trabajo original colera

17
1 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA: EL COLERA CURSO : EPIDEMIOLOGÍA PROFESOR : Médico ERICK LOPEZ CICLO : I TURNO : TARDE INTEGRANTES : SILVA FREYRE, Deivis Antonio QUISTAN CHUMBE, Liz TINEO DE DIOS, Karla RODRIGUEZ MARIN, Monica Janina

Upload: carlos-roberto-vela-garcia

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Original COLERA

1

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

TEMA:EL COLERA

CURSO : EPIDEMIOLOGÍA

PROFESOR : Médico ERICK LOPEZ

CICLO : I

TURNO : TARDE

INTEGRANTES :

SILVA FREYRE, Deivis AntonioQUISTAN CHUMBE, LizTINEO DE DIOS, KarlaRODRIGUEZ MARIN, Monica Janina

PUCALLPA – PERÚ2015

INDICE

Page 2: Trabajo Original COLERA

2

Nº Pág.

INDICE......................................................................................................2

INTRODUCCIÓN........................................................................................3

EL COLERA

I. HISTORIA......................................................................................................................4-5

II. EPIDEMIOLOGÍA.........................................................................................................5-6

III. CONCEPTO.................................................................................................................6-7

IV. SINTOMAS...................................................................................................................7-8

V. DIAGNOSTICO...............................................................................................................8

VI. TRATAMIENTO............................................................................................................8-9

VII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.................................................................................9-10

CONCLUSIONES.......................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se puede observar que existen muchas enfermedades

Page 3: Trabajo Original COLERA

3

que atacan constantemente al hombre moderno .

Una de estas enfermedades es el cólera, una pandemia que se introdujo

en el Perú, en 1991, y que se extendió por todos los países latinoamericanos

respectivamente, por lo cual la introducción de esta enfermedad es un peligro

potencial.

La educación sanitaria constituye una vía efectiva para la prevención,

que es un método factible de no contagiarnos de dicha enfermedad.

En el presente trabajo ofrecemos una información básica y oportuna en lo que

consiste esta enfermedad, incluyendo una encuesta dirigida al público

colaborador, reportando los resultados obtenidos.

El cólera es una enfermedad originada en Asia y se considera su cuna la

región del delta del Ganges. Desde esa zona se ha difundido a todos los

continentes del mundo.

Es una de las enfermedades epidémicas más graves, capaz de provocar

gran cantidad de mortalidad en una población que no esté preparada para

enfrentarla, ya sea previniéndola o tratando la enfermedad per se.

La amplia experiencia con el cólera ha demostrado que es imposible

evitar su introducción en un país, pero si puede evitarse mediante medidas de

control apropiadas.

Las deficientes condiciones de salud en los países de las Américas

preocupan a las autoridades de salud, ya que están dadas todas las

condiciones: sociales, culturales, económicas y políticas, etc., para mantener

una endemia en ciertas regiones, que en determinadas época se convierten en

epidemia que se puede propagar.

Los países de América Latina y el Caribe han venido haciendo grandes

esfuerzos para aumentar la cobertura de la población con recursos básicos

tales como agua potable, recolección y eliminación de excretas, saneamiento

alimentario y eliminación de desechos sólidos, y educando a la población en

esta terrible enfermedad, la cual es prevenible, y curable con una mortalidad

hoy día de menos de 1%.

EL COLERAI. HISTORIA

Page 4: Trabajo Original COLERA

4

El cólera es una enfermedad de gran interés histórico y ya en la Biblia se

hace mención de la misma, pero los escritos que se tienen señalan a la

India como país de origen y endémico durante siglos, específicamente en

la región del Delta del Ganges, extendiéndose por toda Asia, Europa y

llegando a las Américas.

Ya se tenían registros de epidemias en el siglo XVHI que causaron gran

mortalidad. En el año 1817 estalló una epidemia que persistió durante 6

años causando gran mortalidad mayormente en la India, la cual fue llamada

la Primera Pandemia En 1826 reincidió la epidemia, la cual invadió Europa

y en 1830 llega a Moscú, Berlín, y Londres para 1831 y 1832 cruza el

Atlántico y llega a la Américas, aplacándose para el año 1839.

En 1833 el agente causal, el Vibrio cholerae, fue descubierto por Roberto

Koch en epidemias registradas en Egipto y la India.

En 1846 una nueva epidemia, más severa, ataca desde Asia al África y

América, siendo esta la primera vez que el cólera se reporta en Venezuela.

