trabajo prÁctico final - facultad de diseño y...

57
TRABAJO PRÁCTICO FINAL Diseños con historia: El reciclaje en indumentaria. Materia: Introducción a la Investigación Profesora: Maria Isabel Savazzini Alumna: Miller Lucila

Upload: haliem

Post on 03-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Diseños con historia: El reciclaje en indumentaria.

Materia: Introducción a la Investigación

Profesora: Maria Isabel Savazzini

Alumna: Miller Lucila

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

CUERPO A

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ÍNDICE

CUERPO A

GUÍA DE TRABAJO……………………………………………………………………... 1- 2

SÍNTESIS DE TRABAJO…………………………………………………………………. 3- 4

APORTES Y DESCUBRIMIENTOS SIGNIFICATIVOS…….…………………………. 5

CURRICULUM VITAE………………………………….………………………………….. 6- 7

DECLARACIÓN JURADA DE AUDITORIA……………….……………………………. 8

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

GUÍA DEL TRABAJO:

La presente Guía es la que contiene todos los elementos que hemos estado

trabajando en los diferentes avances de trabajos prácticos.

El estudiante deberá reformular, corregir, y modificar, sin desvirtuar el recorte del

objeto, y de esta manera poder arribar a la compaginación/construcción del

documento escrito: Trabajo Práctico Final.

Se recomienda ver en el programa de la asignatura, la manera de componer el

Trabajo Practico Final en tres cuerpos: Cuerpo A, Cuerpo B y Cuerpo C.

Cuerpo A: estará compuesto por:

­ Guía de trabajo

­ Síntesis de trabajo

­ Aportes y descubrimientos significativos

­ Curriculum vitae

­ Declaración jurada de auditoria.

Cuerpo B:

­ Índice

­ Dimensión temática

o Titulo – Autor.

o Introducción al tema.

o Área de interés – Tema – Objeto.

o Palabras clave.

o Contexto problemático.

o Preguntas de investigación.

o Objetivos.

o Hipótesis. (Si la hubiera)

o Justificación / Relevancia.

1

Page 5: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

­ Dimensión teórica:

o Estado del conocimiento (Estado del Arte).

o Marco teórico propiamente dicho.

o Glosario Semántico. (Si fuera necesario).

o Mapa conceptual del Marco Teórico.

­ Dimensión metodológica:

o Metodología General.

o Tipo de investigación.

o Variables

­ Dimensión del análisis:

o Informes de las entrevistas exploratorias a un informante clave y

otros.

o Conclusiones: deberán redactarse en forma individual.

­ Bibliografía:

Consignar muy bien las fuentes, citas bibliográficas textuales y para frasis

según las normas vigentes en la institución: Normas APA. La redacción se

hará en tercera persona o en el neutro “se”.

Cuerpo C:

­ Materiales complementarios y de apoyo.

­ Trabajos de campo relevado.

­ Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes, etc.

2

Page 6: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

SÍNTESIS DEL TRABAJO:

En la siguiente investigación se hablara sobre el diseño sustentable y se

analizara el proceso de creación de indumentaria mediante el uso de materiales

reciclados. Luego, en el proceso investigativo comienza a surgir un nuevo

problema de investigación en torno a la conciencia de la sociedad sobre el tema

tratado.

Para la realización de la investigación, fue seleccionado un tema a trabajar y un

problema a resolver. Al objeto se arribó a través de la enunciación de la pregunta

fundante, anterior a este paso, se realizó una lluvia de preguntas generales y

otra de preguntas clasificadas, finalizando con la realización de la pirámide

invertida.

Asimismo se hizo una búsqueda previa donde fueron seleccionándose marcas

que utilizaran procesos y materiales sustentables en sus prendas. Luego de

contactar con las diseñadoras se produjo una segunda selección donde se

decidió optar por Thompson & Williams, una marca emprendedora que utiliza

sastrería masculina para la confección de indumentaria femenina.

Una vez finalizada esta etapa se coordinó para la realización de la entrevista;

donde hubo un enfoque en temas como por ejemplo la historia de la diseñadora,

el origen y progreso del proyecto, la obtención del material, el proceso de

producción de las prendas, entre otros.

Al mismo tiempo, se consideraron distintas bibliografías, definiendo así parte del

marco teórico utilizado.

En cuanto a la metodología, se realizó una única entrevista a un informante

clave, con preguntas centradas en la marca, y una serie de entrevistas

anónimas, con interrogaciones abiertas al desarrollo de cada entrevistado, para

hacer un análisis cualitativo de la información.

Finalmente, luego de analizar la información recolectada; se explica el proceso

de obtención de un material reutilizado y se llega a una conclusión en donde la

3

Page 7: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

mayoría de la sociedad valora el objeto de estudio analizado, pero no le permite

el crecimiento.

Así como también se prevé para el futuro continuar a través del hallazgo de

nuevas líneas investigativas que puedan estar inspiradas a partir de este

proyecto.

4

Page 8: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

APORTES Y DESCUBRIMIENTOS SIGNIFICATIVOS:

Con la realización de este trabajo, pude comprobar en que consiste el proceso

de confección de indumentaria reciclada y constatar una duda, en relación al

valor que se le da a esta actividad y al producto obtenido, siempre refiriéndonos

a la indumentaria.

Como aporte inicial, comencé realizando una entrevista a un informante clave,

en donde relaciono por primera vez lo que son los términos indumentaria y

reciclaje. Con respecto a la lectura de autores, utilice una bibliografía variada

que me permitió comprobar y conocer sobre procesos de confección reciclada;

además de informarme sobre distintas formas de aplicar el reciclaje.

El principal descubrimiento no fue solo entender sobre el proceso de obtención

de la prenda reciclada, sino también investigar sobre la conciencia que hay en

torno a este tema. Siendo así, la sociedad quien acepta y valora el reciclaje por

el cuidado al medio ambiente, pero la desvaloriza por no ser un objeto nuevo.

Para concluir estos párrafos, quiero agradecer a la diseñadora de Thompson &

Williams, Yesica, por su atención y amabilidad a la hora de realizar la entrevista

y pedir alguna referencia bibliográfica; y a la profesora de cátedra, Maria Isabel

Savazzini, quien nos guió y nos ayudó en las terminaciones de este proyecto, a

mí y a mi compañera Pilar Martinez Zavalía.

Como último, me encantaría destacar, la satisfacción que me dió realizar este

proyecto y haber podido seleccionar el tema a desarrollar. Logrando así, un

trabajo que se dio por concluido, pero con algunos aspectos abiertos para

futuras investigaciones.

