trabajo prÁctico 2 desarrollo de un plan estrategico...

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA KTD TP 2 PLAN II CICLO 2014 1 PLANEAMIENTO FÍSICO II KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi TRABAJOS PRACTICOS 2014 TRABAJO PRÁCTICO 2 DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO URBANO TERRITORIAL PARA EL AREA DE INTERVENCION FORMULACION DE PROYECTOS DE INTERVENCION REFORMULACION DE LA NORMATIVA VIGENTE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

Upload: lamthuy

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 1

PLANEAMIENTO FÍSICO II

KTD Jorge Karol Fernando Tauber Diego Delucchi

TRABAJOS PRACTICOS 2014

TRABAJO PRÁCTICO 2

DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO URBANO

TERRITORIAL PARA EL AREA DE INTERVENCION

FORMULACION DE PROYECTOS DE INTERVENCION

REFORMULACION DE LA NORMATIVA VIGENTE

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 2

TRABAJO PRÁCTICO 2

DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO URBANO TERRITORIAL PARA EL

AREA DE INTERVENCION

FORMULACION DE PROYECTOS DE INTERVENCION

REFORMULACION DE LA NORMATIVA VIGENTE

1. PRESENTACIÓN

El segundo Trabajo Práctico del ciclo lectivo 2014 está orientado a la elaboración de un

Plan Estratégico Urbano Territorial (PEUT), con sus correspondientes líneas

estratégicas de desarrollo, programas / proyectos y la formulación detallada de un

Proyecto Normativo contenido en e PEUT. Con ese objetivo, las actividades prácticas

consideran la escala urbana, para la cual se adopta como Área de Intervención el sector

donde se trabajó el diagnóstico del TP1, cuyo recorte es entre la franja sudeste del casco

urbano fundacional avda. 66, hasta avda. 90 y desde RP 11 hasta avda 137, y su área

de influencia”, perteneciente a las localidades de Villa Elvira y San Lorenzo de la Municipalidad

de La Plata.

Contexto General y Principales Proyectos Estructurantes del Territorio

Durante el TP1 se trabajó en la Formulación del Diagnóstico en tres escalas, entre ellas el Área

de Intervención, caracterizada por su alta complejidad, derivada de cuestiones ínter

jurisdiccionales asociadas a la gestión del ordenamiento territorial y la incidencia de los impactos

que derivarán de un conjunto significativo de proyectos en curso, entre los que se destacan: la

reconversión del Puerto La Plata; la electrificación del FFCC General Roca y la puesta en

marcha del tren Universitario; el proyecto del tren liviano del sur, La Plata Avellaneda; la

reconversión y cambio de escala operativa del Aeropuerto La Plata; la construcción de la

central termoeléctrica Barragán; el conjunto de obras de infraestructura vial y de circulación

que están llamadas a transformar la inserción del Gran La Plata y la Región Capital en el

mapa económico y territorial de la Provincia de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 3

Asimismo se suman obras de gran magnitud por su impacto potencial como son: extensión

de la Autopista La Plata Buenos Aires hasta Berisso y su vinculación con la Avda. 90 y la RP

11; la construcción de la Autopista Presidente Perón que empalmará el Camino del Buen

Ayre con la Autopista La Plata-Buenos Aires; la finalización de la obra de la RP 6; la

construcción de la Avda. 90; la derivación de los Aº Pérez y Aº Regimiento con descarga

directa al Aº El Gato, a la altura de las avenidas 143 y 131; el plan integral de la cuenca del

Aº Maldonado; entre otras.

Todo ello hace necesario conocer la dinámica de los cambios del sistema urbano y los

principales impactos territoriales que pueden esperarse tanto para el área de influencia

inmediata como en la franja sudeste del casco urbano fundacional y en los barrios de San

Lorenzo y Villa Elvira.

En el área de intervención se reconocen dos sectores bien diferenciados, la franja sudeste

del casco urbano fundacional y Villa Elvira y San Lorenzo, que forman parte del desborde

paulatino y no planificado por fuera de la avenida de circunvalación.

La franja del casco urbano fundacional, delimitada por la Av. 66 al noroeste, la calle 137 al

sudoeste, la avenida 122 al noreste, y la Av. 72 al sudeste.

