trabajo prÁctico final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · se...

27
Teatro II Andrea Mardikian CUERPO A Poderosa parodia: La tragedia griega parodiada por Woody Allen TRABAJO PRÁCTICO FINAL Lara Romero, Paula Andrea Guion de cine y TV

Upload: lynga

Post on 21-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teatro II

Andrea Mardikian

CUERPO A Poderosa parodia: La tragedia griega parodiada por Woody Allen

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Lara Romero, Paula Andrea

Guion de cine y TV

Síntesis del trabajo:

La parodia es una obra que ironiza un texto previo a esta, escarneciéndolo con efectos cómicos. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se puede parodiar la estructura de la tragedia griega en un film cómico actual. Tomando como objeto de estudio Mighty Aphrodite que logra parodiarla; en este trabajo se van a señalar los elementos de la estructura de la tragedia griega en Edipo Rey y como los parodia Woody Allen en Mighty Aphrodite. Se habla de los orígenes del teatro y sobre las características de la tragedia griega y la parodia.

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

Poderosa parodia: La tragedia griega parodiada por Woody Allen

que presento para la asignatura Teatro II

dictada por el profesor Andrea Mardikian

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi absoluta

responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines comerciales.

10/ 11 / 2016

Fecha Firma y aclaración

Teatro II

Andrea Mardikian

CUERPO B Poderosa parodia: La tragedia griega parodiada por Woody Allen

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Lara Romero, Paula Andrea

Guion de cine y TV

01/12/2016

Título: Poderosa tragedia

Subtítulo: La tragedia griega parodiada por Woody Allen

Tema: Este ensayo gira alrededor de la tragedia griega y como es parodiada en la

contemporaneidad.

Recorte de campo: Se tomará como ejemplo de la tragedia griega Edipo Rey de

Sófocles (2001) y para referirse a como se parodian en la contemporaneidad el film de

Woody Allen Mighty Aphrodite (1995)

Abstract: La parodia, según Jitrik (1993) es una obra que ironiza un texto previo a esta,

escarneciéndolo con efectos cómicos. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se

puede parodiar la estructura de la tragedia griega en un film cómico actual. Tomando

como objeto de estudio Mighty Aphrodite que logra parodiarla; en este trabajo se van a

señalar los elementos de la estructura de la tragedia griega, de acuerdo a lo postulado

por Aristóteles en La poética (1974) en Edipo Rey (Sófocles, 2001) y como los parodia

Woody Allen en Mighty Aphrodite (1995). Se habla de los orígenes del teatro, basándose

en y sobre las características de la tragedia griega y la parodia.

Índice

Introducción

Palabras clave

Capítulo I: Teatro griego

Capítulo II: Tragedia griega

Capítulo III: Parodia

Capítulo IV: Edipo Rey

Capítulo V: Poderosa Afrodita

Capítulo VI: Prologo

Conclusión

Bibliografía

01

02

03

05

07

08

12

17

18

19

Introducción

Este ensayo se centra en la tragedia griega y como esta se parodia en la

contemporaneidad, para esto toma como muestra de tragedia griega, la tragedia por

excelencia, Edipo Rey (Sófocles, 2001) y para ejemplificar la parodia en la actualidad, la

película Mighty Aphrodite (Woody Allen, 1995).

El objetivo es mostrar cómo se puede parodiar la estructura de la tragedia griega en un

film cómico actual y se logrará descomponiendo la estructura de la tragedia griega,

tomando como referente Edipo Rey de Sófocles, e identificando la estructura del relato

presente en el film Mighty Aphrodite de Woody Allen.

Se inicia explicando los orígenes del teatro y como este se arraigó en la sociedad de esa

época, según Cesar Oliva en su libro Historia básica del arte escénico

Además de esto también, se realizará una explicación de una recopilación de conceptos

sobre la tragedia griega basándose en La poética de Aristóteles. Como por ejemplo la

hybris, la trama, la catarsis, entre otras.