5

Page 9: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

CUERPO B

Page 10: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ÍNDICE

CUERPO B

DIMENSION TEMATICA……………………………………………………………… 1 - 5

Título y autor……………………………….………………………………1 Introducción…………………………………………………...……………1

Área de interés, tema y objeto……………………..…………………….2 Palabras clave…………………………………………………….……….2

Contexto problemático……………………………………………………3 Preguntas de investigación………………………………………………4 Pregunta fundante……………………………………………………4 Preguntas generales…………………………………………………4

Objetivos…………………………………………………………………...5 Objetivos generales………………………………………………….5

Objetivos específicos……………………………………………5 Justificación……………………………………………………………….5

DIMENSION TEORICA………………………………………………………… 6 - 13

Estado del Arte………………………………………………..………….6 - 7 Marco teórico……………………………………..………………………8 - 11 Introducción…………………………………………………………..8

Teoría del desarrollo sostenible…………………………………....9 Teoría de las tres R……………………………………………….....9 Gestionar la sostenibilidad de la moda……………………………10 Eco fashion: Moda con conciencia ecológica y social…………..10 Diseño ecológico: hacia un diseño y una producción en armonía con la

naturaleza……………………………………………………………11 Refashioned: ropa de vanguardia de materiales reciclados…...11 Reciclar ropa para volver a fabricar prendas…………………….11 Medio ambiente y cooperación al desarrollo…………………….11

Glosario semántico…..…………………………………………………..12 Mapa conceptual del Marco teórico..…………………………………..13

DIMENSION METODOLOGICA……………………………………………….14 - 17

Metodología general…………………………………………..…………14 Muestra……………………………………………………………..14

Material de trabajo y datos analizados………………………….14

Tipo de investigación...…………………………..………………………15 Variables………….…..…………………………………………………...16 - 17

DIMENSION DE ANALISIS……………………………………………………18 - 22

Entrevistas exploratorias.……………………………………..…………18 - 20 Análisis de la entrevista exploratoria a un informante clave……18 Análisis de los diez entrevistados anónimos……………………..19 - 20

Conclusión…………....…………………………..……………………….21 - 22

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….23 - 25

Page 11: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

DIMENSIÓN TEMÁTICA

TÍTULO Y AUTOR:

El título de este trabajo es “Diseños con historia: El reciclaje en indumentaria“ y

su autor es la alumna Lucila Miller.

INTRODUCCIÓN:

En los últimos años, el mundo fue experimentando distintos cambios a partir de

un sector de la sociedad, que busca disminuir el impacto ambiental y aumentar

el cuidado de él. Entre ellos se ve reflejado el reciclaje, abarcando desde la

reutilización de botellas, cartones, diarios, revistas, hasta ámbitos más

específicos como la indumentaria, la arquitectura, la mueblería, entre otros.

Es muy importante y admirable el trabajo que cada uno de estos emprendedores

ecológicos realiza para desarrollar el tipo de productos que ofrecen. También es

interesante observar como cada productor se desarrolla en el ámbito,

adaptándose a la necesidad y a la materia prima existente en ese momento.

Al mismo tiempo, otro aspecto importante a desarrollar y a tener en cuenta, es la

conciencia y valoración que hay sobre esta actividad.

En la siguiente investigación se ha tomado como ejemplo a la marca Thompson

& Williams, una marca emprendedora, enfocada en reciclar sastrería masculina

para la realización de indumentaria femenina, buscando concientizar a la

sociedad.

1

Page 12: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ÀREA DE INTERES, TEMA Y OBJETO:

El área de interés es Diseño de Indumentaria, debido a nuestra carrera elegida,

y se ha decidido agregarle Sustentable debido al tema seleccionado. El tema de

investigación es dar a conocer el reciclaje como actividad que cuida al medio

ambiente y como tendencia; principalmente relacionándolo al proceso de

obtención de la prenda reciclada.

Se ha elegido como objeto de estudio a la marca Thompson & Williams, debido a

su íntima relación indumentaria-reciclaje.

PALABRAS CLAVE

Reciclaje – Indumentaria – Diseño – Diseño de moda – Marca – Identidad de

marca – Originalidad – Diseño sustentable – Sustentabilidad – Ecología –

Emprendimiento.

2

Page 13: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

CONTEXTO PROBLEMÀTICO

El problema tratado en el siguiente proyecto, se contextualiza en la Ciudad de

Buenos Aires, Argentina. Este estudio está enmarcado en torno al medio

ambiente y su conflicto con la contaminación y el consumo masivo; mostrando al

reciclaje como una de las tantas actividades que disminuirían en gran proporción

estos impactos.

Vivimos en una época en donde se valora mucho lo distinto y único, la calidad de

las prendas, la tendencia y principalmente la marca. Es así que por estas

características, muchas veces el reciclaje es dejado de lado, como se ve en el

caso de la indumentaria. Ya que llegado el momento de hablar de una prenda

reciclada, es muy difícil igualarla con una prenda nueva y mucho más

complicado, convencer al consumidor de que lo que se le está ofreciendo es tan

bueno o mejor que un producto nuevo de cualquier marca.

Esto se debe mayormente a que la sociedad no quiere informarse ni interesarse

en ese tipo de técnicas. Esto como consecuencia trae que el reciclaje no sea

una competencia activa para el resto de los emprendimientos. Y debido a esto,

el reciclaje pierde un reconocimiento y valoración, que impide su desarrollo a

causa de que los productores no pueden subsistir con esta labor.

Como primer objetivo, lo que se busca en este trabajo es explicar el proceso de

producción de una prenda reciclada, con el fin de demostrar que en una prenda

nueva, se utiliza la misma metodología de trabajo, y hasta a veces siendo mayor

la labor en la prenda reciclada.

Este problema no es único de Argentina, el reciclaje es tratado mundialmente

con distintos tipos de enfoque, perspectivas culturales, sociales, etc. pero

siempre con el mismo problema de intermediario, la valoración.

3

Page 14: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta fundante

¿Cómo es posible la confección de indumentaria utilizando materiales reciclados

de prendas y retazos desechables?

Preguntas generales

¿Qué es el reciclaje?

¿Cuál es la forma de reciclar en el ámbito de la indumentaria?

¿El reciclaje es una moda?

¿Cómo sabemos a qué llamar moda?

¿Qué aspectos positivos/negativos tiene el reciclaje?

¿El reciclaje perjudica o influye en el resto de las marcas que no realizan el

mismo trabajo?

¿La indumentaria en el contexto de reciclaje está bien valorada?

¿Qué materiales pueden ser reciclados para crear indumentaria?

¿Cuál es el propósito de crear ropa con materiales reciclados?

¿Por qué elegir comprar una prenda reciclada en vez de una prenda común?

¿Varia la calidad de la ropa al ser hecha con estos materiales?

¿Qué papel ocupa el diseño sustentable en el mundo de la moda?

4

Page 15: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

OBJETIVOS

Objetivos generales

• Dar a conocer a la sociedad lo que es un producto reciclado y lo que

conlleva obtenerlo.

• Determinar el punto de conciencia que hay en la sociedad en torno al

reciclaje, en el rango de los 18 a 60 años, en la Ciudad de Buenos Aires.

Objetivos específicos

• Describir el proceso de producción que realiza la marca elegida, para la

obtención de la prenda.

• Conocer cuál es el pensamiento más común sobre la indumentaria

reciclada.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está dirigido a concientizar a la sociedad sobre el consumo

excesivo y la reutilización de determinados elementos, que ya fueron olvidados o

desechados, y a los cuales se les puede dar una nueva vida o utilidad.

En cuanto a la relevancia social, se puede decir que tiene un aprovechamiento al

máximo de los productos ya fabricados y también se destaca el cuidado a los

recursos, que cada vez son más escasos. El beneficio que promueva esta

actividad es mundial, ya que lo que se está buscando es un cambio.

5

Page 16: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

DIMENSIÓN TEÓRICA

ESTADO DEL ARTE

Si bien es un tema con historia, el reciclaje conociéndolo como es conocido, es

reciente. Esta técnica va evolucionando día tras día, intentando insertarse en la

industria y en la conciencia de la sociedad. Buscando siempre su desarrollo para

el beneficio de todos.

El reciclaje es considerado una de las maneras más fáciles de combatir el

Calentamiento Global, ya que evita generar mayor contaminación. Debido a

esto, es un tema de interés público que ha sido objeto ya de numerosos

estudios, investigaciones y proyectos en el mundo y en distintos ámbitos.

