trabajo práctico - garage olimpo

11
“Contexto Histórico Asumió el 1 de julio de 1974 en su condición de vicepresidente, María Isabel Martínez de Perón, tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón . Fue depuesta el miércoles 24 de marzo de 1976 por un golpe de Estado que dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida ilegalmente varios años. Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista ) y el ERP (de orientación marxista -guevarista ). La violencia política, que se venía incrementando significativamente desde fines de los años sesenta , fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional, aunque muchos analistas coinciden en que dicha justificación encubría la voluntad de imponer en el país un régimen económico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en esos momentos el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos a los países latinoamericanos. La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América -Chile , Argentina , Brasil , Paraguay , Uruguay , Bolivia y esporádicamente, Perú , Colombia , Venezuela , Ecuador ; 1 - y con la CIA de los EE. UU. , 2 llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980. Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1979)

Upload: vanesa-soledad-zapata

Post on 20-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

“Contexto Histórico”

Asumió el 1 de julio de 1974 en su condición de vicepresidente, María Isabel Martínez de Perón, tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón. Fue depuesta el miércoles 24 de marzo de 1976 por un golpe de Estado que dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida ilegalmente varios años.

Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista-guevarista). La violencia política, que se venía incrementando significativamente desde fines de los años sesenta, fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional, aunque muchos analistas coinciden en que dicha justificación encubría la voluntad de imponer en el país un régimen económico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en esos momentos el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos a los países latinoamericanos.

La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América -Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador;1 - y con la CIA de los EE. UU.,2 llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.

Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1979)

Teniente General Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército Argentino.

Almirante Emilio Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina.

Page 2: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Brigadier General Orlando Ramón Agosti, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

[editar] Segunda Junta Militar de Gobierno (1979-1981)

Teniente General Roberto Eduardo Viola, comandante en jefe del Ejército Argentino.

Almirante Armando Lambruschini, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina.

Brigadier General Omar Domingo Rubens Graffigna, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

[editar] Tercera Junta Militar de Gobierno (1981-1982)

Page 3: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, comandante en jefe del Ejército Argentino.

Almirante Jorge Isaac Anaya, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina.

Brigadier General Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

[editar] Cuarta Junta Militar de Gobierno (1982-1983)

Teniente General Cristino Nicolaides, comandante en jefe del Ejército Argentino.

Page 4: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Almirante Rubén Oscar Franco, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina.

Brigadier General Augusto Jorge Hughes, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

El golpe de estado del 24 de marzo de 1976

El golpe de estado perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976 comenzó su preparación con mucha anticipación. Para entonces, la Argentina era el único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares (Banzer en Bolivia, Geisel en Brasil, Augusto Pinochet en Chile, Stroessner en Paraguay y Bordaberry en Uruguay), sostenidas por Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

A mediados de 1975 una delegación de empresarios liderada por José Alfredo Martínez de Hoz, presidente del Consejo Empresario Argentino se entrevistó en secreto con el entonces general Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército, para expresarle la preocupación de los grandes grupos económicos porque "se estaba impidiendo la libertad de trabajo, la producción y la productividad" y solicitarle a las Fuerzas Armadas que aseguraran "el imperio del orden sobre todas las cosas".23 Desde ese momento, las reuniones entre empresarios y militares se hicieron frecuentes, con la destacada mediación de Jaime Perriaux, director de empresas como La Vascongada y Citroën. La última de esas reuniones se realizó con el entonces almirante Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada.

En octubre de 1975, los militares y empresarios golpistas comenzaron a reunirse con la jerarquía de la Iglesia Católica y de líderes de partidos políticos como la Unión Cívica Radical y el Partido Federal, que se comprometieron a no oponerse.

Page 5: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

En febrero de 1976 el entonces general Roberto Eduardo Viola elaboró el plan de operaciones del golpe. El plan contemplaba la necesidad de "encubrir" como "acciones antisubversivas", la detención clandestina de activistas y opositores, desde la noche misma del golpe.

Es posible que la conducción de Montoneros supiera de la proximidad del golpe incluso con mucho más detalles que la sospecha generalizada de golpe. Firmenich dijo sobre ello: "no hicimos nada por impedirlo porque, en suma, también el golpe formaba parte de la lucha interna en el movimiento Peronista".

El 21 de marzo de 1976 el diario derechista La Nueva Provincia de Bahía Blanca criticaba a los políticos que daban prioridad a mantener el régimen democrático y reclamaba abiertamente el golpe militar.

