trabajo monografico (confecciones)1ra parte-6

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL ÍNDICE ÍNDICE PÁG. TRABAJO MONOGRÁFICO 1ra PARTE..................3 1. INTRODUCCIÓN.......................................... 3 1.1 Objetivos..........................................4 1.2 Alcances...........................................5 1.3 Justificación......................................5 2. SITUACIÓN ACTUAL...................................... 5 2.1 ASPECTOS GENERALES.................................5 2.1.1 Antecedentes históricos.....................5 2.1.2 Clasificación industrial (CIIU).............6 2.1.3 Estructura organizativa.....................7 2.1.4 Políticas...................................8 2.2 ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN..........................9 2.2.1 Sistemas de producción......................9 2.2.2 Líneas de producción.......................10 2.2.3 Tipos de productos.........................11 2.2.4 Especificaciones de materia prima e insumo. 12 2.2.5 Capacidad y volumen de producción..........13 2.2.6 Características y calidad de la materia prima 14 2.2.7 Descripción del proceso de manufactura.....14 2.2.8 Representación, grafica del proceso........18 2.2.9 Distribución actual de planta..............25 2.2.10 Métodos de trabajo.........................27 2.2.11 Tiempos de operación.......................28 2.2.12 Métodos de control de la calidad en la producción........................................30 INGENIERÍA DE MÉTODOS I 1

Upload: kelvin-palacios

Post on 22-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

ÍNDICEÍNDICEPÁG.

TRABAJO MONOGRÁFICO 1ra PARTE...........................................3

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................3

1.1 Objetivos..................................................................................4

1.2 Alcances...................................................................................5

1.3 Justificación..............................................................................5

2. SITUACIÓN ACTUAL........................................................................5

2.1 ASPECTOS GENERALES............................................................5

2.1.1 Antecedentes históricos..............................................5

2.1.2 Clasificación industrial (CIIU).......................................6

2.1.3 Estructura organizativa...............................................7

2.1.4 Políticas.......................................................................8

2.2 ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN...............................................9

2.2.1 Sistemas de producción..............................................9

2.2.2 Líneas de producción................................................10

2.2.3 Tipos de productos....................................................11

2.2.4 Especificaciones de materia prima e insumo............12

2.2.5 Capacidad y volumen de producción........................13

2.2.6 Características y calidad de la materia prima...........14

2.2.7 Descripción del proceso de manufactura..................14

2.2.8 Representación, grafica del proceso.........................18

2.2.9 Distribución actual de planta....................................25

2.2.10 Métodos de trabajo...................................................27

2.2.11 Tiempos de operación...............................................28

2.2.12 Métodos de control de la calidad en la producción.. .30

2.2.13 Nivel de capacitación del recurso humano................30

2.2.14 Características técnicas de máquinas y equipos.......31

2.2.15 Canales de distribución.............................................35

2.2.16 Volúmenes de venta.................................................35

3. EXAMEN CRITICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...............................37

3.1 Análisis de la organización y administración.........................37

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 1

Page 2: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

3.2 Técnica del interrogatorio aplicado a las operaciones del

proceso manufacturero actual (propósito, sucesión, lugar, persona y

medios)...........................................................................................37

