una zona concreta de la superficie de apoyo, en detrimento del resto de la superficieplantar. El tejuelo est colgado de la pared del estuche crneo por las laminillas delcorion que interconectan con las laminillas de la superficie interna de la pared. Cualquieralteracin en el corion, con roturas vasculares, edemas. Significar una prdida decalidad del estuche crneo formado y a medio plazo una de situacin o hundimiento deltejuelo con un consiguiente reparto forzado de cargas hacia zonas concretas de lasuperficie de apoyo. (ANKA, 2013)

    La dinmica de la distribucin del peso durante el movimiento de manera ideal debe serentre la pezua medial y lateral, debe ser igual; no obstante no ocurre, as cuandomenos por dos razones. (Jan Shearer, 2005)

    Ilustracin 7: Separacin de extremidad pelviana1. Las caderas distribuyen ms peso hacia lapezua lateral durante el movimiento de un lado aotro.

    2. La ubre separa las extremidades posteriores y enforma natural desplaza ms peso hacia las pezuaslaterales. (Jan Shearer, 2005)

    Autor: (Borrero, 2007)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    10/50

    10

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Las extremidades posteriores de la vaca estn conectadas con la pelvis mediante unaarticulacin que tiene la forma de una bola dentro de una cavidad, lo cual crea unaestructura esqueltica bastante rgida para soportar los cuartos traseros y las piernas dela vaca. Durante el movimiento, cambia la distribucin del peso dentro de las pezuas yentre ellas, pero la carga del peso en las pezuas internas es ms pareja (ms estable),las pezuas internas automticamente y continuamente corrigen esta carga del pesosiempre cambiante, diferentes aspectos fsicos y mecnicos tiene sus efectos irritativossobre el corion, incrementando el flujo sanguneo acelerando el crecimiento del cuerpode la pezua, especialmente la de la pezua externa de la pata trasera, tiende a crecerdemasiado, y eventualmente a sobrecargar a las pezuas afectadas, produciendocambios de postura de corvejones remetidos, con la finalidad de hallar alivio por partedel animal, siendo mayor el riesgo de enfermedades en estas pezuas. (Jan Shearer,2005).

    Ilustracin 8: Soporte y balance de peso normal

    Autor: (Borrero, 2007)

    La posicin esttica: (Fase1), medida encierta forma por un correcto aplomo del animal,especficamente mirndolo desde atrs antesdel inicio de la zancada o paso. En esta fase, el100% del peso est distribuido entra las cuatropezuas traseras, es decir 25% en cada una.

    La fase de balanceo: (Fase 2) se divide endos etapas, una inicial de retraccin A(contraccin o acortamiento) y una Segunda de

    protraccin B (extensin o alargamiento).(Borrero, 2007)

    Ilustracin 9:Pezua posterior externa antes del apoyo

    Autor: El taln posterior externo es algo ms grandeque el interno, al apoyar en terreno duro recibe mspresin (Sags, 2012)

    Ilustracin 10: Aporte Sanguneo en pezua

    Autor:Hay mayor aporte sanguneo a la pezua lateralque crece ms que la pezua medial. (Sags, 2012)

    Ilustracin 11 Inestabilidad de la pezua posterior interna

    Autor: La pezua medial tiene un apoyo inestable, enterreno duro cede y trasmite peso a la pezua lateral..(Sags, 2012)

    Ilustracin 12: Influencia de la dureza del suelo

    Autor: En suelos blandos la concentracin de fuerzas esamortiguada por la adaptacin del suelo a la pezua(Sags, 2012)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    11/50

    11

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 13: Pezuas de miembro torcico.

    La situacin en las patas delanteras es diferente, pues eneste caso las pezuas son similares entre s en trminos desu tamao y de la estabilidad de sus superficies dedicadas a

    soportar el peso, as mismo parece haber mayor flexibilidaden el acomodo anatmico del esqueleto y de los tejidosblandos del hombro, las piernas delanteras no estnconectadas con la parte superior del cuerpo mediante unaarticulacin de bola en cavidad, sino que se conectan con eltorso mediante tendones y ligamentos que tienden aamortiguar los efectos de la distribucin variable del pesoentre las pezuas. (Jan Shearer, 2005) Este hecho influyepara que el reparto de pesos entre pezuas sea ms

    homogneo. (Sags, 2012)Normalmente las vacas padecen muchas menos cojeras en las extremidades anterioresque en las posteriores. Pero habitualmente la pezua delantera interna es algo mayor que laexterna y tiene mayor tendencia a incurvarse en forma de tirabuzn. Las cojeras deextremidades anteriores acontecen generalmente en la pezua interna. (ANKA, 2013) Comoresultado las fuerzas biomecnicas asociadas con la distribucin variable del peso sonmenos pronunciadas en las extremidades delanteras en relacin a las posteriores y losproblemas conducentes a cojera son menos frecuentes. (Jan Shearer, 2005).

    Sin embargo las deformaciones pueden ser importantes. La pezua que presenta msproblemas es la interna. La postura obligada de la vaca para comer frente al pesebrefuerza una rotacin de la extremidad por encima del carpo. Esta angulacin de pezuashace que la pezua interna tenga un mayor crecimiento en la zona de la punta que llegaa montar sobre la externa. Sin embargo es el taln externo el que suele crecer ms.(Sags, 2012)

    1. 3 CRECIMIENTO ALTERADOIlustracin 14: Crecimiento de punca de pezua

    La vaca inicia el apoyo con el taln para

    amortiguar el impacto, al ser el talnms blando, tiene mayor desgaste ycrece ms la punta (Sags, 2012)

    Consecuencia: Conforme la pezua sehace ms larga hay mayorconcentracin de peso en el taln, portanto mayor incomodidad y mayorposibilidad de padecer lesiones en lazona posterior. (Sags, 2012)

    Autor: (Sags, 2012)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    12/50

    12

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Cuando el animal pisa sobre una superficie plana y dura como el concreto, la pezuaexterna tiende a soportar ms del peso debido, ya que presenta una superficie mayor deapoyo, siendo adems una fuerza mucho ms irregular que la pezua interna,absorbiendo de esta manera los movimientos continuos del cuerpo de la vaca. Con eltiempo el apoyo ms fuerte e irregular hace que la pezua externa vaya formando mscasco y progresivamente de mayor volumen que la interna, incrementando notoriamentesu tamao as como la carga. (FIGURA A y B) (Borrero, 2007)

    Ilustracin 15: Crecimiento de casco vista posterior. Ilustracin 16: Crecimiento de pezua Vs Angulo podal

    Autor: (Borrero, 2007)

    II. DIAGNOSTICO POSTURALEs importante disponer de herramientas diagnsticas de cojeras clnicas y subclnicas sinnecesidad de levantar la pata y recortar la pezua. Esto es de utilidad tanto para el clnico(vaca individual) como para el nutrilogo o mdico de produccin para obtener informacincomparativa en el mbito de rebao, esto aporta el diagnstico de la vaca en la estacin esla facilidad y velocidad en la obtencin de la informacin (Sags, 2012)

    Ilustracin 17:

    Autor: (WHFF, 2005)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    13/50

    13

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    2. 1 ANGULACIN DE EXTREMIDADES POSTERIORESIlustracin 18: ngulo de huella

    La informacin ms interesante nos la aporta la postura delas extremidades. Su angulacin vista desde atrs es signode desequilibrio en el apoyo. Cuando el taln externo ha

    crecido en exceso, la vaca busca equilibrar el pesoangulando su postura con corvejones remetidos o, algunavez, patas abiertas. De este modo enva peso a la pezuainterna. (Sags, 2012)

    Ilustracin 19: Angulo de extremidad posterior

    Autor: (WHFF, 2005)

    2. 2 POSTURAS POR ZONAS DE LA PEZUA

    Cuando la angulacin es asimtrica, siempre se mide el lado ms angulado. Es un indicadormuy fiable de cojera actual o futura en esa pezua, que debe tratarse cuanto antes. Hay unconvenio internacional que clasifica las pezuas por zonas. Segn la postura de las vacasse puede saber la zona afectada(Sags, 2012)

    Ilustracin 20

    Cuando la vaca separa la pata desde arriba sin angular lapezua ni meter el corvejn es indicativo de cojera alta(luxacin coxofemoral...)

