trabajo práctico nº 1

34
2 Aula taller de Educación Tecnológica Eje n°2 La Organización del Espacio Aula-Taller Integrantes Ayala Verónica Noemí

Upload: veroo

Post on 05-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aula Taller

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico Nº 1

Aula taller de Educación Tecnológica

Eje n°2 La Organización del Espacio Aula-Taller

Integrantes

Ayala Verónica Noemí Cáceres Javier Luis Gómez Laura Daniela Velázquez María de los Ángeles

1

Page 2: Trabajo Práctico Nº 1

Índice

¿Qué es el aula-taller de tecnología?.........................................................................3

La organización del espacio aula-taller.......................................................................3

Aula de teoría...........................................................................................................3

Biblioteca..............................................................................................................4

Organización de los espacios.....................................................................................5

Espacios de trabajo.....................................................................................................7

y de circulación...........................................................................................................7

Condiciones de la infraestructura................................................................................9

Acerca de la “Red Nacional de Aulas talleres móviles”.........................................10

Mobiliario...................................................................................................................11

Máquinas y herramientas:.........................................................................................14

Materiales..................................................................................................................22

Instrumentos.............................................................................................................24

Normas de seguridad................................................................................................26

Prof. Rodolfo Domínguez

2

Page 3: Trabajo Práctico Nº 1

¿Qué es el aula-taller de tecnología? “Es el lugar en el que los alumnos realizan actividades de análisis, síntesis y

producción en el campo de la tecnología. A partir de trabajar con elementos

concretos, logran determinados niveles de abstracción y de comprensión de las

lógicas que aparecen en el mundo tecnológico.”

(Instituto Nacional de Educación Tecnológica)

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1723/Revuelta%20Zarzosa,%20Rub%C3%A9n.pdf?

sequence=1

La organización del espacio aula-taller El aula taller de tecnología no es un aula normal.

Se deben disponer de diferentes espacios para el correcto funcionamiento de la

asignatura:

● Aula de teoría

● Biblioteca

● Taller

○ Mesa de trabajo

○ Panel de herramientas

○ Armario de herramientas especiales 4

○ Taquilla

○ Zona de Ordenadores

● Almacén

Aula de teoría Será un aula normal, a ser posible con medios audiovisuales e informáticos para un

mejor desarrollo y seguimiento de determinadas actividades

3

Page 4: Trabajo Práctico Nº 1

Biblioteca Es imprescindible disponer en el aula una zona destinada al almacenamiento de

forma ordenada de los libros, de forma que puedan ser usados por los alumnos para

la búsqueda de recursos. Con las nuevas tecnologías, internet se convierte en un

recurso imprescindible como elemento de consulta.

http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6742.pdf

Lo primero que hay que conocer es que el orden y la limpieza importantes de

nuestro trabajo para evitar los posibles riesgos antes, durante y después del trabajo.

Si el aula taller está ordenada y limpia, conseguiremos que nuestra tarea sea más

segura (el desorden produce accidentes), más fácil (puesto que tendremos todo a

mano), disponiendo de más tiempo y trabajando de forma cómoda.

El alumno que ensucie y/o desordene el aula-taller corregirá rápidamente esta

situación, independientemente de la posible sanción impuesta por el profesor.

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/organizacin_del_aula_taller.htm

4

Page 5: Trabajo Práctico Nº 1

Organización de los espacios.

El orden en el aula taller es de esencial importancia, principalmente en dos

aspectos: la disposición de las máquinas y la organización de materiales y

proyectos.

■ La disposición de las máquinas debe facilitar en todo momento el trabajo.

■ Una buena disposición de los materiales y los proyectos en el almacén

contribuye a facilitar el trabajo y evitar accidentes.

http://www.tallerdetecnologia.es/joomla/tallertecnologia

Cada aula taller tiene una forma, unos espacios y unas características físicas

diferentes, pero en general todas tendrán las siguientes zonas más o menos

diferenciadas:

1º) La zona de estudio es la utilizada por cada equipo o grupo que se constituye.

Para las tareas relativas a las fases de diseño, organización y gestión de recursos.

Además de las clases teóricas. Cada alumno/a es responsable de su puesto de

trabajo, debiendo comunicar al profesor cualquier suciedad o deterioro que aprecie

5

Page 6: Trabajo Práctico Nº 1

en mesa, banqueta, paredes, etc. al entrar en el aula.

Si el alumno no avisará al profesor de la situación en la cual está su puesto de

trabajo, éste tendrá que corregir el hecho.

2°) La zona de construcción. Este espacio lo dedicaremos (como es de suponer)

al montaje y construcción del proyecto utilizando para ello materiales y herramientas

necesarias. La responsabilidad de este lugar de trabajo es por completo de todos

los componentes del grupo al que ha sido asignado.