3.3 Análisis operacional...............................................................40

3.3.1 Objetivos de la operación..........................................40

3.3.2 Diseño del producto..................................................40

3.3.3 Tolerancias................................................................41

3.3.4 Materiales..................................................................41

3.3.5 Proceso manufacturero............................................42

3.3.6 Manejo de materiales................................................42

3.3.7 Ubicación y distribución de máquinas.......................42

3.3.8 Economía de movimientos........................................43

3.4 Eficiencia en las líneas de producción...................................43

3.5 Análisis de costos del producto (al mes)................................44

3.6 Condiciones actuales del trabajo...........................................45

3.7 Identificación de las desventajas del método actual de trabajo

45

4. PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE UN METODO MEJORADO DE

TRABAJO.............................................................................................46

4.1 Descripción del nuevo método de trabajo.............................46

4.1.1 Diseño del producto..................................................46

4.1.2 Materiales..................................................................47

4.1.3 Recursos humanos....................................................47

4.1.4 Tecnología.................................................................48

4.1.5 Herramientas............................................................49

4.1.6 Distribución de planta...............................................49

4.1.7 Motivación y remuneración.......................................51

4.1.8 Periodos de descanso................................................52

4.2 Normas de calidad para el producto......................................52

4.3 Evaluación de la inversión y la rentabilidad del nuevo método

55

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 2

Page 3: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

1.1.1.1.1.1.1 TRABAJO MONOGRÁFICO 1ra

PARTE

1. INTRODUCCIÓN

La industria textil tiene una singular importancia en el sector de Industrias,

en los últimos años el número de empresas dedicados a la rama textil se ha

incrementado considerablemente, sin embargo el grado de desarrollo

tecnológico ha sufrido un estancamiento. Las empresas dedicadas a la

rama textil adolecen de muchas deficiencias en su organización, creemos

que poseen una gran potencialidad no explotada. La planeación y

programación de la producción en esta clase de industria, se basa en los

tiempos de ciclo y en el aprovechamiento de la capacidad disponible para la

producción. Por tanto, los tiempos estándar determinan a lo largo de la

planeación, una medida de recursos requeridos para la consecución del

plan de producción. Si el tiempo de confección genera a la dirección de

producción una confianza alta sobre su programa, puede además

determinar las cantidades, la secuencia óptima de fabricación que elimine

cuellos de botella y controle la improductividad presente en la plana.

El tiempo estándar de operación de confección determina entonces un

parámetro de medición confiable, que a su vez, organiza y extiende el

campo de aplicación de la programación a procesos antecedentes y

precedentes a la confección. La industria de manufactura depende

esencialmente de los volúmenes de producción altos, en los que el costo

unitario sea tan bajo que puedan entrar a competir en un mercado amplio

con calidad, cantidad y precio.

La motivación de este trabajo estuvo dada por la inquietud que se tiene de

analizar los métodos actuales de trabajo que vienen desarrollando las

empresas, para su ejecución resultó indispensable mostrar analítica y

racionalmente las causas de la situación existente en una de las empresas

que además de confeccionar prendas de vestir como por ejemplo t-shirt,

box, buzos deportivos entre otros, también se toma en cuenta el acabado

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 3

Page 4: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

de la prenda textil, hacemos referencia así a EMPRESA DE

CONFECCIONES YVET MODAS S.A.. El presente estudio se centralizó

especialmente en el área de producción, sección confección, por ser una de

las áreas más importantes de la empresa ya que constituye el eje de las

actividades, sin el cual la organización no podría subsistir. Es necesario

aclarar, entonces que el estudio en su integridad ha sido elaborado en base

a datos proporcionados por el personal de la empresa especialmente del

área en mención. Para una mayor visualización y desarrollo coherente de

este estudio se creyó conveniente dividirlo en cuatro grandes secciones. En

la primera sección se aborda el tema respecto a los objetivos, alcances y

justificación del estudio realizado. En la segunda sección se proporciona

una visión integral de la empresa, ya que engloba los antecedentes,

organización, sus políticas, localización, dentro del subtema Aspectos

Generales, así como Aspectos de la Producción, para lo que debiéramos

ver sistemas de producción, líneas de producción, características y tipos de

productos, especificaciones de materias primas e insumos, descripción del

proceso, características técnicas de máquinas, costos de producción, etc.,

todo ello abordado dentro del gran tema Situación Actual.

Objetivos

Es incrementar la productividad, de tal forma que al producir mas

utilidades con los mismos materiales disminuya los costos unitarios de

producto terminado, para así llegar al mercado con un producto de bajo

precio y mejor calidad, haciéndolo mas competitivo.

Consolidar los conocimientos adquiridos en el curso y aplicarlos a

nuestro estudio.

Proporcionar elementos de juicio necesarios para la comprensión de

problemas internos y despertar en el personal un vivo interés de

colaboración con la dirección.

Dar aportes en la solución de los problemas propios de la empresa

proponiendo un método mejorado de trabajo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 4

Page 5: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Orientar sobre la importancia de la ergonomía y los regímenes tanto

alimenticio como laboral siendo éstos; factores fundamentales para

incrementar la productividad.

Alcances

El presente trabajo tiene como alcances principales contribuir a una mayor

productividad empresarial, basándonos en el estudio del actual proceso

productivo desarrollado en la EMPRESA DE CONFECCIONES YVET

MODAS S.A. específicamente en la confección prendas de vestir, teniendo

en cuenta para este trabajo el proceso de producción de polos, que

constituye una de sus líneas de producción, detectando los problemas como

son diseño de producto, balance de línea, seguridad, limpieza, distribución

de planta y proponer alternativas de mejora basándonos en el análisis de

Diagrama de Operaciones, Diagrama de Flujo, Diagrama de Recorrido,

Diagrama Hombre-Máquina, etc.

