trabajo práctico nº 4 farmacocinetica i i. · pdf filesistemas oxidasas de...

18
Trabajo Práctico Nº 4 Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N 16 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. Objetivos Que el estudiante al finalizar su clase logre: a. Comprender los mecanismos involucrados en la liberación, absorción, distribución y eliminación (LADME) de un fármaco, b. Analizar los procesos de metabolismo y excreción de fármacos y evaluar las interacciones que puedan dar lugar a estos procesos, c. Comprender los conceptos de volumen de distribución, unión a proteínas plasmáticas y clearence de un fármaco. d. Adquirir conceptos básicos de farmacocinética y comprender algunos principios generales acerca de la relación que existe entre la administración de un fármaco, la concentración plasmática que el mismo alcanza y el efecto que este producirá, e. Comprender el significado biológico de los parámetros farmacocinéticos y las posibles alteraciones de los mismos. II. Temario Absorción y vías de administración. Repaso del temario anterior. Distribución de los fármacos. Volumen aparente de distribución. El paso de los fármacos al sistema nervioso central y otras estructuras. Unión a proteínas plasmáticas. Acumulación en depósitos. Redistribución. Eliminación: metabolismo y excreción. Metabolismo de fármacos; reacciones de funcionalización y conjugación. Sistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo de una droga: características y ubicación celular, inductores e inhibidores del metabolismo: tolerancia farmacocinética. Excreción de fármacos: vías de excreción. Excreción renal: características. Excreción biliar y circulación enterohepática. Otras vías de excreción. Factores que alteran la eliminación de fármacos. Concepto de clearence, Construcción de una curva de concentración plasmática de una droga en función del tiempo de administración de la misma. Análisis de curvas obtenidas a partir de la administración de una droga en diferentes condiciones (vías de administración, dosis, etc.). III. Desarrollo de la clase Se llevara a cabo a través de una clase práctica de problemas y aplicación del programa MICROLAB. Una vez finalizado el trabajo práctico se discutirán las conclusiones arribadas. Se realizará un glosario. IV. Bibliografía recomendada Arancibia, A et al. 1997. Fundamentos de Farmacia Clínica. Editorial Piade. Fac. de Ciencias Económicas y Administrativas de la Un. De Chile. Santiago. Chile. Diéz, J; Albaladejo, M. 2002. Principios de Farmacología Clínica. Editorial Masson. Barcelona. Madrid. Farmacología y Farmacoterapia. Mod. I. Conceptos Generales de Farmacología. Editorial COFA. Bs. As. Argentina. Flórez, J. 1997. Farmacología Humana 3ª edición. Ed. Panamericana S. A. Goodman y Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Malgor, L. A; Valsecia, M. E Farmacología Médica. Publicación electrónica.

Upload: hoangcong

Post on 02-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

16

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

FARMACOCINETICA I

I. Objetivos

Que el estudiante al finalizar su clase logre:

a. Comprender los mecanismos involucrados en la liberación, absorción, distribución y

eliminación (LADME) de un fármaco,

b. Analizar los procesos de metabolismo y excreción de fármacos y evaluar las interacciones que

puedan dar lugar a estos procesos,

c. Comprender los conceptos de volumen de distribución, unión a proteínas plasmáticas y

clearence de un fármaco.

d. Adquirir conceptos básicos de farmacocinética y comprender algunos principios generales

acerca de la relación que existe entre la administración de un fármaco, la concentración

plasmática que el mismo alcanza y el efecto que este producirá,

e. Comprender el significado biológico de los parámetros farmacocinéticos y las posibles

alteraciones de los mismos.

II. Temario

Absorción y vías de administración. Repaso del temario anterior.

Distribución de los fármacos. Volumen aparente de distribución. El paso de los fármacos al sistema

nervioso central y otras estructuras. Unión a proteínas plasmáticas. Acumulación en depósitos.

Redistribución.

Eliminación: metabolismo y excreción. Metabolismo de fármacos; reacciones de funcionalización y

conjugación. Sistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético.

Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo de una droga: características y ubicación

celular, inductores e inhibidores del metabolismo: tolerancia farmacocinética.