El casco erigido a fines del siglo XIX de acuerdo a los criterios higienicistas, está enmarcado

por la avenida de circunvalación, dentro del cual se desarrolla una trama ortogonal, con

avenidas cada 6 cuadras y sistema de diagonales que jerarquizan la estructura circulatoria y

definen en sus intersecciones el sistema de espacios verdes.

El sector presenta en las últimas décadas una situación de estabilidad demográfica, con una

leve tendencia a la disminución poblacional.

La Avda. 72 por su ancho y por su condición de espacio verde delimita claramente el área

del casco con su periferia. La presencia de las vías y el edificio de la antigua estación de

Meridiano V acentúan su condición de borde produciendo un corte espacial.

La localización de este gran vacío urbano plantea el desafío de la renovación y rehabilitación

urbana, con el ingrediente de ubicarse en un punto de interfase entre el casco histórico de

La Plata y sus bordes no planificados.

Se incorpora además la temática de la electrificación del FFCC General Roca y la posible

llegada del tren Universitario hasta la antigua estación de Meridiano V, que posibilitaría

integrar el sistema ferroviario al de transporte urbano.

Tanto la Avda. 72 como la Avda. 122 poseen una gran intensidad de tránsito vehicular

(pesado, carga). Los Hospitales San Martín y San Juan de Dios irrumpen produciendo un

corte marcado sobre el tejido urbano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 4

El sector está próximo al micro centro de la ciudad con agrupamientos comerciales de

mayor significación sobre las Avdas. 1, 7 y 13, en menor medida. Se reconocen asimismo

grandes espacios para el uso recreativo con parque y plazas con intensas actividades. En

su totalidad el sector está cubierto de todos los servicios de infraestructura y los

equipamientos sociales satisfacen las necesidades de la población.

Villa Elvira y San Lorenzo pertenecen al desborde no planificado de la ciudad, donde los

criterios higienicistas no fueron retomados y la radicación de viviendas se dio sin la

incorporación de equipamientos e infraestructuras que componen la totalidad del problema

de la ciudad y por consiguiente de un hábitat integrado.

El sector de Villa Elvira se encuentra ubicado al sudeste del casco fundacional de La Plata,

está delimitado por la Avda. 72 al noroeste, la Avda. 13 al sudoeste, la RP 11 al noreste, y la

Avda. 90 al sudeste.

El sector de San Lorenzo se encuentra ubicado al sudeste del casco fundacional de La

Plata, delimitado por la Avda. 72 al noroeste, calle 137 al sudoeste, Avda. 13 al noroeste y la

Avda. 90 al sudeste (administrativamente se extiende hasta 640).

Como desborde del casco fundacional, ambos sectores crecieron paulatinamente en las

últimas décadas, con un nivel de crecimiento poblacional que se ubica muy por encima de la

media del partido.

El escurrimiento natural de ambos sectores se produce a través de uno de los brazos del

arroyo Maldonado, no obstante las características del terreno alterado por la actividad del

hombre derivan en permanentes conflictos hidráulicos, que se agravan por la baja

permeabilidad del suelo.

En el marco del primer relevamiento de asentamientos informales del Gran La Plata (La

Plata, Berisso, Ensenada) organizado por Un Techo Para Mi País Argentina en el 2009, la

organización identificó 127 (100%) asentamientos en el Gran La Plata, de los cuales 8

(6,2%) se encontraron en Villa Elvira y 5 (5%) se encontraron en Altos de San Lorenzo.

Los asentamientos precarios que ocupan los márgenes del Arroyo Maldonado padecieron

los graves impactos de muertos y pérdidas materiales como consecuencias de las

inundaciones.

Conectan ambos sectores con el sistema regional la Av. 72 de circunvalación, lo cual deriva

en un marcado corte morfológico funcional entre casco y periferia, la RP 11 que va a

Magdalena y la Av. 90 que se prevé como vía alternativa para la comunicación entre las

rutas 2 y 6 con el complejo portuario y la terminal de contenedores.

La Avda. 7 constituye el eje articulador y estructurador de Villa Elvira, en cuanto es el único

que la recorre en su totalidad y la conecta con el casco fundacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 5

La conectividad interna se ve dificultada por la existencia de diversas barreras urbanas

como grandes conjuntos habitacionales (Barrio Monasterio), barrios que desestructuran la

trama circulatoria (Barrio Jardín), la cárcel N° 9, el cementerio, las vías FFCC Gral. Roca y

los grandes vacíos urbanos. Como barrera natural se reconoce al Arroyo Maldonado.

