trabajo nº1 proyectos - rosales soto ricardo

Upload: rosales-soto-ricardo

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    1/9

    UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    INGENIERÍA CIVIL

    “PROYECTOS DE INVERSIÓN” 

    CURSO:

    DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

    DOCENTE:

    PUCUHUARANGA ESPINOZA, LUIS MIGUEL

    ESTUDIANTE:

    ROSALES SOTO, RICARDO LUIS

    TARMA, MARZO DE 2016

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    2/9

     ACTIVIDAD 1.1

    Elegir un Proyecto

      Infraestructura del Local para la asociación del barrio 6 de agosto en la Unión Leticia

    Definir el Nombre

      “Construcción De La Infraestructura Del Local Para La Asociación Del Barrio 6 De Agosto

    En La Unión Leticia – Tarma, Junín”.

     ACTIVIDAD 1.2

    1.  ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y

    PRIVADA?

    Proyecto Privado Es realizado por un empresario particular para cubrir sus propias metas. Los beneficios

    económicos que se esperan del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los productos quegenerará el proyecto. Los costos estarán dados por el valor pagado por el uso de los recursos productivosque el empresario deberá asignar a su proyecto para implementarlo y ponerlo en marcha. Espor ello que se debe estudiar la rentabilidad financiera a la hora de realizar un proyecto desde un puntode vista específico. Por lo que debe realizar una evaluación financiera para examinar el impacto de unproyecto o una política sobre las ganancias monetarias de dicha entidad. Considerando que uninversionista tiene una propuesta de acción para resolver una necesidad utilizando unconjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materialesy tecnológicos entre otros. El inversionista debe formalizar esta propuesta con un documento porescrito llamado Preparación y Formulación de Proyectos que permiten al emprendedor que tiene la ideaya las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, si se puede realizar y si ésta

    dará ganancias.

    Proyecto Público En contraste con la anterior, si un proyecto propuesto es realizado por el sector público, es posible que el

    objetivo que motive la realización del proyecto no se relacione con la rentabilidad a la inversión, sino que

    busque satisfacer alguna necesidad de la comunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo. La

    evaluación social también examina el proyecto desde el punto de vista nacional; evalúan solo su

    contribución al bienestar económico sino también a los objetivos de la política social de redistribución

    de ingresos y riquezas. La evaluación social es entonces, una extensión de la evaluación

    económica. Pero hay que tomar en cuenta que dentro de un proyecto social, la evaluación

    financiera y a económica generan información valiosa, permite que el Estado fije una posición parapromover proyectos que aporten al bienestar colectivo. La evaluación económica social de

    proyectos debe ser compatible con los fines de la gestión pública. Por lo general, los gobiernos

    en los países en desarrollo sintetizan sus objetivos y metas en un plan de desarrollo. Ellos incluyen, entre

    otros: disminuir las tasas de desempleo, mejorar la distribución del ingreso, incrementar la

    disponibilidad de divisas, y/o estimular un sector de la economía. Se puede entender que la

    evaluación económica social (también conocida como análisis Costo - Beneficio), como el conjunto de

    herramientas que tiene el economista para poder analizar proyectos y políticas, con el propósito de

    destinar los recursos de tal manera que sea más benéfica para la población nacional.

    También se puede acotar que los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del

    Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene

    funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la

    intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    3/9

    indelegable. Aquí se incluyen los proyectos generadores de bienes públicoś , como los que contribuyen

    a fortalecer la seguridad nacional o la justicia, los proyectos de tipo monopólico natural

    y de sectores considerados estratégicos por el Estado, o la provisión de infraestructura de apoyo a la

    inversión productiva o la prestación de servicios sociales donde los precios de mercado no garantizan una

    intervención rentable para la iniciativa privada.

    2. 

    ¿POR QUÉ FRACASAN LOS PROYECTOS EN LA PRÁCTICA?

    Hablamos de ‘fracaso’ para referirnos a situaciones o condiciones que durante la

    ejecución de muchos proyectos han mostrado ser factores que condicionan su éxito o,dicho en otros términos, contribuyen al fracaso de las actividades y disminuyen lasposibilidades de acceder a los objetivos planteados.

    - Identificación inadecuada del problema o problemas no sentidos por los beneficiarios.Es decir que los problemas que el proyecto pretende resolver no son los realesproblemas para sus beneficiarios.En tal sentido, el nivel de ‘compromiso’ con el proyecto será muy bajo y las posibilidadesde éxito de sus actividades muy limitadas.