Excreción de fármacos: vías de excreción. Excreción renal: características. Excreción biliar y

circulación enterohepática. Otras vías de excreción. Factores que alteran la eliminación de

fármacos. Concepto de clearence,

Construcción de una curva de concentración plasmática de una droga en función del tiempo de

administración de la misma. Análisis de curvas obtenidas a partir de la administración de una droga

en diferentes condiciones (vías de administración, dosis, etc.).

III. Desarrollo de la clase

Se llevara a cabo a través de una clase práctica de problemas y aplicación del programa

MICROLAB. Una vez finalizado el trabajo práctico se discutirán las conclusiones arribadas.

Se realizará un glosario.

IV. Bibliografía recomendada

Arancibia, A et al. 1997. Fundamentos de Farmacia Clínica. Editorial Piade. Fac. de Ciencias

Económicas y Administrativas de la Un. De Chile. Santiago. Chile.

Diéz, J; Albaladejo, M. 2002. Principios de Farmacología Clínica. Editorial Masson. Barcelona. Madrid.

Farmacología y Farmacoterapia. Mod. I. Conceptos Generales de Farmacología. Editorial COFA. Bs. As. Argentina.

Flórez, J. 1997. Farmacología Humana 3ª edición. Ed. Panamericana S. A.

Goodman y Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. Ed.

McGraw-Hill. Interamericana.

Malgor, L. A; Valsecia, M. E Farmacología Médica. Publicación electrónica.

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

17

Naranjo, C; P. du Souich; Busto, U. 1992. Métodos en Farmacocinética Clínica. OMS.

Ritschel, W.A.1992. Handbook of Basic Pharmacokinetics.4ª edición. Drug Intelligence Publications. Inc. Cincinnati.

United States Pharmacopeia XXIII. Drug Information 1996.

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

18

V. Introducción

Cuando un fármaco llega a la circulación sistémica, después de su administración enteral o

parenteral, varios procesos tales como la distribución en los tejidos y la eliminación por el hígado,

el riñón o las heces, influirán en la disponibilidad del fármaco en la sangre. Estos procesos tienen

lugar durante un periodo determinado de tiempo y por esto, pueden medirse y expresarse como

velocidades. La farmacocinética es una disciplina que mide y cuantifica las velocidades de

absorción, distribución y eliminación de un medicamento en el organismo.

La administración de un fármaco tiene por objetivo la obtención de un efecto terapéutico. Se

supone que la respuesta o efecto de un fármaco esta estrechamente relacionado con las

concentraciones que alcanza ese fármaco en los tejidos u órganos blanco. Debido a que, en la

mayoría de los casos, no es posible obtener muestras de estos tejidos, las concentraciones

plasmáticas pueden resultar indicativas de los niveles que se alcanzan en esos tejidos u órganos. De

esta manera, es posible predecir que los cambios en las concentraciones plasmáticas producirán

cambios en la respuesta de los fármacos.

A su vez, los cambios que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco a través

de un periodo de tiempo, luego de la administración de una determinada dosis, pueden predecirse si

se conocen ciertos parámetros farmacocinéticos que dependen tanto del fármaco como de las

características del individuo que esta recibiendo esa dosis de fármaco (como por ejemplo la

constante de absorción (ka), el cleareance (Cl o el volumen de distribución (VD) (1, 2, 3).

El conocimiento de los parámetros farmacocinéticos que gobiernan las concentraciones plasmáticas

y, de esta manera, el efecto farmacológico, es de gran ayuda para elegir la dosis apropiada, el

intervalo de dosis y la vía de administración con el objeto de mejorar la eficacia terapéutica.