Greenpeace (2011) habla de “Basura Cero”, refiriéndose al reciclaje, siendo la

basura uno de los problemas estructurales más importantes. En agosto del 2004,

esta asociación presentó, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, un plan, que

propone una serie de medidas a tomar, basadas en el concepto Basura Cero y

en las experiencias llevadas a cabo en distintos lugares del mundo. Este

proyecto luego llevo a exigir: la Ley de gestión integral de residuos sólidos

urbanos. La cual proponía la progresiva reducción de basura, mediante el

crecimiento de las industrias asociadas al reciclado y recuperación de

materiales.

Con idas y vueltas la ley fue aprobada en noviembre del 2005. Desde entonces

la agrupación Greenpeace continúa exigiendo la implementación de esta ley al

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El instituto nacional de aprendizaje de Costa Rica (2012), investigó acerca de la

moda ecológica y el reciclaje como alternativa de desarrollo de las MYPIMES. La

investigación se ha enfocado por un lado en los fabricantes nacionales de micro,

pequeñas y medianas empresas, y por otro lado en los consumidores

potenciales.

Se realizaron entrevistas presenciales en los comercios de la ciudad que ofrecen

6

Page 17: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

estos productos eco-amigables. En relación a los resultados se obtuvo que “el

40% es consciente de la necesidad de cooperar con el ambiente y que a la vez

se puede estar a la moda” (Castro, M., 2012)

Otro estudio sobre los sistemas de reciclajes, realizado por la CONAMA

Metropolitana de Santiago de Chile (2005), cuenta que la idea principal es

“establecer una gestión jerarquizada de los residuos: primero evitando los

residuos, luego buscando la reutilización o reciclaje para aquellos ya generados

y por último, controlando que la disposición final de los residuos sólidos

domiciliarios que no fueron reciclados, sea de la forma más amigable con el

medio ambiente”. El objetivo de este estudio es “que los municipios conozcan y

tengan las herramientas suficientes para impulsar adecuadamente estos

sistemas en sus comunas”. (Badenier Martinez, P., 2005)

7

Page 18: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

MARCO TEÓRICO

Introducción

El marco teórico que respalda este trabajo, toma como primer tema a tratar al

reciclaje y como segundo a la indumentaria. Siendo el reciclaje la técnica que

desarrollándose así en distintos ámbitos, propone disminuir en grandes

proporciones la contaminación.

En la actualidad el reciclaje cuenta con mayor apoyo de la sociedad debido a su

contribución con el medio ambiente. Esta actividad está siendo adaptada a

cualquier sector productivo – desde el reciclaje de papel, cartón, botellas, etc.

hasta la indumentaria o textil, mueblería, arquitectura, etc.; y es un aspecto muy

positivo, ya que a mayor producción reciclada, menos contaminación y más

reutilización. Todas estas propuestas que nos ofrecen los nuevos

emprendimientos, constituyen un cambio de paradigma, una nueva forma de ver

el mundo. El reciclaje se está convirtiendo en algo mundial y sin límites.

La investigación que se llevará a cabo, examinará la tendencia y el reciclaje

teniendo en cuenta la interdisciplina del diseño de indumentaria sustentable,

para así obtener como objetivo un mayor conocimiento sobre la confección de

prendas, mediante el uso de materiales reciclados. Dicho proyecto se centrara

en la reutilización de ropas y telas para la creación de una nueva indumentaria,

teniendo como objeto de investigación una marca emprendedora,

Thompson & Williams.

A continuación se podrán apreciar distintas teorías y bibliografías que fueron

utilizadas para el desarrollo de la investigación.

8

Page 19: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Teoría del desarrollo sostenible:

Esta teoría se divide en tres partes:

• La dimensión ecológica, que cuida la conservación de los recursos

naturales.

• La dimensión económica, que permite identificar distintos parámetros para

evaluar que tanto se puede satisfacer las necesidades a largo plazo,

distribuyendo los recursos justamente.

• La dimensión social, que consiste en que todo ser humano debe tener los

beneficios de educación, salud, alimentación, seguridad social y vivienda.

Teoría de las tres R

Esta teoría se basa en 3 aspectos:

• Reducir: busca conseguir minimizar las pérdidas energéticas y disminuir el

número de residuos. De esta forma se disminuirá el impacto de la

actividad de la empresa en el medio ambiente.

• Reutilizar: las empresas comienzan a ser conscientes de que muchos de

los materiales utilizados en su proceso de producción pueden tener una

segunda vida. Estos pueden reutilizarse con el mismo fin para el que se

crearon o darles un uso diferente al que ya tenían.

• Reciclar: aquellos materiales que no son útiles para las empresas, no

tienen por qué ser residuos no aprovechables. Se propone buscar otra

utilidad para estos “desechos”.

9

Page 20: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

“Gestionar la sostenibilidad en la moda”

(Fletcher, K., Grose, L. y Hawken, P., 2012)

Como afirman los autores Fletcher, Gros y Hawken, la sostenibilidad es en la

actualidad “un tema clave en la industria de la moda y de los textiles, ya que

plantea cuestiones para cambiar y transformar los materiales, los procesos, la

distribución y el consumo” (Hawken, P., 2012)

En este libro se puede apreciar una descripción de lo que sucede y lo que es

necesario hacer para que la moda cuide la vida en la Tierra. Es un manual con

propuestas, ideas y oportunidades para la práctica sostenible en el ámbito de la

moda. Se habla de trasformar productos, exponiendo distintas maneras de

reducir el impacto que ocasiona la fabricación de ropa y de aumentar los

recursos; también habla de la transformación de raíz de los sistemas de la moda,

disminuyendo el consumo de material; y como último tema, desarrolla la

trasformación de la práctica del diseño de moda y en ella se analizan las nuevas

oportunidades que presentan los diseñadores para comunicar a la sociedad el

mensaje y así generar una transformación generalizada.

“Eco fashion: Moda con conciencia ecológica y social”

(Brown, S., 2010)

Un libro que habla del diseño de moda de prendas que se pueden reciclar e

integrar de nuevo en el medio ambiente cuando llegan al final de su vida, con

una recopilación de las empresas de diseño con conciencia ecológica que

muestran algunos de sus diseños más representativos.

Se trata el tema de la sostenibilidad, “siendo la conservación de la vida a través

del equilibrio ecológico: humano, animal, vegetal y planetario” y también de la

conciencia ecológica, social y comunitaria.

10

Page 21: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

“Diseño ecológico: hacia un diseño y una producción en armonía con la

naturaleza”

(Viñolas i Marlet, J., 2005)

Un libro que trata la problemática ambiental y explora la cultura del reciclaje,

aplicando estos conocimientos en la creación de productos ecológicos. También

habla de empresas ecológicas y de las sostenibilidad.

“Refashioned: Ropa de vanguardia de materiales reciclados”

(Brown, S. 2010)

Habla del reciclado de textil como “fuente rica y creciente de diseño innovador en

las industrias de la moda y accesorios”. Resaltando siempre esta característica

y los beneficios que esto trae.

También habla de 46 diseñadores internacionales que trabajan con materiales

reciclados y prendas desechadas, dándole una nueva vida y valor a algo

considerado como basura.

El resultado es ropa y accesorios súper interesantes que hacen “una declaración

importante para el mundo de la moda sobre sus prácticas derrochadoras y

explotadoras”.

“Reciclar ropa para volver a fabricar prendas”

(Sanz, D. 2013)

El siguiente articulo cuenta la acción que llevan a cabo varios científicos,

utilizando tela vieja para volver a confeccionar el hilo para una nueva prenda.

