trabajo practico nº2

7
TP Nº2 ARTES VISUALES EN EL NIVEL INCIAL I TRABAJO PRACTICO Nº2 ARTES VISUALES EN EL NIVEL INICIAL I Profesora: Adriana Szriber Setton Alumnas: Laurencio, Laura / Loiacono, Antonella 1. La página del Museo Xul Solar tiene una presentación en su página de inicio en la que muestra las informaciones relevantes en cuanto a las actividades desarrolladas en el museo y los distintos acontecimientos vinculados con la obra del artista, por ejemplo, la participación de Xul Solar en la Bienal de Venecia 2013, el circuito de Borges-Xul Solar, en el que se propone un recorrido entre la Fundación Borges y el Museo Xul Solar, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Upload: antonellasofialoiacono

Post on 18-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

artes visuales

TRANSCRIPT

TP N2 ARTES VISUALES EN EL NIVEL INCIAL I

TP N2 ARTES VISUALES EN EL NIVEL INCIAL I

TRABAJO PRACTICO N2ARTES VISUALES EN EL NIVEL INICIAL I

Profesora: Adriana Szriber Setton Alumnas: Laurencio, Laura / Loiacono, Antonella1. La pgina del Museo Xul Solar tiene una presentacin en su pgina de inicio en la que muestra las informaciones relevantes en cuanto a las actividades desarrolladas en el museo y los distintos acontecimientos vinculados con la obra del artista, por ejemplo, la participacin de Xul Solar en la Bienal de Venecia 2013, el circuito de Borges-Xul Solar, en el que se propone un recorrido entre la Fundacin Borges y el Museo Xul Solar, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.En la parte superior de la pgina se puede acceder a distintos enlaces que ofrece el museo, la biografa del artista, la coleccin permanente, bibliografa, una parte sobre educacin, informacin sobre el catlogo razonado y testimonios. Ms abajo en la pgina de inicio aparece una opcin de contacto, las autoridades del museo, los horarios y las visitas guiadas, y detalles sobre la tienda. La coleccin permanente puede verse tambin en la pgina, se presenta dividida por dcadas. En un sitio muy completo respecto a la informacin que ofrece.

2. Biografa de Xul Solar:

Alejandro Schulz Solari nace en San Fernando, Provincia de Buenos Aires en 1887. Despus de realizar breves estudios de arquitectura, en 1912 emprende un viaje a Europa, para desembarcar finalmente en Londres.En su larga permanencia en Europa reside en distintas ciudades: Paris, Turn, Gnova, Marsella, Zoagli, Florencia, Miln, Munich. En Italia traba amistad con Pettoruti quien afirma que para ese entonces (1916) Xul domina perfectamente la acuarela, tcnica que junto al temple impera en casi toda su produccin pictrica. Por otro lado en aquel tiempo ya posee gran conocimiento de las religiones y la filosofa hermtica. Comienza a firmar como Xul Solar y realiza su primera muestra en Milan en 1920 junto al escultor Arturo Martini. All expone leos impregnados de las corrientes renovadoras del arte europeo, sobre todo del expresionismo y el fauvismo, pero permanece siempre dentro de un espiritualismo mstico, materializado por un imaginativo simbolismo. Tambin exhibe acuarelas influidas por cierta interpretacin del arabesco proveniente del Art Nouveau y sntesis geomtricas que lo acercan a la abstraccin. Siempre mantiene en su pintura la caracterstica visionaria, an en las obras que ms se atienen a las convenciones de la figuracin.Su bsqueda de la armona universal lo lleva a trabajar en pro del mejoramiento de la comunicacin entre los hombres. En este sentido se ocupa por unos aos en la creacin de lenguas como el neocriollo, mezcla de formas modificadas del espaol y el portugus, y de un idioma universal denominado panlingua. Estas y otras invenciones como el panjogo una especie de ajedrez infinitamente ms complejo-, el tarot modificado, el piano con teclas texturadas y coloreadas en correspondencia con los diferentes sonidos, estn relacionadas con los principios de la astrologa a la que dedica gran parte de su tiempo.Hacia 1953 trabaja en la serie de acuarelas Proyectos y fachadas para casas del Delta y hacia 1958 en sus grafas plasti-utiles con las que elabora un sistema de escritura plstica.Desde su retorno a la Argentina en 1924, realiza pocas exposiciones. En ese ao participa del saln libre organizado en la galera Witcomb, poca en la que establece una estrecha relacin con el grupo de intelectual de vanguardia que edita la revista Martin Fierro, a la que se incorpora como colaborador. De entonces data su amistad con Oliveiro Girondo, Macedonio Fernndez y sobre todo con Jorge Luis Borges.En 1929 presenta su primera exhibicin individual en Buenos Aires en Amigos del Arte. En 1940 expone en la misma institucin, en 1949 en Galera Samos, en 1951 en Galera Guion y en 1953 en Galera Van Riel. Participa en exposiciones colectivas en museos y salones.Fallece en Tigre, Provincia de Buenos Aires en 1963. Ese ao se organiza una muestra homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes, prologada por Borges. En 1990 se abre en Buenos Aires su casa-museo, donde se exhibe gran parte de su obra.

