trabajo prÁctico 3 de poscosecha

Upload: john-alexander-velasco

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    1/11

    TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    JOHN ALEXANDER VELASCO VILLOTA

    CC: 87067071

    PRESENTADO A

    CAROL VIVIAN TORRES

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ECAPMAINGENIERIA AGROFORESTAL

    YOPAL - COLOMBIA

    2013

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    2/11

    INTRODUCCION

    La comercializacin de frutas y verduras es lo ms importante en cualquier negocio dealimentos. Generalmente, los consumidores planifican su adquisicin, compran las frutas y

    verduras en estos negocios y a partir de esta compra realizan el resto, segn indicanestudios de mercado realizados en Mxico, como el de Tns Gallup en febrero del 2005 y elde ANTAD 2005.

    En Colombia se pierde por las inadecuadas prcticas de poscosecha muchos productosagrcolas situacin que se presenta por la inadecuada manipulacin de los productos tantoen el campo como en los almacenes de cadena es por tanto que este trabajo tiene lafinalidad de conocer las principales normas de almacenamiento de conservacin de frutas yhortalizas lo cual se presenta para el mejoramiento de buenas prcticas agrcolas en nuestrofuturo como ingenieros agroforestales.

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    3/11

    OBJETIVO GENERAL

    Identificar los diferentes procesos de empaque y distribucin de los productos agrcolas luegode ser cosechados.

    OBJETIVO ESPECIFICO

    Que los estudiantes de ingeniera agroforestal conozcan las caractersticas tcnicas de losfrutos, frutas y verduras (el producto) en los almacenes de cadena como entrada deproducto, conservacin, refrigeracin y almacenamiento.

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    4/11

    METODOLOGIA

    La prctica se realiz en Alkosto Cali un almacn de cadena con la ayuda del ingenieroagroindustrial Jess meza el cual muy amable me explico lo relacionado en este campo.

    Segn el ingeniero meza los procedimientos y parmetros seguidos en Alkosto son lossiguientes.

    FOTO 1(Venta del producto para los clientes)

    Autor: John Velasco

    1. Cuando se revisa la cantidad de producto entregado teniendo en cuenta si es por pesovariable o por peso fijo as:

    Por peso variable son los productos que se reciben en kilogramos, y se debe restar el pesode la canastilla as

    Canastilla pequea 1.5 Kg

    Canastilla grande 2,5 Kg

    Canastilla desarmable pequea 1.8 Kg

    Canastilla desarmable grande 2.0 Kg En caso que estos productos vengan en cajas, se debe desocupar una caja y tomar

    peso de esta para poderlo descontar.

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    5/11

    Peso fijo es cuando el producto viene en empaques de peso fijo y se recibe por unidad(championes, papas, uchuvas, mute etc.)

    Fotos 2, 3, 4, 5, 6,7(Entrega y recibimiento de los productos)Autor: John Velasco

    2. Revisar el estado fsico y calidad del producto teniendo en cuenta la tabla normas delrecibo de fruver

    3. Revisar que el producto est exento de ataques de insectos, plagas o enfermedadesque lo hagan no apto para el consumo humano

    4. Revisar que el producto se encuentre libre de materias extraas visibles, desprovistode residuos aparentes de tierra, impurezas y productos agroqumicos

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    6/11

    5. Verificar por medio de olfato las emanaciones propias del producto que permitenidentificar su aroma peculiar

    6. Verificar la cantidad de producto en las canastillas de acuerdo al tipo de producto queva almacenado.

    7. Tratar de manipular el producto lo menos posible.

    Ubicacin: una vez que se reciba el producto el auxiliar de bodega debe trasladar lamercanca de la siguiente manera

    Los productos refrigerados deben colocarse al frente de la cava de fruver

    Los productos que se manejan al medio ambiente se deben colocar en la zona defruver

    Temperatura de

    almacenamiento (c)

    Frutas Verduras

    refrigeracin

    Menorde 7c

    Ciruela, durazno,feijoa,fresa,higo, kiwi,manzana, mora, pera, uva,uchuva

    Apio, acelga, brcoli, cebolla larga,y puerro, cilantro, perejil, colchina,espinaca, habichuela, cohombro,pepino comn, arveja, berenjena,lechuga, mazorca, repollo, rbano,zanahoria

    ambiente Mayorde 7 c

    Aguacate, guayaba, meln,naranja, patilla, limn,banano, coco, curuba,granadilla ,guanbana,mango, mandarina,maracuy, papaya, pia,lulo, pitahaya, tomate derbol

    Cebolla cabezona, ajo, papa,yuca, tomate, ahuyama, pltano,frijol, pimentn, remolacha,arracacha.

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    7/11

    SELECCIN

    La seleccin del producto es una operacin prctica de manejo que se realiza normalmentepara eliminar productos daados, podridos o defectuosos antes de su enfriamiento ocualquier manipulacin posterior. Esta operacin ahorrar energa ya que los productos dedesecho no se manipularn. Adicionalmente, eliminando los productos podridos se limitar la

    propagacin de infecciones a las dems unidades, especialmente si no se usan pesticidas

    LIMPIEZA

    Para algunos productos como kiwis y aguacates (paltas), un cepillado en seco puede sersuficiente para su limpieza. En cambio, otros productos como pltanos (bananas) yzanahorias, requieren un lavado. La eleccin entre el uso del cepillado y/o lavado dependerdel producto y del tipo de contaminacin.