Modelos Farmacocinéticos

La estimación de los parámetros farmacocinéticos es inherente al modelo farmacocinético. Algunos

órganos, que representan un pequeño porcentaje el peso corporal total, reciben un volumen de

sangre por unidad de tiempo muy grande en relaciona su peso. Si un fármaco se acumula

únicamente en órganos bien prefundidos, su distribución será rápida y el equilibrio se alcanzara casi

inmediatamente. Por esta razón, el modelo farmacocinético para estos fármacos se representa

mediante un compartimento a partir del cual tienen lugar la eliminación del mismo,

Muchos otros fármacos, se distribuyen tanto en órganos bien prefundidos, como en los poco

irrigados. Debido a que la distribución de estos fármacos en los órganos peor prefundidos es mucho

más lenta, se considera que se distribuyen en más de un compartimento. Si tenemos en cuenta un

modelo bicompartimental, podemos describir un compartimento central, comprende a órganos bien

prefundidos) y un compartimento periférico (incluye los tejidos poco irrigados)

Cálculo y estimación de los parámetros:

La obtención de los parámetros farmacocinéticos puede hacerse mediante distintas metodologías

que permitan calcular o estimar dichos parámetros.

a. Métodos gráficos: mediante la representación grafica en esta escala semilogarítmica, de las

concentraciones plasmáticas alcanzadas en distintos tiempos e muestreo.

b. Regresión lineal: mediante la transformación logarítmica de los datos de concentración

plasmática. Requiere uso de calculadoras.

c. Regresión no lineal: no requiere la transformación logarítmica de los datos de concertación

plasmática. El ajuste de los parámetros se realiza mediante la minimización de una función

objetivo (sumatoria de cuadrados). Requiere el uso de computadoras personales.

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

19

d. Regresión lineal Bayesiana: tampoco requiere la transformación logarítmica de los datos de

concentración plasmática. El ajuste se realiza, también, mediante la minimización de un función

objetivo, pero que incluye datos de la población a la pertenece ese paciente. Requiere uso de

computadoras personales.

Los métodos de regresión lineal (así como también los métodos gráficos), permiten el calculo

de distintos parámetros farmacocinéticos (se obtiene una única solución). Los métodos de

regresión no lineal permiten obtener las mejores estimas de estos parámetros (no hay una

única solución).

Page 5: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

20

VI. ACTIVIDADES FARMACOCINETICA I

VI.1. Clase de problemas

Problema 1

Se administra penicilina 100,000 unidades = 60 mg), por vía intravenosa, a un animal de

experimentación (un perro de 18 Kg de peso corporal). A intervalos de tiempo se toman muestras

de plasma y se analiza la concentración de la penicilina. Obteniéndose el siguiente gráfico:

Gráfico 1

1. Si es posible, indique el tipo de modelo y de cinética.

2. Señale C0

3. ¿Cuál es el tiempo de vida media? Cuál es el volumen de distribución?

Gráfico 2

1. Si es posible indique el tipo de modelo y de cinética.

2. Cómo sería la curva en los gráficos 1 y 2 si se duplicara la dosis? Se modificarían Co, Vd, Ke?

En tal caso calcular los valores modificados.

3. Nota: en cada uno de los parámetros obtenidos indique que significado fisiológico les daría?

Problema 2

Un fármaco A se administra a un paciente (o voluntario sano), por vía intravenosa (dosis:

1000mg), y en otra ocasión por vía oral (dosis: 200mg).

Se obtienen muestras sanguíneas a diferentes tiempos (Tabla 1), con el objeto de determinar

concentraciones plasmáticas del fármaco mediante cromatografía por HPLC.

Para distinguir las distintas fases de la cinética del fármaco (absorción, distribución y eliminación),

los valores individuales deben representarse gráficamente en escala semilogarítmica.

¿Qué características presenta la caída de las concentraciones plasmáticas luego de la

administración i.v. el fármaco? Qué modelo farmacocinético propone?

Durante la fase de absorción los cambios en la concentración plasmática son el resultado neto de

los procesos de absorción, distribución y eliminación.

De acuerdo con el modelo postulado, que influencia le daría usted al proceso de distribución

durante la fase de absorción?

Para caracterizar el efecto neto de la absorción debe sustraerse (en este caso para el fármaco A) la

influencia de la eliminación.