    Las vacas con lesiones en la zona posterior zonas 3, 4,6 - (lo ms frecuente) estiran las patas para pisar en punta.

    Vacas con dolor en punta o espacio interdigital zonas 1,5, 7 - pasan las patas por debajo de la ubre para pisar entalones. (Sags, 2012)

    Autor: (Sags, 2012)

    En miembros anteriores: Lesiones en zonas 1, 2, 5, 7 o fisuras verticales en el aspectodorsal de la pared hacen que la vaca pise con la extremidad adelantada, las pezuas msfrecuentemente afectadas son las internas. Para aliviar el dolor la vaca mete las manos haciadentro, incluso las cruza. (Sags, 2012)

    En extremidades delanteras ocurren con cierta frecuencia lesiones del esqueleto superior,(subluxaciones escpulo-humerales). Se pueden distinguir porque la vaca separa la

    extremidad hacia el exterior, mientras que en cojeras de pezua tiende a meterla hacia elinterior. (Sags, 2012)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    14/50

    14

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    III.COJERAS:Las cojeras en el bovino lechero son un grupo de afecciones que, por su repercusin en lafuncin locomotora y por el agobio que el dolor producido supone, merman la capacidadproductiva de las vacas, el mantenimiento de condicin corporal, la fertilidad e inducen al

    envejecimiento precoz. Incluso, las cojeras agudas complicadas pueden implicar el sacrificiourgente de la vaca. En cada caso, la interaccin de diversos factores de riesgo hacen que,ante un cmulo de circunstancias se produzca la lesin y, en consecuencia, la cojera. Existeuna relacin importante entre la alimentacin y las cojeras, interviniendo mucho los cuidados(si es que lo hay) a las pezuas, as como la higiene general del establo y otros factorescomo la concentracin de ganado, la gentica, los factores climticos (humedad), lasinstalaciones, el manejo y el pastoreo, la edad de los animales, el nivel y la fase deproduccin y, por ltimo, el factor humano: la capacidad tcnica del ganadero y del personalque lo apoya. (Gmez, 2008)

    3. 1 FACTORES DE RIESGO PARA COJERAS

    3.1.1 Alimentacin

    Cada vez existe un mayor consenso en considerar a la alimentacin como factorfundamental en el desarrollo de problemas podales. Las manifestaciones de lceraspalmares y abscesos de lnea blanca abarcan casi la mitad de los casos de cojeras,ambos son consecuencia de la incapacidad del corion para producir una pezua decalidad y la alimentacin es un factor de gran influencia en ello. La laminitis aguda escausa de nicamente 2% de lesiones. Esta se asocia habitualmente con toxemia oexceso de ingestin de cereales y acidosis ruminal. (Gmez, 2008)

    Los almidones y azucares se asocian con las lesiones podales. Los carbohidratos defermentacin rpida producen cidos en el rumen. La toma de una gran cantidad deconcentrados en una sola comida supone un deterioro cido de la pared del rumen y laliberacin de toxinas por la destruccin de las bacterias ruminales por el pH tan bajo. Lacada del pH es mayor con el suministro de almidones y azcares de rpidadegradabilidad que con los de degradabilidad ms lenta. El pH permanece ms establesi la vaca come fibra larga de silo heno o paja al mismo tiempo que el concentrado(TMR) La protena de rpida degradabilidad ruminal tambin se relaciona con las cojeras

    podales. (ANKA, 2013)3.1.2 Gentica

    Este es un tema polmico: algunos ganaderos conceden gran importancia a lasvaloraciones de patas de los toros que usan para inseminar, como medio para reducir elriesgo de cojeras, sin embargo, en otras explotaciones basan su seleccin enparmetros productivos. Es muy extendida la idea de que animales con buenas patasviven ms tiempo, pero esto no es tan claro cuando se revisa la bibliografa al respecto.Se han estimado correlaciones entre ngulo de pezua y longevidad; estas resultan muybajas, pero existen desacuerdos. Estas incongruencias pueden deberse a la baja

    heredabilidad del carcter alrededor de 0.07 y a la correlacin negativa entre el ngulopodal y otras caractersticas de las patas. Estas correlaciones, parecen ms claras en

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    15/50

    15

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    vacas viejas, probablemente por problemas sanitarios o de alojamiento, que son msrelevantes en lactaciones posteriores. La susceptibilidad a las cojeras puede no tenertanta relacin con caracteres de tipo y s ms con caracteres de tipo metablico o deresistencia a enfermedades. (Gmez, 2008)

    3.1.3 PastoreoEn principio, disminuye el riesgo de cojeras, ya que el ejercicio favorece la produccin decasco nuevo y la carga bacteriana de las praderas es menor en relacin con la delestablo. Este efecto es ms favorable en praderas ubicadas en pendiente por tenermejor drenaje. Los inconvenientes suelen presentarse en los accesos. Cuando lasdistancias son grandes y los caminos duros (asfalto o grava), el desgaste del casco esmayor que su regeneracin, lo que lleva a la prdida de la palma y a ulceraciones delcorion por exposicin directa al agente traumtico. Este problema es ms frecuente enlas puntas. Los modernos caminos de concentracin, con frecuencia estn hechos de

    grava con aristas agudas o combinando zonas de barro y piedras en zonas de pasoobligado como los accesos a los campos, que son zonas en las que se incrementa elriesgo de penetracin, sobre todo en vacas con defectos de separacin de lnea blanca.(Gmez, 2008)

    3.1.4 Higiene

    La suciedad, combinada con la humedad tiene elevada relacin con la presencia decojeras: dermatitis digital e interdigital, erosin de talones y pododermatitis concomplicaciones spticas. Los patios llenos de detritus y camas hmedas y suciasmaceran la queratina del casco y epitelios facilitando la penetracin de agentes

    infecciosos. Se provocan irritaciones de los epitelios que posteriormente son sobreinfectadas por la alta carga bacteriana de las camas. (Gmez, 2008)

    3.1.5 Factor humano

    Aunque el ganadero no intervenga directamente sobre las vacas cojas, los ganaderoscon una formacin bsica en podologa tienen menos problemas de cojeras y estas sonde menor gravedad. Su capacidad de diagnstico y valoracin de la cojera es mayor, aligual que su grado de sensibilizacin hacia el problema, por lo que se preocupa dellamar al tcnico cuanto antes y de resolver los aspectos de manejo que conducen a lacojera. En aquellas granjas con alta incidencia de cojeras, la tendencia del ganadero es

    a subestimar el problema. Sin embargo, en granjas que antiguamente padecan deelevada incidencia de cojeras, se han conseguido significativas mejoras de manejo,obteniendo una drstica disminucin del problema. En estos casos la sensibilidad delganadero hacia esta situacin se volvi especialmente alta, por lo que sus medidas decontrol resultaron ms eficientes. De igual manera, en las zonas en las que losveterinarios y/o tcnicos estn sensibilizados ante el problema, se nota menor incidenciade cojeras, tienen conocimientos de podologa y existen servicios de pedicurosprofesionales accesibles al ganadero. (Gmez, 2008)

    3.1.6 poca del ao

    En las zonas en que el sistema de explotacin est ligado al pastoreo el mnimo decojeras se observa en verano, siendo invierno y primavera las temporadas en que se

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    16/50

    16

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    observan los picos ms altos. En estabulacin libre las diferencias estacionales no sontan notorias, incluso en veranos muy clidos se observan aumentos de cojeras enalgunas explotaciones debido posiblemente al estrs. (Gmez, 2008)

    3.1.7 Humedad

    La influencia normal de la humedad que se encuentra en los pasillos de la estabulacinlibre puede dar lugar al reblandecimiento del tejido crneo y, en consecuencia, alaumento de lesiones por disminucin de la resistencia mecnica. Por el contrario, enplazas fijas con emparrillado se ocasiona una prdida de humedad del tejido crneo delas pezuas volvindose este duro y quebradizo, pudiendo aparecer pequeas grietas.(Gmez, 2008)