También se tomará a Noel Jitrick y su libro Para leer parodia, para definir qué es la

parodia, y de esta forma conseguir explicar cómo Woody Allen en Mighty Aphrodite,

realiza una parodia a la tragedia griega.

Palabras clave

1. Parodia

2. Tragedia griega

3. Estructura

4. Mimesis

5. Trama

Capítulo I:

Teatro griego

Es prudente hablar sobre cómo el teatro se arraigó en la sociedad griega y cuáles fueron

sus inicios. Es innegable decir que el teatro se enraizó en la sociedad a través de la

religión, ya que empezó meramente como un acto religioso que con el paso del tiempo

evolucionó para convertirse en lo que vemos hoy en día, prescindiendo del coro y a su

vez agregando más personajes en escena.

Pero, ¿por qué que dice que el teatro inició como un acto religioso? Para responder esta

interrogante se tomarán los conceptos de Cesar Oliva (1994)

El teatro griego tenía un gran sentido religioso, era la mejor manera de evangelizar a un

pueblo ignorante en este tema, ya que de una forma didáctica, entretenida y fácil de

entender se comunicaban sus creencias. Debido a que la cultura griega de esa época

era ex audito, es decir, de lo auditivo.

Es por esto que estas doctrinas se impartían en un círculo mágico, en cuyo centro se

posicionaba el rhapsoda (poeta declamador), quien relataba lo que escribía el aedo

(poeta creador) y alrededor de este estaba el público, escuchando atento su relato.

Indiscutiblemente el teatro no se quedó estancado en el círculo mágico, sino que

continuó ascendiendo, esto se pone en evidencia con el ditirambo y los himnos fálicos,

ambos continúan con esta tradición predicadora, ya que estos se realizaban para alabar

y llamar a Dionisios y a Fales, respectivamente.

El ditirambo era un coro cantado por alrededor de cincuenta hombres o niños. En estos

se llama a los dioses a que presencien el canto del coro, que celebra a Dionisios, el dios

de los excesos. Mientras que en el ditirambo se celebra a Dionisios, en los himnos fálicos

se festeja a Fales, dios de la fecundación. Tenían lugar en las procesiones y ritos que

enaltecían a Fales. Los sacerdotes portaban un gran falo, como característica distintiva

para alabar a este dios.

El ditirambo se cantaba en las fiestas dionisiacas, estas, como se mencionó previamente

eran dedicadas a Dionisios, de ahí su nombre. Se empezaban con una procesión en la

que se desplazaba la estatua de Dionisios desde el templo hasta el tímele; estas se

celebran tres veces al año.

Dionisiacas leneas, fiestas que duraban cuatro días, no tenía concursos ditirámbicos

Dionisiacas rurales, en los poblados griegos, solo los demos de mayor renombre tuvieron

concursos dramáticos.

Las grandes dionisiacas o de la ciudad de Atenas, tras el surgimiento del teatro, se

realizaban tres concursos dramáticos a los que se presentaban grandes autores. Se

puede decir que en toda la historia no ha habido unos premios con tanto efecto como

estos.

Estas se hacían en seis días:

El primer día Proagón, cuyo significado etimológico es antes de la lucha, con lucha se

referían a las competencias de las olimpiadas.

En el proagón se presentaban a los trágicos, se anticipaba que iba a haber conflicto

dramático, es decir, lucha de fuerzas

Segundo día Procesiones en este día se llevaba la estatua de Dionisos del templo al

tímele, para que de este modo estuviera presente, observando las obras, desde el centro

del escenario y desde atrás, donde estaba ubicado el templo. Además se realizaban

sacrificios y se cantaban ditirambos.

Tercer día Representaciones se presentaban cinco comedias.

Cuarto y quinto día Representaciones se realizaba una tetralogía, es decir, tres tragedias

y una comedia.