Esto puede hacerse mediante el uso de programas específicos o mediante métodos gráficos,

utilizando el método de las residuales. Este método resuelve una curva en sus diferentes

componentes exponenciales. La línea que representa la fase de eliminación se extrapola al eje de las

ordenadas. Los valores teóricos extrapolados se restan a los valores de las concentraciones

obtenidas experimentalmente y que se corresponden con la fase de absorción.

Quedan así definidas dos rectas, una de las cuales caracteriza al proceso de absorción y la otra al de

eliminación. (Gráfico 3A)

Page 6: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

21

- Calcule las constantes de absorción (ka), y de eliminación (ke). Mediante el cálculo de las

pendientes de ambas rectas. Calcule el valor de la concentración extrapolada a tiempo 0 para

ambas vías de administración. Qué representa en ambos casos?

Problema 3

Un fármaco B se administra por vía intravenosa en una dosis de 400 mg se toman muestras de

sangre a distintos tiempos para ser analizados por cromatografía por HPLC (tabla 2).

Represente gráficamente las concentraciones plasmáticas en escala semilogarítmica.

Qué características presenta la caída de las concentraciones plasmáticas luego de la

administración i.v. del fármaco 2?

Siempre debe recordarse que la disminución de las concentraciones plasmáticas en cada fase

depende tanto de la distribución (o redistribución) y de la eliminación. Por esta razón para

caracterizar la fase de distribución debe restarse la contribución de la eliminación sobre la caída de

las concentraciones plasmáticas. De nuevo aplicamos el método de las residuales, como en el caso

del fármaco A. Quedan así definidas dos rectas una que corresponde al proceso de eliminación y

otro que caracteriza al proceso de distribución. (Gráfico 3B)

- Calcule las pendientes de estas rectas (ά yβ ). Calcule la concentración extrapolada a tiempo =

0 para ambas rectas. Calcule el tiempo de semivida. Qué consideraciones realizaría en cuanto a

la fase de eliminación? Qué modelo propone?

Si bien los valores de estas constantes y coeficientes calculados nos sirven para caracterizar el

compartimento cinético de un fármaco, desde el punto de vista farmacocinético clínico es mas

conveniente conocer los valores de ciertos parámetros que luego serán de mucha utilidad para el

diseño de pautas de dosificación.

- Calcule el valor del aclaramiento (Cl) y el volumen de distribución aparente (VD), para el

fármaco A y para el fármaco B.

Qué información nos brinda ambos parámetros?

Problema 4

Se administra una infusión intravenosa de 200 mg/L de fenitoína a una velocidad de 2 mg/min. Este

fármaco tiene una vida media de 16 horas y un volumen de distribución de 40 litros. Calcular el

tiempo que se necesita para alcanzar el 70% del estado estacionario? Tener en cuenta la ecuación

que describe un régimen de dosificación, dosis simple por infusión intravenosa.

Problema 5

Al administrar una dosis de 500 mg de un fármaco por vía oral se encuentra que la ecuación que

describe la concentración plasmática en función del tiempo es:

C=28,5 (e – 0,123t

-e -0,4387t

)

Cuál es el tmáx, la Cmáx, la vida media de eliminación y el volumen de distribución de este

fármaco. Suponga una absorción completa.

Gráfico 1-2

Page 7: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

22

Page 8: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

23

Tabla I

Tiempo Concentración Concentración

(horas) Plasmática i.v. (mg / L) Plasmática i.v. (mg / L)

0,25 25,7 1,2

0,5 24,8 1,8

0,75 23,5 2,5

1 22,1 3,2

1,5 19,6 5

2 18 7,2

2,5 16,2 9,7

3 14,5 12,7

4 12 16,5

5 9,7 17,7

6 7,9 17,5

8 5,3 13,3

10 3,5 9

12 2,4 5,7

14 1,6 3,8

16 1 2,5

Tabla II

Tiempo Concentración

(horas) (mg / L)

7 5,5

10 5,4

15 4,6

20 4,1

30 3,1

40 2,5

60 1,8

90 1,21

120 0,84

150 0,63

180 0,59

210 0,56

255 0,52

300 0,48

720 0,23

Page 9: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

24

Gráfico 3A y 3B

Page 10: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

25

Page 11: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

26

VI.2. APLICACION DEL PROGRAMA MICROLAB

MODELOS FARMACOCINETICOS

Objetivos del programa

a. Ilustrar algunos de los aspectos de la farmacocinética, previo estudio de los aspectos teóricos

con el docente.