    3.1.8 Edad

    Cuantos ms partos tiene el animal, mayor es la posibilidad de que padezca problemasde cojera. Las vacas viejas cojas frecuentemente padecen problemas crnicos, con

    generalmente recidivas. (Gmez, 2008)

    3. 2 CALIFICACIN DE LOCOMOCIN DE SPRECHER

    Se ha desarrollado un sistema de cinco puntos para evaluar la cojera en un rebao. Estesistema mide las dificultades en el desplazamiento en relacin a la encorvacin del lomo,que est relacionada con la longitud de los pasos. Para evaluar el rebao el modo ideales observar las vacas andando sobre cemento a la salida del ordeo. Este sistemapuede usarse como una herramienta para el diagnstico temprano de la cojera conformeel grado de la misma vara desde una discapacidad virtualmente irreconocible enmovimiento hasta una inutilidad total. (Sags, 2012)

    Ilustracin 21: Evaluacin de locomocin

    Autor:(Jan Shearer, 2005)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    17/50

    17

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 22: Evaluacin de Locomocin de Sprecher

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    18/50

    18

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    IV.ENFERMEDADES PODALES

    Ilustracin 23 Vaca con cojera.La intensificacin de la ganadera lechera hasupuesto un aumento de la importancia de las

    enfermedades de las pezuas. Por un lado elconfinamiento y concentracin de animalessupone que las vacas caminan sobre sus propiasdeyecciones. Las pezuas quedan expuestas a laaccin qumica del purn y a una mayor cargabacteriana. El riesgo de padecer enfermedadesinfecto-contagiosas de tipo ambiental pasa a ser

    Autor: (Gorms, 2010) un problema de rebao. (Sags, 2012)

    Para mantener la higiene las vacas deben pisar sobre suelos de cemento que provocanalteraciones mecnicas. La concentracin de la dieta para obtener mayores produccioneslecheras supone riesgo de desequilibrios fibra-concentrado y posteriormente enfermedadespodales de tipo metablico por problemas en la calidad del corion. (Sags, 2012)

    Todas estas enfermedades pueden de un modo u otro tener sus complicaciones generalmentepor procesos spticos secundarios que revestirn mayor o menor gravedad segn los tejidos yestructuras afectados. Deben hacerse ciertas matizaciones a esta clasificacin ya que en ellase mezclan enfermedades como tales con enfermedades secundarias y algunas que sonexpresiones sintomticas de enfermedades primarias (ANKA Cuidado de pezuas, 2013)

    4.1 Dermatitis interdigitalis:

    Es la inflamacin de la epidermis interdigital provocada por infeccin bacteriana, siendoel Bacteroides nodosus el germen ms comnmente aislado, en los cascos agudos lainflamacin es superficial y casi sin sntomas clnicos, cuando es crnica provocatambin erosin de los tablones, que lleva a claudicaciones ms graves. (Acua, 2004).Ulceracin superficial circunscripta de la piel que bordea el margen coronario, conreborde de epitelio y dermatitis crnica. Aparentemente contagiosa. Cojera variable,frecuentemente grave (Rutter, 2013)

    Ilustracin 24:Lesin de dermatitis interdigitalEtiologa: irritacin crnica leve en condicioneshmedas con importante infeccin bacteriana. Se aslaBacteroides nodosus y Fusobacterium necrophorum(ANKA Cuidado de pezuas, 2013)

    Patologa Dermatitis con infiltracin de clulaspolimrfonucleares en estructuras drmicas afectadaspor invasin bacteriana. Posteriormente se puedepresentar hiperqueratosis o paraqueratosis. La

    desintegracin epidrmica puede extenderse al talnAutor:(Greenough, 2007). (ANKA Cuidado de pezuas, 2013).

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    19/50

    19

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 25: Localizacin de dermatitis

    Autor:(Rutter, 2013)

    Ilustracin 26: Apoyo de pinza

    Autor:(Rutter, 2013)

    Factores de riesgo: Animales corrales embarrados y sucios confinamiento (Rutter, 2013)Tratamiento:Limpieza y cama seca, administracin local de antimicrobianos, como yodopovidona, Oxitetraciclina (lvarez, 2003)

    Prevencin:1. Baos de pezua con formol 5%2. Recorte funcional rutinario.3. Mejorar condiciones higinicas.

    4. Los antibiticos parenterales noson tiles. (Acua, 2004)

    4.2 Dermatitis Digital

    Es una infeccin muy contagiosa, erosiva y proliferativa de la dermis proximal a la uninpiel-cuerno en la regin flexora del espacio interdigital. (Merck, 2007)

    Ilustracin 27: Lesin de dermatitis digitalEtiologa: Confusa, aparentemente bacteriana, conaislamiento de espiroquetas (ANKA Cuidado de pezuas,2013)Patologa: Manifestacin de molestia en extremidades,con movimientos anormales y cojeras (lvarez, 2003). Elgrado de cojera va desde leve a grave, dependiendo deltamao de la herida. La lesin causa sangrado y es muydoloroso. (Leite , 2007)

    Factores predisponentes: La falta de higiene y la(SIGESPROV) humedad favorecen el desarrollo de la lesin. (Leite , 2007)

    Sintomatologa: Se observa una lesin circular de 06 a 6cm de dimetro en la superficieplantar o palmar de la piel, adyacente a los talones y menos comn en la parte proximaldel espacio interdigital. Son lesiones muy dolorosas en sus estadios iniciales, lo que llevaal animal a cambiar su apoyo de acuerdo a la zona donde se encuentra la lesin. (Acua,2004)

    Forma erosivo-ulcerativas: Las lesiones circulares de 06-6 cm, olorpenetrante, superficie roja propensa a sangrar y dolorosa al tacto, alopecia perocon los bordes cubiertos de pelos hipertrficos, rara vez hay inflamacin de la

    zona, est se limita a la piel afectada. (Acua, 2004)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    20/50

    20

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Forma reactivo-proliferativa: Con aspecto granulomatoso u con puntas dequeratina en la piel afectada.

    Polimorfismo: Aparecen lesiones con aspecto erosivo-reactivo proliferativo enla misma lesin

    Ilustracin 28 Lesin tpica de la dermatitis digital

    Ilustracin 29: Presencia de sensibilidad en estaregin

    Ilustracin 30: Vendajes con tetraciclina.

    Autor: (Bayer, 2002)

    Ilustracin 31: Dermatitis con necrosis interdigital.

    Ilustracin 32: Lesin en parte anterior del espaciointerdigital.

    Ilustracin 33: Erosin del taln, secuela frecuentede la dermatitis interdigital

    Tratamiento: Los "cascos" de corte curativo, limpiar la herida y la aplicacin local detetraciclina ha dado buenos resultados. (Leite , 2007)

    Los apsitos de Oxitetraciclina soluble o lincomicina-espectinomicina (66g y 132g/L deagua, respectivamente) sobre la lesin y superficies continuas, ha mostrado tener muy

    buen resultado, con el uso de vendajes impermeables que lo protejan, o con dispositivosde nylon reforzado, que pueda ser cerrado con cierres de velcro. (Merck, 2007)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    21/50

    21

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.3 Flemn Interdigital.

    El flemn interdigital o necrosis drmica interdigital, es una infeccin necrtica subagudao grave originada a partir de una lesin en la piel interdigital que provoca una celulitis enla regin digital. (Merck, 2007)

    Ilustracin 34: Flemn interdigitalEtiologa: La maceracin de la piel por el barro, lasheces o la infeccin local por Dichelobacter nodosus,habitan puertas de entrada para el Fusobacteriumnecrophorum, que es un germen oportunista, en hecesbovinas y ovinas. (Acua, 2004)

    Patologa: La enfermedad puede manifestarse enocasiones en muchos pies de terneros, ha presencia dehinchazn y eritema de los tejidos blandos, as como la

    presencia de dolor, cojera grave, fiebre, anorexia,flojedad, y produccin reducida de leche. (Merck, 2007)

    Autor:(SIGESPROV)

    Factores predisponentes: La presencia de agua estancada alrededor de los bebederosy la proximidad de otros animales afectados con lesiones necrticas abiertas quediseminan los grmenes. Las lesiones traumticas y los microtraumas por cuerposextraos en el espacio interdigital. Los suelos ms conservados de las salas de espera,la presencia de piedras en los callejones de entrada y salida de ordeo, las instalacionesviejas o sucias y la maceracin de la permanencia prolongada en zonas donde existeacmulo de barro, excrementos y orinas. (Acua, 2004)

    Semiologa:1. Generalmente aparece en un miembro posterior, rara vez en los miembros

    anteriores o en ms de una extremidad.2. El inicio es agudo con cojera intensa, inflamacin alrededor de la corona y hacia

    en menudillo.3. Hay fiebre, anorexia y decbito prolongado.4. En un primer estadio se afecta la piel interdigital y las pezuas estn muy

    abiertas por el edema. (Acua, 2004)Diagnstico:Es comn que todo tipo de claudicacin sea definida por los productorescomo flemn y, por lo tanto, el uso de antibiticos en forma indiscriminada sea frecuente,sin embargo, la ausencia de un diagnstico correcto implica consecuencias graves. Elveterinario debe proceder al examen cuidadoso con el animal bien sujeto y diferenciaresta afeccin de otras patologas podales. (Acua, 2004)

    Claudicacin intensa Temperatura corporal elevada.