6

Page 7: Trabajo Práctico Nº 1

3°) La zona de almacén, equipada con estanterías y armarios para guardar las

máquinas y el material que podemos utilizar para realizar la tarea correspondiente.

Cada grupo tendrá asignada una balda de la estantería donde el responsable de

material colocará el prototipo y materiales. Para guardar las distintas piezas que

solicitamos o estemos construyendo, dispondremos de una bandeja con diferentes

compartimentos.

El alumno encargado entrará al principio y al final de la sesión, o en su ausencia

otro del grupo con autorización expresa del profesor/a.

Los alumnos tienen que respetar los trabajos que hay, ya sean de su curso o de

otro. En caso contrario se les aplicará la sanción correspondiente, ya que el trabajo

de las personas es sagrado.

4°) La zona de máquinas en la mayoría de los talleres puede no estar presente, o

haber una mesa destinada a tal fin, en esta zona solo habrá dos alumnos y se

turnaran los diferentes grupos.

Aquí utilizaremos herramientas y máquinas como las siguientes: taladradora portátil,

taladradora de sobremesa, tornillo de banco, arco de sierra, serrucho, esmeriladora,

radial, equipo de soldadura al arco, plegadora de metacrilato, cortadora de

porexpan, cortadora de metacrilato, etc.

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/organizacin_de_espacios.html

Espacios de trabajo y de circulación. En el aula taller

trabajaremos en grupos de

3 a 5 componentes

seleccionados al azar.

7

Page 8: Trabajo Práctico Nº 1

Cada miembro del grupo debe asumir una función o responsabilidad concreta,

aunque se puede colaborar en todas y cada una de las tareas, siendo estas las

siguientes:

1. Limpieza.- El responsable de limpieza tiene que cuidar de que la mesa de

trabajo y el suelo colindante queden perfectamente limpios al acabar la clase

y que los taburetes del grupo estén colocados. No quiere decir que sea él

quien limpie, debe organizar los turnos.

La limpieza de las zonas o mesas de uso común se realizará por rotación

semanal entre los diferentes responsables de limpieza de cada grupo o

equipo. Para la limpieza se dispone de cepillo, recogedor y bayetas.

2. Máquinas y herramientas. -Cada grupo tiene exclusivamente asignadas unas

herramientas (panel de grupo), siendo los únicos responsables de dichas

herramientas.

El responsable de las herramientas de cada grupo comprobará que todas las

herramientas del panel están en su lugar, en perfecto estado y no falta

ninguna, tanto a la entrada como a la salida del aula-taller, avisando al

profesor en caso de que haya novedad. Y rellenando el formulario destinado

a tal fin.

La comprobación de las herramientas situadas en el armario, que son

utilizadas por todos los equipos, se realizará por rotación semanal entre los

diferentes responsables de herramientas de cada equipo, tanto a la entrada

como a la salida del aula-taller, avisando al profesor en caso de que haya

novedad.

El alumno que necesite utilizar alguna máquina le pedirá al profesor y siempre

al utilizará bajo supervisión de este.

3. Materiales.- El responsable de materiales procurará que todas las piezas y

retales de material queden almacenados en el lugar asignado de las

estanterías, junto al prototipo en construcción.

La petición de materiales y piezas la realizará el responsable de materiales

mediante la hoja de pedido, siendo el único del grupo que entre en el almacén

previa autorización del profesor.

8

Page 9: Trabajo Práctico Nº 1

4. Portavoz-Secretario.- Es el representante oficial del equipo ante el profesor/a.

Será el encargado/a de dar todas las explicaciones que se soliciten en

relación con el proyecto nos ocupe. Así como de la organización del trabajo

en grupo y entrega del proyecto.

5. Seguridad e Higiene.- Responsable de que las normas de seguridad se

cumplan y que cada alumno se coloque los EPI (equipos de protección

individual) como guantes gafas, etc.

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/organizacin_del_trabajo.html

Condiciones de la infraestructura. El trabajo en el aula de Tecnología también se ve afectado por condiciones básicas

de entorno que están relacionadas con su superficie y la ventilación e iluminación

del recinto.

Como ya señalamos, se aconseja que la superficie del aula tecnológica no sea

inferior a los 100 m2, para treinta alumnos y dos docentes, lo que garantiza el

tránsito de los chicos en forma cómoda y segura.

Se debe tener en cuenta que, en Tecnología, los alumnos realizan desplazamientos

desde sus mesas-base de trabajo hacia sectores, en los que se encuentran otros

equipos o máquinas que eventualmente utilizarán para realizar operaciones de

prensado, agujereado, corte, procesamiento de datos, diseño, soldadura, ajuste. En

ocasiones, realizan estos desplazamientos sosteniendo materiales o herramientas

entre sus manos, por lo que un recinto demasiado pequeño no solo se torna

incómodo, sino que además es inseguro y riesgoso.