b. Deducir algunos de los parámetros básicos obtenidos desde las curvas concentración plasmática

vs tiempo (Cp-Tpo) después de la administración de una droga,

c. Mostrar la correcta elección de la dosis y asegurar el régimen de dosificación apropiado,

d. Demostrar que la farmacocinética de una droga varia de de una agente a otro, y las implicancias

que éstas tienen para la terapia con drogas,

e. Encontrar información especifica que relacionen los resultados de los trabajos prácticos.

Requerimientos

Para cada parte del trabajo se requerirá:

a. Presentación de los datos en gráficos comparados con los obtenidos desde la computadora,

b. Explicación de los resultados

c. Anotar la referencia bibliográfica consultada para responder las preguntas solicitadas en el

trabajo práctico, libros, revistas científicas, Index, Martindale, Farmacopeas (USP), etc.

El modelo computacional:

Dicho modelo genera datos relacionando concentración plasmática de drogas vs tiempo después de

la administración de las mismas.

Se sugiere realizar previamente el trabajo práctico: Farmacocinética Cuantitativa (problemas) para

lograr mejor comprensión del modelo computacional.

Estos datos se encuentran

Exhibidos en la pantalla, usando escala aritmética lineal concentración (y) y tiempo (x) ó

Exhibidos en la pantalla, usando escala logarítmica (log 10) concentración (y) y lineal (x)

Las medidas pueden ser tomadas directamente desde la pantalla, indicando las unidades para las

concentraciones y el tiempo

Los datos pueden ser obtenidos también en forma numérica en representaciones realizadas por

usted mismo.

El máximo terapéutico y mínimo efectivo de las concentraciones plasmáticas para cada droga son

deducidas numéricamente en la cima de la pantalla.

Nota: la concentración minima efectiva dependerá el uso terapéutico de la droga: por ejemplo: la

concentración minima efectiva de la aspirina dependerá si esta en su comienzo se la usa como

analgésico menor (dolor d cabeza) o como antiinflamatorio (artritis reumatoidea). Las drogas

antibacterianas tipo ampicilina la concertación efectiva va a depender de la sensibilidad del

organismo. In Vitro, la concentración minima inhibitoria será como bajo 0.02 µg/ml (strep.

Neumoniae) o como alto 500 µg/ml (beta lactamasa)

El modelo asume que estas drogas son administradas por “bolus” intravenoso en pocos segundos,

esto va a producir una elevada concentración plasmática inicial. En la práctica, muchas drogas

administradas por vía i.v. en lenta inyección, entre 2-3 minutos, producen una concentración inicial

baja. La dosis elegida de administración influenciara en la forma de la representación gráfica de

Cp-Tpo.

Page 12: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

27

VI.2.1. ACTIVIDADES. Microlab. Farmacocinética I.

Un paciente recibe una dosis i.v de 1000 mg de Ampicilina. Las concentraciones son tomadas por

un periodo de 6 horas. El efecto del pH del estómago sobre el fármaco

Ejercicio Nº 1

- clickear en cinética, Caso I, hombre, Ampicilina (pH estomacal = 2) y confirmar,

- seleccionar Cp,

- seleccionar dosis i.v,

- tomar una dosis de 1000 mg y enter,

- cubrir el primer tiempo de observación (por ej. Después de 5 minutos) y clickear empezar,

- guardar el registro de la dosis, observar el tiempo y la concentración plasmática,

- repetir este proceso con aumento de intervalos para dibujar una curva Cp-tpo,

- representar gráficamente Cp-tpo y log.Cp-tpo,

- Qué es el tiempo de vida media?,

- retornar al menú y repetir desde los puntos 1-9. Seleccionar Caso I y administración p.o.