“Medio ambiente y cooperación al desarrollo”

Un PDF didáctico, que habla sobre el proceso de reciclaje textil y el desarrollo de

esta actividad.

11

Page 22: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

GLOSARIO SEMÁNTICO

En el siguiente glosario se podrán observar términos recolectados del marco

teórico, así como también otros que surgieron en las entrevistas y durante el

proceso investigativo, y se consideró oportuno definir.

Diseño de indumentaria Sustentable: es un tipo de actividad que busca realizar

prendas diferentes con el reciclado de materiales sin utilidad.

Sustentabilidad: se habla de sustentabilidad como “algo que se puede sostener a

lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente”;

también se la nombra como “la capacidad que tiene una sociedad para hacer un

uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su

capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las

generaciones futuras”.

Sostenibilidad: cuando hablamos de algo sostenible, nos referimos a “algo que

pueden mantenerse por si miso gracias a que las condiciones económicas,

sociales o ambientales lo permiten, se puede sostener sin afectar los recursos”

Hablando de desarrollo sostenible o sustentable nos estamos refiriendo a un

proceso que pueden mantenerse sin afectar a la generación actual o futura,

intentando que el mismo se perdurable en el tiempo, sin mermar los recursos

actuales.

Reciclaje: es la acción de reutilizar. Implica dar una nueva vida al material en

cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del

planeta.

12

Page 23: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO

RECICLAJE

Teoría del desarrollo sustentable

Ecológico Económico Social Teoría de las tres R

MODA

Medio ambiente y cooperación al desarrollo (Humana, fundación Pueblo para Pueblo – España.)

Gestionar la sostenibilidad en la moda

(Fletcher, K., Grose, L. y Hawken, P., 2012)

Eco-fashion: Moda con conciencia ecológica y social.

(Brown, S., 2010)

Diseño ecológico: Hacia un diseño y una producción en armonía con la naturaleza.

(Viñolas i Marlet, J., 2005)

Refashioned: Ropa de vanguardia de materiales reciclados. (Brown, S. 2010)

(Viñolas i Marlet, J.,

2005)

Eco-fashion: Moda con conciencia ecológica y social.

(Brown, S., 2010)

13

Page 24: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

DIMENSIÓN METODOLÓGICA

METODOLOGÍA GENERAL

Se consideró que para resolver la pregunta fundante, era necesario utilizar

teoría y empiría. Se investigó teoría y artículos sobre el reciclaje y los procesos

de obtención de productos originados de materiales reciclados. Y por otro lado

se decidió realizar una entrevista a un informante clave, invitándola a contar y

explicar cuál es el proceso utilizado por su marca.

También al analizar la conciencia que hay en la sociedad, como un segundo

punto de enfoque investigativo, se decidió realizar una serie de entrevistas

anónimas, para medir el conocimiento que hay sobre el tema y el valor que se le

da a este tipo de productos.

Muestra

Para llegar a una conclusión razonable y veraz, se restringió el alcance de esta

investigación a individuos mayores a 15 años en adelante, que residen en la

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. La selección consistió en 10 personas

entrevistadas anónimas.

Material de trabajo y datos analizados

Se llevaron a cabo 10 entrevistas anónimas, de 6 preguntas abiertas cada una

con el objetivo de recaudar datos cualitativos para comparar pensamientos e

ideologías entre los entrevistados.

También se realizó una entrevista con preguntas concisas a una diseñadora

sustentable, con el fin de obtener una opinión y un testimonio más confiable y de

más importancia en el rubro.

14

Page 25: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue descriptiva, ya que lo que se realizó en este

proyecto investigativo fue recolectar datos sobre los distintos aspectos y

dimensiones del fenómeno que fue seleccionado para investigar, el reciclaje. Lo

que se buscó fue describir los distintos contextos, detallando como son y cómo

se manifiestan. Además, otro aspecto distintivo, es que ya hay suficiente

información para sacar conclusiones sobre el tema tratado.

Luego de haber recolectado la cantidad de información necesaria, se

seleccionaron los aspectos más relevantes a fin de definir el objeto de la

investigación.

Como ya se comentó anteriormente, para llevar a cabo esta investigación se

utilizaron dos tipos de entrevistas; una desarrollada para un informante clave y

otra anónima para recolectar datos cualitativos.

Se eligió una realización de entrevistas no estructuradas, formales ya que “se

desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción

permanecen invariables” (Sabino. 1996), pero al mismo tiempo se permite que

el entrevistado desarrolle su respuesta con libertad. En el caso de la entrevista a

la diseñadora es no estructurada porque se fue desarrollando en medio de la

conversación.

En primer lugar, se recurrió al análisis cualitativo de la información obtenida, a

partir de la entrevista al informante clave y de las entrevistas anónimas.

De la primera entrevista, se extrajo la información más relevante, para poder

enfocar el resto del proyecto. Con las entrevistas anónimas, se obtuvieron datos

referidos a un mismo aspecto y se sacaron conclusiones generales, debido a

que el tema tratado por los entrevistados era el mismo.

Los resultados de este análisis figuran a continuación, en la dimensión del

análisis.

15

Page 26: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

VARIABLES

Entre las variables seleccionadas durante el desarrollo de la investigación,

encontramos:

Diseño de Indumentaria Sustentable: es un tipo de actividad que

busca realizar prendas diferentes con el reciclando de materiales sin

utilidad.

Fotografías: es el proceso de capturas de imágenes interesantes,

para luego fijarlas en un material para su observación.

Gabardina: tela fuerte, de lana o algodón, de diferentes grosores, que

se utiliza para la realización de prendas de vestir como trajes.

Historia: acontecimientos y hechos vividos por una persona (Yesica,

diseñadora de Thompson & Williams), hasta el comienzo de su

emprendimiento.

Inspiración: lucidez que siente una persona en base a un objeto u

idea, para favorecer su creatividad a la hora de realizar un trabajo o

emprender un proyecto.

Lana: fibra natural que se utiliza en la industria textil.

Lino: fibra natural que se extrae del tallo para la realización de

distintos productos.

Materiales: elementos que pueden transformarse y unirse con otros.

Obras de Arte: producto de creación de un artista.

Reciclaje: acción de reutilizar

Reinoso: artista que inspiro a la diseñadora Yesica (Thompson &

Williams)

Sastre: técnica realizada por una persona que trabaja en el rubro de

la sastrería.

Sastrería: consiste en la creación de prendas de vestir formal.

Técnica: conjunto de procedimientos que se utilizan para una

actividad determinada.

Tendencia: inclinación que tiene una persona hacia una cosa

determinada.

16

Page 27: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Teñido natural: efecto de cambiarle el color a una prenda, de forma

natural, sin químicos ni colorantes.

Thompson & Williams: marca, que se identifica por la realización de

sastrería femenina, en base a sastrería masculina anterior.

17

Page 28: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS

ENTREVISTAS EXPLORATORIAS

Análisis de la entrevista exploratoria a un informante clave

Yesica Noelia D`Atriz Martinez, actualmente se desempeña como diseñadora de

una marca emprendedora, Thompson & Williams, reconocida por reutilizar

sastrería masculina para la realización de indumentaria femenina.

Su aporte fue muy importante, debido a que está íntimamente relacionada al

tema y además tiene una mirada súper ambientalista.

Con respecto a la pregunta fundante, en primer lugar se indago sobre qué

procesos se llevan a cabo para la realización del producto ecológico, a lo que la

diseñadora respondió con todos los pasos que su marca realiza con cada una de

sus prendas. El proceso consiste en un desarme, a continuación una limpieza

realizada en tintorerías y luego, ya de vuelta el textil, se comienza con el

acondicionamiento y luego el armado de las colecciones y las prendas.