    Inflamacin de la regin digital con separacin de los dedos. Lesin tpica del interdigital.

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    22/50

    22

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    La presencia de un cuerpo extrao produce una sintomatologa muy similar al flemncoronario. Caso avanzados de dermatitis interdigital o digital muestran una figura clnicasemejante a la del flemn, no obstante, un examen cuidadoso del espacio interdigitalnos permite un diagnstico correcto. (Acua, 2004)

    Tratamiento: Los "cascos" de corte curativo, limpiar la herida y la aplicacin local detetraciclina ha dado buenos resultados. (Leite , 2007)

    Ilustracin 35. Flemn interdigital

    Ilustracin 36: Flemn de aspecto sangrante

    Autor:(Rutter, 2013)

    Ilustracin 37:

    Ilustracin 38

    La mayora de los animales tratados a tiempo se recuperan en pocos das, se obtienenbuenos resultados con el uso de penicilina G, va intramuscular, durante 3 das, pero serecomienda duplicar la dosis. El uso de sulfas (trimetoprim-sulfadoxina) intravenosopuede ser una buena eleccin, sin embargo, es preferible el tratamiento localintravenoso en las venas digitales con Oxitetraciclina. El uso de botas especiales conuna solucin tibia de Oxitetraciclina, durante 3 das, cambiando diariamente la solucinha demostrado ser una terapia excelente. (Acua, 2004)

    Prevencin:

    1. Limpiar ms a menudo las deyecciones.2. Arreglar frecuentemente las camas en las estabulaciones, intentar

    identificar posibles agentes traumticos.

    3. Desinfectar las camas con cal, pediluvios frecuentes, con formol al 5%.(Acua, 2004)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    23/50

    23

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.4 Hiperplasia interdigital:

    Conocida tambin como callos, la hiperplasia interdigital es una masa firme, parecida aun tumor, localizado en el espacio interdigital. No es comn, excepto en algunas razas,por ejemplo en la raza Hertford, se la considera heredable. (Merck, 2007)

    Ilustracin 39: Hiperplasia avanzada, pero sin necrosis ni miasisEtiologa: En razas de carne pesadas, sepiensa que la enfermedad deriva de laextensin de las inserciones del ligamentointerfalngico distal, las pezuas se ensanchany se estira la piel interdigital, y cuando no haysoporte de peso, la piel se pliega hacia a dentroformando tejido cicatricial subcutneo en el ejedel espacio interdigital, pudiendo aumentar de

    tamao, irritarse o necrosarse debido alcontacto con el suelo y el estircol lquido.Autor: (Bayer, 2002) (Merck, 2007)

    Patologa:Puede estar presente en una o ms extremidades, pero las posteriores tienenmayor incidencia, y al avanzar la lesin, puede volverse excoriada, inflamada en infecta.(Merck, 2007)

    Factores predisponentes: Gentica y peso del animal.

    Ilustracin 40 Pata sana vs hiperplasia interdigital.

    Ilustracin 41 Hiperplasia bilateral

    Ilustracin 42: Hiperplasia con miasis.

    Ilustracin 43: Hiperplasia con necrosis interdigital.

    Autor: (Bayer, 2002)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    24/50

    24

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 44 Hiperplasia tpica en el interdigital. Ilustracin 45: Hiperplasia interdigital

    Autor: (Bayer, 2002)

    Tratamiento: Intervencin quirrgica con bloqueo regional del nervio flexor y dorsal, laextirpacin debe realizarse dejndolo el mximo de piel interdigital posible, eliminandograsas que protruyen cuando la uas se presionan a la vez, evitando el corte deestructuras profundas, como ligamento interfalngico distal. La herida debe ser

    desinfectada con polvos antibiticos, vendaje conjunto de los dedos, hasta despus delos 10 das donde se proceder a separarlos. (Merck, 2007)

    4.5 Pododermatitis sptica:

    Inflamacin sptica, difusa o localizada del pododerma, posible complicacin secundariade osteomielitis (ANKA, 2013)

    Ilustracin 46: Pododermatitis sptica.Etiologa: Penetracin traumtica de la superficie plantar coninfeccin secundaria compuesta por flora mixta, presencia de

    corynebacterium pyogenes (ANKA, 2013)

    Seales fsicas: Los animales con pododermatitis spticageneralmente sienten mucho dolor, estando stecorrelacionado con la gravedad de la lesin, haciendo que losanimales no coman, provocando una rpida emaciacin.Muchas veces la suela presenta un pequeo punto depenetracin y una necrosis considerable. Existen dos tipos depododermatitis sptica: la superficial, con pronstico favorabley la profunda, con pronstico reservado. (SIGESPROV)

    Tratamiento: Es necesario retirar quirrgicamente todo el tejido necrosado y todo eltejido crneo despegado del casco, usando como gua una sonda metlica. En los casosen que las lesiones no son muy profundas se utiliza un antibacteriano tpico con sulfatode cobre y un vendaje que debe cambiarse cada 5 a 7 das hasta el alta, que aconteceen cerca de 3 semanas. En las pododermatitis spticas profundas o con exposicin de latercera falange no se debe colocar sulfato de cobre en los primeros curativos, hasta queel corion granule y comience a cubrir el borde de la lesin, momento en el cual debeagregrselo junto al antibacteriano en uso. El curativo y el cambio de vendaje deben

    realizarse cada 5 das, y el alta demora en torno de sesenta das. En estos casostambin se recomienda el uso de antibitico (SIGESPROV)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    25/50

    25

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.6 Pododermatitis asptica difusa:

    Inflamacin asptica aguda, subaguda o crnica del pododerma afectando por lo generala varios dedos. Se observan tambin casos crnicos subclnicos. Estadio agudo: dedosdolorosos y calientes, estado general alterado. Estadio subagudo: rigidez en la marcha.Estadio crnico: malformaciones en la pezua con surcos horizontales, pared dorsalcncava, desdibujamiento y engrosamiento de lnea blanca, zonas de infiltracinhemorrgica (ANKA Cuidado de pezuas, 2013)

    Etiologa Factores de estrs asociados generalmente al puerperio en los que laalimentacin juega un importante papel generalmente derivado de un aporte excesivo oirregular de carbohidratos y o protenas, con intervencin de agentes vaso activos yalteraciones vasculares perifricas. (ANKA Cuidado de pezuas, 2013)

    PatologaExudacin de sangre y suero con posterior aparicin de grietas en la pared.

    Microscpicamente se aprecia edema hemorragias y o trombosis. En estados crnicosfibrosis y trombosis crnica

    Ilustracin 47: P.A.Difusa-surcos de crecimientoparalelo a corona del casco

    Ilustracin 48: P.A.Difusa Caso extremo conhiperextensin del flexor.

    Ilustracin 49 P.A.Difusa Alimentos ricos encarbohidratos: una de las causas de la laminitis.

    Ilustracin 50: Cuadros como metritis y mastitistambin pueden causar laminitis.