- regresar al menú y repetir y repetir del punto 1 al 10. Seleccionar caso II con pH estomacal

= 3,5,

- retornar al menú y seleccionar Caso I. Cinética I,

- seleccionar dosis p.o 1000 mg.,

- usar el switch normal-log para observar la forma que adopto el gráfico,

- calcular el t1/2 y otros parámetros de acuerdo a las instrucciones del docente,

- calcular Vd, y Ke en los modelos compartimentos,

- después que tengas todos los resultados, tu puedes comparar éstos con los cálculos hechos en

la computadora,

- retornar al menú y repetir los puntos 1-9 para el caso de falla renal (kidney disease),

- que conclusiones puedes exponer sobre los parámetros de la ampicilina.

Page 13: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

28

VI.2.2 ACTIVIDAD DE LABORATORIO

Excreción Renal de fármacos

I. Objetivo:

a) Comprender los procesos implicados en la eliminación de fármacos. Integrar los conocimientos

adquiridos hasta el momento al sistema LADME implicando fármacos como ejemplos:

benzodiacepinas y salicilatos.

b) Conocer la metodología de determinación de fármacos en orina con el fin de interpretar los datos

obtenidos para comprender el trabajo en equipo interdisciplinario durante la práctica profesional en

Farmacia Clínica.

II. Temario:

Sistema LADME. Biotransformación de fármacos. Eliminación de fármacos.

III. Desarrollo de la clase

Se llevara a cabo a través de una clase de práctico de problemas y aplicación del laboratorio de

reacciones cromáticas.

IV. Bibliografía recomendada

-Floréz, J. 1997. Farmacología Humana 3a edición. Ed. Panamericana S.A.

-Goodman y Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11a edición. Ed. Mc Graw

Hill. Interamericana.

-Farmacología y Farmacoterapía. Mod. I. Conceptos generales de farmacología. Editorial COFA:

Bs. As. Argentina.

V. Introducción

La excreción urinaria es la vía habitual y cuantitativamente más importante para la eliminación de

fármacos en el organismo.

En orina puede detectarse la droga original intacta o los metabolitos derivados de ella, que serán

más fácilmente eliminados a medida que aumenta su polaridad.

Además del riñón otros órganos de excreción como el pulmón, vías biliares, glándulas salivales,

glándulas sudoríparas, etc., que cobran importancia en algunas circunstancias. Por ejemplos para

los anestésicos inhalatorios la vía de eliminación es exclusivamente pulmonar.

La eficiencia de la eliminación del fármaco depende de tres procesos:

1. Filtración: es un proceso pasivo y depende de la cantidad de fármaco que llega por la

sangre a la arteriola eferente del glomérulo. Está afectada por la unión del fármaco a las

proteínas del plasma, el flujo plasmático renal y el número de nefrones funcionales. Esta

capacidad se evalúa en el laboratorio por el clearance de creatinina o de otras sustancias.

Para el caso de los fármacos se realiza un cociente entre el clereance del fármaco y el

clerence de creatinina.

2. Reabsorción: Todas las drogas son filtradas y aparecen en el filtrado glomerular, pero

aquellas muy liposolubles pueden ser reabsorbidas en los túbulos. Este proceso está

limitado por las características fisicoquímicas de las drogas, el gradiente de concentración y

el pH. El pH urinario puede variar entre 5 y 8 dentro de estos límites puede modificarse para

Page 14: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

29

aumentar la excreción de fármacos. Por ejemplo, en orinas alcalinas, aumenta la eliminación

de ácidos y se utiliza en el tratamiento de la intoxicación por barbitúricos y salicilatos.

3. Secreción: Es un proceso activo, saturable y poco selectivo. Cualquier sustancia con

características similares e igual carga compite con los transportadores fisiológicos. Por

ejemplo la penicilina es transportada por el sistema secretor de ácido úrico y las bases de

orgánicas compiten con el sistema secretor de histamina y colina.

BENZODIACEPINAS:

Estructura química

R

(θ) R3 R(N1)

Diazepam -H -H -CH3

Oxazepam -H -OH -H

Lorazepam -Cl -OH -H

A) 1- Cómo se absorben y se distribuyen las distintas benzodiacepinas?. Cómo se biotransforman?.