Sexto día Representaciones se presentaban tres tragedias y un drama satírico

Las tres tragedias debían tener algo en común, en otras palabras, una trilogía.

Capitulo II:

Tragedia griega

Para definir la tragedia y su estructura se tendrá como referencia La poética de

Aristóteles (Aristóteles, 194) La tragedia es la mimesis de la praxis. La mimesis es

realizada por personajes en acción y no por una narración. Esta acción produce en el

espectador la catarsis o purificación. El actor griego no se tomaba a la ligera su papel,

no era una “falsa representación”, sino que más bien representa su personaje, es decir,

lo vuelve a hacer presente.

La estructura de la tragedia se divide en prólogo, párodos, episodios y éxodo.

El prólogo es una sesión episódica, pone en evidencia el asunto de la tragedia, es

expositivo. Además de esto contextualiza al espectador, lo ubica en un tiempo y espacio.

La párodos, es el canto de entrada del coro. Esta posee tres elementos característicos,

physis, naturaleza donde se muestran los atributos y características de la deidad, de la

que se va a hablar en la obra; genos, el recorrido genealógico del dios y dynamis, se

habla sobre el poder, la fuerza, la acción sobrenatural, características propias de la

deidad a la que hace referencia.

Los episodios, son los actos, generalmente son cinco actos, terminaban cuando los

actores se iban del proscenio y por la entrada del coro a la orchestra

Los estásimos, son la intervención coral, el coro es predictivo, comenta la tragedia,

reflexiona sobre esta. Es el único capaz de hacerle preguntas al personaje sobre lo que

va a pasar o está pasando, pero no obtiene una respuesta exacta. El coro es una

representación del pueblo.

Éxodo, es el último episodio, donde se da la conclusión, puede terminar con un deux ex

machina lo que quiere decir, una solución divina, literalmente, es el momento en el que

un dios aparece y resuelve los conflictos.

Se presenta la metabolé o el cambio de fortuna. El cambio de fortuna que mejor

ejemplifica la tragedia, según Aristóteles, es cuando pasa de la prosperidad a la

desgracia.

La hamartia, es la causa de la metabolé, es una opinión errada, que lleva al personaje a

realizar una acción errada, por falta de conocimiento.

En este momento es necesario definir algunos conceptos que son constantes en todas

las tragedias y si se decide estudiar alguna de estas obras, conocer estos conceptos es

fundamental. La tragedia gira alrededor de la trama, en otros términos, la trama son los

sucesos que ocurren en la historia, es decir, aquellas situaciones que hilan la historia

para que esta avance.

En este tipo de obras también se presenta el pathos, que es una acción de naturaleza

destructiva, es el sufrimiento que vivencian los personajes.

Anagnórisis, es un acto de reconocimiento, lleva a un personaje a reconocer su identidad,

pero no siempre es un acto de autoconocimiento, en algunos casos la anagnórisis, puede

ser de otros personajes hacía, por ejemplo, el protagonista.

Catarsis, o sea, la capacidad que tiene la tragedia de redimir al espectador de sus

pasiones al ver el castigo ineludible de estas, pero sin experimentar en carne propia dicho

castigo.

Carácter, revela el propósito moral de los protagonistas, lo que los hace accionar de la

manera en que lo hacen.

Hybris, es un acto de soberbia, desmesura, una acción fuera de los límites, se da cuando

se va en busca de la satisfacción, plenitud y bienestar.

La tragedia respeta las unidades aristotélicas que consisten en tres reglas: la unidad de

tiempo, es decir, que todo debe ocurrir en un día, la unidad de acción, solo se debe

desarrollar un conflicto, unidad de espacio, todo debe suceder en un solo lugar.

Capítulo III:

Parodia

Para la realización de este ensayo menester definir el concepto de parodia. La parodia

es una obra que ironiza un texto previo a esta, escarneciéndolo con efectos cómicos.

