trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

7

Click here to load reader

Upload: vero2529

Post on 29-Jun-2015

4.866 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

Ciencias Naturales sección: ___

Ficha de actividades para NB: 2 – Unidad: Fuerza y Movimiento

Nombre Estudiante: Mariela Santis – Verónica Vega

Semestre: II semestre Académico Responsable: Alejandro Kessi

Ficha para Experiencia Educativa – Ciencias Naturales.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Conociendo los tipos de fuerzas y los

movimientos que Provocan en los cuerpos.

DURACIÓN: 2 horas Pedagógicas (90 min.)

APRENDIZAJES ESPERADOS: Cognitivas:

Reconocer la aplicación de una fuerza.

Distinguir entre fuerzas que se ejercen por contacto y a distancia.

Procedimentales: Verificar la acción de fuerzas de atracción y de repulsión, a través de experimentación dentro y fuera

del aula.

Actitudinales: Desarrollo de la capacidad de expresar y comunicar opiniones, conocimientos y aprendizajes.

Apreciar la importancia de la fuerza en beneficio de la humanidad, como es el caso de la fuerza de

gravedad.

Cuidar su cuerpo especialmente su musculatura y huesos, ya que les permiten el movimiento.

OBJETIVO EDUCATIVO:

Objetivo General: Reconocer la existencia de fuerzas de atracción y repulsión entre distintos objetos y que todas las

fuerzas pueden ser comparadas mediante procedimientos simples.

Transversales: Desarrollo de habilidades del pensamiento, el interés y la capacidad de conocer la realidad

el pensamiento reflexivo y metódico.

Fundamentales: Los alumnos y alumnas describen distintos tipos de movimientos, diferenciando los conceptos “rapidez”,

“velocidad” y “aceleración”.

Describen cómo influyen las fuerzas en el movimiento, reconociendo la acción del roce y la inercia

Reconocen en situaciones de la vida diaria las leyes del movimiento de Isaac Newton.

A REALIZARSE EN (sala de clases).

Page 2: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

MATERIALES: Dos imanes de barra

Objetos pequeños como: goma de borrar clip trozo de cartón tachuela sacapuntas metálico monedas papel picado

PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

Se reúnen los materiales que nos permitirán realizar el experimento, luego los niños y niñas intentan

construir los conceptos de atracción y repulsión. Preparan la tabla para anotar sus predicciones, una

vez finalizado el experimento responderán un cuestionario con preguntas estructuradas, previamente

preparadas por la profesora. La idea es que todos los niños y niñas puedan realizar la experiencia.

Cada grupo presenta los resultados y conclusiones de su trabajo al curso, posteriormente entre todo el

curso encuentran la respuesta planteada al principio del experimento.

Para finalizar el experimento los niños y niñas formularan 2 nuevas preguntas que surjan de sus

resultados. Luego se les presentarán una guía de trabajo donde comprobaran los nuevos conceptos

adquiridos.

MARCO CONCEPTUAL El Ministerio de educación ha creado Mapas de Progreso para el sector de Ciencias Naturales con el objetivo de

entregar los lineamientos con respecto a lo que los estudiantes deben saber en cada etapa de su vida escolar,

en este caso para NB2 presenta los siguientes resultados:

Establece relaciones entre las magnitudes de distancia, tiempo y rapidez para describir movimientos

rectilíneos uniformes en situaciones concretas. Diferencia cualitativamente el movimiento de rotación del de

traslación. Reconoce diferencias entre las fuerzas magnéticas y gravitatorias en términos de atracciones y

repulsiones, y reconoce la utilidad de la medición de distintas fuerzas para hacer comparaciones entre ellas.

Obtiene evidencia mediante investigaciones sencillas guiadas. Efectúa mediciones utilizando unidades de

medida estándar. Registra y clasifica información utilizando dos o más criterios, y representa datos en tablas y

gráficos simples. Formula predicciones, conclusiones y explicaciones posibles acerca de los problemas

planteados y las justifica con información. Distingue evidencia de opinión.

Page 3: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:

Cuantifica la distancia y el tiempo recorridos por objetos (movimiento rectilíneo uniforme), usando

unidades de medida estándar.

Establece comparaciones entre objetos con movimiento rectilíneo a partir de información sobre los

tiempos y distancias empleados, manteniendo constante una de estas magnitudes.

Identifica objetos que realizan traslaciones, rotaciones o ambos movimientos a la vez.

Predice las consecuencias del aumento o disminución de la rapidez en el desplazamiento de un cuerpo,

respecto del tiempo transcurrido y/o la distancia recorrida.

Participa en una investigación guiada; por ejemplo, ejerce fuerzas de diferentes magnitudes (acción

muscular o peso) sobre un resorte o elástico, cuantifica y registra sus observaciones en una tabla, y

extrae conclusiones.

Muestra empíricamente semejanzas y diferencias entre la fuerza que producen los imanes y la que

produce la gravedad.

Fuente: www.mineduc.cl. http://www.saladeprofes.com/images/PDF/mapa_CsN_fuerza_y_movimiento.pdf

CARACTERÍSTICAS DE GRUPO CURSO Y CONTEXTO: El 4º Año A son 39 estudiantes, 20 niños y 19 niñas, sus edades fluctúan entre los 9 y 10 años de edad, son

niños/as curiosos, activos y motivados por aprender, su entorno sociocultural es semi rural, provienen de un

nivel socioeconómico medio bajo.

Mis alumnos se caracterizan por su activa participación en clases, son autónomos, solidarios y respetuosos

con sus pares, han aprendido a escucharse y a defender sus ideas, no le temen a exponer en voz alta o salir

al pizarrón ante mis solicitudes, son niños muy esforzados, que si bien cuentan con el apoyo de los padres,

no es la temática general del curso, por lo tanto la mayor parte de las actividades de aprendizaje se

realizan en la escuela. Su curiosidad se expresa en la forma de verbalizar sus inquietudes ante las

actividades propuestas, les gusta ser escuchados y sentirse respetados. Realizando un trabajo colaborativo

han logrado interactuar sobre la base del respeto a las normas de comportamiento dentro y fuera del aula,

lo que permite realizar cada actividad en un ambiente grato y armonioso. Sus ritmos de aprendizaje son

heterogéneos, alcanzando un 18.4% de los alumnos un nivel inicial, un 55.3% un nivel intermedio y un

26.3% se encuentra en un nivel avanzado. Datos extraídos de la última evaluación de nivel del

establecimiento.

Page 4: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Inicio: Se les pide a los niños y niñas que discutan y posteriormente ilustren el significado de las palabras “atracción” y “repulsión”.

Desarrollo: Luego se realizará una experiencia guiada, los niños y niñas exploraran las fuerzas de

atracción y repulsión que pueden ejercer los imanes. Esta experiencia se llamará “¿En qué casos hay atracción y en cuáles repulsión?”. Se les explica que en esta experiencia explorarán qué materiales atrae o repele un imán. Se reúnen en grupos de trabajo. Materiales Dos imanes de barra, objetos pequeños como: goma de borrar, clip, trozo de cartón, tachuela, sacapuntas metálico, monedas, papel picado, entre otros. Antes de comenzar los niños y niñas predicen cuáles de los materiales serán atraídos o no por el imán. Para registrar sus predicciones y resultados, construyen una tabla como la siguiente. Posteriormente marcan en la columna que corresponda lo que creen que ocurrirá.

Predicción

Material Habrá atracción No habrá atracción

Goma de borrar

Clip

Trozo de cartón

Colocan uno de los objetos pequeños sobre la mesa. Acercan el imán y observan lo que ocurre. Repiten con los otros objetos, incluso con la otra barra de imán. Registran los resultados en una tabla como la anterior, dejan su lugar de trabajo ordenado y limpio. Para sus resultados y conclusiones responden las siguientes preguntas 1. ¿Qué objetos fueron atraídos por el imán? 2. ¿Hubo algún objeto que fuese repelido por el imán? ¿Cuál? 3. ¿Se cumplieron sus predicciones? 4. ¿De qué materiales están hechos los objetos que fueron atraídos por el imán? 5. Comunican al curso los resultados y conclusiones de su trabajo. Entre todo el curso, encuentran una respuesta a la pregunta que se plantea en el título de este laboratorio.

Cierre Formulan 2 preguntas que les surjan luego de obtenido los resultados del experimento.

Page 5: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

PAUTA DE EVALUACIÓN Niveles de Logro

Indicadores 1 2 3 4

1.- Reconoce la existencia de la fuerza de gravedad.

2.- Diferencia a los cuerpos según su peso.

3.- Compara el módulo de diferentes fuerzas

4.- Distingue las fuerzas por contacto de las fuerzas a distancia.

5.- Reconoce los objetos a los que puede atraer un imán

6.- Se integra fácilmente y colabora con el grupo de trabajo.

7.- Sigue metódicamente las etapas del procedimiento

8.- Registra cuidadosamente sus observaciones.

9.- Describe correctamente procedimientos y observaciones

10.- Formula predicciones y explicaciones según experiencia y

conocimientos.

11.- Comunica sus conclusiones en base a evidencias.

12.- entrega guía de actividades completa

Page 6: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

ESCALA DE EVALUACIONES

48 7,0

47 6,8

46 6,7

45 6,5

44 6,4

43 6,2

42 6,1

41 5,9

40 5,8

39 5,6

38 5,4

37 5,3

36 5,1

35 5,0

34 4,8

33 4,7

32 4,5

31 4,3

30 4,2

29 4,0

28 3,9

27 3,8

26 3,7

25 3,6

24 3,5

23 3,4

22 3,3

21 3,2

20 3,1

19 3,0

18 2,9

17 2,8

16 2,7

15 2,6

14 2,5

13 2,4

12 2,3

11 2,1

10 2,0

9 1,9

8 1,8

7 1,7

6 1,6

5 1,5

4 1,4

3 1,3

2 1,2

1 1,1

0 1,0

Page 7: Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:

Consideramos muy importante revisar en conjunto con los estudiantes los resultados de su experimentación,

repitiendo cada experimento o aquel que presento mayores dificultades o confusiones, para verificar que la

observación sea detallada, y los niños y niñas puedan comprender el proceso y su explicación científica, es

importante escuchar a todos los estudiantes y darles la oportunidad de defender sus ideas, hasta que logren

por sí solos o con ayuda de sus compañeros de grupo, las respuestas más adecuadas. Asegurando al logro de los

objetivos propuestos.

Revisar la forma de expresar por escrito y verbalmente sus resultados, de manera que los niños se acostumbren

a utilizar un lenguaje científico acorde al nivel.

GUÍA DE TRABAJO:

Carácter Individual o en equipo.

Nombre: Curso: Fecha:

1. Une cada imagen con el tipo de interacción que corresponda.

2. Observa las imágenes y responde.

a. ¿Qué tipo de interacción se presenta en la imagen A?, ¿y en la imagen B?

___________________________________________________________

b. ¿En que se diferencian ambas situaciones?

___________________________________________________________

c. ¿Qué sucede cuando dos cuerpos tienen la misma carga? Marca con una X

Se atraen Se repelen No interactúan entre sí

Atracción

Repulsión