Hay metabolitos activos?. Cómo se excretan?.

2- Si el paciente tuviera insuficiencia hepática o renal, se modificaría el aclaración plasmático

(clearance)?

3- Si se administra con otros medicamentos o alimentos en forma conjunta se modificaría la

farmacocinética?

Buscar los pKa o pKb segun corresponda.

B) Alprazolam es un medicamento ansiolítico y antidepresivo. Esta indicado en ataques de pánico

con o sin agorafobia. ¿Qué modificación significativa sufre esta droga sobre el metabolismo

oxidativo mediado por el citocromo P450 debido a la interacción de anticonceptivos orales y

carbamazepinas?

C) Buscar información de los fármacos en vademécum, prospectos, Farmacopeas.

Metabolismo

Son sustancias liposolubles de buena absorción oral. Aparecen en sangre a los pocos minutos de la

ingesta, registrándose la máxima concentración en plasma alrededor de las tres horas para

descender y desaparecer a los tres días.

Se los clasifica según su vida media y ésta depende de la velocidad de transformación plasmática.

a) Acción larga: dan metabolitos activos que pueden tener vida media mayor que el fármaco

Page 15: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

30

original. Ejemplos: Bromazepan, Clorazepato, Diazepan, Medazepan, Clordiacepóxido.

b) Acción intermedia: el tiempo medio es cercano a 30 horas. Ejemplos: Clonazepan,

Flunitrazepan, Nitrazepan.

c) Acción corta: el tiempo medio es de 10 horas. Ejemplos: Lorazepan, Oxazepan, Alprazolan.

d) Acción ultracorta: el tiempo medio es inferior a 5 horas. Ejemplos: Triazolan, Midazolan.

La biotransformación ocurre principalmente a nivel de los microsomas hepáticos e incluye:

oxidación, demetilación, hidroxilación, desalquilación, conjugación con el ácido glucurónico.

Síntomas clínicos:

Son depresores selectivos del SNC. Actúan potenciando la neurotransmisión GABAérgica,

intensificando la eficiencia de la inhibición sináptica. Existen sitios receptores de gran afinidad para

las benzodiacepinas en SNC: médula espinal, tallo encefálico, sustancia límbica, corteza cerebral y

cerebelosa.

Producen cuatro efectos principales: disminución de la ansiedad, sedación e hipnosis, aumento del

umbral convulsivo y relajante musculares centrales.

VI. PARTE EXPERIMENTAL

MUESTRAS: Suero o plasma, orina

EXTRACCION:

Tomar 10 ml de orina filtrada, se le agrega NaOH 20%, hasta pH: 10, no debiendo superar éste

valor dado a que se salifica la droga y no se logra su extracción.

Extraer dos veces con 3 ml de éter etílico, cada vez. Lavar los extractos con agua destilada, filtrar y

secar los mismos con sulfato de sodio anhidro. Proceder a realizar los diferentes ensayos.

ENSAYOS CROMATICOS:

Diazocopulación: Tomar 2-3 ml del extracto etéreo, agregar 0,5 ml de ClH concentrado. Calentar

en baño de agua a ebullición durante 5 minutos y enfriar.

Agregar 1 ml de NaNO2 0,1%, sobre baño de hielo y agitar. Dejar reposar 5 minutos. Finalmente

agregar 1 ml de sulfamato de amonio 0,5%, agitar y nuevamente dejar en reposo 5 minutos.

Agregar 1 ml de clorhidrato de naftiletilendiamina al 0,5%. Agitar.

Realizar igual procedimiento con 2 ml agua destilada.

Color rojo o púrpura indica la presencia de benzodiacepinas.

*Realizar el análisis de los resultados y enunciar las conclusiones correspondientes

ACIDO ACETILSALICILICO:

Page 16: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

31

El ácido acetilsalicílico o simplemente aspirina es una de las drogas más utilizadas desde hace

muchos años hasta la actualidad. Posee un alto poder antiinflamatorio, antipirético y analgésico,

sumándosele en forma más reciente la de antiagregante plaquetario.