Justificación

La razón de estudio del área de confecciones en la empresa EMPRESA DE

CONFECCIONES YVET MODAS S.A. se justifica debido a que éste se

encuentra muy aglomerado, lo que trae como consecuencia la incomodidad

de los operarios por los ruidos molestos generados por la cortadora tal vez

por desconocimiento de la práctica de la ergonomía en los centros

laborales, no se cuenta con artículos que protejan al operario, como pueden

ser orejeras, protectores nasales, etc., la seguridad es apropiada pues

observamos señales de escape, zona segura en caso de sismos, presentan

varios extintores, cuenta con medicamentos de primeros auxilios. En cuanto

a la iluminación para este tipo de empresa es esencial, color de ambientes,

máquinas, motivación del trabajador, alimentación, entre otros aspectos que

consideramos presentan pocas deficiencias y creemos pueden mejorarse.

2. SITUACIÓN ACTUAL

ASPECTOS GENERALES

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 5

Page 6: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Antecedentes históricos

EMPRESA DE CONFECCIONES YVET MODAS S.A., es una

microempresa que surge hace 13 años. Se encuentra ubicado en el Sector

1, grupo 26 Mz “H” Lt. 24 Villa el Salvador, en la provincia y departamento

de Lima.

Dedicada al rubro de la confección de ropa en general, especialmente

prendas destinadas al interior del país, ya sea en cualquier provincia.

Su producción se avoca principalmente a la transformación de la prenda

(servicio de confección) sobre todo en lo relacionado al tejido de punto

(algodón) – polos T-Shirt, Tank – Tops, poleras, polos simples, entre otros.

En la actualidad por efectos de la recesión económica, si bien la empresa

no ha logrado, su mayor expansión ha permanecido estable, ante la

competencia excesiva y la difícil situación económica; tiene como meta y

proyección final, producir bajo su propia marca y obtener el liderazgo en su

rubro.

Clasificación industrial (CIIU)

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998): Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

“Esta actividad abarca la fabricación de prendas de vestir utilizando

materiales no producidos en la misma unidad. Los materiales pueden ser de

todo tipo (salvo pieles finas) las acciones que se realiza son la de trazar la

tela de acuerdo a moldes luego se cortan y se empalman mediante costura,

se considera la confección de ropa a la medida.

Por ser una actividad donde el producto final es de consumo directo,

algunas empresas realizan de forma complementaria la comercialización de

sus productos. Las empresas tienen un rango muy amplio de tamaños, que

va desde los pequeños talleres hasta las grandes empresas exportadoras

las cuales contratan a las pequeñas empresas para la realización de

determinados procesos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 6

Page 7: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Estructura organizativa

Funciones y responsabilidades

Gerente de finanzas

Funciones:

Se dedica al área de ventas de la empresa y a la distribución de su producto

terminado.

Se encarga del acopio de la materia prima (pieles).

Responsabilidad::

Ejerce representación administrativa y comercial de la empresa.

Es el responsable de proponerse las metas de ventas en la empresa

Gerente de operaciones

Funciones:

Planea, organiza, dirige y controla las operaciones de la empresa, para

lograr las metas de producción, con la mayor eficiencia

Se encarga de repartir responsabilidades a los operarios.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 7

GERENCIA

ASESORIA LEGAL

GERENCIA ADMINISTRATIVA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

JEFE DE VENTAS

CONTABILIDAD LOGÍSTICA

Page 8: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Dirige el planeamiento, organización, ejecución y control de las operaciones

que se realizan desde la etapa de tendido hasta la de habilitado ,

asegurando un cumplimiento eficiente de las operaciones con el fin de

optimizar la producción en términos de cantidad y calidad, tratando siempre

de disminuir mermas.

Responsabilidad:

Es el responsable de la administración de los gastos por operación.

Dirigir la ejecución y control de todas las operaciones en el proceso.

Jefe de planta o supervisor

Funciones:

Su función principal es el mantenimiento mecánico y eléctrico de las

maquinas que intervienen en el proceso.

Ayuda en otras tareas cuando es necesario ,pero siempre supervisando las

operaciones en la ausencia del gerente de operaciones.

Responsabilidad:

Coordinación con los operarios de las actividades de mantenimiento a fin de

realizar una optima producción con un mínimo de retrasos.

Operarios

Funciones:

Se encarga de realizar todas las operaciones a realizar como tendido,

tizado, corte, el armado de prendas que comprende el remallado,

recubierto, etc. Además de la parte de habilitado al final del proceso.

Responsabilidad:

Realizar de manera efectiva y eficiente las operaciones que se realizan en

el taller , para que así se obtenga un producto de calidad.