Algunos procedimientos involucran el uso de herramientas peligrosas, por lo que se

deben operar con buenas condiciones de iluminación y ventilación. La producción

de sombras y el polvo residual ambiental son dos aspectos que se deben tener en

cuenta al disponer las bocas de ventilación y las luminarias del aula tecnológica, con

la intención de disminuir al máximo los efectos nocivos que ellas producen.

En este sentido, no se aconseja una iluminación de tipo puntual sino, más bien,

distribuida; y la incorporación de, al menos, un extractor de aire en el recinto de

trabajo.

http://craig.com.ar/biblioteca/INET%20-%204%20-%20Tecnologia%20en%20el%20Aula.pdf

9

Page 10: Trabajo Práctico Nº 1

Acerca de la “Red Nacional de Aulas talleres móviles”

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, ha creado esta Red para

asegurar y promover que la Educación Técnico Profesional, en Formación

Profesional y Capacitación laboral, esté presente en todo el país.

Las aulas talleres móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema

de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a

una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las

unidades en cada localidad oscila entre 1 y 3 meses, dependiendo de la demanda y

del tipo de cursos que se ofrecen.

Los estudiantes podrán capacitarse en especialidades como Agropecuaria;

Automatización industrial; Gastronomía; Informática, Redes y reparación de PC;

Instalaciones domiciliarias; Construcciones; Metalmecánica; Refrigeración y

climatización; Soldadura; Textil e indumentaria; Reparación de autos y motos; y

Energías renovables y alternativas. Todas ellas están vinculadas con las demandas

socio-productivas de cada región o localidad.

Las once aulas talleres ya adquiridas por las provincias, con fondos nacionales, han

llevado la Capacitación laboral a un total de 500 habitantes de localidades

pequeñas. Estas unidades están distribuidas en las provincias de Tucumán (3), la

Pampa (2), Salta (1) y Corrientes (5).

Durante el año 2014, se sumarán 36 unidades a las 11 ya existentes. Para el año

2015 se prevé la instalación de una red de 131 aulas talleres móviles en todo el

país. La inversión total será de 382 millones de pesos.

Este programa se suma al resto de las políticas educativas de la última década,

orientadas a mejorar las condiciones de acceso, permanencia y egreso de los

estudiantes de la Educación Técnico Profesional: un pilar insustituible para un país

que apuesta al desarrollo económico e industrial con mayores niveles de equidad

social.

http://redatm.inet.edu.ar/el-ministro-de-educacion-entrego-la-segunda-aula-taller-movil-a-la-provincia-de-salta/

10

Page 11: Trabajo Práctico Nº 1

Mobiliario. La selección de mobiliario para el aula-taller de tecnología tendría que contemplar

criterios básicos de robustez y de seguridad.

Las diferentes propuestas prevén anexar al equipamiento existente lo siguiente:

● Instalaciones de seguridad: Matafuegos.

● Servicios: Provisión de agua.

● Mobiliario: Mesa central o banco de trabajo. Repisa o Armario. Tablero de

herramientas con o sin banco de trabajo. Mesa para impresora y proyector.

https://prezi.com/3yq1h2sqfrgi/caracteristicas-de-las-actividades-de-aula-taller/

La selección del mobiliario para el aula de Tecnología tendría que contemplar

criterios básicos de robustez y de seguridad; asimismo, la distribución del mobiliario

y equipamiento en general (lay-out) debe ajustarse los lineamientos señalados para

asegurar la cómoda transitabilidad de los alumnos.

Se tendrían que evitar, además, muebles de perfil agudo que pudieran infringir daño

accidental a los alumnos, frente a una caída o empellón brusco de algún

compañero.

Se deben contemplar condiciones de robustez, estimando el tiempo de uso,

cantidad de alumnos/día, materiales, operaciones de trabajo que se realizarán en él,

etc.

http://craig.com.ar/biblioteca/INET%20-%204%20-%20Tecnologia%20en%20el%20Aula.pdf

11

Page 12: Trabajo Práctico Nº 1

Condiciones básicas que los escritorios escolares deben cumplir en todos los

niveles

Al momento de la selección de mobiliario debe considerarse:

1. Ser adecuado al peso y tamaño de los estudiantes.

2. Contar con un diseño ergonómico que reduzca los riesgos de cansancio físico y

deterioro de la salud.