    - Objetivos demasiados ambiciosos. Muchas veces en el afán de querer resolver ‘todos’los problemas na los pobladores pobres, generamos proyectos con objetivos muyambiciosos, o dicho de otra forma objetivos que son muy difíciles de lograr con losrecursos que disponemos. - Falta de coordinación entre los beneficiarios, equipo de

     formulación y organismo. Esto redunda claramente en problemas de ejecución. La faltade entendimiento y correcta articulación entre los diferentes 5 actores involucradosdirectamente con el proyecto lleva a pérdidas de tiempo y de recursos que, con eltiempo, no sirvan más que para desgastar el proyecto y sus beneficiarios, llevándolos lamayoría de las veces a un fracaso parcial o total.

    - Mecanismo de desembolsos burocráticos. Esta es la principal razón por la cual losbeneficiarios pierden el ‘entusiasmo’ o el ‘compromiso’ con el proyecto. En muchoscasos, desde la identificación y formulación del proyecto hasta su financiamientotranscurren varios meses y a veces hasta años.Esto -sin duda- atenta contra el logro de los objetivos, no sólo por el nivel deincertidumbre de sus beneficiarios, sino también porque los problemas están sujetos aprocesos de cambio. En tal sentido, suele suceder que cuando ‘llega’ el financiamientoel problema ya no es el mismo para el cual se solicitaron los fondos.

    - Debilidad del organismo ejecutor . Esto es muy común en los proyectos apoyados porinstituciones estatales, las cuales están sujetas a los cambios en la conducción política(cambios de gobiernos y de funcionarios). Frecuentemente, una determinada área oinstitución que fue prioridad para una gestión de gobierno, deja de serlo para lasubsiguiente; en tal sentido, pierde el apoyo y legitimación de las autoridades, lo quetermina en un abandono de los proyectos que éstas estaban implementando. Muchosproyectos fracasa también por el famoso ‘clientelismo político’, del cual hay probadasexperiencias. Esto se refleja claramente cuando ciertos gobernantes quieren ‘beneficiar’sólo a ciertos sectores y de una manera poca ortodoxa. En tal sentido se desvirtúan losobjetivos del programa y los proyectos por el ejecutado.

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    4/9

    - Problemas de formulación (tecnologías, costos, ingresos, etc.). Si bien durante losúltimos diez años la mayoría de los recursos de la política social se han canalizadomediante proyectos, aún es importante el grupo de profesionales y técnicos intermediosque no tienen formación ni experiencia para operar bajo la lógica de ‘recursosconcursables’ o la gestión centrada en proyectos. En tal sentido, muchos proyectos

    fracasan o no cumplen sus objetivos por problemas de formulación y diseño. La única ymás eficaz herramienta para revertir este problema es: (1) la capacitación oentrenamiento permanente de los técnicos, y (2) la sistematización y aprendizaje quesepamos hacer de cada proyecto que hemos apoyado en terreno, sus logros y susdificultades.

    - Ausencia o mal diseño de mecanismos de evaluación (ex ante, durante y ex -post). Apesar de las críticas sobre los escasos fondos dispuestos por el estado o el sector privado(ONGs y organizaciones voluntarias), son muchos los millones de pesos que se empleanen ayuda al desarrollo y reducción de la pobreza. No obstante, muchas veces se conocemuy poco acerca del efecto real que los proyectos tendrán o tienen en los pobres. Es

    mucho lo que se dice pero poco lo que se hace respecto a la evaluación de los proyectos,sea esta en los momentos previos a la ejecución (evaluación ex ante) como durante laintervención (seguimiento), o bien al finalizar el proyecto (evaluación de resultados) omucho tiempo después (evaluación de impacto, de procesos, etc.).

    - Proyectos con objetivos pre-definidos por los organismos asociados, sin considerar lascaracterísticas del contexto geográfico –  social . Esto es particularmente relevante en elescenario actual, donde se implementan  proyectos a partir de programas altamentefocalizados y centrados en resolver determinados problemas de los pobladores pobres.

    - Plazos acotados en el proyecto, que dificultan el desarrollo para un proceso participativo. Similar al caso de los desembolsos burocráticos, este es un problema real,sobre todo en programas de corto plazo.Lamentablemente esto no tiene una solución práctica, salvo modificar los términos delprograma. Si el programa tiene plazos acotados y los mismos no se pueden modificar,hay que buscar la mayor participación posible  –al menos- en las actividades donde talaspecto ha sido contemplado en el diseño del programa.

    - Técnicos pocos comprometidos, que aceptan pasivamente las sugerencias del grupobeneficiario sin realizar un análisis crítico sobre la conveniencia de éstas, pueden llevar

    a escoger decisiones que no serán las convenientes para el logro de los objetivos

     propuestos.

    3.  APORTES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE INVERSIÓN PÚPLICA

    a. 