El área carece de centralidades consolidadas, no obstante los agrupamientos comerciales

de mayor significación se dan sobre la Avdas. 7 y 80. El uso predominante es el residencial

de vivienda permanente, contando con escasos equipamientos (fundamentalmente

educativos superiores y sanitarios), espacios verdes y espacios de apropiación social, no

cubriendo las necesidades de la comunidad. En cuanto a los servicios de infraestructura

disminuyen a medida que aumenta la distancia al casco fundacional, con mayores déficit en

la provisión de desagües cloacales.

El conjunto de proyectos en proceso de concreción y algunas de las condiciones reseñadas

generan importantes procesos socioeconómicos y ambientales que la convierten en un

ámbito oportuno para el aprendizaje y puesta en práctica para profundizar en el

ordenamiento del territorio estableciendo los criterios y orientaciones generales para

un uso racional del suelo y de sus recursos, la protección del medio ambiente y la

distribución y organización de las actividades de la comunidad.

Es así que la fase de Desarrollo de un Plan Estratégico Urbano Territorial para el Área de

Intervención, requiere de un encare integral de los procesos territoriales, desde una visión

sistémica sobre la estructuración de las ciudades y los territorios y una mirada dialéctica

sobre los procesos y los actores que impulsan y explican su transformación en el tiempo;

abordar el sistema urbano desde un enfoque estratégico y una visión del desarrollo

sostenible.

Objetivos del Trabajo Práctico 2

Este Trabajo Práctico 2, tiene entre sus objetivos principales: (1) Elaboración de un

Plan Estratégico Urbano Territorial del área de intervención en el marco de un desarrollo

sostenible; (2) Formulación del Proyecto Normativo - Reformulación de la Normativa Vigente,

a fin de compatibilizar el ordenamiento y desarrollo urbano del sector y dar respuesta a los

posibles desajustes entre la Normativa actual y los procesos reales de transformación de la

ciudad.

Instancia Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 6

La instancia teórica se complementa con las actividades prácticas, buscando una

interacción entre los contenidos conceptuales básicos del momento con la realización

del trabajo práctico, contribuyendo a su mejor comprensión.

Las clases teóricas apuntan a que los estudiantes incorporen conceptos, métodos e

instrumentos que permitan una aproximación y aprehensión de la problemática de la

ciudad y de su contexto regional, así como diversos abordajes teórico - metodológicos

del análisis regional, de la Gestión Social Planificada, de la Planificación Estratégica

Participativa y del Ordenamiento Territorial.

Sus focos principales son:

o Revisión del Diagnostico y Definición de Estrategias.

o El proceso de Formulación e Implementación de la Planificación Estratégica

Participativa.

o El análisis de Actores Sociales participantes en planes, programas y proyectos

urbanos.

o El proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos.

Asimismo se conceptualizará sobre:

o Ordenamiento Territorial: principios generales, definición, objetivos,

instrumentos urbanísticos de gestión;

o Soporte normativo, marco jurídico, competencias;

o Contenidos del Plan, estructura general, componentes (urbano, rural);

o Modelo de ciudad planteado;

o Clasificación del Suelo (urbano, suburbano, protección);

o Expansión y regulación urbana; relación entre elementos del territorio, áreas

homogéneas e intervención.

Instancia Práctica

Sobre la base de la revisión del diagnóstico elaborado en el TP1, la actividad práctica

del segundo momento del ciclo lectivo se orienta a:

i) la REVISION Y REFORMULACION DEL DIAGNOSTICO para la definición de

Lineamientos Estratégicos;

ii) la elaboración del PLAN ESTRATEGICO URBANO TERRITORIAL PARA EL AREA DE

INTERVENCION, incorporando la definición del árbol estratégico, que integra y articula

lógicamente el Objetivo General (META), el Modelo de Desarrollo, los Objetivos

Particulares, las Líneas Estratégicas, los Programas y los Proyectos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 7

iii) La FORMULACION de PROYECTO NORMATIVO para el área de intervención,

incluyendo el ajuste de ZONAS e INDICADORES del Área de Intervención.

Organización y Desarrollo del Trabajo Práctico

Las actividades prácticas mantienen la escala urbana con la que se viene trabajando

en el Diagnóstico, por lo cual se adopta como Área de Intervención “la escala urbana micro,

cuyo recorte es entre la franja sudeste del casco urbano fundacional avda. 66, hasta

avda. 90 y desde RP 11 hasta avda 137 y su área de influencia)”.