3. Ser funcionales, es decir, que favorezcan diferentes actividades dentro del aula

de manera que estudiantes y docentes puedan adoptar posturas distintas al percibir

información visual o realizar tareas de motricidad fina y gruesa. Los escritorios y

sillas deben permitir que los estudiantes se organicen en grupos, en forma de U, en

círculo, en pares, en filas, entre otros.

4. Facilitar la movilidad del estudiante e interacción con los demás.

5. Prevenir la ocurrencia de accidentes, es decir, que no cuenten con puntas o

bordes afilados, que no se rompan con facilidad, que mantengan la estabilidad para

evitar caídas.

6. Garantizar que no estén fabricados con materiales tóxicos para el ser humano,

como por ejemplo: el plomo.

7. Faciliten el acondicionamiento, es decir que permitan, cuando la actividad lo

requiera, apilarse uno encima de otro sin el deterioro de las partes de estos. Manual

del aula de calidad 31

8. Cuenten con poco peso para permitir su traslado fácilmente de un lugar a otro en

el aula cuando sea necesario.

9. Responder al espacio físico del aula.

10. Que su diseño permite el uso en cualquier parte del centro educativo.

12

Page 13: Trabajo Práctico Nº 1

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/paradigma/Manual_calidad.pdf

13

Page 14: Trabajo Práctico Nº 1

Máquinas y herramientas:

Las herramientas que tenemos en el aula taller se pueden clasificar en dos grandes

grupos: las de los paneles o uso frecuente y las de los armarios más específicos.

En los paneles que podemos ver en la fotografía. Se encuentran unas herramientas

responsabilidad del grupo que las usa.

Además de las herramientas mencionadas con antelación se pueden utilizar otras

que se encuentran en otro armario de uso general, el uso de estas será

expresamente autorizado por el profesor/a.

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/organizacin_de_espacios.html

Se denomina máquinas herramientas a las herramientas que utilizan una fuente de

energía distinta del movimiento humano, aunque también pueden ser movidas por

personas cuando no hay otra fuente de energía. Los historiadores de la tecnología

consideran que las máquinas herramientas nacieron cuando se eliminó la actuación

directa del hombre en el proceso de dar forma o troquelar los distintos tipos de

herramientas. Por ejemplo, se considera que el primer torno que puede

considerarse máquina herramienta fue el inventado alrededor de 1751 por Jacques

de Vaucanson, porque fue el primero que incorporó el instrumento de corte en una

cabeza ajustable mecánicamente, quitándoselo de las manos del operario.

Las máquinas herramientas pueden utilizar una gran variedad de fuentes de

energía. Tanto la energía humana como la animal son opciones posibles, como lo

es la energía obtenida a través del uso de ruedas hidráulicas. Sin embargo, el

14

Page 15: Trabajo Práctico Nº 1

desarrollo real de las máquinas herramientas comenzó tras la invención de la

máquina de vapor, que llevó a la Revolución Industrial. Hoy en día, la mayor parte

de ellas funcionan con energía eléctrica.

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/maquinas-y-herramientas.pdf

Máquinas-herramienta de ubicación fija

En cualquier lugar que haya maquinaria se debe garantizar que esta sea adecuada

para su uso, por lo que en un aula-taller de secundaria debe ser aún más rotunda

esta garantía y que se consigan eliminar ciertos usos inadecuados o condiciones no

previstas.

Una de los principales riesgos que se ha encontrado es la falta de resguardos: “Los

resguardos son los componentes de la máquina usados específicamente como

barrera para garantizar la protección del usuario con cubiertas, carcasas, barreras,

etc.” (Martín y Villacián, 2004). Con esta protección se consigue que haya una

barrera en los alumnos y la máquina que estén utilizando. TRABAJO FIN DE

MASTER Rubén Revuelta Zarzosa 46

Como se puede ver a continuación, no toda la maquinaria- herramienta lleva

instalado un sistema de resguardos.

Observando con atención, se aprecia un taladro con soporte fijo sin ningún tipo de

resguardo, lo que puede causar:

15

Page 16: Trabajo Práctico Nº 1

● Salto de viruta al operario, la cual saldrá a temperatura muy elevada si se

taladra un metal por la fricción de la broca.

● Herida de algún miembro del operario por los movimientos de la broca.

● Quemaduras ocasionadas por el calor acumulado en la broca.

Como se puede comprobar en la siguiente imagen, el taladro vertical de posición fija

tiene incorporado un resguardo móvil, que está conectado con el taladro a través de

unas bisagras, que son las que hacen que haya un movimiento vertical de este

resguardo y se puede bajar en el momento de trabajar, realizando una función de

seguridad en:

● No hay peligro de que salte viruta del material a taladrar debido a que este

resguardo lo detiene.

● Si alguien mete un miembro accidentalmente, este resguardo evita que se

toque la broca cuando esté en funcionamiento.