Esta se hace sobre un personaje, un estilo, un tono, un género o situaciones

dramáticas. Se diferencia de la sátira, debido a que la sátira tiene un sentido meramente

social, filosófico o político; mientras que la parodia tiene tres características: el

desdoblamiento, la mecanización y el metalenguaje. (Noé Jitrik, 1993)

Según Patrice Pavis (1987) El desdoblamiento se refiere a que la parodia comprende al

mismo tiempo un texto que se parodia y el texto que lo parodia. La obra parodiante debe

buscar que el discurso que se está parodiando no se pierda dentro de la nueva trama,

ya que si esto sucede la critica que está intentando lograr la parodia pierde fuerza.

La mecanización hace alusión a que según Tinianov “La esencia de la parodia reside en

la mecanización de un procedimiento definido” (1921), es decir se mofa de los

procedimientos invariables y automatizados.

El metalenguaje hace referencia a que la parodia constantemente está trayendo a

colación la obra parodiada haciendo comentarios y comparaciones, es así como la

parodia hace evidente la crítica que está desarrollando.

Capitulo IV:

Edipo Rey

El objetivo principal de este capítulo es ejemplificar las características de la tragedia

griega, previamente definidas, en Edipo Rey (Sófocles, 2001).

El prólogo: En esta obra Sófocles ubica al espectador en Tebas, frente al palacio del rey

Edipo, donde se le relata al espectador los acontecimientos previos a la obra, es decir,

el asesinato de Layo. Es en este momento donde se plantea la trama de la obra, debido

a que es el detonador para que los personajes accionen a lo largo de la representación,

ya que es aquí donde Edipo le promete al pueblo poner en marcha la búsqueda del

asesino del rey que lo precedió y así traerle prosperidad al pueblo de Tebas, desterrando

o asesinando al culpable. Gracias a esa promesa es que se desenvuelven las acciones

en la obra.

“EDIPO: ¿Por medio de qué purificaciones? ¿Cómo nos libraremos de esta

calamidad?

CREONTE: Desterrando a un culpable, o expiando un homicidio con otro

homicidio, pues una sangre derramada es la causa de las desventuras de Tebas.

EDIPO: Pero ¿a qué hombre se refiere ese homicidio?

CREONTE: Príncipe, antes que vinieras a gobernar esta ciudad, teníamos un rey,

jefe de esta tierra, que se llamaba Layo.

EDIPO: Así me lo han dicho, aunque yo no lo vi nunca.

CREONTE: Pues habiendo sido asesinado ese rey, el dios nos ordena castigar a

sus matadores, sean quienes fueren.”

“EDIPO: Pues bien, yo no los pondré en claro remontándome a sus orígenes.

¡Alabado sea Febo, y tú también, Creonte, por haber puesto de nuevo vuestra

atención en ese muerto! Y me veréis secundaros en vuestros esfuerzos para

vengar, como es mi deber, a la vez a esta ciudad y al dios. Pues al tratar de disipar

las tinieblas que envuelven ese crimen, no lo hago por un amigo lejano, sino que

persigo mi propio bien. Que quienquiera que fuese el matador de Layo, quizás un

día podría poner su mano sobre mí mismo. Así, pues, todo lo que haga en bien de

Layo, lo hago en favor de mi propia causa. Vamos, hijos míos, levantaos sin

tardanza de esas gradas y haced desaparecer esas ramas de suplicantes, y que

uno de vosotros convoque al pueblo tebano, ya que para salvarlo estoy dispuesto

a todo. Con la ayuda del dios, o saldremos airosos a la vista de todos, o todo el

pueblo comprobará nuestro fracaso.”

Adicionalmente a esto, se brinda información sobre la manera en la que fue asesinado

Layo, predecesor de Edipo en el trono de Tebas.

“CREONTE: Lo que declaró el testigo fue que, sorprendido Layo por unos

bandidos, fue asesinado, no por la fuerza de un único brazo, sino con la de gran

número de manos.”