Políticas

Financiera

La disposición de la empresa es seguir una política de rotación de capital,

aunque debido a los cambios oscilantes del mercado e inversiones que no

resultan rentables en ocasiones la empresa se ve en la situación de solicitar

préstamos bancarios.

Ventas

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 8

Page 9: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Las ventas de la empresa en mayor proporción van destinadas al público en

general en sus tiendas de distribución, hay un porcentaje menor de ventas

por pedidos por ser presentadas de forma ocasional.

Compras

Las compras de materia prima se realizan en efectivo y en algunos casos a

crédito.

Capacitación

No se emplea capacitación, el desempeño en la empresa es en base a la

experiencia.

Si se contrata un empleado novel en el rubro, éste tendrá que tener

experiencia de lo contrario tendrá que recibir entrenamiento en el área de

trabajo

Mantenimiento

El mantenimiento se realiza aproximadamente en un ciclo de dos meses; en

el cual el jefe de planta se encarga de los requerimientos.

ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN

Sistemas de producción

La empresa Industrial de Confecciones YVET MODAS S.A. pertenece al

rubro de las MYPE y al ser esta una microempresa está sujeta a toda la

normatividad propia de las MYPE. Su situación real es de no exportar y si

su marca exporta lo realiza a través de intermediarios que normalmente

llevan un amplio margen. Sus ventas anuales son menores a las 150 UIT. y

por lo tanto es una microempresa.

La empresa presenta un sistema de producción del tipo intermitente dado

que el servicio que brinda es determinado por el cliente el cual le plantea los

requerimientos que tendrá una prenda determinada cuando se trate del

servicio de confección. Téngase en cuenta además que el volumen de

producción no depende de la empresa más bien del cliente.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 9

Page 10: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Por otro lado también presenta un sistema de producción lineal continua,

esto va dirigido a sus tiendas y también un proceso por proyecto esto es al

realizar los servicios de corte o confección. Su principal objetivo es proveer

a sus tiendas, por estas razones decimos que el sistema de producción es

continuo lineal.

La elaboración de sus confecciones y la oferta de sus servicios se han ido

mejorando con el tiempo debido a la fuerte competencia de la zona, a la

cooperación entre empresas de diferentes escalas y a la vinculación con el

mercado interno. Sin embargo, las condiciones del mercado exigen

continuar elevando los niveles de calidad, mejorar los estándares de

productividad y servicios.

Cuenta con una variedad de proveedores de confianza de insumos para la

manufactura hasta incluso productos en proceso. Existe flexibilidad en

relación al producto ofertado: variedad de productos, volumen de pedido,

productos de acuerdo con las exigencias del cliente, entre otros.

Líneas de producción

Se tiene dos líneas de producción y en cada una de ellas se presentan a su

vez sub. líneas dependientes del producto. Son las siguientes:

Servicios de confección

Donde el cliente nos brinda una hoja de las especificaciones técnicas del

producto, en tallas y medidas, y la cantidad por talla, como también la

especificación del material a trabajar que es la tela, esta puede ser

comprada por el cliente o darán la potestad a la empresa para que la

compre para que luego se le brinde el servicio de corte con el servicio de

confección con su respectivo acabado. Los productos de mayor demanda

en el servicio de confección son los buzos y las casacas de los colegios

escolares.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 10

Page 11: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Producción propia

Donde la empresa hace su propia producción según sus propios diseños

que entran en la temporada valiéndose mucho de la moda, tenemos aquí 2

productos que están en sus respectivas sub líneas de producción que son

los polos y camisas de popelina .

Línea 1: Producción de polos

Tendido

Tizado

Corte

Bordado

Remalle

Collaretera

Recta o recubridora

Habilitado

Línea 2: Producción de camisas.

Tendido

Tizado

Corte

Recta

Remalladora

Ojaladora

Botonera

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 11

Page 12: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Habilitado

Tipos de productos

A. Tela Punto

Polos

Polos cuello redondo manga corta o larga en tela de algodón y

sintético.

Polo cuello “V” manga corta o larga en tela de algodón o sintético

(acrílica, nylon).

Polo cuello camisero en tela de algodón o sintético

B. Tela Plana

Camisas

Camisa comando modelo industrial en tela popelina.

Camisa de vestir de popelina.

Especificaciones de materia prima e insumo

MATERIAS PRIMAS:

Algodón: longitud: 25-28 mm.; resistencia: 85-90.000 lb. /pulg2 ó 20-22 g.