En segundo lugar, se habló del reciclaje. Desde la relación con su proyecto, su

pensamiento, hasta la conciencia que tiene la sociedad respecto a este profundo

e interesante tema. Comenzó hablando del tema mencionando que el reciclaje

es parte de su vida, no de su labor. Luego comenta con naturalidad que “la

sociedad hoy en día consume mucho y no piensa la cantidad de desechos que

generan y a donde van esos desechos” y aclara que con su marca quiere

incentivar a la sociedad a reciclar, a comprometerse con esta actividad,

generando consciencia.

También nos comenta que realmente cree que está naciendo un cambio y que

cada vez más gente se está sumergiendo en el tema y comenzando a reciclar.

18

Page 29: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Análisis de los diez entrevistados anónimos

Además de la entrevista a un informante clave, se realizaron entrevistas con seis

preguntas abiertas a 10 entrevistados que conocieran el reciclaje. Con el fin de

agilizar la realización de las entrevistas y de sacarle provecho, estas fueron

realizadas en persona, a individuos del entorno universitario y barrial.

Con las entrevistas se pueden observar puntos de vista muy diferentes que

varían principalmente con la diferencia de edad. Hay diferencias en el

conocimiento que hay sobre el reciclaje, la conciencia que hay sobre la actividad

y el valor que se le da al producto final.

Al preguntar que era para cada uno de ellos el reciclaje, la mayoría coincidían en

que era una actividad que consistía en volver a utilizar materiales desechados,

resaltando también el cuidado al medio ambiente. Con la siguiente pregunta

sucedió más o menos lo mismo, en donde se le pregunta si reciclaba o le

gustaría reciclar, la mayoría de los entrevistados respondieron que no reciclaban

pero que les gustaría empezar.

También todos estuvieron de acuerdo en la pregunta próxima, donde se

preguntaba sobre el beneficio que trae el reciclaje. Y lo que fue sorpresa, es que

todos los entrevistados sabían el bien que hacia el reciclaje. Cada uno de ellos

sabía que reciclando o consumiendo productos reciclados estaban ayudando al

medio ambiente. A pesar de esto, llegado el momento de preguntarles si

consumirían indumentaria reciclada, hubo una notable diferencia, la mayoría

decía que no o que consumiría poca. Esto está relacionado a lo explicado en el

contexto problemático, donde los emprendedores ecológicos tienen que lidiar

con la comparación excesiva a la ropa nueva.

Con la pregunta a continuación también hubo similitudes. La mayoría de ellos

respondía que los individuos empezaban a consumir más productos reciclados

porque sabían que estaban haciendo un bien al medio ambiente.

19

Page 30: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Con la última pregunta de la entrevista, lo que se quiso lograr es un contraste

entre el producto ecológico, reciclado y un producto nuevo. Y se pudo comprobar

lo que se buscaba desde un principio. Nadie valora de igual forma un producto

tan laboroso como es el ecológico, al igual que un producto nuevo normal y

corriente. Y en este valor, el que sale perdiendo es el reciclaje. Pasando

inadvertido, sin importancia, a pesar de todos los aspectos positivos que aporta.

20

Page 31: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

CONCLUSION

El proyecto, originado a raíz de la duda y cuestionamiento de ¿Cómo es posible

la confección de indumentaria utilizando materiales reciclados de prendas y

retazos desechables?, tuvo un resultado positivo.

Lucila Miller con su compañera Pilar Martínez Zavalía y gracias a los aportes y

testimonio de Yesica Noelia D´Atriz Martínez, diseñadora de Thompson &

Williams, lograron llegar a resolver el objetivo planteado: saber y dar a conocer

el proceso de obtención de un producto 100% reciclado.

La diseñadora de Thompson & Williams, fue una excelente elección para

representar el reciclaje en la indumentaria. Su marca se basa en sastrería en

desuso, que convierte en prendas nuevas, modernas y únicas.

En la entrevista realizada se podrá observar la pasión con que la diseñadora

habla sobre el reciclaje y la necesidad de generar conciencia.

En el proyecto además de utilizar como principal fuente de marco teórico la

entrevista, también fueron utilizaron textos recomendados por la diseñadora y

otros encontrados por las alumnas en el proceso de búsqueda. Un aspecto

interesante del marco teórico, es la gran cantidad de bibliografía sobre

emprendedores ecológicos existente. Entre ellos gran cantidad enfocados en la

reutilización de indumentaria.

Como conclusión del marco teórico se puede decir que este es bastante amplio

por el área disciplinar y el tema seleccionado, pero al mismo tiempo acotado,

debido al objeto de estudio elegido. También es importante resaltar lo

informativo y alentador que son la mayoría de los libros y artículos, un aspecto

muy positivo ya que el lector vuelve a su vida con las ganas de comenzar a ser

parte de este gran proyecto.

Volviendo a al problema de investigación, al haberse resuelto la pregunta

fundante con tanta rapidez, las alumnas decidieron continuar la exploración

hacia un problema mucho más amplio y complejo: generar conciencia.

21

Page 32: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

“El reciclaje es una técnica que estuvo creciendo los últimos años con gran

rapidez y reconocimiento, pero igualmente hay muchas cuestiones que todavía

no le dan el lugar que merece. Al surgirnos esta problemática durante el proceso

investigativo, se decidió realizar una serie de entrevistas anónimas en base al

pensamiento individual, en relación al famoso reciclaje” nos cuentan las

alumnas.

Las entrevistas mostraron que gran cantidad de personas le dan un importante

valor al reciclaje debido al cuidado del medio ambiente, pero que no la usarían ni

la comprarían. Esta conclusión obtenida, muestra que aunque la sociedad

conozca los aspectos positivos que esta actividad genera y ofrece, deciden no

aportar, impidiéndole crecer y ser valorada económicamente; entonces las

empresas terminan buscando otro enfoque para subsistir, dejando así el reciclaje

apartado, y prevaleciendo la contaminación y otros aspectos negativos que

terminarían o disminuirían gracias a esta técnica.

Con el cierre de este segundo problema investigativo, en cierta forma, se da al

proyecto por concluido. Algunos aspectos, surgidos durante la investigación,

quedan abiertos para futuras investigaciones.

22

Page 33: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

BIBLIOGRAFÍA

• Articulo Epistemología en el supermercado. Recuperado de:

http://preudopodo.wordpress.com

• Berthier. E, A. (2004). Cómo construir un marco teórico.

• Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M. (1995). Cómo se investiga.

• Brown, S. (2010).Eco fashion: Moda con conciencia ecológica y social

• Brown, S. (2010). Refashioned

• Castro, M. (2012). La moda ecológica y el reciclaje como alternativas de

desarrollo de las MYPIMES en Costa Rica

http://www.unevoc.unesco.org/network/up/La_moda_ecolgica_y_el_recicl

aje_como_alternativas_de_desarrollo_de_las____.pdf

• Colorado, M. y Moro Rodríguez, B. (2012). Beneficios Económicos del

Reciclaje: Teoría de las Tres Erres. Escuela Europea de Negocios.