Área de Intervención

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 8

Definida el área de trabajo, las actividades prácticas de este primer momento se

organizan en tres fases:

Fase 1: Revisión del Diagnóstico para la Definición de Lineamientos Estratégicos

En la Fase 1, el trabajo práctico tiene por objetivo:

- REVISIÓN DEL MARCO PROBLEMÁTICO,

- REVISIÓN DE LA MATRIZ FODA;

- CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA MATRIZ FODA CON LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS.

A partir de la revisión del diagnóstico elaborado en el trabajo práctico 1 (MARCO

PROBLEMÁTICO - MATRIZ FODA) se trabaja en la construcción de una nueva matriz que

define los lineamientos estratégicos preliminares del PEUT, articulando así la fase diagnóstica

del proceso metodológico del plan con la instancia propositiva.

A modo de Ejemplo se incluye:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 9

Como resultados de la Fase 1, se espera la SINTESIS del DIAGNOSTICO, que incluye

Marco Problemático, Matriz FODA y FODA con Lineamientos Estratégicos, como insumo

fundamental para la fase de Formulación del Plan Estratégico del área de intervención.

Fase 2: Elaboración del Plan Estratégico Urbano territorial

En esta Fase, el trabajo práctico tiene por objetivo la FORMULACIÓN DEL PLAN

ESTRATÉGICO URBANO TERRITORIAL PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN, a partir de

la construcción de:

- ÁRBOL ESTRATÉGICO, que integre y articule lógicamente el:

- OBJETIVO GENERAL (META / VISION);

- MODELO DE DESARROLLO;

- OBJETIVOS PARTICULARES;

- LÍNEAS ESTRATÉGICAS;

- PROGRAMAS Y PROYECTOS, que den respuesta a las problemáticas

detectadas en el diagnóstico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 10

La definición del Árbol Estratégico representa el entramado de relaciones complejas que

vinculan de manera sinérgica a los programas y proyectos con las posibles soluciones a los

componentes del Marco Problemático y entre si, permitiendo visualizar cómo cada programa

o proyecto aporta a una o más líneas estratégicas, y contribuye además, a la concreción de

la visión estratégica compartida, como Objetivo General de Plan. El Árbol Estratégico se

estructura en niveles jerárquicos y evidencia relaciones horizontales y verticales, a saber:

i) Objetivo General (OG): Expresa el objetivo más amplio al que se aspira alcanzar con la

formulación del Plan y representa la imagen global del futuro del sector de la ciudad. Es el

resultado (estructural y funcional, en todas las dimensiones del sistema) que se aspira a

lograr una vez que se ejecute y concrete el plan que se diseñará en base a ese Objetivo

Constituye la base sobre la que se construyen los siguientes pasos del Plan.

Será formulado en términos concretos, comprensibles y deseablemente unívocos,

procurando una descripción precisa del estado deseado para el sector de estudio en el

futuro, que de respuesta a los conflictos y potencialidades que caracterizan a la situación

actual (Marco Problemático, Matriz FODA).

Responde a la pregunta “¿Qué se quiere del sector urbano y de sus vinculaciones socio-

espaciales locales y regionales y de su evolución en el futuro?”

ii) Modelo de Desarrollo (MD): Expresa las trayectorias o alternativas estratégicas que

fueron seleccionadas en el análisis de escenarios para desarrollar el Objetivo General.

Responde a la pregunta ¿Cómo (a través de qué trayectorias y decisiones generales sobre

evolución futura) será alcanzado el objetivo general?. Supone una fase previa: la

construcción y evaluación de diversas trayectorias. El MD implica la decisión que explica,

fundamenta y selecciona una trayectoria entre todas las evaluadas

iii) Objetivos particulares (OP): Comprenden los objetivos específicos del Plan -que

derivan de su Objetivo General- que será preciso alcanzar para lograr éste último. Estos

Objetivos Particulares se elaborarán a partir del análisis particularizado del OG y constituyen

el marco de referencia para identificar, analizar y evaluar las líneas estratégicas del Plan.

iv) Líneas Estratégicas (LE): Responden a los objetivos particulares. Son los caminos a

transitar para alcanzar los objetivos particulares específicos o combinaciones de ellos. Las

LE son el marco que permite formular y elaborar los programas y los proyectos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 11

v) Programas: Contienen y articulan un conjunto de proyectos concretos del plan, que

tienden al logro de los objetivos particulares del plan.

vi) Proyectos: Son las unidades de intervención más operativas dentro del proceso de

planificación; se orientan a tareas concretas de operación sobre la realidad, acotadas,

mensurables, posibles de monitorear.