    Autor: (Bayer, 2002)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    26/50

    26

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.7 Pododermatitis circunscrita:

    Inflamacin circunscrita del pododerma caracterizada a menudo por una ulceracin de lacapa crnea en la regin axial de la unin de la palma y de las pared de los dedoslaterales posteriores. Frecuente protrusin del tejido de granulacin a travs de laerosin producida en la queratina plantar. (ANKA Cuidado de pezuas, 2013)

    Ilustracin 51 Lesin en etapa intermedia.Etiologa Exceso de peso de la pezua lateralpor sobre crecimiento asociado a dermatitisinterdigitalis o a pododermatitis asptica difusasiendo asptica en su fase primaria (ANKACuidado de pezuas, 2013)

    Patologa Defectos en la queratina por

    ulceracin del pododerma de la pared (ANKACuidado de pezuas, 2013)

    Sntomas: La mayora de los casos, ocurren en los dedos extremos de los miembrosposteriores, las lesiones bilaterales son frecuentes y en general estn asociados consobreseimiento de pezuas, el grado de la cojera depende de la gravedad de la lesin, laque puede variar desde una decoloracin del rea sensible a la presin hasta unaperforacin circunscripta. En los estadios ms avanzados, el tejido de granulacin haceprotrusin a travs del orificio y la infeccin del corion origina diversos grados deseparacin de la suela. (Acua, 2004)

    Ilustracin 52: Lesin avanzada con exceso desuela.

    Ilustracin 53: Lesin oculta por el crecimiento delcasco.

    Ilustracin 54: lcera de suela.

    Ilustracin 55: Suela doble, cuadro depododermatitis

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    27/50

    27

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 56: Postura defectuosa causada por eldolor.

    Ilustracin 57: Pododermatitis con secrecinpurulenta

    Ilustracin 58: Tendinitis purulenta.

    Ilustracin 59: Fstula, celulitis generalizada yartritis.

    Ilustracin 60: Evolucionando para pododermatitissptica.

    Ilustracin 61: Asimetra por pododermatitis.

    Autor: (Bayer, 2002)

    Diagnstico:Con el animal en el potro es muy sencillo, pues, la lesin es visible en lamayora de los cascos, a veces encontramos una extensin de suela que cubre la zona,pero al hacer el recorte la lesin se hace visible. (Acua, 2004)

    Tratamiento:El recorte teraputico de pezuas, el uso de tacos ortopdicos de maderao plstico, es el tratamiento de eleccin para sustraer el peso del dedo afectado ytransferirlo al dedo sano, no se recomienda el uso de vendajes ni de astringentes tiposulfato de cobre que retardaran el desarrollo de crnea nueva, si la lesin es purulenta,se aconseja el uso parenteral de antibiticos, siendo de eleccin la oxitocina y lalincomicina, recomendndose, la aplicacin de antibiticos por inyeccin regional

    intravenosa. (Acua, 2004)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    28/50

    28

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.8 Enfermedad de la lnea blanca

    Enfermedad caracterizada por la separacin y penetracin de excrementos entre la suelay la pared (lnea blanca), generalmente causando abscesos. (Bayer, 2002)

    Ilustracin 62: Aspecto tpico de la enfermedad de la lnea blanca.

    Factores predisponentes:Todos los factores que acarreen una malacalidad del casco pueden causar elaparecimiento de la separacin de la lneablanca y provocar el absceso. Los factoresms comunes son establos sucios y hmedos,supercrecimiento de los cascos, laminitisasptica difusa, cemento muy spero y pastoshmedos. (Bayer, 2002)

    Ilustracin 63: Hemorragia en lnea blancaEs comn observar reas de hemorragia ynecrosis en la regin de la lnea blanca, ya questa regin es aquella en la cual se apoya elpeso del animal cuando est en marcha o enpie. La lnea blanca es una regin donde ocurreactiva formacin de tejido crneo, por lo que esmuy rica en vasos sanguneos, siendo un lugarde hemorragias frecuentes en casos de

    laminitis asptica. (Bayer, 2002)En caso de laminitis aguda las reas de hemorragia no son bien visibles hasta que eltejido crneo crezca y lentamente la hemorragia aparezca en la superficie de la suela,tornndose un indicador de enfermedad del corion (laminitis asptica). La principalconsecuencia es la separacin de la lnea blanca con una formacin posterior deabsceso en la muralla o la suela (pododermatitis sptica). (Bayer, 2002)

    Sintomatologa: Las pezuas ms alcanzadas son las laterales posteriores. Laseparacin de la pared de la suela puede ser vista. Para ver el absceso se necesitahacer una exploracin con sonda metlica o retirar el material necrtico o suciedad(puntos negros). La infeccin puede alcanzar la corona, provocando una fstula desde lalnea blanca. La presencia de claudicacin depende de las estructuras alcanzadas y delas complicaciones. Siempre que el corion es afectado (pododermatitis sptica) el animalexperimenta dolor. (Bayer, 2002) El cuadro ms frecuente es aquel en el que laenfermedad alcanza la lnea blanca a la altura del taln. En algunos casos la lesinpuede estar en la regin del dedo del casco ("toe ulcer"). Se sospecha que tales casosestn asociados a una leve rotacin de la tercera falange o al aumento de la presinintraungular debida a la laminitis asptica. Este tipo de lesin en la pinza ocurreprincipalmente en animales que deben caminar mucho, ocasionando un desgaste

    exagerado de la suela (lesiones de hiperconsumo). (Bayer, 2002)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    29/50

    29

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 64 Lesin tpica en el taln Ilustracin 65 Taln bastante afectado.

    Autor: (Bayer, 2002)

    Tratamiento: El tratamiento es quirrgico, con la retirada del tejido necrosado y drenajedel absceso. Cuando hay una fstula, sta debe ser explorada mediante la apertura de lapared desde la lnea blanca hasta la corona. Debe realizarse un vendaje y colocarse unantimicrobiano tpico y sulfato de cobre. En los casos ms graves se recomienda lautilizacin de antimicrobiano parenteral y la colocacin de un zueco de madera en lapezua sana. (Bayer, 2002)

    CONTROL: El control es semejante al de la laminitis asptica difusa, debiendo evitarselugares hmedos y barrosos. (Bayer, 2002)

    4.9 Erosin del taln

    Prdida irregular del tejido crneo del taln y de la suela.

    Ilustracin 66: Cuadro en un toro confinado, incapaz de cubrir.Factores predisponentes: Todos los factores que llevana la formacin de un casco de mala calidad predisponen alaparecimiento de erosin del taln. Los principales sonhumedad, falta de higiene, infecciones crnicas de la pieldigital e interdigital y laminitis asptica difusa crnica.

    Seales fsicas: El taln y parte de la suela presentanpequeas depresiones oscuras que, con la evolucin de laenfermedad, se unen formando surcos paralelos a la

    corona del taln.Autor: (Bayer, 2002)Hay una proliferacin compensativa de tejido de mala calidad y retraccin del tejidocrneo, con dolor e inflamacin, exponindolo, con mayores probabilidades de infeccinsecundaria. Hay prdida de tejido crneo del taln y muchas veces ste se desprendedel corion, permitiendo la entrada de suciedad que puede llevar al aparecimiento deinfecciones secundarias (pododermatitis sptica). La presencia de claudicacin dependede la extensin de la lesin, principalmente del comprometimiento del corion. Muchasveces esta erosin es observada tambin en la pared axial, donde se tiene el surco axial,siendo una causa frecuente de pododermatitis sptica en animales criados en laderas

    hmedas con mucha contaminacin ambiental.

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    30/50

    30

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 67 Extensa prdida de tejido crneo

    Ilustracin 68: Prdida de tejido crneo.

    Ilustracin 69 Erosin del taln, aspecto en "V"

    Ilustracin 70: Falta de recorte y erosin del taln.

    Ilustracin 71: Taln bastante afectado.

    Ilustracin 72: Erosin del taln.