    Lavar antes del enfriado y empacado: jitomates (tomates), pepinos, hortalizas de hoja

    Lavar para eliminar el ltex, reduciendo el manchado: mangos, pltanos (banana)

    Lavar despus del almacenamiento: camotes (boniatos), papas (patatas), zanahorias

    Cepillo de secado despus del curado o almacn: cebolla, ajo, fruta de kiwi

    No Lavar: ejotes (vainitas, porotos o judas verdes), melones, col (repollo), ocra(quimbomb),

    Chcharos (guisantes), pimientos (paprika), calabacita (calabacn o zapallito italiano)

    La higiene es esencial, tanto para controlar la propagacin de las enfermedades de unapieza a la otra, como para limitar el crecimiento de esporas en el agua de lavado o en el airede la empacadora. Los tratamientos a base de cloro (100 a 150 ppm Cl) se pueden usar en elagua de lavado para ayudar al control del crecimiento de patgenos en las operaciones de

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    8/11

    acondicionamiento (Moline, 1984). Hay variaciones en la potencia de los blanqueadoresdisponibles comercialmente en diferentes pases, pero una regla general es usar 1 a 2 ml delblanqueador a base de cloro por litro de agua limpia (1 a 2 onzas del blanqueador por 8galones de agua limpia). Las paredes, pisos y equipos de la lnea de empacado puedentambin limpiarse usando compuestos cuaternarios de amonio etiquetados como segurospara el equipo de procesado de alimentos (McGregorL.M.1987).

    ENCERADO

    Las frutas y hortalizas tienen una natural y fina capa de cera en la superficie, la cual esparcialmente removida durante el lavado. El encerado consiste en aplicar al producto unacapa artificial de cera de espesor y consistencia adecuada que protege al producto demicroorganismos dainos. Es importante cuando el producto tiene rasmilladuras ya que lacera las tapa. Adems les da un buen brilloMejorando la apariencia. Un producto encerado tiene mayor duracin y resistencia a laalteracin a temperatura ambiente. Por eso en lugares en donde no existe facilidades derefrigeracin es una prctica recomendada.(McGregorL.M.1987).

    PRESENTACION DE CERA EMULSIONANTE PARA CITRICOS

    Las ceras pueden tener diferentes formulaciones. Se les puede agregar resinas materiales osintticas lo que le da el brillo al producto tratado.Tambin contienen emulsionantes. Cuando se usan emulsionantes cera agua.No se hace necesario secar la fruta antes de su aplicacin. Si se trata de tipos de ceras ensolventes la superficie del producto debe estar seca.El encerado de hortalizas de fruto inmaduro, como pepinos y calabacitas (calabacines,zapallos italianos), o de hortalizas maduras como berenjenas, pimientos y jitomates, y defrutas como manzanas y duraznos (melocotones) es una prctica comn. Las cerasalimentarias se usan para restituir algunas de las ceras naturales que se eliminaron con lasoperaciones de lavado y limpieza, y pueden ayudar a reducir la prdida de agua durante su

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    9/11

    manejo y comercializacin. Si el producto se encera, se deber dejar que la cera se sequecompletamente antes de una manipulacin ulterior. (McGregorL.M.1987).

    CLASIFICACIN POR TAMAO

    La clasificacin por tamao de los productos es opcional, pero puede ser ventajosa si ciertostamaos reciben un valor o precio mayor que otros en el mercado. En la mayora de lasempacadoras pequeas, la clasificacin manual es todava una prctica comn. Losoperarios deben estar entrenados en la clasificacin de los tamaos demandados y para elempacado inmediato del producto en el envase correspondiente o para colocarlo yaclasificado en un arcn para empacarlo ms adelante en la lnea. La clasificacin por tamaopuede realizarse subjetivamente (visualmente) usando calibradores de tamaos estndar.

    Algunas muestras de los tamaos pequeo y grande aceptados para cada producto puedenmantenerse a la vista de los operarios para una fcil referencia.

    Los calibradores manuales de tamao se usan para una variedad de productos.

    Muchos frutos, hortalizas (de fruto, tallo, hoja, flor, bulbo, raz, tubrculo, germinados yhierbas), flores, bulbos florales, plantas de ornato y follaje tienen estndares y grados U.S.establecidos que pueden ayudar a los empacadores en la seleccin y clasificacin portamao de sus productos. Los siguientes son ejemplos de estndares basados en eldimetro y/o la longitud.(McGregorL.M.1987).

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    10/11

    CONCLUSIONES

    Este trabajo se lleg a la conclusin que el manejo de frutas y verduras despus de laposcosecha determina el grado de conservacin de las frutas y verduras en un lugar

    determinado por otra parte se dio a conocer que la conservacin y recibo de los productosagrcolas es de vital importancia para tener frutos con buenas prcticas agrcolas y deconsumo ms adecuado para el destino final las personas.

  • 7/30/2019 TRABAJO PRCTICO 3 DE POSCOSECHA

    11/11

    BIBLIOGRAFIA

    BORRERO. Miosotis. URREA, Rafael.2007. Mdulo de poscosecha. Unad. Bogot. 281 pag.

    Fondo nacional de horticultura. Disponible en. Http. fecha de consulta 5 de mayo del 2013.

    McGregorL.M.1987ManualdeproductostropicalesUSDA Agricultural Handbook.

    PEA ARDERI, H., Daz lvarez, J.A., Martnez Rodrguez, T. 1996. Fruticultura tropical.Primera parte. ICFES. Santa Fe de Bogot D.C. Colombia. 234 pp.