trabajo pp3

7
Elecciones Generales 2011 Las elecciones Generales de 2011 se celebraron el 20 de noviembre de 2011 y los dos partidos mayoritarios obtuvieron las siguientes cifras de votos: Votos 10.830.693 Votos 6.973.880 Vamos a analizar la campaña que hizo este partido (el PP) en las redes sociales. Un entorno que, según los analistas políticos, aún no es capaz de generar votos directos, pero que se ha vuelto imprescindible. Nos centraremos en la campaña oficial del partido, obviando el efecto viral que esta tiene entre sus afiliados y simpatizantes. 1. El PP partía con ventaja en las encuestas, por eso su estrategia tanto off line se basó en no cometer errores que movilizaran al electorado de izquierda. Las redes eran un canal más y la estrategia 2.0 se basó en trasladar esta la estrategia del mundo analógico al digital. Fue una campaña 2.0 “conservadora”, más informativa que relacional o movilizadora . 2. Desde el inicio buscaron la viralidad del mensaje entre sus seguidores, para conseguir un efecto multiplicador del mismo y con el objeto de lograr repercusión en los medios tradicionales . Esto le ha creado algún problema en los inicios de la campaña. 3. Contaron con un equipo especializado en comunicación 2.0 y se centraron en tres redes: Facebook, Twitter y Youtube. Pudiendo calificar el papel jugado en otras como anecdótico.

Upload: cristina-medina

Post on 21-Jul-2015

66 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011

Las elecciones Generales de 2011 se celebraron el 20 de noviembre de 2011 y los dos partidos mayoritarios obtuvieron las siguientes cifras de votos:

Votos 10.830.693Votos 6.973.880

Vamos a analizar la campaña que hizo este partido (el PP) en las redes sociales. Un entorno que, según los analistas políticos, aún no es capaz de generar votos directos, pero que se ha vuelto imprescindible. Nos centraremos en la campaña oficial del partido, obviando el efecto viral que esta tiene entre sus afiliados y simpatizantes.

1. El PP partía con ventaja en las encuestas, por eso su estrategia tanto off line se basó en no cometer errores que movilizaran al electorado de izquierda. Las redes eran un canal más y la estrategia 2.0 se basó en trasladar esta la estrategia del mundo analógico al digital. Fue una campaña 2.0 “conservadora”, más informativa que relacional o movilizadora.

2. Desde el inicio buscaron la viralidad del mensaje entre sus seguidores, para conseguir un efecto multiplicador del mismo y con el objeto de lograr repercusión en los medios tradicionales. Esto le ha creado algún problema en los inicios de la campaña.

3. Contaron con un equipo especializado en comunicación 2.0 y se centraron en tres redes: Facebook, Twitter y Youtube. Pudiendo calificar el papel jugado en otras como anecdótico.

Page 2: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Facebook

Como dato general hay que indicar que FB tenía unos 14.000.000 de usuarios en ese momento. Si cruzamos este dato con el censo electoral nos da que aproximadamente un 36,5% de los electores tienen perfil de Facebook.

• El perfil del partido llegó a tener 46.808 me gusta y el del candidato 71.479 (de los cuales 24.000 fueron durante la campaña electoral propiamente). Si dividimos el número de votos obtenidos por los me gustas de ambos perfiles veremos que el ratio de seguidores por votantes queda en 231 en el caso del partido y 151 en el caso del candidato (de cada 151 votantes, 1 le sigue en FB).

• Dentro de la viralidad pretendida hay que destacar que el responsable de comunicación del partido y, por ende, de la campaña electoral, Esteban González Pons; ha dado ejemplo de compromiso militante desde sus perfiles personales haciendo de multiplicador de los mensajes y rayando a veces el papel de autentico troll del candidato opositor.

• Dos perfiles oficiales. El del partido y el del candidato.

• El perfil del candidato: partía con una enorme ventaja en Nº de seguidores esta red. Crearon el perfil para la campaña de las elecciones de 2007, donde Facebook fue la red prioritaria de la estrategia 2.0 del PP.

• Facebook fue empleado para difundir y viralizar contenido informativo, apostaron por publicaciones limpias, formales y periódicas (cada 4/5 horas) diferenciándose del tipo de comunicación que hacían en Twitter. Fue empleado sobre todo para difusión de contenido audiovisual solicitando a las personas que viralizaran el cotenido.

Page 3: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Twitter

Malas praxis: militantes y simpatizantes trolls, perfiles con usuarios falsos, politicos spammers

• La batalla por el número de seguidores: El PP logró ganar la batalla por el número de seguidores, la creación de la cuenta generó expectativa y tuvo gran repercusión mediática. Rajoy superó en pocos días el número se seguidores de @ConRubalcaba y los medios se hicieron eco de esa “victoria”. (Fuente: Observatorio político 2.0 de Ketchum Pleon)

• Avatar y biografía: se optó por el nombre del candidato, se identificaba como presidente del PP y próximo ganador de las elecciones generales de 2011. En su avatar figuraba una fotografía de Rajoy, la misma que en el resto de redes sociales y para la página web. Se mantuvo durante toda la campaña.