/tex; Micronaire: 4,0-5,0 ug/pulg

Acrílica: resistencia a la tracción (5,5 - 6,6 g/dtex), Resistencia al calor

seco(125 - 135 °C),, La tasa legal de humedad de las fibras acrílicas oscila

entre el 1,0 y el 3 %.La absorción de agua a 20 °C y 95% de humedad

relativa la retención de agua por imbibición es del 5 - 10 %.

¿A qué temperatura como máximo se puede someter?

Algodón: plánchelo un poco húmedo, con la plancha caliente

Acrílico: plánchelo por el revés, con la plancha casi fría. No use vapor ni

un paño húmedo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 12

Page 13: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Nylon o Poliéster: plánchelo por el revés, cuando la prenda esté casi

seca, usando una plancha casi fría para evitar el brillo en la ropa.

Plancha caliente (200 ºC): algodón, lino, viscosa

Plancha templada (150 ºC): mezclas de poliéster y lana

Plancha fría (110 ºC): acrílico, poliéster, lana.

INSUMOS:

Elásticos

Elástico mercerizado crudo de 2.5cm (para basta)

Elástico mercerizado crudo de 4.0cm (para la cintura)

Hilos

Hilos 40/2 (para recta)

Hilos 60/1 (para remalle) poliéster

Agujas

Agujas cabo delgado de recta #12

Remalle #12

Recubridora #12

Elastiquera #12

Etiquetas

Etiquetas estampadas (razo)

Etiquetas bordada

Capacidad y volumen de producción

Días de trabajo

Primera semana Segunda semana

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 13

Page 14: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

23/01 25/01 26/01 27/01 31/01 01/02 02/02 03/02

Unidades

cortadas

120 156 54 26 112 150 150 50

Prendas

falladas

1 1 0 0 0 1 0 0

Unidades

producidas

119 155 54 26 112 149 150 50

Totales 354 461

Características y calidad de la materia prima

La materia prima cuenta con las siguientes características:

Resistencia a las Arrugas: hoy ha mejorado la tecnología anti-arrugas,

para hacer una nada del cuidado de sus polos y camisas. Este nuevo

algodón permite que sus prendas vayan de la secadora a su cuerpo en un

solo paso.

Resistencia a las Manchas: Las telas han sido tratadas para que las

manchas potenciales se deslicen por la tela sin impregnarla y sin dejar una

mancha.

Control de Humedad: La nueva tecnología de control de humedad lleva la

humedad a la superficie exterior de las prendas de algodón, sintética, de

modo que se adhieren menos a la piel, facilitan el movimiento y

proporcionan confort.

Resistencia al Desteñido: Mantiene la apariencia de nuevas de sus

camisas con colores que se mantienen vivos, gracias a la tecnología de

resistencia al desteñido.

Resistencia al Encogido: La actual tecnología del algodón le permite lavar

y secar su ropa sin preocuparse de si le van a quedar bien más tarde.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 14

Page 15: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Descripción del proceso de manufactura

Debido a que la empresa tiene un sistema de producción continua lineal de

varios productos describiremos el proceso de una forma muy general, la

representación más detallada se mostrara en el diagrama de flujo, aquí sólo

mostraremos los puntos, más resaltantes.

En primer lugar el cliente se contacta con la empresa, y brinda la hoja de

especificación técnica del producto que necesita, la empresa evalúa los

parámetros, realiza las cotizaciones del producto, y una vez aprobado se

comienza con la elaboración de la prenda.

Sección De Corte

Actualmente la Sección de corte se elabora en una mesa de corte para

tejido plano y otra para tejido de punto.

Tiene como responsabilidad cortar en forma óptima las diferentes prendas

que ingresan con un mínimo porcentaje de mermas y cumplir la fecha

programada por el Jefe de Planta.

En el proceso de sección de corte, se entrega los moldes respectivos para

continuar con las siguientes partes del proceso:

Tendido de Tela

En esta parte se procede a realizar el tendido de la tela en la mesa de

trabajo de paño en paño, según lo necesario, se debe de tener cuidado aquí

de no estirar demasiado la tela ya que esto puede traer consigo problemas

al momento de la confección. Cabe mencionar también que antes de

realizar el tendido se procede a dejar en reposo la tela por un tiempo

necesario para evitar problemas en la elasticidad que esta posee, esto se

hace sacándola de los rollos en los cuales se encuentra y dejándola en la

mesa. La cantidad de paños que se apilan dependen de la cantidad a

producir y la capacidad de la maquina de corte.