Recuperado de: http://www.een.edu/webemas/medio-

ambiente/beneficios-economicos-del-reciclaje-teoria-de-las-tres-erres.html

• CONAMA Metropolitana de Santiago de Chile (2005). Recuperado de:

http://www.sinia.cl/1292/articles-31679_Estudio_de_casos.pdf

• Definición de diseño (s.f). Recuperado de:

http://www.definicionabc.com/general/diseno.php

• Definición de indumentaria (s.f). Recuperado de:

https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=definicion+de+indumentaria

• Definición de inspiración (s.f). Recuperado de

https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=definicion+de+inspiracion

• Definición de marca (s.f). Recuperado de: http://definicion.de/marca/

• Definición de reciclaje (s.f). Recuperado de: http://definicion.de/reciclaje/

• Definición de sustentabilidad (s.f). Recuperado de:

http://www.significados.com/sustentabilidad/

23

Page 34: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

• Definición de sostenible (s.f). Recuperado de:

http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-

sustentable-y-sostenible-21657.html

• Definición de unicidad (s.f). Recuperado de:

https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=definicion+de+unicidad

• Fletcher, K., Grose, L. y Hawken, P. (2012).Gestionar la sostenibilidad en

la moda.

• Greenpeace (2011). Basura Cero. Recuperado de:

http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-

cero/

• Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista. L, P. (2014).

Metodología de la investigación

• Jacubovich, J. (2010). Ficha de cátedra de Mapas Conceptuales.

• Medio ambiente y cooperación al desarrollo.

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3

&cad=rja&uact=8&ved=0CDwQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.humana

-spain.org%2Fuploads%2Farchivos%2Fotros%2Fdossier-humana-

recogida-2-espanol-

low.pdf&ei=LBNKVfbPE8WogwTXj4HADw&usg=AFQjCNEhITBpWebn_8

K_WHXCH1awGHSvTA&sig2=Qb5G0G0naSRr-jm6r4wzuQ

• Ortega, J. (2013). Teoría del Desarrollo Sostenible. Recuperado de:

http://deasarrolloambiental.blogspot.com.ar/2013/02/teoria-del-desarrollo-

sostenible.html

• Sabino C. Carlos. (1992). “El conocimiento científico” (Capitulo 1) del texto

“El Proceso de Investigación”.

• Sanz, D. (2013). Reciclar ropa para volver a fabricar prendas.

http://ecologismos.com/reciclar-ropa-para-volver-a-fabricar-prendas

• Savazzini, M. (2002). Definiciones de Área Disciplinar, Tema y Objeto.

Manuscrito inédito, sin publicar.

• Savazzini, M. (2010). Entrevista exploratoria a un informante clave.

Manuscrito inédito.

24

Page 35: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

• Sexe, N. (2001). Diseño.com.

• Viñolas i Marlet, J (2015). Diseño ecológico: hacia un diseño y una

producción en armonía con la naturaleza.

25

Page 36: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

CUERPO C

Page 37: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ÍNDICE

CUERPO C

ENTREVISTA REALIZADA A UN INFORMANTE CLAVE….………………… 1 - 7

Formulario de la entrevista realizada..……………………………………1 Entrevista completa…………………………………..…………………….2 - 7

ENTREVISTAS ANÓNIMAS A CIUDADANOS DE BUENOS AIRES…..….. 8 - 18

Formulario de las entrevistas realizadas………………………………….8 Entrevistas completas………………………………..……………………9 - 18 Entrevistado 1………………………………………………………9 Entrevistado 2………………………………………………………10 Entrevistado 3………………………………………………………11 Entrevistado 4………………………………………………………12 Entrevistado 5………………………………………………………13 Entrevistado 6………………………………………………………14 Entrevistado 7………………………………………………………15 Entrevistado 8………………………………………………………16 Entrevistado 9………………………………………………………17 Entrevistado 10……………………………………………………..18

IMÁGENES THOMPSON & WILLIAMS……………………………………....…19 - 20

Page 38: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ENTREVISTA REALIZADA A UN INFORMANTE CLAVE Formulario de la entrevista realizada

APELLIDO Y NOMBRE: EDAD: PROFESION: 1. ¿Por qué llamaste tu marca Thompson & Williams?

2. ¿Cómo surgió la idea de tu proyecto?

3. ¿De dónde obtener el material para la producción de tus diseños? ¿En

qué materiales te basas?

4. Tu marca se enfoca en el reciclaje, ¿Por qué reciclas?

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

6. Hoy en día, ¿sentís que tenés competencia en el rubro de la

indumentaria reciclada? ¿En que se distingue tu producto del resto?

7. ¿En qué te inspiras cuando realizas tus diseños?

8. ¿A quién está dirigida tu ropa? Sexo, edad, sector social.

9. ¿La tela que reciclas pasa por un proceso de limpieza antes de la

utilización de la misma?

1

Page 39: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevista completa

La entrevista a un informante clave fue realizada a la diseñadora Yesica Noelia

D`Atriz Martínez (26 años), diseñadora de Thomson & Williams.

Comenzó sus estudios (año 2010), Diseño de Indumentaria, en la Escuela

Argentina de Moda. Se egresó en el 2013.

En el 2010, el primer año de la facultad, participo de un concurso: “Joven Creador

de Modas” donde quedo seleccionada entre 800 personas y luego entre 20, entre

ellos salió en segundo puesto. El primer puesto se ganaba el viaje a Paris, el

segundo puesto, su premio, fue una beca para perfeccionarse en Seguimiento al

Producto o BijoCosture. Su elección fue Seguimiento al Producto porque ella creía

que era la herramienta que más iba utilizar, que consiste en estudiar el manejo de

la empresa. En la entrevista, Yesica nos cuenta que ella realmente quería seguir

BijoCosture, y es ahí donde se da cuenta que en su proyecto ese

perfeccionamiento le hubiera venido mucho mejor. Por eso nos da una moraleja

“Hacer lo que uno sienta y no pensar en que va pasar, para que me va a servir”.

En abril del 2014 presento su primer colección de autor, en el Tattersal,

participando así del Designer Look BA, donde Thompson & Williams cerro el

desfile con una colección inspirada en la obra del artista argentino Pablo Reinoso:

“Banco Spaghetti”. “En la obra se ve un banco que tiene en un extremo como

unos fideos que salen, que se desprenden.” A través de eso yo veía la

manipulación de la naturaleza, del hombre. Todo vuelve a ser: cortan el árbol para

hacer ese banco y Reinoso en su obra trata de representar un poco esas raíces

de ese árbol en el banco”. Esta fue su inspiración para su primera colección.

El cierre para estos hechos fue la posibilidad de que Reinoso le haga una

devolución de su trabajo: tesis y desfile, siempre en base a su obra.

Uno de los diseños de su primera colección, cerro el desfile con Ingrid Grudke en

Expo Patagonia, de La Rural; también cerró un desfile con la misma modelo, en

La Reserva Los Cardales, para un evento de la fundación de Messi; y también el

diseño salió en la revista de Aerolíneas Argentinas.

2

Page 40: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Después del desfile, hubo una preselección para mandar prendas para vestir a

Miss Mundo en Londres. Yesica se postula y eligen a 16 diseñadores de

Argentina. Es seleccionada entre las 5 de Bs As y se llevan las prendas del desfile

para vestir a Miss Mundo.

“En marzo del 2015, se realizó un concurso organizado por Eco Mujeres donde

había una selección de 10 finalistas. Había que presentar un diseño con la

impronta de Eco Mujeres. Ellos nos daban la paleta de color y en base a eso

nosotros teníamos que diseñar”. “Hice tres propuestas, de las cuales quedo una.

Quede seleccionada entre los 10 finalistas”. Ese mismo mes se realizó el desfile.

El diseño salió en la revista Gente en representación de todos los diseñadores.

El mismo diseño, la semana pasada estuvo en el hipódromo de San Isidro, en la

Expo BioSustentable. Y ahora el Sábado próximo se va a Slow Moda en Rosario.