El mismo 24 de marzo de 1976, los golpistas organizaron un gobierno dictatorial que impuso, como "órgano supremo del Estado",31 una Junta de Comandantes de las tres fuerzas armadas (ejército, marina y aviación). El origen tripartito del poder, durante el Proceso de Reorganización Nacional, estableció una situación de independencia virtual de cada fuerza que, en más de una ocasión, llevó a que actuaran sin comunicación alguna entre ellas y hasta a enfrentarse entre sí. La primera junta militar estuvo integrada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Ramón Agosti (Aviación).

También se dispuso que el mando directo del país quedaría en manos de un "presidente", con facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, designado y supervisado por la junta. El primer presidente designado fue el ex general Jorge Rafael Videla.

Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derrocaron a las autoridades provinciales (gobernadores y legislaturas) y destituyeron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, designando en su lugar a los abogados Adolfo Gabrielli, Horacio Heredia, Abelardo Rossi, Alejandro Caride y Federico Videla Escalada, que asumieron el 2 de abril.

Finalmente la estructura de gobierno nacional se completó con la Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres militares designados por cada fuerza, con "facultades de asesoramiento legislativo en representación de las Fuerzas Armadas".32

Los autores e ideólogos del golpe decidieron autodenominarse como Proceso de Reorganización Nacional, aludiendo de ese modo a dos conceptos fundamentales de la dictadura:

a) que se trataba de un "proceso" y que como tal "no tenía plazos sino objetivos";33

b) que había que "reorganizar" radicalmente al país, implementando reformas que modificaran profundamente la economía, las relaciones laborales, el sistema político y la cultura nacional.

Page 6: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de detención, encontrándose a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garage Olimpo entre los más conocidos en la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla, el Pozo de Banfield, en la provincia de Córdoba, Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y Santa Catalina en Corrientes.

Estas acciones de represión ilegal, constituyeron el Terrorismo de Estado y agravaron la situación de ilegitimidad e ilegalidad en que habían incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional.

Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que produjo el famoso informe Nunca Más.

Entrándonos en el centro clandestino de detención: “El Garage Olimpo”

La violación de los derechos fue extrema: las brigadas paramilitares, en nombre de la guerra contra la "subversión", designaron viejos garages, almacenes en desuso, edificios de la policía en el centro de la ciudad o cercanos, para ser usados como lugares para la tortura física y psicológica. Desde fuera, los nombres de estos lugares de detenciOn eran un tanto tranquilizadores: por ejemplo, Garage Olimpo. Pero en realidad eran auténticas cámaras del horror, un abismo sin retorno para aproximadamente 30.000 personas, para las que la vida por encima de sus cabezas transcurría en la más absoluta normalidad. Para los prisioneros la vida normal se desarrollaba en la oscuridad, cortada por periodos de abusos y violencia. Era imposible para sus familias saber algo de ellos. Muchos de estos "desaparecidos", de hecho, hicieron su último viaje en aviones militares argentinos, desde donde eran arrojados al mar por los soldados en su esfuerzo por destruir cualquier huella de su existencia.

Entre 1.976 y 1.980 en Argentina habian desaparecido unas 30.000 personas. Trescientos campos de concentración funcionaban en el área urbana de la ciudad de Buenos Aires. Muchos eran subterráneos. Miles de hombres y mujeres han estado en el abismo de la muerte justo debajo de los pasos de otros hombres y mujeres que continuaban con su vida. Los de arriba y los de abajo.

El CCD dependía de Guillermo Suárez Masón, apodado “El Carnicero del Olimpo”, comandante del primer cuerpo de Ejército Argentino.

El edificio era un galpón que se utilizaba como terminal de colectivos, hasta que en los comienzos de la dictadura militar fue expropiado por las FFAA.

En Argentina la tortura se convirtió en un dispositivo tecnológicamente nuevo en el cual el cuerpo del secuestrado es el instrumento para recoger la información. Ya no tiene como fin la expiación de la culpa, sino la acumulación científica de datos.

Page 7: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

A principios del 78 se construyeron las celdas para alojar a los detenidos, las cuales fueron construidas por detenidos que fueron trasladadas desde otros centros.

Las instalaciones incluían 2 salas de tortura con cableado eléctrico reforzado.

Tenía cuatro hileras de 20 celdas cada una, con argollas de hierro en las paredes para sujetar a los prisioneros.