Trazado

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 15

Page 16: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Consiste en dibujar las líneas de corte en base a las cuales se estará

distribuyendo las piezas de las prendas a confeccionar, para ello se hace

uso de moldes de cartón. Se procede a ubicar convenientemente los

moldes tratando de aprovechar al máximo la tela y evitando así los

desperdicios, así se ira trazando. Hay que tener en cuenta que para esto se

debe de conocer la cantidad de prendas que se desea producir y tomar en

cuenta las restricciones como son las medidas de la tela.

Corte de la Tela

Una vez realizado el trazado de la tela, que adicionalmente ha sido sujeta

con cinta adhesiva o bien se han colocado alfileres para que no se mueva

el molde de su ubicación a medida que se corta, se procede al corte de la

tela ayudado de una maquina cortadora.

Habilitar o Armado de paquetes

Terminado el proceso de corte se comienza a separar las piezas para su

respectiva codificación y se prosigue con el armado de paquetes según la

tonalidad de la tela, modelo, color y la talla de la prenda listas para que se

dirijan a la Sección de Armado de piezas o las demás secciones según sea

el caso.

Sección Armado De Piezas

Una vez que las prendas están habilitadas por la Sección de Tendido y

Corte se continúan con lo siguientes procesos.

La confección varia dependiendo de la tela a usar y el modelo. La tela nos

da información del tipo de hilo y que tipo de aguja se deberá usar, y el

modelo nos indica las regulaciones a seguir en el uso de la máquina para

lograr por ejemplo el pespunte deseado que puede ser de ½ pulgada

recubierto a 2 cm.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 16

Page 17: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

En esta parte se va controlando también que las medidas de puntadas

(distancias a las cuales se realiza) sean las indicadas en las

especificaciones que son entregadas por la Gerencia.

Las partes de la prenda de vestir ingresan a línea para su ensamble

respectivo, para luego ingresar a la mesa de recorte de hilo. Una vez en la

línea de ensamble o armado de piezas se distinguen las siguientes

operaciones:

Remallado

Operación de unir las partes que componen una prenda, es la operación

mas simple y básica, sin embargo debe ser complementada. Aquí se

realiza las operaciones de cerrado de costado, las uniones del elástico etc.

Recubierto

Operación de recubrir la basta con una costura más consistente para darle

un buen acabado. Por ejemplo la realización de las basta del pantalón,

como la aplicación del fundillo en el pantalón.

Tapeteo

Operación de colocar el accesorio tapete para fijar la posición del cuello de

la prenda y evitar el caracoleo de este.

Recta

Se utiliza especialmente para pegar algunas aplicaciones o reforzar las

costuras. Por ejemplo los pespuntes del fundillo o la preparación de los

bolsillos en la elaboración del pantalón.

Cerrado

Esta operación realiza una puntada especial para dar mayor resistencia a

las costuras. Por ejemplo para el cerrado de entre piernas en la elaboración

del pantalón.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 17

Page 18: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Habilitado

Operación de revisar las prendas para eliminar pelusillas, pedazos de hilo y

si se observa defectos como manchas o cortes de la prenda esta última es

etiquetada como defectuosa. Básicamente se da lo siguiente:

Recorte de hilo: es la operación en la cual se quitan las hilachas de hilo

que resultan de la costura.

Inspección: actualmente se realiza en la misma mesa de recorte de hilo,

es la actividad donde se separan las prendas buenas de las malas.

Acabado

Planchado y Doblado.- De ser necesario la prenda puede ser planchada

y doblada dependiendo del pedido del cliente, para esto se hace uso de

una máquina planchadora.

Embolsado: la prenda finalmente es embolsada para su entrega al

cliente.

Representación, grafica del proceso

(siguiente hoja)

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 18

Page 19: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO "D.O.P."

Empresa: YVET MODAS S.A. Hoja: ............................

Fabricación de: POLOS MODELO “SIMPLE” Área: .............................

Comienza: Almacén de Materia Prima Termina: Almacén de Productos

Terminados

Método: ACTUAL PROPUESTO

Verificado por: ............................................................. Fecha: 01/02/2008

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 19

MOVILON MOVILONMOVILON

HILOS

HILOS

HILOS

PREPARADODE PUÑO

UNION DEHOMBROS

PREPARADO DE CUELLO

1

6

3

1-2

PEGADODE CUELLO

6-3

PEGADODE MANGA

CERRADO DE COSTADO

FIJADO DE PUÑO

4

CORTE DE TELACORTE DE CUELLO

CORTE DE PUÑO

α

5

Page 20: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

DIAGRAMA DE FLUJO (POLO SIMPLE) siguiente hoja

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 20

α

P.T.