El PEUT es entendido como un proceso participativo, que integra acciones directas e

indirectas para la transformación urbanística, el crecimiento económico, la equidad social, la

preservación de la diversidad cultural y el uso racional de los recursos ambientales, con el

propósito de mejorar las condiciones de vida de la población y reducir las desigualdades

sociales, facilitando el acceso a la tierra urbana, a la vivienda, a la infraestructura, al

transporte y a los servicios públicos, tanto para las presentes como para las futuras

generaciones.

1- Acciones Directas: Programas y Proyectos físicos para el ordenamiento y desarrollo

urbano del área de intervención (nuevas centralidades, movilidad, espacios verdes,

equipamientos, infraestructuras, etc.). Acciones indirectas: diseño de un Sistema

de Gestión para el Ordenamiento y Desarrollo Urbano Sostenible (normativa

urbanística y territorial, instrumentos y procedimientos de gestión)

El siguiente diagrama sintetiza lo expuesto hasta aquí:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 12

Como resultado de la Fase 2, se espera la definición del ÁRBOL ESTRATÉGICO, en

términos de Objetivo General, Modelo de Desarrollo, Objetivos Particulares, Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos.

Fase 3: Formulación del Proyecto Normativo

El objetivo de esta fase es la REFORMULACION DE LA NORMATIVA VIGENTE en el

Área de Intervención.

A partir de la revisión del esquicio elaborado en el trabajo práctico 1, se trabaja en la

reformulación y ajuste de la normativa, incluyendo la formulación de fundamentos y principios

rectores para el ordenamiento y desarrollo urbano sostenible, la redefinición de áreas y zonas,

de indicadores (particularmente de usos, subdivisión del suelo y volumen edilicio), y de la red

vial jerarquizada.

Como resultado de la Fase 3, se espera que los estudiantes, presenten la Propuesta

Normativa para el sector a través de:

-Fundamentación y Principios Rectores;

-Redefinición y Propuesta de Zonas de sector;

-Redefinición y Propuesta de Indicadores (uso, sub. división del suelo, volumen edilicio, etc);

-Redefinición / Propuesta de Red Vial Jerarquizada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TEÓRICA / INSTRUMENTAL

ACTIVIDAD DE TALLER CONSIGNA POR CLASE

Clase 1 05/08/14

Presentación del TP 2 Presentación del TP2. Explicación en las Comisiones TP 2

Trabajo en Taller Revisión del Diagnóstico realizado en el Momento I.

Clase 2 12/08/14

Mesa de examen Revisión del diagnóstico.

Trabajo en Taller: Revisión del Diagnóstico: -Marco Problemático y Matriz FODA -Preparación del Taller Vertical. -Explicación metodológica. Armado de Grupos.

Clase 3 19/08/14

TALLER VERTICAL

Clase 4 26/08/14

Teórica: Planificación Participativa 2. Proyectos para el Área de Intervención. (D. D.)

Revisión del Diagnostico para el Área de Intervención.

Trabajo de Taller. Revisión del Diagnóstico -Matriz FODA Definitiva. -Lineamientos Estratégicos. Enchinchada Obligatoria.

Clase 5 02/09/14

Formulación del Plan Urbano Territorial para el Área de intervención.

Trabajo en Taller. Construcción de -Árbol Estratégico. -Objetivo y Modelo.

Clase 6 09/09/14

Teórica: Actores (JK) Formulación del Plan Urbano Territorial para el Área de intervención. Construcción del Árbol Estratégico.

Trabajo en Taller. Corrección de Equipos. Líneas Estratégicas y Objetivos particulares

16/09/14 SEMANA DEL ESTUDIANTE - UPE 11

Clase 7 23/09/14 Mesa de examen

Formulación del Plan Urbano Territorial para el Área de intervención. Construcción del Árbol Estratégico.

Esquicio individual: Proyecto Normativo Trabajo en Taller. Corrección Final del PEUT.