En las máquinas herramienta de estas aulas-taller es cierto que se han encontrado

otros mecanismos de seguridad como son los “dispositivos de protección”, que se

encargan de detener la máquina si se detecta cualquier tipo de anomalía.

El tipo de dispositivo de protección con el cual contaban las máquinas-herramientas

de las aulas-taller eran del tipo de “presión”, que al pulsarlo hace que se pare toda la

maquinaria.

Si se produce cualquier situación de riesgo es el único dispositivo de protección con

el que cuentan las máquinas, pese a que solo reacciona dado tras ser presionado.

16

Page 17: Trabajo Práctico Nº 1

Como se puede ver en la sierra de marquetería de la imagen anterior, esta cuenta

con un interruptor de encendido y apagado (en colores verde y rojo), y al lado

izquierdo un botón rojo, que funciona como el dispositivo de parada de emergencia.

En la siguiente fotografía aparece un taladro vertical de posición fija, en el que se

aprecia claramente el botón de parada de emergencia, situado en primer plano, con

su característico color rojo y su forma de champiñón.

Herramientas manuales.

Cuando se está llevando a cabo un trabajo de índole tecnológica en secundaria, es

esencial el uso de herramientas manuales, teniendo que ser los propios alumnos

quienes las manejen y sepan cuál usar en cada momento.

17

Page 18: Trabajo Práctico Nº 1

“Las herramientas manuales son útiles de trabajo usados por una sola persona, que

se accionan solamente con la fuerza motriz humana” (Martín y Villacián, 2004).

Esta elección y manejo de herramientas puede crear una serie de riesgos derivados

de la forma en que se usan, transportan o se lleva a cabo su mantenimiento por

parte de los alumnos.

Lo más común es encontrar en el aula-taller esta serie de herramientas manuales

clasificadas según su tipología de la siguiente forma:

● De golpe (martillos, cinceles, etc.).

● Con bordes filosos (cuchillos, sierras, etc.).

● De corte (tenazas, alicates, tijeras, etc.).

● De torsión (destornilladores, llaves, etc.)

Pero el principal problema que se ha visto en los centros, es la forma en que los

alumnos manejan este tipo de herramientas manuales, ya que la mayoría de veces

su uso es inadecuado y se producen todo tipo de lesiones, como por ejemplo las

siguientes:

● Golpes en algún miembro.

● Cortes de pequeña importancia.

● Daño de la visión por saltos de viruta.

● Dolores musculares o esguinces por hacer algún esfuerzo por encima de sus

posibilidades.

18

Page 19: Trabajo Práctico Nº 1

La siguiente ilustración de la izquierda es un ejemplo de cómo se debería usar la

llave plana, pero los alumnos no las emplean adecuadamente pudiendo sufrir una

lesión de las anteriormente comentadas o, como en la ilustración posterior, se

emplea un destornillador como si fuera un cincel, siendo un error el no usar cada

herramienta exclusivamente para su función.

Otro aspecto que es importante destacar en lo referente a las herramientas

manuales en secundaria, es su organización en el panel de herramientas; parece

una cuestión sin importancia, pero como se ha comentado anteriormente, la

asignatura de Tecnología se imparte obligatoriamente en 3º y 4º de la ESO, y su

currículo contiene aspectos y materiales diferentes en cada año; esto quiere decir

que lo que se necesita en una clase de 3º de la ESO puede ser diferente para el

curso siguiente. Tanto el método de proyectos como el trabajo en grupos poseen

mucha importancia, por lo que es importante que cada mesa de trabajo tenga

asignado su propio panel de herramientas, circunstancia que no se ha dado en los

centros que se han visitado exceptuando uno.

19

Page 20: Trabajo Práctico Nº 1

En la fotografía se ven seis mesas de trabajo en una clase donde se imparte

Tecnología a alumnos de 3º de la ESO y un único panel de herramientas para los 22

alumnos.

Lo correcto sería lo que se ve en posteriores fotografías, donde cada mesa tiene su

propio panel de herramientas próximo a ella o como alternativa, cada mesa está

numerada con un panel de herramientas también numerado.

Las medidas preventivas que se pueden llevar a cabo para las Máquinas-

herramienta de ubicación fija y las herramientas manuales pueden considerarse

muy parecidas, por lo que se ha optado por reunirlas en un único apartado en lo

referente a las medidas para prevenir riesgos:

● Asegurarse de que las máquinas poseen resguardos y mecanismos de

seguridad y que estos no puedan quitarse o modificarse.

● Enseñar a los alumnos la información necesaria para su manejo.

● Realizar un mantenimiento periódico.

● Proporcionar a los alumnos EPIS y que estas posean el marcado CE.