Durante el brote de 1854 en Londres, un anestesiólogo John Sow

demostró que la mayoría de las personas infectadas habían adquirido la

enfermedad a partir del agua contaminada, de una fuente en Broad Street.

En 1864 repitió y produjo un pandemia que duró hasta 1875, tomando Asia,

América y Europa. Desde 1883 hasta 1896 se registraron otras epidemias

menos intensas por ser más localizadas. En 1902 ocurre de nuevo un brote

en África, Rusia, y Asia que no fue controlado.

En el transcurso de la segunda pandemia, entre 1829 y 1850 el cólera

alcanzó por primera vez costas de América. Se introdujo en 1832 por

Canadá y se propagó. Simultáneamente apareció en EE.UU. durante 1834

y de allí se difundió. En 1832 se tiene conocimiento de su ingreso a la

América Latina. En 1833 México fue estremecido por esta enfermedad.

Para esa misma fecha el cólera atacó a Cuba y en 1836 -1837 se extendió

a Guayana, Guatemala y Nicaragua En l839 se cree que atacó al Perú y en

1848 EE. UU.

vuelve a ser presa del cólera, extendiéndose por casi todo su territorio. En

1850 atacó a Colombia y se extendió a otros países vecinos. En la tercera

pandemia ocurrida entre 1852 y 1860 EE. UU., México y las islas del

Caribe se vieron afectadas por el flagelo. En 1854 y 1855 entra a

Page 5: Trabajo Original COLERA

5

Venezuela en un vapor procedente de Trinidad que atracó en Barrancas y

fue confinado a la cercana isla de La Plata-en el Orinoco-desde donde se

extendió. Brasil no se libró del cólera y padeció de epidemias como las de

1855y 1893, esta última alcanzó a su capital y a San Pablo.

En la cuarta pandemia ocurrida entre 1863 a 1875, el cólera reapareció en

las islas del Caribe, México, Cuba, Chile, Paraguay. En 1873 y 1874

Argentina y EE.UU. fueron atacados nuevamente. La quinta pandemia

entre 1881 y 1896 atacó Nueva York en un barco proveniente de Italia.

En la sexta pandemia que ocurrió entre 1899 y 1923 no tocó América,

siendo la isla de Madeira el sitio más afectado.

En la séptima pandemia iniciada en 1961, fue en 1973 que se descubrió en

Texas y desde entonces casos autóctonos, relacionándose al consumo de

ostras crudas en México. En 1990 se conocen casos en Luisana.

Actualmente tenemos un nuevo repunte del cólera el cual debe ser

controlado.

II. EPIDEMIOLOGÍALa llegada de V. cholerae O1 El Tor a América Latina y su rápida

expansión , especialmente a Perú , Ecuador y Colombia pusieron en

evidencia la dramática situación socio-económica- cultural de

aproximadamente un tercio de los habitantes de la Subregión.

Los factores que contribuyeron al desarrollo de la epidemia fueron:

El saneamiento básico deficiente (la no disponibilidad de agua segura

y/ o eliminación sanitaria de excretas).

La manipulación inadecuada de los alimentos

El uso de aguas servidas para riego

La contaminación de los cursos de agua

El predominio de grupo sanguíneo 0.

El hábito de mascar coca (produce pH gástrico alcalino) en las zonas

andina.

En las poblaciones sin experiencia inmunológica al V. cholerae O1, la

ocurrencia de la enfermedad una vez introducida, es similar entre los

diferentes grupos de edad. Así, en la ciudad de Trujillo (Perú), donde la

incidencia fue elevada se estima que el 2,2 % de la población padeció

Page 6: Trabajo Original COLERA

6

Cólera.

Las tasas de ataque fueron:

En < 1 año, < 0,5 %

1-4 años, 0,5 %

Niños mayores y adultos 0,6 %

La epidemia en Perú, provocó 12.000 casos en las dos primeras semanas

y se extendió en 2 mil kilómetros de costa y 97.000 casos se produjeron en

2 meses.

La mayor incidencia acumulada / 1000 habitantes en el período 1991-

1995, se registró en Perú (8), Ecuador (8), Bolivia y Guatemala (6), El

Salvador (5) y Nicaragua (4).

En las áreas donde el Cólera es endémico, los casos se concentran en

niños de 2 a 9 años y el V. cholerae O1, es el agente causal del 5 al 10 %

de las diarreas en > de 2 años.

La letalidad en América, fue del 0,9 %.

Aunque no se ha aclarado el origen en la Subregión Latinoamericana, la

cepa de V. cholerae O1 El Tor, tiene la misma identidad genética que la de

Bangladesh de la séptima pandemia.