Actualmente está estudiando Modelista Industrial en Hermenegildo Zampar.

“Tengo el conocimiento pero creo que con estudiar esto, voy a tener una

herramienta más para ampliar mi visión y perfeccionarme en mi proyecto”

Para el futuro quiere seguir concursando hasta posicionarme como marca. Dice

que es una muy buena posibilidad para crecer y superarse a uno mismo. “Con

estos concursos empezás a hacerte conocido”.

1) ¿Por qué llamaste tu marca Thompson & Williams?

“Primero le puse Thompson & Williams porque el primer saco que encontré era

un Thompson & Williams y después porque yo hago ropa de mujer entonces al

ponerle ese nombre era como darle ese tono masculino. Sacos de hombre

convertidos en prenda de mujer” “Además, mis abuelos, uno era sastre y el otro

era zapatero y uno de ellos se llamaba Williams, entonces la coincidencia me

hizo apostar más todavía al nombre”. “Mezclamos toda esa esencia familiar con

ese primer saco y nació Thompson & Williams”

3

Page 41: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

2) ¿Cómo surgió la idea de tu proyecto?

Yesica nos cuenta que todo comienza cuando tiene que realizar la tesis. “Me

puse a pensar en el reciclaje, porque yo hago todo tipo de reciclaje”. Decide

hacer la tesis en base a reutilizar y realiza una colección de prendas. Rinde con

10. El profesor que le da esa buena noticia de haber finalizado la carrera, le da el

aliento de seguir con este proyecto, que no quede solo en una tesis.

Al tiempo recibe una invitación para el desfile Designer Look BA, organizado por

el Gobierno de la Ciudad; donde se mostraban las colecciones de diseñadores

locales sustentables. El desfile ya estaba organizado pero Yesica quería

participar. Nos cuenta que envía un mail, a 5 días de la realización del desfile,

diciendo que estaba interesada en participar y le dicen que no, que ya está toda

la gente que participa. Yesica, insistiendo, vuelve a enviar otro email diciendo

“Yo quiero participar y esto es lo que yo hago”, explicando que si no puede

ingresar en este desfile que la tengan en cuenta para otro. Le vuelven a

responder que no, que estos diseñadores fueron seleccionados por un jurado.

Tres días después (dos días antes del desfile), le llega un mail diciendo que

estaban interesados en su propuesta, que si llegaba a hacer 5 pasadas podía

participar. Yesica: “Obviamente dije que si”

El comienzo de Thompson & Williams fue en base a la inspiración de la obra de

Reinoso “Banco Spaghetti”.

3) ¿De dónde obtenés el material para la producción de tus diseños? ¿En

qué materiales te basas?

“Hoy en día el único materia que utilizo son los sacos porque es el material que

encuentro y en el que tengo interés, pero en un futuro puede ser que empiece a

reciclar otras cosas, otro tipo de tela que la gente deje de utilizar”. “La idea es

adaptarme siempre a reciclar elementos/telas que estén en stock y que haya

mucho”

“Los sacos los obtengo de ferias y de gente que me los da porque saben que los

reutilizo”.

4

Page 42: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

“El utilizar solo sacos no es una limitación para crear.” “Lo difícil puede ser al

momento de plasmar lo que tenés pensado en tu cabeza en un molde ya

realizado y cortado, no es lo mismo crear un molde y cortarlo en una tela que

vos cortes” “Esto es lo que tengo, ¿Cómo lo adapto a lo que yo quiero?”.

4) Tu marca se enfoca en el reciclaje, ¿Por qué reciclas?

“Lo que pasa en la sociedad hoy en día es que se consume mucho y no se

piensa dónde va todo eso. Tenemos que ser conscientes y pensar que hacemos

con todo esto que consumimos, hacia donde va.” “Yo soy un poco consciente y

mi marca quiere hacer eso, el generar consciencia” “Yo desde mi lugar aporto a

reciclar y a no seguir consumiendo y generando desperdicio.”

“El aporte fundamenta que hace mi marca es no generar nuevos procesos de

fabricación. Yo utilizo algo que ya está en desuso dándole un valor agregado,

condicionándolo, tiñéndolo, bordándolo, etc. Todo un proceso para lograr una

prenda que ni te imaginas que puede salir de un saco común y corriente”.

5) ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más,

indumentaria y accesorios reciclados o ecológicos?

“Porque creo que la gente se está dando cuenta de que tiene que empezar a

cuidar los recursos que tienen, que cada vez son más finitos. Están viendo que

necesitan cuidar la Tierra y que consumir masivamente y generar desperdicios, a

la larga va a traer consecuencias y para todos”.

6) Hoy en día, ¿sentís que tenés competencia en el rubro de la

indumentaria reciclada? ¿En que se distingue tu producto del resto?

“No siento que tengo competencia, porque Thompson & Williams no es tanto el

hacer un producto y tener stock, sino que es más customizado. Yo trabajo en lo

que quiere la gente”. “Además cada producto que yo hago es distinto, por el

material. Nunca va a haber dos prendas iguales, porque la tela que yo reutilice

es de un saco. Puede ser igual el diseño, pero nunca la tela ni los avíos que lo

componen.” “También, mis productos tiene mucho trabajo agregado manual, eso

es lo que hace también, que cada uno de mis productos sean únicos”.

5

Page 43: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

“Nuestras prendas son atemporales, las podes combinar de colección a

colección. Yo apunto al reusar en eso también”

7) ¿En qué te inspiras cuando realizas tus diseños?

“Me gusta mucho lo que es el arte, la fotografía.”

“En la primera colección (Otoño-Invierno), que me base en el banco. Las

prendas empezaron con blanco y de la nada empezaban a florecer, que era lo

que yo veía a través del banquito. Empezaba con blancos, después seguían los

azules y después terminaba con todos estampados verdes, que salía de las

ramas (“fideos”)”

“En el siguiente concurso, que realice tres prendas, me inspire en los lagos de

Senegal, los lagos rosas de la salina, Australia. Entonces toda la morfología, los

recortes están inspirados en eso. Saque distintas fotos mapa de observación de

ese tema”.

8) ¿A quién está dirigida tu ropa? Sector social, sexo, edad.

“Está dirigido al sexo femenino, de 25 a 40 años. Igualmente mucha gente mayor

pregunta por mis productos, por lo que me llamo mucha la atención, porque en

mi visión, mi producto está dirigido para una persona de entre los 25 y 40 años,

pero no quita que hay otras personas de otro sector que les guste, entonces ahí

me doy cuenta que había un sector al que mi producto estaba dirigido, que no

veía.”

9) ¿La tela que reciclas pasa por un proceso de limpieza antes de la

utilización?

“Primero, una vez que tengo los sacos, procedo al desarme de la prenda

totalmente. Ya cuando están todas las partes desarmadas ahí lo mandamos a la

tintorería para que se realice el proceso de limpieza. Cuando vuelven

comenzamos con el acondicionamiento y luego el armado de las colecciones y

de las prendas.”

“La tela pasa por un proceso de limpieza, de acondicionamiento; por ejemplo el

6

Page 44: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

teñir para poder darle un valor al textil, porque hay veces que el estado dela

prenda no está bien.” “A veces utilizamos mucho la parte interna de los sacos y

entonces había que dale un proceso de reforzar costuras, entre otros, para que

quede bien prolijo.” “Dejo parte de lo que ya está hecho pero tengo que darle el

valor para que vos lo laves y no se te desarme. Tengo la impronta de que lo hizo

un sastre y yo reivindique el trabajo de otro pero tengo que acondicionar cada

una de las partes para que el mensaje este completo: que sea algo lindo y

durable”.