6

10-5

8

9-4

11-7

12 CONTROL DE CALIDAD

DESMANCHADO

LIMPIEZA

FIJADO DEETIQUETA

RECUBIERTO DE CUELLO

BASTA FALDON

Page 21: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 21

CUELLO/RIB TELADELANTERO Y ESPALDA

1 ALMACEN DE M.P.

TENDIDO

TIZADO

CORTE

TRANSPORTE DE LAS PIEZAS A CONFECCIÓN

REFUERZO

ACOMODO

UNION DE HOMBROS(REM.)

2

1-1

3-2

1

4

5

α

VOLTEAR

CERRAR CUELLO(RECTA)

6

7

ETIQUETA

COLOCACIÓN DE CUELLO

CINTA

COLOCAR ETIQUETA

DOBLADILLAR BASTA (RECUB.)

UNIR LA CINTA AL CUELLO EN LA ESPALDA (RECTA)

MANGAS

INSPECCIÓN

UNIR CUELLO(RECUB./REM.)INSPECCIÓN

UNIR MANGAS

α

8

9

10

3

11

12

4

12

α

Page 22: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 22

CERRAR COSTADOS (REMALLADORA)

INSPECCION DEL CERRADO

DOBLADILLAR FALDÓN (RECUB.)

LIMPIEZA Y VERIFICACIÓN

TRANSPORTE A LA ZONA DE HABILITADOS

BOLSAS

DOBLADO Y EMBOLSADO

ALMACEN

HACIA EL ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

13

α

5

14

2

15-6

16-7

3

2

Page 23: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 23

Page 24: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Distribución actual de planta

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 25

Sector 1, grupo 26 Mz “H” Lt. 24 Villa el SalvadorEMPRESA DE CONFECCIONES YVET MODAS S.A.

PLANO GENERAL

Page 25: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

PLANO DETALLADO

LEYENDA

SIMBOLO MAQUINA DIMENSIONES (m.)

Sr. RUBEN AQUINO DE LA CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TEXTIL VIPUSA SAC.

Distribucion de Planta

PLANO DETALLADO

LEYENDA

SIMBOLO MAQUINA DIMENSIONES (m.)

Sr. RUBEN AQUINO DE LA CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TEXTIL VIPUSA SAC.

Distribucion de Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

PLANO DETALLADO

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 26

Sector 1, grupo 26 Mz “H” Lt. 24 Villa el Salvador

Page 26: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Métodos de trabajo

El régimen actual de trabajo es de un solo turno siendo el horario normal de

trabajos de lunes a viernes de 9 AM a 6 PM, teniendo una hora de

refrigerio; los días sábados solo se trabaja de 9 AM a 1 PM. En épocas de

campaña (fiestas patrias y navidad) se trabaja de lunes a sábado de 9 AM a

6 PM.

La empresa trabaja con 23 operarios en 1 turno de 9 horas en la parte de

producción y en la parte de ventas son de 8 horas y se distribuye de la

siguiente manera:

Operación Número de operarios

Corte 1

Habilitado 2

Costureros 5

Manuales de línea 1

Limpieza de hilos 3

Control de calidad 2

Mantenimiento 1

Jefe de taller 1

Ventas 2

Un operario se encarga de realizar el tendido de la tela colocando varias

capas de material una encima de otra hasta alcanzar un espesor adecuado,

luego con ayuda de los moldes y la tiza para tela se procede al dibujo de

los patrones, paso seguido se realiza el corte de la tela con una cortadora

eléctrica dotada de una cuchilla que sigue el contorno del dibujo. La

operación de cortado de la tela se realiza en 4 días por un solo operario.

La tela cortada se manda a bordar según el diseño que se requiera, de ahí

pasa a la unión de piezas en donde los 4 operarios de trabajo rotatorio se

encargan de la costura.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 27

Page 27: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Si se trata de elaborar un polo se siguen las etapas de remallado, tapeteo y

recubrido. Si se trata de elaborar una camisa se siguen las etapas de

costura recta, remallado, ojalado y botonado.

Finalmente el ultimo operario se encarga de la etapa de habilitado en

donde se eliminan los excesos de hilos, se revisa el acabado, se etiqueta,

dobla, embolsa y sella para su posterior venta; en esta etapa se realiza el

ultimo control visual y manual de la calidad de la prenda.