Clase 8 30/09/14

Teórica Normativa

Reformulación del Proyecto Normativo para el Área de Intervención.

Entrega Obligatoria: Árbol Estratégico Inicio Fase 3: Reformulación de la Normativa vigente / Desarrollo de proyecto Normativo

Clase 9 07/10/14

Profundización y Propuesta. Adecuación Normativa.

Trabajo en Taller: (1) Fundamentación y principios rectores; (2), Redefinición y Propuesta de Zonas; (3) Redefinición y Propuestas de Indicadores.

Clase 10 14/10/14

Proyecto Normativo

Trabajo en Taller / Enchinchada sobre el avance del Proyecto Normativo

Clase 11 21/10/14

Identificación de actores involucrados.

Trabajo en Taller Entrega de la Propuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 14

Normativa Final

Clase 12 29/10/14

Corrección final del TP 2

Clase 13 04/11/14

ENTREGA Y EXPOSICION TP2

Clase 14 11/11/14

DEVOLUCION Y EXPOSICION TP2

Mesa de examen 1º Levantamiento de Actas

18/11/14 2do Recuperatorio de Diciembre

25/11/14 Feriado

02/12/14 2do levantamiento de Actas

16/12/14 Mesa de examen

Presentación

El TP 2 consta de dos preentregas (Fase 1 y 2) y de una entrega final (Fases 1, 2 y 3), las

que deberán presentarse en láminas A4 y A3, en las que representarán -en forma escrita y

gráfica- el desarrollo presentado en el Cronograma que se adjunta.

Asimismo se realizará un Taller Vertical, con el propósito de articular el aprendizaje

adquirido en los 3 niveles del Taller (Teorías Territoriales y Planificación Territorial

1 y 2), “recreando procesos de retroalimentación positiva que potencien la sinergia

entre las dos asignaturas para la formación de urbanistas planificadores”.

Evaluación

La evaluación se realizará por equipo e individual:

1. Esquicio, consistirá en la elaboración de un esquicio de carácter obligatorio y

presencial, para evaluar las respuestas de los estudiantes a la aplicación de los

contenidos teóricos, abordajes metodológicos e instrumentos analíticos a la

resolución de los problemas de cada momento del ciclo lectivo.

2. Trabajo Práctico, elaboración de trabajo escrito / gráfico según especificaciones y

defensa oral en enchinchadas y esquicios, donde se evaluará la calidad de las

respuestas grupales de los estudiantes a, (i) la aplicación de conceptos y (ii) la

ejecución de consignas del TP, según los criterios definidos en la siguiente matriz:

Criterios Pautas para evaluar cada criterio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 15

Objetivos

Pedagógicos

Cumplimiento de temas encomendados

Cumplimiento de las consignas del trabajo

Presentación Calidad de la Comunicación – Redacción

Estructura Coherencia estructural: Ordenamiento lógico y conceptual del trabajo

Estrategia de Comunicación a través de la estructura del trabajo

Contenido

Pertinencia del enfoque

Manejo eficiente del texto

Profundidad de análisis: Capacidad analítica y Razonamiento lógico

Integración temática y Calidad de la síntesis

Proceso

Trabajo en el taller, evolución del trabajo y Cumplimiento de fechas de

entrega y exposición conjunta

Receptividad de las Correcciones

Seguimiento Seguimiento de las trayectorias individuales y grupales en el proceso de

aprendizaje a lo largo del período de clases.

Régimen de cursada, condiciones de aprobación de la materia

El año lectivo se estructura en 2 momentos con dos trabajos prácticos. La aprobación de la

cursada incluye aprobar las dos entregas con exposición de TP (grupales) y dos

evaluaciones parciales (individuales) obligatorias con calificación de 4 o más para ambos

casos. Los estudiantes tienen dos fechas para rendir recuperatorios de las evaluaciones

parciales, al cierre de la cursada.

Los estudiantes que obtengan más de siete en promedio entre calificaciones de parciales y

trabajos prácticos, pueden acceder al sistema de examen coloquial basado en el desarrollo

del trabajo practico del año.

Los estudiantes que obtengan un promedio por debajo de siete y por encima de 4, pueden

acceder al sistema de examen oral tradicional.