La párodos, como se mencionó previamente esta consta de physis, genos y dynamis.

Physis: Se ilustran las características de la diosa atenea, que es una diosa feliz y

benevolente

“CORO…hija dorada de Zeus, vuelve a nosotros tu sonriente faz y envíanos

saludable remedio…”

Genos: Aquí el coro ubica al espectador en la genealogía de Atenea.

“CORO:…Es a ti, hija de Zeus, inmortal Atenea, a quien quiero invocar la primera;

después, a tu hermana Artemisa, protectora de esta tierra, quien sobre un trono

de gloria se sienta en medio del Ágora circular, y, por fin, a ti, Apolo, que mandas

a lo lejos tus dardos. Apareceos los tres a mis ojos para conjurar esa suerte

infortunada…”

Dynamis: En esta parte que se citará, el coro hace referencia a Zeus y a su poder

característico, es decir, la fuerza del rayo

“CORO:...Zeus, nuestro padre, ¡oh tú, dueño del poder llameante de los

relámpagos!, aplástalo bajo el retumbar de tu trueno…”

Primer episodio: Edipo sostiene una conversación con el corifeo en la que le expresa que

a él le resulta imposible desenmascarar al asesino de Layo, únicamente con la pista de

que fueron un grupo de bandidos.

“EDIPO:…Estando como estoy ignorante de los hechos de aquella muerte, y del

modo cómo fue perpetrada, mal podría yo solo, en efecto, seguir una pista tan

remota si no consigo tener algún indicio…”

De esta manera continúa desarrollándose la trama, alternando episodios y estásimos,

hasta llegar al éxodo. Donde el coro relata como una persona aparentemente feliz como

Edipo se convirtió en un hombre desdichado y desgraciado, y que por eso no hay que

decir que un hombre es completamente feliz, sino hasta conocer cómo vivió hasta sus

últimos días.

“CORO: Habitantes de Tebas, mi patria, ved a este Edipo, que había sabido adivinar los

famosos enigmas. Era un hombre muy poderoso; ningún ciudadano podía sin envidia

posar los ojos en su prosperidad. Y ahora, ¡en qué sima de terribles desgracias ha sido

precipitado! De modo que hasta esperar su último día, no hay que proclamar feliz a

ningún mortal antes que haya llegado, sin sufrir ningún mal, al término de su vida.”

Para hacer referencia a los conceptos característicos de la tragedia, trama, pathos,

anagnórisis, catarsis, carácter y hybris, se señalarán en la obra Edipo Rey.

La trama en Edipo nos revela la identidad de Edipo, mientras se intenta descifrar la

identidad de quién asesinó al anterior rey de Tebas, Layo; ya que con este conocimiento

lograran librar al pueblo de una maldición, liquidando o exiliando al asesino.

El Pathos sucede en Edipo rey, cuando este se saca sus ojos de las cuencas, cuando

Yocasta se suicida, aunque estos hechos se presenten, fuera de escena, aun así, son

claros ejemplos de pathos, ya que como se mencionó previamente es el sufrimiento de

los personas.

La Anagnórisis en Edipo Rey se presenta cuando Edipo se entera que él en realidad no

era hijo de Pólibo, sino que en realidad, era hijo de Layo y Yocasta, y que fue él quien

asesinó a su padre.

Catarsis esto se puede ejemplificar tomando la obra Edipo Rey de Sófocles, ya que

vemos como el incesto (Edipo se casa y tiene hijos con su madre Yocasta) y el parricidio

(Edipo asesina a su padre) que comete Edipo se ven castigados, incluso, podemos

darnos cuenta que llega él mismo a infligirse su castigo sacándose sus ojos de las

cuencas.