    Autor: (Bayer, 2002)

    Tratamiento: Retirada de las depresiones y surcos observados en el taln. Serecomienda soltar estos animales en corrales secos y blandos, minimizando el estrstraumtico, lo que disminuye la posibilidad de desarrollo de lcera de suela. En los casosen que hay desprendimiento del tejido crneo se recomienda su retirada y, en casonecesario, aplicar un vendaje con antimicrobiano tpico. Cuando la retirada de la suela ydel taln es muy extensa se indica el uso de zueco de madera en la pezua sana hastaque el taln se recupere. (Bayer, 2002)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    31/50

    31

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.10 Laminitis

    Inflamacin difusa del corion o tejido sensitivo de la pezua (coriosis) especialmente desu porcin laminar que repercute en la formacin de un casco de pobre calidad. Puedecursar con alteraciones anatmicas y posteriores deformaciones de la pezua. Lalaminitis es probablemente la enfermedad ms importante en la mayora de los rebaosy casi todas las lesiones del estuche crneo que cursan con cojera son secundarias aesta enfermedad. (Sags, 2012)

    Ilustracin 73: LaminitisEtiologa: Es compleja y la patognesisincierta. La enfermedad es debida aalteraciones en la microcirculacin del corioncon la consiguiente degeneracin y posiblescambios inflamatorios en la conjuncindermis-epidermis. Las secuelas incluyenproduccin anormal de casco conreblandecimiento difuso, hemorragias ensuela, talones y pared, separacin de lneablanca y en casos crnicos, deformacin dela pezua.

    La causa ms frecuente de su desencadenamiento es la acidosis ruminal que generauna simbiosis y la consiguiente liberacin de toxinas vaso activas que, a nivel del corion,producen isquemia, roturas vasculares, liberacin de lquido extracelular, separacin de

    las lminas que unen la tercera falange con la pared, con lo que la tercera falange sehunde proyectndose sobre el corion. (Sags, 2012)

    Laminitis agudaIlustracin 74: Laminitis aguda.

    Es espordica en vacas lecheras yms frecuente en terneros deengorde.

    Hay mayor incidencia en primeralactancia, los primeros 60 a 90 dasde produccin.

    Se expresa por rigidez de losmiembros, dolor y extremo rechazode caminar.

    Algunos animales permanecenparados con sus miembros anterioreshacia adelante, columna arqueada,tratando de juntar sus 4 patas.

    Otros permanecen arrodillados sobre sus carpos. Enrojecimiento, inflamacin, sensibilidad y calor en banda coronaria. (Sags, 2012)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    32/50

    32

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Laminitis subclnica: Es la forma ms comn.Ilustracin 75: Laminitis subclnica.

    Hay que suponer que subyace ala expresin de lesionessecundarias que son las que

    conducen a las manifestacionesclnicas.

    Estn ausentes los signos tpicosde la laminitis.

    Hay lesiones secundarias a unareduccin en la calidad y durezade la queratina de la pezua.

    La calidad pobre de la queratinapredispone a un incremento en la tasa de desgaste y al riesgo de lesin o contusin,

    con una potencial invasin e infeccin bacteriana de la pezua afectada. La tercera falange se hunde normalmente slo en la pezua posterior externa. Frecuente en peri parto y en poca de estrs calrico. Las pezuas muestran hemorragias en la lnea blanca. Cuando hay zonas hemorrgicas sobre la suela en la zona tpica (proyeccin de la

    tuberosidad flexora de la tercera falange) es signo de problemas mecnicos unidosal insulto metablico.

    Esto sucede en suelos duros de hormigones y en vacas que permanecen excesivashoras en pie. (Sags, 2012)

    Laminitis crnica: En vacas adultas va apareciendo laminitis crnica, que secaracteriza por:

    Ilustracin 76: Laminitis crnica.

    Tercera falange hundida. Surcos profundos e irregulares Pezua incurvada. Pisar irregular. Taln externo recrecido.

    Lnea blanca dbil. Afectada sobre todo la pezua

    posterior lateral. La causa est asociada a sucesivos

    ataques de acidosis ruminal subaguda. El tratamiento consiste en recorte de

    pezuas ms frecuente. La prevencin de ulteriores casos pasa

    por una correcto manejo alimentario,optimizacin del bienestar y manejo del periparto. (Sags, 2012)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    33/50

    33

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 77: Laminitis.

    Autor: (lvarez, 2003)

    Tratamiento: La base principal para el tratamiento de la laminitis el combate se refiereprincipalmente el exceso de comida con el grano. Conviene evitar los cambios dietticos

    repente el momento del parto. Es muy importante para cortar el funcional los "cascos" paraevitar las consecuencias laminitis. (Leite , 2007)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    34/50

    34

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    4.11 Fisura longitudinal o transversal de la pezua:

    Fisura del tejido crneo de la pared paralela a su cara dorsal o paralela a la corona. Enalgunos casos puede penetrar una infeccin secundaria por la fisura afectando alpododerma (pododermatitis sptica). En fisuras verticales puede haber protrusin delpododerma.

    Etiologa Las fisuras longitudinales pueden producirse por prdida mecnica del barnizperiplico de la pared por azte de partculas movidas por el viento en animales deexplotacin extensiva, con el consiguiente desecamiento y fragilidad de la queratina. Lafisura transversal se debe a una produccin anormal de la queratina en casos deenfermedades generales agudas con fuertes procesos febriles queda sbitamentedetenida la produccin de faneros para reanudarse al ceder el proceso febril.

    Ilustracin 78 Fisura longitudinal. Ilustracin 79: Fisura longitudinal

    Ilustracin 80: Diferentes fisuras longitudinales.

    Autor: (Rutter, 2013)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    35/50

    35

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    V. DEFORMIDADES UNGULARES

    5.1 Hipercrecimiento

    Ilustracin 81: Hipercrecimiento de pezua.

    Deformacin que aparece cuando el crecimientodel casco excede el desgaste. Observado enbovinos lecheros mantenidos en establos ocolocados en lugares en los cuales hay pocodesgaste, como corrales con exceso de barro oarena. Generalmente es una secuela de la laminitisasptica. En los bovinos para corte confinados escomn encontrar animales con hipercrecimiento,sugiriendo que se trata de falta de desgaste y no delaminitis asptica. (Bayer, 2002)

    Autor: (SIGESPROV)

    5.2 Pezua en tirabuzn

    Ilustracin 82: Pezua en tirabuznRotacin de la pinza para arriba y para adentro, conlo que la suela se vuelve oblicua y el peso se apoyaen la pared latera, ocurre principalmente en laspezuas laterales posteriores. Es uno de losdefectos ungulares ms frecuentes, probablemente

    se debe a la debilidad de los ligamentos colateralesabaxiales y una exostosis sea alrededor de lacpsula articular en la superficie abaxial del dgito.El hueso anormal causa presin en el corioncoronario, lo que provoca mayor produccin detejido crneo. Las alteraciones son irreversibles,necesitndose proceder a recortar los cascos conintervalos cortos (4/4-6/6 meses). (Bayer, 2002)

    Autor:(SIGESPROV)

    Ilustracin 83:Otros tipos de Pezua en tirabuzn.

    Autor:(PROSEGAN, 2011)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    36/50

    36

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    5.3 Hiperextensin del flexor

    Ilustracin 84: Hiperextensin del flexor

    Pezuas anormalmente largas, dedo y paredes mslargas que lo normal. Presencia de varios surcos decrecimiento. Es una secuela comn de la laminitisasptica crnica. (SIGESPROV)

    5.4 Casco en tijera

    Ilustracin 85: Casco en tijeraCruzamiento de los dedos debido a un crecimientoexcesivo, con concavidad en la pared axial. Secuelade laminitis asptica crnica. (ANKA, 2013)

    El exceso de crecimiento de la pezua, se debe alno producirse un desgaste apropiado por falta demovimiento o ejercicio, es frecuente en vacasestabuladas en superficies duras y rgidas o por norecortarlas rutinariamente.