Los estudiantes que pierdan la cursada por inasistencias o desaprueben la cursada,

obteniendo menos de cuatro en las calificaciones de trabajos prácticos y parciales, pueden

acceder al examen teórico-práctico libre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 16

Bibliografía

- CFI. Consejo Federal de Inversiones (1973). Plan de ordenamiento espacial y de dotación

de infraestructura básica La Plata – Berisso - Ensenada. Buenos Aires.

- CURTIT G. Y OTROS (2001), Transformación territoriales y valor del suelo. Intervenciones

urbanas y proceso de valorización del suelo en la ciudad de La Plata. Premio Anual de

Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2000 - 2001. CAPBA. La Plata.

-DOCUMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO REGION CAPITAL 2020. Dirección de

Asuntos Municipales UNLP (2011). La Plata.

-MUNICIPALIDAD LA PLATA - Dirección de Planeamiento (1998). Ideas para un Nuevo

Régimen Legal de Planeamiento. La Plata.

MUNICIPALIDAD LA PLATA (1999), Bases Estratégicas para el desarrollo sustentable de

La Plata.

-PLAN URBIS (1961). Plan Regulador conjunto de los Partidos de la Plata y Ensenada.

PROYECTO REGIÓN CAPITAL (1996), Jerarquización de la Ciudad de La Plata y Región

Capital. La Plata.

RAVELLA, O, (2010) Plan Estratégico Urbano-Regional Gran La Plata. La Plata.

SUBSECRETARÍA DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección Provincial de Ordenamiento

Urbano y Territorial – Gob. Provincia de Buenos Aires. (2007) Lineamientos Estratégicos

para la Región Metropolitana de Buenos Aires. La Plata.

- PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO (1998). Municipalidad de Rosario. Rosario.

-SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DE

LA NACIÓN Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2008), Plan

Estratégico Territorial. 1816 -2016 Argentina del Bicentenario. Avance 2008. Buenos Aires.

- TAUBER, F. DELUCCHI, D. MARTINO, et al. (2006). La Planificación Estratégica

Participativa para el desarrollo urbano y regional. Universidad Nacional de La Plata. Ed.

UNLP. La Plata.

TAUBER, F. (2009). Planificación del Desarrollo en América Latina. Una aproximación a

procesos urbanos endógenos, sustentables y participativos. La Plata.

TAUBER, F. (2009). La Gestión Urbana en la Ciudad-Región Latinoamericana; desafíos,

oportunidades y limitaciones en el proceso de desarrollo. La Plata.

- PLAN ROSARIO METROPOLITANA. Estrategias 2018.

www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/dperm_texto_completo.pdf

- PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL. TUYÚ MAR Y CAMPO. (2002).

- PLAN ESTRATÉGICO GENERAL BELGRANO (2005).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CATEDRA KTD – TP 2 PLAN II – CICLO 2014 17

- PLAN ESTRATÉGICO CARLOS CASARES 21. (2006).

- PLAN ESTRATÉGICO CHACABUCO (2011).

- PLAN ESTRATÉGICO TRES LOMAS (2011).

- PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO. Malvinas Argentinas (Poduma)

1995-2005.

- PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE TRENQUE LAUQUEN. Convenio FAU-UNLP.

Municipalidad de Trenque Lauquen. (2011).

- ERBITI C.; DILLON A.; Ordenación territorial del Municipio de Tandil, Argentina: Estrategia

para la sustentabilidad ambiental. Urbano, vol. 9, núm. 13, mayo, 2006, pp. 48-54,

Universidad del Bío Bío. Chile. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal. Sistema de Información Científica.

www.redalyc.org/pdf/198/19813909.pdf

- CORTI M.; Normativa Urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y

Gestión. Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento urbano de Buenos

Aires. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_62.htm

- CORTI M.; Ley de ordenamiento Territorial y usos del Suelo de Mendoza. Un aálisis critico

de la legislación argentina. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_62.htm

- PLAN URBANO. Rosario 2007-2017. Municipalidad de Rosario. Parte I-II.

http://www.rosario.gov.ar/ArchivosWeb/pur/pur_i_ii.pdf

http://www.cdv.fapyd.unr.edu.ar/urbanismo-rosario/pur_07.pdf

Presentaciones y Textos de Cátedra.

1. KAROL, J. El Sistema de Actores Sociales (Teórica).

2. KAROL, J. Formulación y Evaluación de Proyectos (Teórica).

3. TAUBER, F., La Planificación Estratégica Participativa, Parte 1 y 2.