Es una de las causas más comunes de intoxicaciones en pediatría, dado que la ingesta accidental se

produce en niños de 1 a 5 años de edad. Los niños pueden ingerir comprimidos para adultos o

pediátricos, pero estos últimos, constituyen la mayoría de los casos debido a su color rosado y su

sabor agradable. La dosis terapéutica es de 50 mg/ kg/ día en pediatría, en algunas patologías

pueden darse hasta 100 mg/kg/día.

Estructura química

Metabolismo: Se absorben por el tracto gastrointestinal encontrándose en plasma a los 30 minutos. Adquieren sus

niveles máximos a las 2 horas exhibiendo una vida media de 15 minutos.

Se distribuye en todos los tejidos, sufriendo en el hígado los procesos de biotransformación. Sus

metabolitos se conjugan con el ácido glucurónico, ácido sulfúrico y glicina eliminándose por riñón

como glucoconjugados, sulfoconjugados y ácido salicilúrico.

Manifestaciones clínicas:

Agudas:

Los primeros síntomas producidos son: irritación gástrica que consiste en náuseas, vómitos y dolor

abdominal. Produce un aumento de la presión laberíntica que se manifiesta en zumbido de oídos,

cefalea. La respiración se estimula por acción directa e indirecta. La droga pasa la barrera

hematoencefálica y a nivel del bulbo estimula directamente al centro respiratorio con aparición de

hiperventilación.

Con dosis muy altas produce desde estupor hasta coma profundo, con convulsiones tónico-clónicas

generalizadas. Además produce desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, como consecuencia

de ello hay mayor consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono, generando un alcalosis

respiratoria. Al mismo tiempo inhibe enzimas del ciclo de Krebs, aumentando el ácido láctico y el

ácido pirúvico, que conjuntamente con el aumento de la pérdida de bicarbonato dan origen a una

acidosis metabólica compensatoria. El catabolismo de la glucosa aumenta, lo que lleva a un

incremento de las cetonas. El desacople de la fosforilación oxidativa referido anteriormente hace

que toda la energía se pierda en forma de calor, lo que lleva a la hipertermia que existe en la

intoxicación.

Page 17: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

32

La función renal se va deteriorando. En dosis muy altas puede haber necrosis hepática, con

hepatomegalia, ictericia y aumento de las transaminasas.

Crónicas:

El paciente llega a la consulta con los siguientes signos: hiperpnea, hipertermia, alteraciones del

sensorio y acidosis metabólica. El cuadro también puede acompañarse con hemorragias y

convulsiones. Puede dar reacciones de hipersensibilidad a nivel de piel, como también aumentar los

cuadros de bronquitis obstructivas.

VI. PARTE EXPERIMENTAL

MUESTRA:

Se emplea suero o plasma, no interfieren los anticoagulantes comunes. En el caso de usar orina,

debe ser previamente calentadas para eliminar interferencias volátiles, especialmente cetonas.

REACCIONES CROMATICAS:

Reacción con nitrato férrico: En un tubo de ensayo se colocan 5 ml de orina filtrada y se llevan a

una placa calefactora a 100 ºC o en baño de agua a ebulllición durante 15 minutos. Esta muestra es

la que se utilizará para la reacción con nitrato férrico.A continuación rotular dos tubos de ensayo:

blanco y testigo. En el tubo (blanco) colocar 1ml de agua destilada + 2 ml reactivo color, al tubo

(testigo): 2 ml de reactivo color que consiste en una solución de nitrato férrico diluido con ácido

nítrico más 200µl de estándar (solución de ácido salicílico de concentración 25 mg/dl). Agitar y

dejar en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Reacción positiva: aparición de color

violeta.

*Realizar el análisis de los resultados y enunciar las conclusiones correspondientes.

Page 18: TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FARMACOCINETICA I I. · PDF fileSistemas oxidasas de función mixta: funcionamiento y polimorfismo genético. Complejos enzimáticas que condicionan el metabolismo

Trabajo Práctico Nº 4

Cátedra de Farmacología I. CARRERA DE FARMACIA. F. C. N

33