• Modelo de perfil @marianorajoy: equipo gestión diaria y firma MR para tuits personales. El equipo redactó el 97,19% de los tuits y el candidato escasamente interactuó con los seguidores. (Fuente: Observatorio político 2.0 de Ketchum Pleon)

• Twitter para conversar y responder a preguntas. El 81,8% de los tuits de Rajoy son conversación (Fuente: Observatorio político 2.0 de Ketchum Pleon) . Nivel conversacional bajo, las palabras más utilizadas fueron consignas electorales no temas de debate actual. A parte de la palabra “empleo” no hay referencias a otros temas de interés general. (Fuente: Twitteroscopio #2, Apple Three Communications).

• Twiter como gabinete de prensa: Se dieron noticias en primicia, y anunciaron los cabezas de lista al Congreso en lugar de hacerlo delante de la prensa.

• La lucha por el Trending Topic (TT) y la guerra de hashtags. Los hashtag para difundir los lemas de campaña, o dirigir reproches al PSOE (#alfredonotecreo). #Rajoygana; #sumatealcambio llegaron a ser TT mundiales.

• Reputación e influencia: El número de tweets diarios mencionando al PP o a Rajoy fue generalmente superior a Rubalcaba y despertaron sentimientos más positivos en Twitter que Rubalcaba.(Fuente: Tutódromo El Mundo.es, Llorente &Cuenca y Tuitometro.es, Pablo Barberá y Gonzalo Rivero )

• Quién era su comunidad: perfiles oficiales orgánicos (se genera menos “conversación” con usuarios de fuera) periodistas y medios (generar repercusión en medios) y estudiantes (difusión militantes de NNGG). Fuente: Los amigos @MarianoRajoy, Carlos Giardián

-Fue la red prioritaria elegida por el PP durante la campaña a través: perfil del candidato @marianorajoy, perfil partido @ppopular y perfiles del partido con peso en la campaña: @esperanzaguirre, @mdcospedal @sorayapp @gonzalezpons

Page 4: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Otras redes

-La presencia “oficial” en otras redes no ha pasado de anecdótica. Destaca la página de Flickr, donde se iban cargando las fotos de la campaña, no tenemos cifras de visionados. Destaca su conexión con Twiter y Facebook y la falta de comentarios de las imágenes.

Un dato relevante es que el ganador electoral, Mariano Rajoy, también lo fue en las redes. En todos los datos analizados el PP y Rajoy ha quedado mejor situado que el PSOE y Rubalcaba.

- Marianorajoy: Segundo canal con un enfoque más personal, centrado en la figura del entonces candidato y en el que durante el período electoral se publicaron 140 videos con casi 665.000 reproducciones.

- Partido Popular: Es el canal oficial del partido y tienen una lista de reproducción especialmente dedicada a las elecciones Generales 2011. En ella hay 51 videos publicados con casi 865.000 reproducciones. Destaca un video de campaña con casi 715.000 reproducciones.

Dos canales principales a nivel nacional:

-Guerra de vídeos: La campaña se disputó también en Youtube, para lanzar vídeos de respuesta rápida, a campañas negativas del partido contrario. Gran repercusión mediática de La herencia del PSOE (30.000 reproducciones), “Rajoy responde”, Alfredo no te creo (41.000 reproducciones), video “original” de “Alfredo no te creo” de la usuaria HartadePSOE (250.134 reproducciones).-Destaca la conexión de estos canales con otras plataformas del partido lo que favorece la viralidad del contenido audiovisual en Facebook y Twitter. Pocos comentarios y todos positivos.

Page 5: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Los errores

1. Pedir la cesión de la identidad personal: Durante la convención de Málaga el PP hizo un llamamiento desde la web movimientoparaelcambio.es a sus afiliados y simpatizantes de cesión de sus perfiles personales en Twitter y Facebook, con el objeto de multiplicar los mensajes, produciendo 10 tweets diarios desde cada uno de los perfiles. Las redes se incendiaron y el hashtag #ProstiTuit, que denunciaba este hecho, fue TT en España hasta que desistieron de ello. Tuvo gran repercusión en la prensa nacional e internacional. Suponía convertir a los internautas en "vallas publicitarias” para difundir mensajes más que seguidores “opinadores”, “cuestionadores”, o críticos”

2. Mezclar los personal con lo profesional. La campaña en redes obligó a dimitir a una candidata de Mallorca al Senado y un alto cargo del Ayuntamiento de Madrid fue cesado. Ambos por convertirse en trolls desde sus perfiles personales. La primera al colgar un vídeo ofensivo contra Carmen Chacón y el otro por dos tweets donde se mofaba de PRISA y defendía pegarle dos tiros a los terroristas de ETA.