● Existencia de puntos de luz a la hora de trabajar donde se requiera.

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1723/Revuelta%20Zarzosa,%20Rub%C3%A9n.pdf?

sequence=1

20

Page 21: Trabajo Práctico Nº 1

http://iesboliches.org/tecnologia/index.php/05-herramientas

21

Page 22: Trabajo Práctico Nº 1

Materiales.

Materias Primas: son materiales de partida o de base con los que realizamos un proyecto técnico. Tenemos que comprarlos o conseguirlos por nuestra cuenta y pueden ser madera, metal, papel, cartón, plástico, vidrio, etc.

Material Fungible: es material que se consume con el uso. No es material base, sino que se utiliza para unir materiales y realizar determinadas operaciones. Ejemplos: clavos, silicona, pegamento, cinta adhesiva, remaches, conductores, componentes eléctricos, papel de lija, etc.

Herramientas: son todos aquellos utensilios que nos sirven para trabajar con los materiales. Las herramientas pueden ser a su vez:

● auxiliares● de mano (o manuales)● máquinas-herramienta

http://agrega.carm.es/repositorio/01032011/dc/es-mu_2011030111_9103704/Tecnoare/are/unidades/1.3.-aulataller/contenidos_3.html#a2

Los materiales que tenemos en el aula taller pueden ser clasificados en dos grupos:

comerciales y de desecho.

1°) Los materiales comerciales son los que se compran para uso determinado y

estarán debidamente clasificados y ordenados.

2°) Los materiales de desecho son aquellos que se recuperan o sobran de la

construcción de un objeto o prototipo para poderlos utilizar nuevamente.

Y en tal caso deben estar debidamente clasificados y ordenados.

Es importante no derrochar material y aprovechar al máximo los mismos

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/organizacin_de_materiales.html

22

Page 23: Trabajo Práctico Nº 1

● Materiales naturales: son aquellos que se encuentran en la naturaleza, las

personas utilizamos materiales naturales con diferente origen: mineral,

vegetal o animal.

● A partir de rocas y minerales se obtienen los materiales de origen mineral.

Los metales, la piedra o la arena son materiales de origen mineral.

● A partir de las plantas obtenemos los materiales de origen vegetal. El material

de origen vegetal más importante es la madera, pero también existen otros

que empleamos de forma habitual, como las fibras vegetales (algodón, lino,

mimbre) o el corcho.

● Otros son materiales de origen animal. Por ejemplo, el cuero o la lana que

usamos en muchas prendas de vestir, en bolsos, zapatos, etc.

● Materiales sintéticos: son aquellos creados por las personas a partir de

materiales naturales; por ejemplo, el hormigón, el vidrio, el papel o los

plásticos.

Los objetos que nos rodean están fabricados con una gran variedad de materiales

que podemos clasificar de diferentes formas; por ejemplo, por su origen. Sin

embargo, el criterio más adecuado para clasificar materiales es por sus

propiedades.

MATERIAL APLICACIONES

PROPIEDADES

EJEMPLOS OBTENCIÓN

Madera Muebles. Estructuras. Embarcaciones.

No conduce el calor ni la electricidad. Fácil de trabajar.

Pino. Roble. Haya.

A partir de árboles.

Metal Clips. Cuchillas. Cubiertos. Estructuras.

Buen conductor del calor y la electricidad. Dúctil y maleable.

Acero. Cobre. Estaño. Aluminio.

A partir de determinados minerales.

Plástico Bolígrafos. Carcasas de electrodomésticos. Envases.

Ligero. Mal conductor del calor y la electricidad.

PVC. PET. Porexpán (corcho blanco). Metacrilato.

Mediante procesos químicos, a partir del petróleo.

23

Page 24: Trabajo Práctico Nº 1

Pétreos Encimeras. Fachadas y suelo de edificios.

Pesados y resistentes. Difíciles de trabajar. Buenos aislantes del calor y la electricidad.

Mármol. Granito.

Se obtienen de las rocas, en canteras.

Cerámica y vidrio

Vajillas. Ladrillos, tejas. Ventanas, puertas. Cristales.

Duro. Frágil. Transparente (solo vidrio)

Loza. Porcelana. Vidrio.

Cerámica: a partir de arcillas y arenas por moldeado y cocción. Vidrio: se obtiene mezclando y tratando arena, caliza y sosa.

Textiles Ropa. Toldos. Flexibles y resistentes. Fáciles de trabajar.

Algodón. Lana. Nailon.

Se hilan y tejen fibras de origen vegetal, animal o sintético.

https://siempretecnologia.wordpress.com/1%C2%B0-ano/clasificacion-de-los-materiales/

Instrumentos.