El carácter de Edipo se evidencia al inicio de la obra cuando responde a las suplicas del

pueblo de Tebas, ya que este hecho no le es indiferente a Edipo, pues quiere mantener

a estos habitantes felices, e inicia una búsqueda por el asesino de Layo, que aunque a

lo largo de la obra esta búsqueda desenmaraña la historia del verdadero origen de Edipo,

al principio esta búsqueda era meramente para salvar a Tebas de la maldición, por lo

que esto revela características de la moral del personaje, buen gobernante y honesto.

La hybris en esta obra se ejemplifica con Layo, quien a sabiendas que su hijo le iba a dar muerte, decidió cambiar su destino, en busca de plenitud y lo dejó a la muerte.

Capítulo V:

Poderosa Afrodita

Mighty Aphrodite (1995) es un film de Woody Allen es un claro ejemplo de la parodia a

la tragedia griega y a su estructura. Por lo tanto se analizará de la misma forma que si

fuese una tragedia, para de esta manera demostrar que, en efecto sí hace constante

alusión a las tragedias y que estructuralmente se comporta como una; sin embargo, tiene

algunas diferencias y es aquí donde radica la parodia.

Esta película a diferencia de la tragedia griega, no inicia con un prólogo bien definido,

sino que tiene principio en la párodos, pero esta no es convencional, sino que incluso el

coro se refiere a los dioses despectivamente

“CORO:…Es captar la mayor claridad la malicia o la ineptitud de los dioses. Quien

en sus trabajos vanos y torpes para crear un sustituto perfecto han dejado a la

humanidad, pero aturdido e incompleta…”

Aunque cabe aclarar que realiza un buen trabajo al referenciar el texto parodiado, pues

respeta los tres elementos característicos de la párodos: physis, genos y dynamis, pero,

al ser una parodia, es decir un texto que ironiza otro, esto se realiza de un modo poco

convencional, pues no se enaltecen dioses, sino hombres; ya que la película trata de

acciones humanas, con una nula intervención divina, por lo que es lógico que se haga

referencia a personajes humanos en la párodos.

La physis se muestra cuando se mencionan características de Aquiles, puesto que la

physis es donde se exponen los rasgos de la deidad. En Mighty Aphrodite, la physis no

hace alusión a un dios, sino, como se mencionó previamente, a Aquiles “CORO: ¡Ay

hombre! Valiente Aquiles, muerto en el juicio por la sangre…”

El genos, tampoco se trata igual que en las tragedias griegas, pues no se habla tanto de

genealogía, sino más bien, de matrimonios y posiciones de gobernantes

“CORO:…el padre de Antígona, gobernante de Tebas, auto-renderizados ciega

por el ansia de expiación, perdido víctima del deseo desconcertado. Tampoco ha

esposa de Jason ido mejor, dando vida, sólo para recuperarla, en la furia

vengativa…”

Y es en esa misma parte donde se puede asumir que se representa la dynamis, ya que

se habla de la fuerza y furia de la esposa de Jason para quitar una vida.

A su vez, al finalizar la párodos guía al espectador, hasta el primer episodio, además en

esta parte también se hace referencia claramente al texto parodiado, ya que se compara

la película con una tragedia griega

“CORO:…Para entender los caminos del corazón es captar la mayor claridad la

malicia o la ineptitud de los dioses. Quien en sus trabajos vanos y torpes para

crear un sustituto perfecto han dejado a la humanidad, pero aturdido e incompleta.

Tomemos por ejemplo el caso de Lenny Weinrib, un cuento como el griego y

atemporal como el destino en sí.”

Así inicia el primer episodio, una conversación de Lenny (el protagonista) con Amanda

(su esposa) y una pareja de amigos de los dos, aquí Amanda le dice a Lenny que quiere

adoptar y así tener su primer hijo, pero él se niega

“AMIGO: Déjame hacerte una pregunta.

AMANDA: ¿Qué?

AMIGO: ¿Cómo se va a pivotar sin estar embarazada?

AMIGA: Esa es una muy buena pregunta.

AMANDA: Es fácil. Adoptaremos.

AMIGA: Oh, bueno...