El V. cholerae O 139, ha sido aislado en la Argentina.

III. ¿QUÉ ES EL COLERA?El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la

aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y

deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio

en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la

muerte.

Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta

diarrea y esto es lo característico en los niños.

El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo

aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad

llamado Vibrio cholerae, que fue descubierto en el año de 1883 por Robert

koch, debido a una serie de investigaciones de microorganismos causantes

de diversas enfermedades

Page 7: Trabajo Original COLERA

7

El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del

organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua

sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra

contaminada con material orgánico.

IV. SINTOMAS DEL COLERAAlguna muestra y síntomas relacionados con el cólera son como sigue:

Inicio repentino de la diarrea acuosa, hasta 1 litro (cuarto de galón)

por hora.

Membranas secas del moco o boca seca.

Sed excesiva.

Frialdad, palidez, cianosis

Salida baja de la orina.

Calambres abdominales.

Dolo abdominal por irritación de la mucosa

Deshidratación.

Manos arrugadas

Calambres de la pierna.

Sed.

Calambres abdominales.

Náusea.

Heces blandas y aguadas

Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil

(el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia

La presión sanguínea cae

No causa fiebre (o esta es moderada)

Disfunción sexual

Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en

sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus,

infartos, claudicación intermitente, isquemia mesentérica

Muerte

V. DIAGNOSTICO

Page 8: Trabajo Original COLERA

8

El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y

alta frecuencia en zonas endémicas. Es un cuadro con poca inflamación.

Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de

la salmonelosis también puede provocarla.

Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.

Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el

diagnóstico de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:

Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.

Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.

Inmunofluorescencia.

VI. TRATAMIENTO

La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la

mortalidad baja de más de un 50% a menos de un 0,2%.

Sueros

Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de

administración son:

Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día

puede aportar una cantidad importante.

Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial

en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de shock

hipovolómico, o si es imposible la hidratación del paciente por vía oral.

Estos sueros deberán:

Contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que

necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como

fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si

no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón,

bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl,

1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),

Page 9: Trabajo Original COLERA

9

Antibióticos

El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico en un 50% y

se recomienda para pacientes con diarrea moderada o severa. Están

indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente

está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la

deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen

la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de

excreción del vibrio.Se recomienda el uso de las Tetraciclinas (como la

Oxitetraciclina) (500 mg/6h 3 Días), las Quinolonas (como el

Ciprofloxacino) y el [Trimetoprim y Sulfametoxazol] [cotrimoxazol] (320

mg/12h 3 Días), otra alternativa sería los Nitrofuranos como la

Furazolidona (Por ser como los anteriores antibióticos bactericidas y

bacteriostaticos).

VII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Es importante realizar el diagnóstico diferencial con las diferentes

entidades productoras de diarrea secretora, la cual representa el tipo más

común en la infancia. Caracterizada por diarreas líquidas, abundantes en

número y cantidad con gran pérdida de agua y electrolitos que lleva al

paciente a la deshidratación, acidosis, shock hipovolémico y muerte. 

Entre los gérmenes productores de este tipo de diarrea tenemos: 

VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V.

alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no

aglutinables): A veces son indistinguibles y solo los estudios de

laboratorio permiten establecer el diagnóstico. 

SHIGELLA (Disentería Bacilar).- Diarreas líquidas de comienzo brusco

abundante en cantidad y frecuencia. Disminuye su frecuencia en 24 a 48

horas y se hace mucopiosanguinolenta escasa asociada a fiebre elevada,

vómitos al inicio de la enfermedad, dolor abdominal intenso, pujos y

tenesmo. 

ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA.- Son indistinguibles del

cólera, responsable de diarreas líquidas abundantes en número y

cantidad asociada a fiebre elevada, síntomas toxiinfecciosos,

Page 10: Trabajo Original COLERA

10

deshidratación y vómitos. Se presentan sobretodo en niños menores de

dos años. 

ESCHERICHIA COLI ENTEROPATÓGENA.- Causante de la diarrea del

viajero una a dos semanas después de la llegada, resuelve

espontáneamente en 7 días. 

SALMONELLA.- Produce deposiciones abundantes que pueden contener

moco y sangre, asociadas a vómitos, fiebre, cólico y dolor abdominal

después de 8-48 horas de haber ingerido un alimento contaminado. 