    Autor:(SIGESPROV)

    El crecimiento excesivo de las pezuas puede causar que el ngulo de los dedos seainferior a 45 grados por lo que el peso y presin de toda la masa corporal recaer en lostalones que es la parte ms sensible produciendo mucho dolor al caminar hastaulcerarlos, los aplomos cambian anormalmente a una postura de corvejn de vaca, alexceder el ngulo normal del corvejn producir artritis de la cadera, de la babilla y delcorvejn, produciendo en el animal desde cojeras, y postracin total debido a un cambiode posicin y rotacin sobre su eje longitudinal de la tercera falange, puede ser un factordesencadenante de laminitis, pododermatitis o lesiones interdigitales, as comodisminucin en la produccin lctea, prdida de peso y afecta la fertilidad entre otrascosas. (SIGESPROV)

    Tratamiento: No hay tratamiento, se elimina al animal por la rotacin de la 3 ra falange,estos se previene recortando cada 6 meses las pezuas o permitiendo el movimiento yejercicio etolgico de los bovinos promoviendo el desgaste normal de la pezua.(SIGESPROV)

    5.5 Pezuas abiertas

    Espacio interdigital anormalmente abierto en los dedos, con exposicin acentuada de lapiel interdigital. Debilidad del ligamento cruzado, pudiendo ser hereditaria o debida a lafalta de ejercicio en la cra de becerras. La falta de ejercicio, adems de causar "pezuas

    abiertas" disminuye el ngulo del menudillo, haciendo que el animal casi alcance el pisocon los paradgitos(SIGESPROV)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    37/50

    37

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    VI.INSTRUMENTOS.

    INSTRUMENTAL

    Una vez resuelta la contencin de la pata del animal nos bastar con una tenaza de recortarcascos y una legra para realizar toda la operacin. Existen tres tipos de tenazas:

    Tenazas articuladas: la articulacin les proporciona un doble brazo de palanca quepermite recortar puntas de pezuas muy largas o duras. En principio no sonaconsejables para un trabajo delicado y a que su elevado peso hace que sea necesariomanejarlas con dos manos y la precisin del corte es muy pobre.

    Tenazas de equino.Son tenazas muy ligeras y eficaces, ms delicadas con corte deextrema precisin. (ANKA Cuidado de Pezuas, 2011)

    Ilustracin 86: Tenaza articulada Ilustracin 87: Tenazas de equino.

    Autor:(SIGESPROV)

    Ilustracin 88: Tipos de legras.La legra es la herramienta bsica yfundamental para recortar la palma y sanear las

    pezuas. As pues debera tenerse especialcuidado en tener una legra de primera calidad ysobre todo que el afilado sea correcto. La legradeber estar fabricada en acero con suficientecantidad de carbono para que su filo seaduradero. Con la tcnica adecuada es suficienteusar legra de una sola mano, derecha para losderechos e izquierda para los zurdos. Laslegras de corte bilateral no son aconsejables.

    Autor:(Bayer, 2002)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    38/50

    38

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Existen otros instrumentos de corte de gran utilidad para expertos. Citaremos algunos de ellos:

    El pujavante, es la herramienta que tradicionalmente se ha usado para rebajar elespesor de la palma, tiene una superficie de corte de unos seis centmetros y se impulsacon la ayuda de todo el cuerpo. Es una herramienta que est cayendo en desuso peroque manejada por un experto puede ser muy eficaz.

    El rebajador de media luna, herramienta de origen holands, consiste en una hoja decorte de unos 20 cm en forma de media luna con el filo en la cara convexa y una contratenaza cncava dentada. Muy eficaz para usar tanto como tenaza como para rebajar elespesor dela palma, su uso requiere gran pericia.

    Herramienta de corte elctrico (Amoladora), son discos acoplados a mini amoladorascomerciales ligeras con potencias entre 500 y 1100 watios que giran ente 8.500 y 11.000rpm. Su utilidad depender del tipo de disco que se le aplique. Bsicamentehay dos tiposde disco :

    Disco abrasivo, fabricado normalmente en papel basto de lija o en metal granuladova moldeando por desgaste, no recomendable para recorte funcional ya que dejauna superficie rugosa en la que es difcil distinguir las particularidades de laspezuas y produce un gran calentamiento de los cascos

    Discos de corte, existen de muy diversos discos, los que ms se usan son los detipo holands de 20 o 24 dientes de widia no son peligrosos y resultan fciles demanejar. Los discos de 3 o ms dientes radiales son muy eficaces se obtienenresultados de calidad de recorte similares al trabajo a mano pero son muy

    peligrosos, requieren una buena contencin del animal y una gran pericia deloperario. (ANKA Cuidado de Pezuas, 2011)

    Ilustracin 89: Pujavante

    Ilustracin 90: Rebajador de media luna

    Ilustracin 91:Amoladora

    Ilustracin 92: Disco de corte abrasivo y de corte.

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    39/50

    39

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Ilustracin 93: Esmeril. Ilustracin 94: Jaula para corte funcional.

    Ilustracin 95: Limas para herraje

    Con un buen conocimiento del aplomo y de las diferentes caractersticas de las pezuasque solo se adquiere con la experiencia se podr alcanzar un nivel de calidad de recorte amquina similar al trabajo a mano con la ventaja de un menor esfuerzo fsico y un mayorrendimiento. En trabajos de recorte preventivo sobre colectivos bastante importantes y

    sanos se obtienen rutinas en las que con un trastorno mnimo en la explotacin se puedenrepasar ms de 20 vacas por hora. Para que el trabajo a mquina tenga la calidad deltrabajo a mano deber el tcnico olvidar las prisas cuando se enfrenta a animalesproblemticos ya que la mejor manera de intervenir sobre vacas con lesiones de lceras,abscesos o erosiones es con una legra correctamente afilada. (ANKA Cuidado de Pezuas,2011)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    40/50

    40

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    VII. CUIDADOS DE RIESGO.

    Cuidados especficos de las pezuasIlustracin 96

    Cuidados de la pezua: El despalme funcional

    de todas las vacas y una alimentacinequilibrada son, probablemente, las medidasms importantes para prevenir la aparicin deafecciones podales. Debe efectuarse a todas lasvacas. El uso de pediluvios para que sea efectivose debe permitir que la vaca permanezca con laspatas sumergidas en la solucin desinfectantehasta el rodete coronario al menos durante diezminutos.

    La solucin desinfectante debe cambiarse con la frecuencia indicada por el fabricante paraque su efecto no se pierda a causa de la dilucin excesiva y de la materia orgnicaacumulada. (Godoy., 2013)

    Los cuidados de pezuas comprenden una serie acciones encaminadas a mantener orestaurar la salud del pie. Hay acciones preventivas y curativas. El cuidado de las pezuascomprende normalmente

    1. Recorte de pezuas (preventivo y teraputico)

    2.

    Baos de pezuas3. Administracin de antibiticos (local o general)4. vendajes hmedos5. Separacin del rebao

    1. Recorte de pezuasIlustracin 97: Corte de pezuas.

    El recorte de pezuas es la accin de cuidadoms importante, puede tener un efectopreventivo y curativo pero debe ser realizado

    de una manera apropiada con lo que solo el"recorte funcional" hace posible equilibrar elreparto de pesos y presiones sobre los tejidosblandos dentro de la cpsula crnea. Elrecorte de pezuas no es una simple accinmecnica, implica capacidad de juicio deloperario y no debe hacerse de un modoautomtico.

    El objetivo del recortado de pezuas es no solo eliminar un exceso de casco sinoprincipalmente restaurar la funcionalidad del pie. (Dr. Alberto Brizzi, 2013)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    41/50

    41

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    2. Bao de pezuasIlustracin 98: Bao de pezuas.

    Desde el conocimiento de las enfermedadesinfecciosas de las pezuas de los bovinos y laaparicin de defectos crneos de ha sugerido la

    necesidad de desinfectar los pies con el uso debaos de pezuas. Los baos de paso son conmucho los ms usados y normalmente dan buenresultado si se emplean correctamente. (Dr. AlbertoBrizzi, 2013)

    La mejor colocacin par un bao de pezuas es a la salida de la sala de ordeo. De estemodo se pueden tratar todas las vacas en produccin hasta dos veces al da si es preciso.Algunas facilidades del bao deberan ser provistas para novillas y vacas secas, ya queestos grupos pueden actuar como reservorios de enfermedades infecciosas si no se tratancorrectamente. El desinfectante ms usado es la formalina , hasta ahora se han propuestomuchos otros productos pero en mi experiencia la eficacia de la formalina permaneceinigualada. Se recomiendan soluciones de un 3% - 5% de la solucin comercial en agua. Nodebe estar demasiado fra. (Dr. Alberto Brizzi, 2013)

    Ilustracin 99: Lavado de pezuas.

    3. Tratamiento antibiticoIlustracin 100: Antibioterapia

    El tratamiento antibitico se requiere para la terapia deenfermedades infecciosa o cuando ocurren complicacionesspticas de los defectos del casco. An habindosedescrito la aplicacin hipodrmica es ms fcil en lascircunstancias prcticas usar las rutas comunes deadministracin parenteral. En caso de defectos crneos concomplicaciones la dificultad de acceso por los vasossanguneos hasta la zona hace difcil la llegada de los

    principios activos por lo que es importante administrar losantibiticos en alta dosificacin por un periodo suficiente.

    Agua Limpia

    Agua Medicada

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    42/50

    42

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    La administracin local de antibiticos se recomienda en la dermatitis digital, hasta ahora laaplicacin local de aerosoles de Oxitetraciclina han dado los mejores resultados. (Dr.Alberto Brizzi, 2013)

    4. Vendajes hmedos

    Ilustracin 101: VendajeLos procesos necrticos son bastantefrecuentes, la peculiar estructura de lostejidos blandos internos de las pezuas hacenque la eliminacin quirrgica de lasestructuras necrticas sea particularmentepeligrosa. Los tejidos necrticos no debeneliminarse dejando esta labor al propioanimal. Esto no significa que nada puedahacerse para favorecer el proceso, laaplicacin de calor hmedo puede dar buenosresultados.

    Autor: (ANKA Cuidado de Pezuas, 2009)

    Se puede proceder a la aplicacin de un emplasto caliente una o dos veces al da durantecuatro o cinco das. Los ingredientes del emplasto no son importantes, arroz, salvado yotras sustancias son igualmente efectivos suponiendo que se ponga agua suficiente y quela temperatura no sea demasiado alta. Es til aadir una cucharada sopera de bicarbonatosdico por su accin antisptica suave, su capacidad osmtica y su inocuidad con los

    tejidos afectados. (Dr. Alberto Brizzi, 2013)5. Separacin del rebao

    Ilustracin 102

    Si las condiciones de manejo lo permitenpuede resultar til separar la vaca de lasdems con lo que se minimizan lasconsecuencias colaterales de su cojera. Lasimplicaciones de esta medida deberan

    discutirse con el ganadero y valorarse lasconsecuencias del estrs. (Dr. Alberto Brizzi,2013)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    43/50

    43

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    VIII. RECORTE FUNCIONALIlustracin 103: Recorte de pezuas.

    Autor: (FAO)

    Las pezuas de las extremidades posteriores de las vacas lecheras no son iguales. Esto haceque una pezua sufra ms desgaste que la otra. La universidad de Utrecht (Holanda) haestudiado la mecnica del pie de innumerables animales, y entre las conclusiones, unaimportante es que, durante la marcha las presiones ejercidas sobre el mismo, no se reparte deforma igual a causa de la diferente altura entre las dos uas (la ua externa es ms alta)Basndose en esto, se ha desarrollado una tcnica de recorte, tanto funcional como curativo,

    para prevenir y tratar las lesiones en las pezuas. (Malan, 2010).

    Una vez al ao por lo menos debera efectuarse un recorte funcional a todas las vacas lecherasadultas. En algunos casos pueden necesitarse dos. La frecuencia y periodicidad a indicar en elrecorte funcional van a depender de las condiciones individuales de cada explotacin y delestado de las pezuas del ganado. Es conveniente evitar los extremos trmicos y climticos enla realizacin de los recortes funcionales, especialmente las pocas de ms calor, por lo queprincipios de primavera y otoo seran las pocas especialmente indicadas. (Nogueras, 2009)

    Por tanto:

    Ilustracin 104:

    1) Se reestablecer el balance y peso de lasuperficie que soporta el peso en la pezuay entre las pezuas para proveer el mximode estabilidad. (Dr Luis Rodriguez, 2008)

    2) Se identificacin temprana de lesionesen la pezua. (Dr Luis Rodriguez, 2008)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    44/50

    44

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    La Tcnica del recorte Funcional (Teora)Es de gran importancia desde el punto de vista preventivo y trata de restituir la funcin de lasuas, antes de la aparicin de las afecciones como consecuencia de la a funcionalidad. Se divideen seis tiempos:

    Paso 1: Reestablecer la conformacin normal de la pezua.

    Ilustracin 105Siempre comience el proceso de recorte con lapezua interna de las patas traseras y la pezuaexterna en las patas delanteras. Primero, determineel largo de las pezuas midiendo la pared del frentede la pezua desde justo abajo de la lnea de peloshasta la punta de la pezua. Este debe de medirpor lo menos 3 pulgadas de largo. Si esta mide 3

    pulgadas de largo (antes del recorte), uno puedeasumir que la suela tiene un cuarto de pulgada degrueso y por lo tanto debe seguir con el paso 2. (Dr

    Luis Rodriguez, 2008)

    Ilustracin 106

    Si la pezua mide ms de 3 pulgadas, comiencereduciendo el largo de la pezua interna en las patastraseras (pezua de afuera en las patas delanteras).

    En la misma pezua interna recorte la suela y lapared de una forma plana (pero no los talones; paraproveer una superficie que soporte el peso conestabilidad. Es recomendable que se chequeerutinariamente el grosor de la suela durante estepaso para as mantener por lo menos un cuarto depulgada de grueso en ella. La suela no debe de ser

    flexible si se le aplica presin con los dedos. (Dr Luis Rodriguez, 2008)

    Ilustracin 107

    Use la pezua del Paso 1 como gua para recortarla pezua opuesta al largo apropiado. Recorte solosi es necesario. Recorte la superficie que soporta elpeso en la pezua (suela y pared pero no lostalones; al mismo nivel de la pezua recortada en elPaso 1 esto crear una superficie que soporta elpeso establemente en la pezua y entre ambaspezuas. Confirme este paso peridicamente atravs del recorte, colocando la pared frontal deambas pezuas juntas usando la navaja de recorte

    para asegurarse que la superficie de las pezuas es igual y plana. (Dr Luis Rodriguez, 2008)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    45/50

    45

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    Dele forma y pendiente a la suela con la navaja de manera que el tercio interno (lo ms cercanoal espacio interdigital) de la superficie de la suela en ambas pezuas tiene pendiente hacia elcentro de las pezuas (Figura 5: pendiente gradual desde la lnea segmentada azul hacia elespacio interdigital come se muestra en la figura). Precaucin: Evite recortar la porcin interna dela suela cerca de la punta de los dedos porque la lnea blanca (marcada con la lnea roja) seextiende aproximadamente de una a una y media pulgada hacia adentro desde la punta del dedohasta los talones en ambas pezuas. (Dr Luis Rodriguez, 2008)

    Ilustracin 108

    El paso final en el recorte funcional de pezuas es balancear los talones. Use su navaja parachequear el balance de los talones. Este paso asegura que el peso de la vaca estar distribuidoen la punta de los dedos, a lo largo de la pared externa y en los talones en cada pezua y entrepezuas en cada pata de la vaca. Sea cuidadoso con la cantidad de tejido que se recorte de lostalones porque las vacas que se mantienen en concreto normalmente tienen poca cantidad de

    tejido en los talones. Para finalizar, chequee si es necesario realizar un recorte de pezuas paracorregir una lesin en cualquiera de las pezuas. Este paso completa el mtodo de recortefuncional de pezuas. El producto final es una pezua bien balanceada. (Dr Luis Rodriguez,2008)

    Ilustracin 109

    Cada una de las pezuas de cada pata de la vaca se debe evaluar y corregir bajo este mtodode cuatro pasos para evitar recortar demasiado las pezuas. Cualquier recorte para corregirlesiones debe seguir siempre el proceso de recorte funcional. Adems, se recomienda que el

    recorte de pezuas en su finca lechera sea ejecutado solo por personal entrenado en esta rea.(Dr Luis Rodriguez, 2008)

  • 5/25/2018 Trabajo Proyectos

    46/50

    46

    Problemas Podolgicos en el Ganado Lechero. Nancy F. Gutama V.

    La aplicacin de procedimientos de recorte correctivo para ajustar la distribucin del pesocorporal, con frecuencia alcanza para proporcionar