LENNY: Yo no. No quiero adoptar.

AMANDA: ¿Por qué no?

LENNY: No.

AMANDA: Eso es una buena idea.

LENNY: ¡No! Debes estar loca. ¿Con mis genes?, ¿Adoptar? Tengo genes

premiados.”

Las intervenciones corales, ayudan al texto fílmico a referirse a la obra parodiada, pero

además, se deja ver la transformación que este texto hace de estas intervenciones

corales, pues participando de estas generalmente están personajes, como Layo y

Yocasta, esto se deja ver en el primer estásimo, también, al igual que el coro de la

tragedia es predictivo, ya que este informa sobre la profesión de la madre del hijo que

van a adoptar Amanda y Lenny

“CORO: Layo, padre orgulloso, habla.

LAYO: yo con alegría tuve un hijo, por lo justo, por lo lúcido, y valiente, que mil

placeres se derivaron de su presencia.

CORO: Entonces, ¿qué sucede?

LAYO: Un día, él me mata. Y no te imaginas, se escapa y se casa con mi mujer.

CORO: Pobre Edipo. Rey de Tebas.

YOCASTA: Mi hijo, mi hijo los mataron sin darse cuenta mi noble esposo. Y lo hizo

sin darse cuenta apresurarse conmigo, su querida madre, a la cama lujurioso.

CORO: Y nació toda una profesión, a veces la carga de una hora, y una hora de

minuto.”

Así mismo en el primer estásimo el coro busca la manera de burlarse de Edipo, un héroe

de la tragedia griega

“CORO:… Los niños son un asunto serio.

¡Mira! He aquí un hombre que mató a su padre, y durmió con su madre…”

Al igual que la tragedia griega clásica, este film cómico, continúa con esta estructura,

alternando entre episodios y estásimos, hasta llegar al éxodo.

En el éxodo, se relata como resultó todo al final para los personajes del film, al igual que

sucede en las tragedias griegas, dando un cierre a la obra. Acá se cuenta que Lenny y

Amanda están felices en su matrimonio, Linda está casada y tiene una hija (de Lenny)

“LENNY: No creo esto. ¿Qué haces aquí? Estoy sorprendido. ¿Qué te pasó?

LINDA: Estoy viviendo en Connecticut. Estoy casada, y mi marido Don es un

piloto de helicóptero.

LENNY: ¿Estás de broma? ¿A dónde fuiste? He buscado en todos lados. Es

como si desaparecido de la faz de la tierra.

LINDA: Tuvimos nuestro momento, pero yo sabía que estarías de vuelta con

Amanda.

LENNY: No puedo... Eso es tan grande. Así que estás casada, y ¿esta es la

tuya?

LINDA: ¡Sí! Mirarla.

LENNY: Ella es adorable. Muy, muy... Este es Max.”

Para hacer referencia a los conceptos característicos de la tragedia, trama, pathos,

anagnórisis, catarsis, carácter y hybris, se tratarán de señalar en el film Mighty Aphrodite

de Woody Allen.

La trama se centra alrededor de Lenny, quien inicia la búsqueda de la madre de Max;

cuando finalmente la encuentra, Lenny trata de convertirla en una mujer de la que Max

se pueda sentir orgulloso. Es por esto que se da la hybris en este film, ya que Lenny

intenta convertir a Linda en una persona que no es, además pretende cambiarle el

destino, emparejándola con un hombre que ella no quiere y que no la quiere; incluso el

mismo corifeo le recalca a Lenny que intentar cambiar el destino y a las personas es

querer ser dios y esa actitud es propia de la hybris.

El pathos, es decir, el sufrimiento, se presenta llegando al final del film y es cuando Kevin

golpea a Linda, debido a que se enteró que ella era prostituta y actriz porno.

La anagnórisis, se consigue en esta obra cuando Lenny descubre quien es la madre de

Max, y se da cuenta que ella no es la mente brillante que él estaba esperando, sino más

bien, una chica intelectualmente por debajo del promedio.

