trabajo practico yunnus

3
1) ¿Cuál es la importancia que le da Yunus a los grupos? Explicar el armado de grupos con las mujeres y con los empleados de la empresa. La importancia del armado de grupos fue esencial para el éxito de la empresa, ya que los pobres de manera individual se sentían expuestos a todo tipo de peligro. El hecho de pertenecer a un grupo le daba seguridad y además se beneficiaban del apoyo y la emulación de todos. De esta manera, facilitan el trabajo de los empleados del banco debido a que era más fácil controlarlos sí forman parte de un grupo, encargándoles la tarea del control inicial y ganando autonomía. Además su conducta se tornaba más regular y era más fiable en materia de préstamos. Los grupos eran de cinco mujeres. Para formarlos, la persona que aspiraban a un préstamo debían encontrar una segunda persona ajena a su familia, explicarle cómo funciona el banco, convencerla de que se adhiera y luego ambas buscaban un tercer miembro, y luego a un cuarto y un quinto. Luego de esto debían seguir un curso que les permitían comprender cómo funciona el banco Grameen. Llegado el día, los cinco miembros son sometidos separadamente a un test para demostrar que saben de qué están hablando. Si un cliente potencial no responde satisfactoriamente, el empleado del banco le pide al grupo que empiece todo el armado nuevamente. Este proceso de selección le proporcionaba al banco la seguridad de que sólo lo más desesperados y los más tenaces formarían parte del Grameen. 2) ¿Cuál es la opinión de Yunus acerca del rol del Estado? En su estadía en Estados Unidos, Yunus se dio cuenta de que la economía de mercado liberaba al individuo y le permitía hacer elecciones personales. El único inconveniente es que este sistema favorece a los poderosos en lugar de ser utilizado para mejorar el status de los pobres. El gobierno debería utilizar los impuestos deducidos de las ganancias de las empresas para construir escuelas, hospitales, etc. Sin embargo, Yunus afirma que los impuestos benefician únicamente a la burocracia, dejando casi nada para los pobres. Además, de la falta de motivación por parte de la burocracia para aumentar su eficacia. Por otro lado, la estructura social y las políticas aplicadas por el Estado contribuyen a aumentar la pobreza. Un claro ejemplo puede ser la aplicación de subsidios de desempleo; ignorando los problemas de la gente, privando su iniciativa y dignidad, es decir, anulándolos. Los objetivos sociales están cruelmente abandonados, siendo la codicia el motor del estado. Según el autor, el Estado debería desentenderse casi por completo de los temas sociales y dejar actuar al sector privado, animado por una preocupación de bienestar social. Él cree en la intervención social pero sin que el Estado se involucre en la industria o en los servicios. Su intervención debería limitarse a un conjunto de medidas que alienten a las empresas a comprometerse en el ámbito social. 1

Upload: noee-allende

Post on 20-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Trabajo practico realizado en base a una analisis del libro "Hacia un mundo sin pobreza" de Yunnus.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico Yunnus

1) ¿Cuál es la importancia que le da Yunus a los grupos? Explicar el armado de grupos con las mujeres y con los empleados de la empresa.

La importancia del armado de grupos fue esencial para el éxito de la empresa, ya que los pobres de manera individual se sentían expuestos a todo tipo de peligro. El hecho de pertenecer a un grupo le daba seguridad y además se beneficiaban del apoyo y la emulación de todos. De esta manera, facilitan el trabajo de los empleados del banco debido a que era más fácil controlarlos sí forman parte de un grupo, encargándoles la tarea del control inicial y ganando autonomía. Además su conducta se tornaba más regular y era más fiable en materia de préstamos.

Los grupos eran de cinco mujeres. Para formarlos, la persona que aspiraban a un préstamo debían encontrar una segunda persona ajena a su familia, explicarle cómo funciona el banco, convencerla de que se adhiera y luego ambas buscaban un tercer miembro, y luego a un cuarto y un quinto.Luego de esto debían seguir un curso que les permitían comprender cómo funciona el banco Grameen. Llegado el día, los cinco miembros son sometidos separadamente a un test para demostrar que saben de qué están hablando. Si un cliente potencial no responde satisfactoriamente, el empleado del banco le pide al grupo que empiece todo el armado nuevamente. Este proceso de selección le proporcionaba al banco la seguridad de que sólo lo más desesperados y los más tenaces formarían parte del Grameen.

2) ¿Cuál es la opinión de Yunus acerca del rol del Estado?

En su estadía en Estados Unidos, Yunus se dio cuenta de que la economía de mercado liberaba al individuo y le permitía hacer elecciones personales. El único inconveniente es que este sistema favorece a los poderosos en lugar de ser utilizado para mejorar el status de los pobres.El gobierno debería utilizar los impuestos deducidos de las ganancias de las empresas para construir escuelas, hospitales, etc. Sin embargo, Yunus afirma que los impuestos benefician únicamente a la burocracia, dejando casi nada para los pobres. Además, de la falta de motivación por parte de la burocracia para aumentar su eficacia.Por otro lado, la estructura social y las políticas aplicadas por el Estado contribuyen a aumentar la pobreza. Un claro ejemplo puede ser la aplicación de subsidios de desempleo; ignorando los problemas de la gente, privando su iniciativa y dignidad, es decir, anulándolos.Los objetivos sociales están cruelmente abandonados, siendo la codicia el motor del estado. Según el autor, el Estado debería desentenderse casi por completo de los temas sociales y dejar actuar al sector privado, animado por una preocupación de bienestar social. Él cree en la intervención social pero sin que el Estado se involucre en la industria o en los servicios. Su intervención debería limitarse a un conjunto de medidas que alienten a las empresas a comprometerse en el ámbito social.

3) ¿Cuál es la opinión de Yunus acerca del rol de los economistas?

Yunus asegura que los economistas únicamente reconocen en sus análisis el tipo de empleo asalariado, excluyendo así el empleo independiente. Plantean una hipótesis donde las capacidades de los hombres son limitadas y sus roles están distribuidos de antemano. De esta manera, fracasaron en el terreno de las ciencias sociales, eludiendo el problema de la pobreza.La mejor estrategia para eliminar el desempleo y la pobreza que sugiere Yunus es que los economistas establezcan un marco teórico que incite a los hombres a explorar sus posibilidades y que abran un espacio para el trabajo independiente con la instauración de instituciones adecuadas y medidas eficaces.

4) ¿Cuál es la diferencia entre la propuesta de Yunus y el Plan Fénix?

El Plan Fenix propone una serie de “medidas de corto, mediano y largo plazo y profundas modificaciones en el sistema impositivo y la recaudación, además de una reprogramación de la deuda y los intereses externos. También se prevé un lanzamiento de un programa nacional de

1

Page 2: Trabajo Practico Yunnus

apoyo y reconversión de las estructuras productivas del interior del país con el fin de reactivar las economías regionales.” El Plan Fenix sugiere una fuerte intervención del Estado para llevar a cabo dicha propuesta, ésta es una de las grandes diferencias con lo que propone Yunus, debido a que él afirma que la intervención del Estado lo único que hace es aumentar la pobreza e inequidad, actuando de manera codiciosa.Además, el Plan Fenix incluye una aplicación de subsidios, con la que el autor tampoco está de acuerdo ya que entiende esto como una manera de anular los problemas de la gente, denigrándolos.

5) ¿Cuál es el concepto para Yunus de trabajo informal?

Según Yunus, el sector informal es una creación de los individuos de su propio empleo implementando su creatividad y energía para intentar progresar, siendo en muchos casos la única solución para mejorar su economía; ya que nuestro sistema económico se rehusa a emplearlos o los contribuyentes se niegan a financiar, excluyéndolos del mismo.

6) Reflexión personal luego de la lectura del libro.

En este libro el autor demuestra el poder que tienen las empresas sociales en la lucha contra la pobreza, siendo ésta el resultado de una mala planificación estructural de la sociedad y de la aplicación de políticas de manera codiciosa por parte del Estado. Da una visión sobre cómo puede erradicarse la pobreza, a través de préstamos que no solo ayuda a los pobres económicamente sino que también les da la posibilidad de recuperar su dignidad y que su vida tenga sentido.En nuestro país, es necesario implementar una serie de medidas y políticas similares a las que propone Yunus para aumentar la inclusión y disminuir la desigualdad social. Es indispensable una Argentina que se caracterice por oportunidades para todos y no por marcadas inequidades.

2