CAMPILOBACTER FETUS YEYUNI.- Se presenta con mayor frecuencia

en personas manipuladoras de animales vivos o sus carnes, produciendo

un cuadro diarreico con heces muy fétidas color verde y a veces aparece

disentería, puede acompañarse de náuseas, vómitos, mialgias y dolor

lumbar. 

ESTAFILOCOCO AUREUS.- La intoxicación alimentaria por este germen

se caracteriza por náuseas y vómitos intensos que se inician de 2-8hrs

después de ingerir el alimento contaminado, pudiendo asociarse a cólicos

abdominales, diarreas, y a veces cefalea y fiebre; el ataque es breve y

dura generalmente menos de 12 hrs. 

CLOSTRIDIUM BOTULINUM.-Causante del Botulismo, caracterizado por

un comienzo brusco por lo general de 18-36 horas tras la ingestión de la

toxina. Los síntomas neurológicos suelen ir precedidos por náuseas,

vómitos, espasmos abdominales y diarrea. 

CLOSTRIDIUM PERFRINGENS.- La intoxicación alimentaria producida

por este germen produce un cuadro gastroentérico leve dado por diarrea

acuosa y espasmos abdominales después de 6 a 24 hrs. de la ingestión

del alimento contaminado, con una remisión del cuadro a las 24 hrs. 

CONCLUSIONES

El cólera desde su aparición en el mundo, hasta la actual séptima

pandemia, la cual penetró en América del Sur, incluyendo países como

Perú, Colombia y Venezuela, donde causó numerosas defunciones. Se

presenta una información comprensible en donde se explica la manera

Page 11: Trabajo Original COLERA

11

como se produce la enfermedad, sus portadores, maneras de tratamiento

y, lo que es más importante, su forma de prevenirlo. Sabemos que es

imposible evitar su propagación en un país, pero en la medida que éste

tenga una mejor preparación socio-sanitaria, una menor proporción

de analfabetismo y un mejor nivel de vida, las tasas de defunción por esta

enfermedad podrán ser mínimas o no existir.

Actualmente las investigaciones sobre el cólera se adelantan con la

creación de una vacuna, pero ésta no ha tenido el éxito esperado por la

deficiencia en cuanto a la eficacia, falta de potencia requerida, corta

inmunidad y su ineficacia en los portadores asintomáticos, lo que

demuestra que el tratamiento sigue siendo principalmente la rehidratación

oral y/o parental, pero no olvidemos que el éxito sobre esta enfermedad

es poder prevenirla. Esperamos que el presente trabajo sirva de guía en

aquellas poblaciones en donde el cólera diezma a la población y en donde

no se haya presentado para que puedan prevenirla.

Cuando el cólera aparece en una comunidad es esencial asegurar tres

cosas: el desecho higiénico de las heces humanas, un suministro

adecuado de agua potable, y buena higiene en alimentos y personal.

Cumplir en todo momento con las medidas de prevención. Cumplir con las

orientaciones dadas por el Ministerio de Salud Pública.

BIBLIOGRAFÍA

BARAKAMFITIVE D, BARUA D, BURIORT D, LEVINE M. 1986, Lucha

contra el cólera. Salud Mundial, OMS, abril, 21:25.

BARUA D, BURROWS W, GALLUT J. 1971. Lucha contra el cólera:

Prontuario y guía práctica. Bol. Ofic. Sanit. Panam 70. Programa de

Page 12: Trabajo Original COLERA

12

diseminación selectiva de información para los médicos del área rural.

Sinabid. 06/91: 452-454.

BEESON P, McDERMOTT W. 1977. Tratado de Medicina Interna. Edit.

Panamericana. México. Tomo 1 PP 438-440. BENENSON A. 1980. El

control de las enfermedades trasmisibles en el hombre. OPS 13a Ed. PP

48-53.

Delgado García G. El cólera morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y

bibliográficos. Cuad Hist Sal Pub. 1993; 78.

Gonzáles Acosta J A, Pentón Depestre R. Cómo tratar el cólera en las

gestantes y puérperas. Acta Médica del Centro.

Martínez-Fortún Foyo JA. Epidemiología (síntesis cronológica). Cuad Hist

San. 1952; 5.

Morris JG, Takeda T, Tall DB. Experimental non-O groups l Vibrio cholerae

gastronterites in humans. J Clin Invest 1990; 85:697-705.

Safrin SH, Morris JG, Adams M. Non-01 Vibrio cholerae bacteriemia: a

case report and review. Rev Infect Dis 1988;10:1012-7.

Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 1. Introducción,

Historia, Definición, Diagnóstico. Med-ULA, Revista de la Facultad de

Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.