La catarsis en este film funciona de manera diferente a como se desarrolla en Edipo, ya

que aquí se da una catarsis cómica, es decir, el espectador no se siente identificado con

los personajes, sino muy por el contrario, siente una gran distancia de ellos, los considera

inferiores a él y es por esta razón que causa gracia, ya que el espectador se separa de

los personajes y razona que eso que les está ocurriendo a ellos es imposible que le

suceda a él.

En este film la catarsis se da desde la trama, ya que el espectador no siente identificación

por lo que sucede en el relato, ya que él no se cree capaz de, desear, transformar a una

mujer, de prostituta/ actriz porno a una peluquera, casada y promedio; para así

presentársela a su hijo, que nunca ha pedido conocerla.

El carácter de Lenny es bastante particular, debido a que, aparentemente es un hombre

decidido y fuerte, pero fácilmente da su brazo a torcer, es un antihéroe, es decir, un héroe

con rasgos irónicos y grotescos, según Patrice Pavis (1987); esto se muestra muchas

veces a lo largo de la película, por ejemplo: cuando Max le pregunta quién manda entre

él y su mamá y Lenny le responde que él manda pero que mamá toma todas y cada una

de las decisiones.

Capítulo VI:

Prólogo

En la casa de Lenny y Amanda. Ambos sentados en un sillón.

LENNY: Creo que no hay un hombre más feliz que yo en este momento, recostado junto

a la señora Weinrib, y pensar que había renunciado al romance después de ese fracaso

con mi primera esposa.

AMANDA: Shhh… no quiero que la mencionemos y mucho menos, justo ahora que

acabamos de empezar nuestra nueva vida, ella es el pasado, yo soy el presente y el

futuro.

LENNY: Solos tú y yo, por siempre, viviendo en la ciudad, libres, haciendo las cosas que

nos gustan, yo, reportero deportivo, tú, experta en galerías de arte…

AMANDA: Y en la noche llegar y estar así, juntos, abrazados, eternamente jóvenes y

felices.

LENNY: Eres y siempre serás lo más importante en mi mundo.

AMANDA: Nada se compara con nosotros, nada se nos interpondrá…

LENNY: No los niños…

AMANDA: No el trabajo…

LENNY: No otra persona…

AMANDA: No la ciudad.

Conclusión

Gracias a la finalización de este ensayo, se puede concluir que el film Mighty Aphrodite

logra parodiar la tragedia griega desde su estructura, ya que, a pesar de no tener prólogo,

es un calco casi exacto de la estructura que tenían las tragedias griegas, además de esto

cumple con los elementos característicos de la tragedia, desde la trama, hasta la hybris.

Conjuntamente logra parodiarlo ya que cumple con todos los aspectos previamente

mencionados sobre la parodia, es decir, el desdoblamiento, la mecanización y el

metalenguaje, ya que constantemente hace referencia a Edipo Rey y a algunas otras

tragedias.

Bibliografía

Allen, Woody. Mighty Aphrodite (1995). [Film] Hollywood

Sófocles. (2001) Edipo Rey. Santiago, Chile: Pehuén editores

Pavis, P. (1987) Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética y semiología.

Barcelona: Paidós

Jitrik, Noé (1993) Rehabilitación de la parodia en La parodia en la literatura

americana. Buenos Aires: FFyLL. UBA

Tinianov, Y. (1921) Dostoievski y Gogol: hacia una teoría de la parodia. Opoiaz:

Petrogrado.

Aristóteles (1974). Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.

Oliva, C. (1994). Historia básica del arte escénico. Madrid: Ediciones cátedra

Teatro II

Andrea Mardikian

CUERPO C Poderosa parodia: La tragedia griega parodiada por Woody Allen

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Lara Romero, Paula Andrea

Guion de cine y TV

Imágenes de referencia: