trabajo pep

8
TAREA 4: ECONOMIA El Rol del Estado y de los Agentes NOMBRE : Jorge Avilés Moreno. ASIGNATURA: Economía.

Upload: jorge-aviles

Post on 15-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PEP INACAP

TRANSCRIPT

TAREA 4:ECONOMIAEl Rol del Estado y de los Agentes Econmicos.

NOMBRE: Jorge Avils Moreno.ASIGNATURA: Economa. Docente: Jeannette Candia Gonzlez.

1. Desarrolloa) Es aquella que pretende Estimular la economa para que aumente la produccin y se genere empleo. El mecanismo de actuacin es aumentar gasto pblico y bajar los impuestos, para as estimular la demanda y al inversin, y por tanto la produccin y empleo. Estas medidas pueden generar inflacin. Esta poltica se emplea cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y genera desempleo. La Implementacin que debe tomar el gobierno es a travs de: Aumentos del gasto pblico a travs de las inversiones de obras pblicas como carreteras, hospitales, etc., o incrementando las ayudas a las familias y empresas. Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la produccin y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban tambin los precios (aumente inflacin). Bajadas de los impuestos, as aumenta la renta que las familias disponen para consumir y disminuyen los costes de las empresas (los impuestos son costes). Por lo tanto, las empresas tendrn ms recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda agregada, que llevar a las empresas a incrementar la produccin y por lo tanto el empleo. El efecto negativo como en caso anterior puede ser aumento de la Inflacin.

b) Es un mecanismo que permite controlar la oferta monetaria, buscando aumentar el tamao de esta y controlada por el banco central o ministerio de finanzas. Es imposible controlar directamente los precios de todos los productos y servicios de la economa, por esta razn, para poder mantener la estabilidad de precios, todos los bancos centrales definen un conjunto de metas, acciones e instrumentos. A este conjunto de metas, acciones e instrumentos se le conoce como poltica monetaria. Si el Banco Central considera que hay que reactivar la economa puede prestar ms dinero en las subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de la caja. Estas medidas bajaran el tipo de inters que prestara la banca comercial. Por tanto, los agentes privados se vern estimulados a solicitar prstamos con lo que aumentar el consumo o la inversin. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento de la produccin de bienes y servicios, en consecuencia de la renta y empleo.No obstante, hay que tener en cuenta que esta la poltica expansiva tambin puede tener efectos negativos ya que, como sabemos, aumentar la cantidad de dinero por encima de las necesidades de la economa puede provocar subida de precios.

c) Contraindicaciones: No confiar en el panorama econmico de Chile respecto al PIB, Desempleo y cifras fiscales si el escenario econmico nacional y/o internacional es negativo. Si la deuda publica neta es razonable, el nivel de dficit estar en el lmite de lo permitido dicha deuda no se incremente como porcentaje del PIB. Salirse de la regla fiscal establecida por el gobierno, podra ocasionar enormes costos de materia de credibilidad (Percibida por el mercado e inversionistas extranjeros). Si es negativa ser una gran prdida. Poca certeza de la proyeccin de la deuda en el futuro. Riesgo a inflacin, de la que ya los precios en Chile son altos y va en aumento con lo que un evento de inflacin sera perjudicial en ambos escenarios de implementacin. En un evento de Cada de los ingresos fiscales provocara dficit en los gastos. El tiempo de implementacin en efecto es retardado, lo cual con el tiempo en que se necesita para poner en prctica esta medida sera de muchos aos. Empleos generados no cumplen las necesidades laborales bsicas, lo que existe riesgo de huelgas.

2. ConclusinEl escenario de realizar algunas de las acciones a pesar del positivo se muestra un supervit de US$ 451 millones comparativo del primer trimestre del 2014 con la actual (Primer Trimestre 2014: US$ 2.671 Primer Trimestre 2015: US$3.122 millones) y adems de la depreciacin del peso chileno, llegarse a instalar en el sexto lugar con un -9,99% en el ao 2014 no es rentable establecer ninguna de las aplicaciones, correspondientemente a pesar de la inestabilidad del crecimiento no da certeza si la crisis que existe aumente ms agresivamente y de medida implementar una Poltica Fiscal Expansiva como ya referido, no se sabe con certeza cuando podr a estar en su totalidad implementada, adems de los contras que podran perjudicar una inflacin nacional, en s, un aumento riesgoso en ambas alternativas, lo que al principio podra ser el bajo impuesto lo que provocara aumento en el consumo o un alto endeudamiento en el gasto pblico para aumentar la empleabilidad. El desempleo ha estado aumentando dcimas en estos ltimos aos, lo cual en papel generar empleabilidad no es negativo, pero la deuda que se genera no establece que pueda ser resuelta en los primeros aos, adems de que este no ayudara a mejorar el PIB anual.Agregando al escenario, las inversiones en Chile estn bajas por el mismo motivo de falta de credibilidad de su progreso. El tambaleante escenario no es de confianza para los inversionistas extranjeros que aos antes vean con inters, pero con la cada del precio del cobre siendo este el nico producto del cual la economa chilena se manifiesta provoca el retirarse.Adems, registrando los sucesos econmicos se ha generado Polticas Fiscales Expansivas en estos 2 gobiernos anteriores, lo cual en sntesis no se ha generado cambio, por lo que realizaran otro impulso, sucesivamente pero sin resultados, lo cual ser de forma ciega y aumentando el riesgo de endeudamiento.Por lo tanto, los cambios de la actual regla fiscal pueden dar en grandes costos para la economa chilena. Varios factores pueden mejorar el escenario ante las crisis como la prudencia en general, el mantenimiento de las reglas establecidas y a la estabilidad macroeconmica, sin arriesgarse espontneamente son las mejores recetas en esta materia. Son condiciones necesarias, aunque no suficiente, salir de esta situacin de bajo crecimiento en la que se encuentra la economa actual.

3. Bibliografa. Los Riesgos de una Poltica Fiscal (an ms) Expansiva (http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3085_801/pder257_vergara.pdf). Informe de Finanza Publica 2015 (http://www.senado.cl/informe-de-finanzas-publicas-preocupan-los-efectos-de-la-inflacion-y-la-calidad-de-la-ejecucion-presupuestaria/prontus_senado/2014-10-09/131059.html) Definicin de la Poltica Fiscal (http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicafiscal.htm) Definicin de Poltica Monetaria (http://www.gerencie.com/en-que-consiste-una-politica-monetaria-expansionista.html) Balanza comercial muestra Superavit 2015 (http://www.emol.com/noticias/economia/2015/03/09/707113/balanza-comercial-de-chile-registro-superavit-de-usd-748-millones-en-febrero-2015.html)