3. ¿Era necesario cerrar la cuenta? Tras el cierre de la cuenta @nanianorajoy, en la que un ciudadano parodiaba las propuestas y el “seseo” al hablar del candidato. Rápidamente los usuarios de Twitter crearon otras cuentas como @freenaniano, @prayfornaniano @marainoRajoy, @NanianoRajoy2 o @MariguanoRajoy. No supieron entender que las redes son un espacio para la ironía y el humor afilado, especialmente en relación con los políticos4. Tuitear mofándose de un influenciador. Un alto cargo del PP en su blog alojado en la Web personal y “bromeo” en Twitter sobre la continuidad de la periodista Ana Pastor (370.000 seguidores) tras las elecciones. Gran repercusión mediática en medios tradicionales y provocó la ira de los fans de la presentadora con #anapastorboys.

5. Minicrisis: #sonmisamigos #avatarmariano

6.Falta de adaptación al canal en los contenidos de FB. Eran comunicados de prensa de www.pp.es

Page 6: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Los aciertos1. Hashtag #Rajoygana: En el debate electoral, el PP realizó una estrategia de posicionamiento de su hashtag TT. Desde el inicio del primer bloque temático lanzaron el hashtag convirtiendo el asunto en TT mundial. Otros hashtag “#sumatealcambio también fueron TT aunque fuera a costa de se aupados por seguidores que se mofaban de los sloganes.

2. La “Aplicación “Rajoy”, gratuita y con alerta sobre las intervenciones de Rajoy en las diferentes redes sociales y en su videoblog de campaña (Rubalcaba publicó una aplicación similar pocos días después)

3. Estrategia en la creación de la cuenta de Twitter: Generaron expectación, entró con fuerzo y lograron gran notoriedad y repercusión mediática, los medios de comunicación se hicieron eco tanto de la creación de la cuenta como de que superó en pocos días en número de seguidores a @conRubalcaba.

4. Tuits visuales: Los tuits con imágenes, tienen gran repercusión mediática y es extraordinariamente viral. el 2,5% de los tuits de @Marianorajoy contenía alguna imagen, y fueron empleados estratégicamente para lograr ser trending topics, el tercer Tuit consistió en una foto con Santiago Segura y Julio José Iglesias con los que había coincidido en un avión, para dar una imagen personal y de cercanía y lograr notoriedad. El tuit “ultimando detalles” con la imagen del candidato media hora antes del comienzo del debate electoral, tuvo una enorme repercusión antes del debate.

6. Continuidad de la cuenta de Twitter del candidato. Es el primer Presidente del Gobierno en tener este canal de comunicación abierto con la ciudadanía.

5. La elección del nombre del candidato sin añadiduras, su descripción biográfica y la implicación del candidato fueron uno de sus mayores aciertos.

7. Interconectividad entre los tres canales principales

Page 7: Trabajo pp3

Elecciones Generales 2011. Los aciertos1. Hashtag #Rajoygana: En el debate electoral, el PP realizó una estrategia de posicionamiento de su hashtag TT. Desde el inicio del primer bloque temático lanzaron el hashtag convirtiendo el asunto en TT mundial. Otros hashtag “#sumatealcambio también fueron TT aunque fuera a costa de se aupados por seguidores que se mofaban de los sloganes.

2. La “Aplicación “Rajoy”, gratuita y con alerta sobre las intervenciones de Rajoy en las diferentes redes sociales y en su videoblog de campaña (Rubalcaba publicó una aplicación similar pocos días después)

3. Estrategia en la creación de la cuenta de Twitter: Generaron expectación, entró con fuerzo y lograron gran notoriedad y repercusión mediática, los medios de comunicación se hicieron eco tanto de la creación de la cuenta como de que superó en pocos días en número de seguidores a @conRubalcaba.

4. Tuits visuales: Los tuits con imágenes, tienen gran repercusión mediática y es extraordinariamente viral. el 2,5% de los tuits de @Marianorajoy contenía alguna imagen, y fueron empleados estratégicamente para lograr ser trending topics, el tercer Tuit consistió en una foto con Santiago Segura y Julio José Iglesias con los que había coincidido en un avión, para dar una imagen personal y de cercanía y lograr notoriedad. El tuit “ultimando detalles” con la imagen del candidato media hora antes del comienzo del debate electoral, tuvo una enorme repercusión antes del debate.

6. Continuidad de la cuenta de Twitter del candidato. Es el primer Presidente del Gobierno en tener este canal de comunicación abierto con la ciudadanía.

5. La elección del nombre del candidato sin añadiduras, su descripción biográfica y la implicación del candidato fueron uno de sus mayores aciertos.

7. Interconectividad entre los tres canales principales