3. Secuencia de actividades : Obra de Xul SolarFundamentacin:La intencin es que los alumnos, tanto en sus realizaciones plsticas como en las observaciones, descubran diferentes significados y gocen de las distintas formas o modos de representacin. La imaginacin se nutre de la exploracin y la observacin de la naturaleza y de las imgenes producidas por los mismos nios o los adultos. En estas edades estn vidos de experimentar y de conocer, y las actividades plsticas brindan un caudal enorme de posibilidades. El nio se siente feliz al ver plasmadas sus ideas y sentimientos, tanto en la bidimensional como en la Tridimension. (Diseo Curricular para la Educacin Inicial, Nios de 4 y 5 aos, Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires).Contenidos: La apreciacin de imgenes bidimensionales y tridimensionales. La produccin en la bidimension y en la tridimension. Exploracin con diferentes materiales para pintar.Objetivos: Que logren percibir imgenes y reflexionar sobre ellas- Reconocer elementos plsticos presentes en las imgenes observadas: formas, color, textura. Identificar a partir de la observacin de algunos materiales y herramientas utilizados en las imgenes. Que puedan reconocer y utilizar diversos materiales y logren expresarse a travs del dibujo y la pintura.Actividad N 1: Apreciacin de imgenesInicio: Los convocare a que hagamos una ronda y les repartir cajas-museo y les propondr mirar todos juntos a travs de las mismas, sacare de la bolsa la cantidad suficiente para que los nios puedan apreciar.Dentro de cada caja habr imgenes de la obra de Xul Solar.Una vez que terminaron de mirar dentro de las cajas, haremos una puesta en comn sobre lo que observaron, el uso del color, los materiales que utiliza, los personajes que aparecen y los lugares creados en su obra. A continuacin le contare que visitaremos el Museo de Xul Solar.Desarrollo: Visita al Museo de Xul Solar.Cierre: Como cierre de la actividad los convocar para que se sienten en las mesas y les dar hojas blancas, y propondr que a partir de lo observado exploren las acuarelas, contndoles cmo se utilizan y cul era la tcnica que realizaba el artista.

Actividad N2:

Contenidos: Lectura de imgenes. Manifestaciones descriptivas e interpretativas para enriquecer sus posibilidades de representacin.Objetivos: Que logren construir significados sobre las imgenes vistas. Que puedan expresar sentimientos y sensaciones frente a las obras.Actividad: Inicio: Les volver a entregar las cajas-museo para que las exploren.Desarrollo: Luego de la exploracin les preguntare si reconocieron algunas de las imgenes de haberlas visto en el museo. A continuacin se las mostrare en un tamao grande colgndolas en la sala y propondr que cada uno seleccione una, haremos una puesta en comn y cada uno contara por que la selecciono y qu es para ellos la pintura, qu representa.Cierre: Les entregare hojas blancas y fibras para que representen la obra seleccionada.Actividad N3:Contenidos: Exploracin con diferentes materiales y herramientas para pintar.Objetivos: Que logren expresarse a travs del dibujo y la pintura. Que sean capaces de reconocer y utilizar diversos materiales.Actividad: Inicio: Les ofrecer temperas y acuarelas (elementos utilizados por el autor de la obra trabajada), tambin pinceles y hojas blancas.Desarrollo: Propondr que nos convirtamos en Xul Solar por un rato y hagamos nuestra propia galera de arte, con las obras realizadas.Cierre: Seleccionare un sector de la sala, el cual colocare una tela negra en la cual ir colgando las obras que los nios vayan realizando, una vez que finalicen, apagare la luz de la sala, repartir linternas y los invitare a que comiencen a pasear iluminando nuestra propia galera.