Como dije, el aula-taller promueve la participación, organizándola como herramienta

de aprendizaje. Según Pasel (1990), la participación en el aulataller se instrumenta,

con ciertas variantes, en tres momentos del proceso enseñanza-aprendizaje: la

actividad inicial, el desarrollo del marco teórico y las actividades de afianzamiento,

24

Page 25: Trabajo Práctico Nº 1

integración y extensión. Resulta necesario puntualizar las diferencias entre estos

momentos y la estrategia del aula-taller.

El objetivo de la actividad inicial es centrar la atención del estudiante en el tema que

se desarrollará. Es la apertura para promover la aparición y la manifestación de

intereses y necesidades del estudiante. En este momento es conveniente que el

docente proponga una actividad que estimule al estudiante para que aporte

espontáneamente la información que ya posee y/o utilice las diferentes capacidades

que requerirá la elaboración del marco teórico (Pasel, 1990).

Muchas veces artificiosa, la motivación, cuya finalidad es interesar al estudiante en

el tema, suele quedar desprendida del resto de la clase y la enseñanza se desarrolla

sin tomar en cuenta los intereses y las necesidades de los estudiantes, sin

reconocer cuáles son sus conocimientos sobre el tema, cuáles son sus dudas y

cuáles son sus errores. La actividad inicial, en cambio, permite a los estudiantes

darse cuenta de lo que saben y de lo que desean saber, y permite al docente

evaluar la información previa del estudiante para evitar repeticiones, ajustar el

marco teórico que se va a trabajar y considerar la necesidad de incluir aclaraciones

o correcciones.

Pasel (1990) nos afirma que durante el desarrollo del marco teórico el estudiante

incorpora los conceptos instrumentales, es decir, aquellas ideas que, a modo de

herramientas, le sirven para seguir construyendo el conocimiento. Como los

restantes momentos, el desarrollo del marco teórico no tiene una estructura rígida.

Requiere del docente el reconocimiento de las operaciones intelectuales que en

cada caso deben realizar los estudiantes para poder orientar, acompañar y apoyar

el proceso de aprendizaje, utilizando los procedimientos más adecuados para

facilitar. El desarrollo del marco teórico orienta y guía al estudiante en la elaboración

del conocimiento. No es tan importante la adquisición de una información nueva

como el descubrimiento que hace el estudiante de un camino para llegar a ella.

Generalmente se utiliza un texto informativo estructurado en tal forma que facilite la

aplicación de técnicas de lectura comprensiva. El docente no explica previamente el

tema, sino que guía a los estudiantes para que adquieran la información por sí

mismos y establezcan nexos y relaciones que los lleven a niveles cada vez más

avanzados de comprensión. Esta participación de los estudiantes permite que

25

Page 26: Trabajo Práctico Nº 1

incorporen no sólo los conocimientos respecto del tema tratado, sino que

desarrollen capacidades que hagan posible la adquisición de cualquier otro

conocimiento de similar dificultad.

No hay un límite rígido entre las actividades del desarrollo del marco teórico y las

actividades de afianzamiento, integración y extensión (Pasel, 1990). Es en el

momento de la realización de las actividades de afianzamiento, integración y

extensión cuando se posibilita una mayor participación del estudiante. Para

organizar estas actividades es imprescindible que el docente prepare una guía de

estudio. Las guías de estudio son instrumentos que se utilizan para ordenar las

actividades individuales y grupales de los estudiantes; por eso prefiero denominarlas

guías de trabajo. No son simples cuestionarios, sino que incluyen todo tipo de

actividades que permitan al estudiante reelaborar, retrabajar, recrear el marco

teórico del tema, enriqueciéndolo, completándolo, aplicándolo a la realidad. Es

conveniente que el docente proponga un variado espectro de actividades que

conduzcan no sólo a analizar el marco teórico, sino también a aplicar

operacionalmente los conceptos, manifestar sentimientos y opiniones, hacer

propuestas e investigar.

file:///D:/Downloads/558-2277-1-PB.pdf

Normas de seguridad.

1. Aprende la organización interna del taller, así como la ubicación de las

entradas y salidas y de los elementos de seguridad: extintores, timbres de

alarma y útiles de protección (gafas, guantes...).

2. Respeta la señalización. Existen cuatro tipos de señales: de obligación, de

peligro, de auxilio (emergencia) y de prohibición.

26

Page 27: Trabajo Práctico Nº 1

http://www.tallerdetecnologia.es/joomla/tallertecnologia

Cada grupo de trabajo debe disponer de unos útiles básicos de limpieza para dejar

su puesto de trabajo en las mismas condiciones en las que encontró, al menos un

cepillo o un recogedor.