Peli: Se sitúa en una Villa de Emergencias en LA Capital Federal, donde María, a cargo del dictado de clases de lectura y escritura básica ofrece a un grupo reducido de adultos. Otra de sus actividades en pleno centro urbano se reúne con un muchacho que resulta ser un compañero de la agrupación de militancia a la que pertenece y con él organiza secretamente un encuentro durante el próximo partido de fútbol.

Un grupo parapolicial irrumpe en la vivienda y luego de realizar una exploración general del inmueble y sus habitantes en búsqueda de posibles subversivos, apresan y raptan a María.

Es raptada por su actividad paralela a la docencia, es llevada al CCD donde inicialmente es trasladada al quirófano – un reducto en donde se realizan torturas utilizando sobre todo picanas-, luego de recibir durante horas altas descargas eléctricas para obtener información sobre procedimientos y planificación subversiva y un tratamiento de electroshock para la normalización de su pulso.

ES RELEGADA A LA AUTORIDAD DE UN JOVEN QUE INESPERADAMENTE RESULTA SER FÉLIX, AQUÉL APACIBLE INQUILINO CON QUIEN COMPARTÍA VIVIENDA. Desde ese mismo momento, cualquier movimiento de Maria sera dirigido por su instinto de supervivencia, consciente de que su esperanza recae unicamente en la persona asignada para que la torture.

En forma paralela las acciones de la madre, que busca a su hija inicialmente uniendo fuerzas con una mujer que se hallaba en condiciones similares a las de ella, luego recurre al padre de la niña, no aportando solución alguna, y por último, en forma individual y silenciosa, contacta a unos de los integrantes del grupo de tareas para lograr su liberación a cambio de los papeles de su propiedad. No cumpliéndose con la promesa.

María tras la terrible necesidad de LIBERTAD, intenta enamorar a Félix, con esperanzas de que él la deje en libertad. Ella consigue que Félix la saque del CCD a pasear y en un momento inesperado estando en la calle, ella intenta escapar pero no lo consigue.

Una vez llegados al CCD se encuentran con el Jefe a cargo, éste pide que arresten a Félix por haber sacado a una prisionera fuera del centro, y María es llevada junto a otro grupo de detenidos al destino final, donde es inyectada y posteriormente trasladada al avión encargado de deshacerse de los cuerpos, arrojándolos al mar.

FINNN

Page 8: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Conclusión!!!

Decidimos investigar respecto de los rastros que nos deja la última dictadura militar, por eso nos basamos en un recorte publicado en el periódico Pagina 12, el 21 de noviembre de 2008, titulado “LOS RASTROS DE LA MENORIA EN FILO”

PROYECTO: “Construyendo memorias”

Es un proyecto QUE INTENTA RECUPERAR INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS SOBRE DESAPARECIDOS EN LA UBA DURANTE LA DICTADURA MILITAR.

Presentado por tres antropólogos investigadores de la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS: Cecilia Varela – Pablo Perazzi y Eugenia Morey.

Surge con el 50 aniversario de la creación de la carrera de Antropología en la UBA.

Ellos han explorado los archivos universitarios y elaboraron una lista con los desaparecidos en la facultad. Toman la decisión de digitalizar toda la documentación que encontraron para generar un registro de fácil acceso a la información.

Y también les facilitaron a los familiares de los desparecidos copias del material.

Los investigadores han podido documentar 26 casos de desaparecidos en la carrera de Antropología, habiendo partido de una lista de 14.

Un claro ejemplo, es el caso hallado de Carlos Augusto Cortés: Secuestrado el 1 de junio de 1976.

En su ficha, además de figurar las materias que año a año fue rindiendo, también se encuentra el inicio del trámite para la obtención de su título de graduado.

…”Encontramos parciales con notas de puño y letra, legajos, fotos y el recorrido académico de los compañeros desaparecidos”… (Cecilia Varela.)

…”A partir de los legajos, cruzándolos con las fichas de departamento, y con la información de los organismos de Derechos Humanos, pudimos ir reconstruyendo el clima de época y recuperar la historia de los estudiantes y docentes de la Facultad”…(Pablo Perazzi.)

…”Allí se incluyen todos los que en algún momento pasaron por la Facultad, incluso los que antes de que los secuestraran habían pedido el pase de carrera”… (Eugenia Morey)

…” El caso de Cortés se pudo armar en base al entrecruzamiento de las distintas fuentes que teníamos. Fue el único legajo que no encontramos”… (Cecilia Varela)

Page 9: Trabajo Práctico - Garage OLimpo

Lo que se quiso ocultar, lo encontraron en el Departamento de Antropología