7

Page 45: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

ENTREVISTAS ANONIMAS A CIUDADANOS DE BUENOS AIRES Formulario de las entrevistas realizadas

EDAD: SEXO:

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

8

Page 46: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistas completas Entrevistado 1: EDAD: 43 años SEXO: Masculino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

La capacidad de reutilizar la materia. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No reciclo, lo veo complicado pero podría empezar. 3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

Ahorro de dinero y materia. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, pero indumentaria no porque me suena a ropa usada. 5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Por moda y conocimiento. 6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No

9

Page 47: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 2: EDAD: 15 años SEXO: Masculino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Cosas usadas. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No reciclo. No hago ese tipo de cosas. Porque soy chico todavía. 3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

Cuida el medio ambiente. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

No, es sucio. 5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

No sé, no sabía que se consumía. 6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No, no es justo pagar lo mismo por algo usado y viejo, que por algo nuevo.

10

Page 48: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 3: EDAD: 26 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Una actividad que permite reutilizar distintos tipos de materiales para darles un nuevo fin. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No reciclo, pero me encantaría empezar. 3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

El más importante es que cuida el medio ambiente. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, es muy interesante lo que se puede llegar a lograr. Indumentaria siempre dependiendo de qué tipo sea.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Porque se está dando cuenta del daño que le hicimos y le seguimos haciendo al planeta. La sociedad de a poco va abriendo la cabeza y se va haciendo más consciente de lo que está sucediendo.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

A pesar de mi pensamiento y lo que comente anteriormente, no le doy el mismo valor. El reciclado tiene un valor mucho más de elaboración, enseñanza y bien ambiental; en cambio un producto nuevo tiene un valor económico. Es algo con lo que no se puede luchar.

11

Page 49: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 4: EDAD: 44 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es el sistema mediante el cual, se vuelven a utilizar materiales. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

Muy poco. La verdad es que me gustaría aprender una manera práctica de hacerlo, para cuidar el medio ambiente.

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

Cuidar el medio ambiente y aprovechar al máximo los recursos naturales. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, indumentaria también. Considero que la calidad de las telas es superior a la actual.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Hay más conocimiento de la necesidad de cuidar la naturaleza. 6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No sé, nunca use nada reciclado. Pero no pagaría lo mismo por una prenda reciclada y una nueva.

12

Page 50: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 5: EDAD: 67 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es una actividad que permite reutilizar elementos ya utilizados. Es súper importante para el medio ambiente. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

Si, reciclo hace 6 años. Separo la basura orgánica de la reciclable y dos veces por semana viene un camión determinado a recolectar o la basura orgánica o la reciclable.

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

El cuidado del medio ambiente como aspecto distintivo e importante. También la concientización y el compromiso de la sociedad para un proyecto van a beneficiar a las futuras generaciones.

4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Consumo, en poca cantidad pero consumo. Me encantaría que haya más emprendedores que trabajen con esa técnica. Consumo porque me gusta y porque sé que estoy haciendo un bien.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Porque está tomando conciencia. 6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No. Le doy más valor a la reciclada.

13

Page 51: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 6:

EDAD: 18 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es una forma de reutilizar un bien o material con el fin de que siga siendo útil y que no contamine. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No, pero me gustaría reciclar porque siento que le estaría haciendo un bien al medio ambiente.

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

El reciclaje trae muchos beneficios como el lograr disminuir la contaminación, volver a usar cosas o darles un nuevo uso.

4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Consumiría productos reciclados porque me parecen originales y lo mejor es que no son dañinos para el medio ambiente.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Porque últimamente se está concientizando cada vez más sobre el impacto que tienen ciertos materiales sobre la naturaleza y sus consecuencias, por lo tanto, lo más lógico es revertir esta situación. Por eso hay cada vez más gente que está apostando a esto.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No, siento que son cosas distintas y con distinto valor.

14

Page 52: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 7: EDAD: 48 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es reutilizar los desechos. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

Si, muebles sabanas telas cubiertos botellas. Porque siempre puede servir en el futuro para algo nuevo.

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

No contaminar. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, porque por ahí tienen cierto valor que uno de la actualidad no. Por ejemplo: un mueble antiguo ya sea porque es de buena calidad o porque está de moda, etc.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Para mí la gente no consume tantos productos reciclados, todavía no están concientizados.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No, según qué producto. Si es algo como una botella reciclada no, pero si un mueble o telas para acolchados de patchwork.

15

Page 53: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 8:

EDAD: 18 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es una forma de reutilizar los materiales viejos y usarlos para algo nuevo. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

Reciclo en mi casa, hay una ley en mi barrio que obliga a reciclar productos y separarlos en bolsas distintas.

3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

El reciclaje ayuda al medio ambiente porque genera menos basura y se usan menos materiales nuevos al usar de vuelta los materiales viejos.

4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, consumiría productos reciclados porque el producto es el mismo lo que cambia es que el embace esta reciclado.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

La gente puede haber tomado conciencia de la necesidad del reciclaje por eso consume los productos.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

Si.

16

Page 54: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 9: EDAD: 18 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es una manera de cuidar al planeta, y a los seres que lo habitamos. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No reciclo, pero trato de no ensuciar ni dañar al medioambiente. 3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

El beneficio para mi es que el mundo esté bien y por ende que haya salud. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Sí, porque las personas que los producen tienen conciencia de todos los daños que tiene el mundo y quieren concientizar al resto. Consumiéndolo hacemos que puedan continuar concientizando.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Creo que consumen en parte porque toman conciencia de lo mal que esta el mundo, y porque se está volviendo algo normal consumir productos reciclados.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

Sí, porque los dos tienen igual importancia y uso.

17

Page 55: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Entrevistado 10: EDAD: 17 años SEXO: Femenino

1. ¿Qué es para vos el reciclaje?

Es volver a usar productos usados, que ya no sirven o no cumplen su función principal. 2. ¿Reciclas o te gustaría empezar a reciclar? ¿Por qué?

No reciclo, pero me parece interesante. 3. ¿Qué beneficio trae para vos el reciclaje?

Ayuda al medio ambiente para que haya menos contaminación. 4. ¿Consumirías productos reciclados? ¿Indumentaria? ¿Por qué?

Depende, aunque la verdad casi ni consumo productos reciclados. Indumentaria podría ser, aunque muy poco.

5. ¿Por qué crees que la gente empieza a consumir cada vez más

productos reciclados?

Porque se dan cuenta de los problemas que están causando tantos desechos en el medio ambiente, y no solo el medio ambiente sino que esto también perjudica nuestra salud.

6. ¿Le das el mismo valor a la indumentaria reciclada que a una nueva?

No, porque aunque los productos reciclados hagan un bien en el ambiente, me da la sensación que un producto nuevo siempre va a ser de mejor calidad al no estar usado ni “gastado”.

18

Page 56: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

IMÁGENES THOMPSON & WILLIAMS

Obra de Pablo Reinoso. Inspiración de la

primera colección de Thompson & Williams.

Su boceto de la obra “Banco Spaghetti” de

Reinoso.

Colección del

concurso

Designers

Look BA

(Abril 2014)

19

Page 57: TRABAJO PRÁCTICO FINAL - Facultad de Diseño y Comunicaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25203_87226.pdf · Declaración jurada de auditoria. Cuerpo B: Índice

Diseño presentado en el concurso Designers Look BA (Marzo 2015)

Suvenires del Designers Look BA 2015. Shablón de impronta para la forrería del traje. Detalle del bolsillo de la prenda concursada.

Etiquetas de las prendas de Thompson & Williams.

20