El taller de Tecnológica es un lugar idóneo para fomentar la coeducación y, desde

aquí proponemos que la limpieza del lugar de trabajo sea una actividad que refuerce

la igualdad entre alumnos y alumnas. Todos, sin diferencia de sexo deben participar

activamente en esta actividad. Superadas las primeras resistencias, el alumnado

participa sin ningún problema en el mantenimiento de su taller.

Todo taller debe contar además con los habituales elementos de protección,

extintores, carteles informativos… con un botiquín, en el cual se encuentren los

habituales elementos de primeros auxilios para curar un corte, una pequeña

quemadura o solventar los pequeños contratiempos que pueden ocurrir.

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARTA_FERNANDEZ_1.pdf

27

Page 28: Trabajo Práctico Nº 1

SE RESPETARÁN LAS NORMAS INDICADAS EN LOS PANELES REPARTIDOS

POR TODO EL TALLER

http://contenidos.educarex.es/mci/2009/43/TEMA1/seguridad_e_higiene_en_el_aula_taller.html

La manipulación con los materiales y herramientas del aula-taller exige una especial

atención por parte del alumnado y del profesorado. La posibilidad de sufrir

accidentes aumenta si no manejamos con prudencia estos materiales y utensilios.

Mantenga limpios y ordenados los útiles y herramientas.

Fije bien los materiales mediante tornillos de banco o sargentos sobre la

mesa del taller.

Cada herramienta cumple una función. Utilice la herramienta adecuada

para cada operación.

No se distraiga al utilizar herramientas, ponga atención extrema e ignore

todo lo demás.

Si es necesario, utilice elementos de protección y seguridad (gafas de

seguridad, guantes, etc).

Terminado el trabajo, debemos dejar todo como nos gustaría encontrarlo,

limpio y ordenado.

http://agrega.carm.es/repositorio/01032011/dc/es-mu_2011030111_9103704/Tecnoare/are/unidades/1.3.-aulataller/contenidos_3.html#a2

1. Antes de ponerte a trabajar, si llevas el pelo largo debes recogértelo para evitar

que se enganche en herramientas o materiales; lo mismo con bufandas, pañuelos,

colgantes, etc, debes quitártelos antes de empezar a trabajar.

28

Page 29: Trabajo Práctico Nº 1

2. Es obligatorio que sepas cual es la mesa de trabajo asignada a tu equipo. Debes

permanecer en dicha mesa y para moverte a otra zona del taller debes pedir

permiso al profesor.

3. Es obligatorio que sepas cual es el tablero de herramientas asignado a tu equipo

y debes utilizar solo las herramientas de tu equipo.

4. Antes de empezar a trabajar debes tener despejada y ordenada tu mesa de

trabajo, sin tener en la mesa objetos como mochilas, abrigos, etc.

5. Para evitar accidentes que nunca creemos que puedan ocurrirnos a nosotros, la

primera norma a tener en cuenta es no jugar NUNCA con ninguna herramienta. No

debes hacer bromas a un compañero que está trabajando con cualquier

herramienta; su distracción puede producir un accidente.

6. Cualquier herramienta debe utilizarse única y exclusivamente para el uso que ha

sido concebida. Nunca las uses para tareas diferentes de para las que han sido

diseñadas. Ejemplo: Una lima es para limar, no para usar como martillo.

7. Solamente debe tenerse en las manos una herramienta cuando está siendo

utilizada; no debe tenerse en las manos cuando se está hablando o gesticulando.

8. Debes tener las manos limpias y secas al empezar a utilizar cualquier

herramienta.

9. Es muy peligroso lanzar una herramienta a un compañero. Siempre debes

dársela en la mano.

10. No está permitido coger o tocar los proyectos, materiales o herramientas de

otros compañeros de tu clase, ni de otras clases.

11. No está permitido utilizar máquinas-herramientas tales como taladradoras

eléctricas, sierras eléctricas, etc. Igualmente en cuanto al uso de soldadores. Estos

elementos sólo podrán utilizarse en casos aislados y con autorización expresa del

profesor.

12. Las virutas de madera o metal que haya en la mesa debes limpiarlas siempre

con un cepillo; nunca con la mano o soplando porque puedes clavarlas o enviarlas a

los ojos de un compañero.

29

Page 30: Trabajo Práctico Nº 1

13. Cuando lo indique el profesor, unos minutos antes de acabar la clase, deberás

limpiar y ordenar el lugar de trabajo, usando las papeleras y el cubo de basura,

limpiando y barriendo todo los que se haya ensuciado.

14. Los taburetes del taller deberán quedar subidos en las mesas antes de salir del

taller.

http://dunialozano.com/imagenes/Normas%20de%20seguridad%20e%20higiene%20en%20el%20aula.pdf

30