    Diseñar o consolidar sistemas de evaluación de proyectos que identifiquen suscostos y beneficios sociales y aseguren su pertinencia para el logro de los objetivosy metas establecidos en los planes sectoriales.

    b.  Que los sectores cuenten con estrategias de mejoramiento continuo de la calidadde los bienes y servicios, así como de ampliación o consolidación de su coberturamediante una gestión enfocada en el usuario o cliente.

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    5/9

    c.  Para que el sistema sea sostenible en el tiempo y reducir los proyectos políticamentepromocionados, sin sustento en evaluaciones técnicas, se requiere involucrar másal Congreso y a la Sociedad Civil.

    d. 

    Mejorar los sistemas de información sectoriales para hacerlos más confiables.

    e. 

    Aumentar los recursos humanos capacitados en los SNIPs.

    f.  Brindar información oportuna sobre las evaluaciones técnicas a la población y la

    sociedad civil.

    4.  NOMBRE DE UN PIP

    Según la nesecidad o requerimiento Del Proyecto se utilizan las tipologías y en el nombre

    se afina el alcance y grupo de beneficiaries, entre otros aspectos:

    A. Términos Para Definir La Naturaleza De La Intervención

      ACONDICIONAMIENTO:

      AMPLIACIÓN: Aumento de la capacidad prestadora de un servicio existente.

      CONSTRUCCIÓN:

      FORTALECIMIENTO:

      INSTALACIÓN:

      MEJORAMIENTO: Aumento dela calidad de un servicio existente.

      PUESTA EN VALOR:

      RECONSTRUCCIÓN:

      REHABILITACIÓN: Recuperación de la capacidad prestadora de un servicio a su

    condición inicial (ocurrencia de un desastre).

    B.  Tipo De Servicio

    En función de la situación del servicio se identifican cuales etapas requierenintervención.

    C. 

    Localización

    La identificación y localización geográfica, de acuerdo con el área de influencia delproyecto, precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    6/9

    Ejemplo:

    5.  FRACCIONAMIENTO Y SOBREDIMENCIONAMIENTO DE UN PIP

    Fraccionamiento

    Se dice que un puente no es un proyecto de inversión pública por sí solo, pero no se

    explica, por el SNIP al menos, que, en algunos casos es lo único que podría faltarle a una

    realidad de transitabilidad para estar completa su intervención integral, lo mismo se dice

    de otros componentes aislados como aulas, veredas, glorietas, calzadas de dos cuadras,

    etc…por ejemplo cuando se hace un proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CALLE X DE LA

    CUADRA TAL HASTA LA CUADRA TAL” se podría decir que existe un fraccionamiento,

    claro esto en términos de infraestructura, pero no nos dicen que el nombre del proyecto

    debe ser de connotación integral o fraccionada o que ya se haya preestablecido ese

    simple argumento. Las cosas no están claras por lo menos en infraestructura.

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    7/9

    En proyectos intangibles cuyos frutos son de desarrollo de capacidades

    fundamentalmente, no es sencillo medir esta intervención, pero de forma integral la

    concepción de resolver el problema, sigue teniendo ese factor subjetivo de análisis que

    genera controversias entre formuladores y evaluadores.

    No existe norma que hable más allá de la prohibición del mencionado

    FRACCIONAMIENTO DE LA INTERVENCION, pero no indican cuales son los límites según

    la intervención para tal caso. Si bien es cierto, por ejemplo un proyecto de inversión, en

    infraestructura o no, de Educación implica una solución original que no necesariamente

    debe parecerse a otra, eso no desmerece la posibilidad de estimar ratios, parámetros

    técnicos, líneas de corte sugeridas, en los cuales se pueda medir si un proyecto esta

    fraccionado o no y dejarle ese dolor de cabeza a nuestros chicos de la DGPM a elaborar

    una directiva técnica del caso.

    Sobredimensionamiento

    Son deficiencias detectadas por el Sistema de Inversión Pública mediante el usoineficiente de los recursos públicos.

    Ejemplo:

    6.  MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    Esta es una herramienta extraordinaria de la Gerencia Social de proyectos.

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    8/9

    Ejemplo:

    7.  NORMATIVIDAD ESPECÍFICA DE UN PIP

    Sistema Nacional de Inversión Pública

  • 8/17/2019 Trabajo Nº1 Proyectos - Rosales Soto Ricardo

    9/9

    Marco Normativo Actual 

      Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nºs. 28522 y 28802 y por los Dec. Leg. Nº 1005y Nº 1091.

      Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S. Nº 185-2007-EF, DS Nº 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del

    Sector Público para el año fiscal 2010.  Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01.

      RM delegaciones PIP con endeudamiento interno, R.M. Nº 314-2007-EF/15.