Para el caso de la confección de polos las etapas de producción son:

1. Tendido, tizado y corte

2. Bordado

3. Remallado

4. Tapeteo

5. Recubierto

6. Habilitado

Tiempos de operación

Operación Tiempos

Tendido y tizado 1.0860 min

Corte 0.5430

Tiempo total 1.629 min

Operación y transporte Tiempos

Transporte de piezas a bordar 0.0905

Bordado 1.81

Regreso de partes bordadas 0.0905

Tiempo total 2.0005 min

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 28

Page 28: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Operación Tiempos

Paso de prendas a confección 0.0181

Tiempo total 0.0181 min

Para las operaciones anteriores, los tiempos que se adquirieron implicaban

operaciones con el volumen total de piezas, así que esos tiempos fueron

debidamente calculados para obtener un tiempo promedio por pieza que es

el que se adjunto en los tres cuadros previos.

Operación Tiempos

Acomodo de pecho y espalda 0.1667

Unión de pecho y espalda 0.2000

Formado de cuello 0.2000

Volteado de cuello 0.0833

Colocación de cuello 0.1667

Colocar etiqueta 0.1667

Recubrir cuello 0.2500

Formado del tapete 0.2000

Acomodo del tapete 0.1333

Topeteado 0.2500

Acomodo de mangas 0.2500

Pegado de mangas y cierre de costados 0.8000

Basteado 0.8333

Transporte a zona de habilitado 0.1

Limpieza y verificación 1.5

Doblado y embolsado 0.3333

Tiempo total 5.63 min

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 29

Page 29: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Tiempo total de operaciones = 9.2776 minutos por prenda

La zona sombreada de color rojo indica transporte y los tiempos que

demandan y la zona de color verde indica operación de servicios que

solicita la empresa y el tiempo demandado.

Métodos de control de la calidad en la producción

Como se trata de una pequeña empresa dedicada a la confección de

prendas de vestir, no cuenta con un área de control de la calidad con

profesionales encargados de supervisar que las prendas finales cumplan

con los requisitos que exige la empresa y el mercado interno.

En vez de ello en cada etapa de elaboración de las prendas cada operario

inspecciona la calidad cerciorándose de que no haya defectos como un mal

remalle o mala unión de las piezas, etc.; para ello se confía en el buen

criterio y experiencia del trabajador para detectar las fallas en las prendas.

Nivel de capacitación del recurso humano

Como se cuenta con un personal reducido (18 trabajadores) no es posible

brindarles una capacitación adecuada, y solo se confía en la experiencia y

conocimientos que tiene el trabajador con respecto al proceso de

producción de las prendas de vestir, para ello se evita contar con los

servicios de trabajadores sin experiencia y se recurre solo a contratar

trabajadores experimentados, evitando así el tener que enseñarles desde

cero todo lo que se debe hacer en cada etapa de la confección de prenda,

ahorrando así tiempo valioso.

Características técnicas de máquinas y equipos

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 30

Page 30: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

MAQUINA DE CORTE.- de faja vertical con afilador automático.

Capacidad de 8" (equivalente a 20,32 cm). 110 V/220 V.

MÁQUINA RECTA

Las maquinas de costura recta forman puntadas a partir de dos hilos,

superior ( aguja ) e inferior ( bobina ); podemos nombrar algunas partes

fundamentales de la maquina recta que son el cabezal, que es la parte

superior de la maquina, consta de varias piezas, cada una de las cuales

cumple una función en conjunto con otras piezas; como el pie prensa tela

que asegura el material durante la costura, y ayuda al movimiento de

transporte de la tela .Actualmente la fabrica cuenta con las siguientes

maquinas rectas

MARCA SERIE MODELO VOLTAJE AMPERAJERPM

(MOTOR)AÑO

Osaka DDL – 5550N DOL34 H 220 -240 3.4 2850-3450 89

Juki DDL – 5550 31243 220 4.0 3450 90

Juki DDL 227 WS 400 220 2.8 2870 90

Dimensiones de la maquina recta

Una observación al tomar los datos; las medidas eran similares para las dos marcas.

Largo ( cm) Ancho (cm) Alto (cm)

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 31

Page 31: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

120 49 141

MAQUINA REMALLADORA

Este tipo de máquina de coser sirve para realizar orillados, esto es asegurar

los bordes de las piezas de la prenda para que no se deshilen, así como

para unir dos piezas con una costura que orilla a la vez.

Cuando se requieren costuras más resistentes se recomienda la

remalladora con puntada de seguridad, la cual además de realizar las

funciones anteriores asegura la unión de las piezas con una costura de

cadeneta. El cabezal esta constituida por varias piezas, cada una cumple

una función; por ejemplo el pie prensa tela es la pieza que asegura el

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 32

Page 32: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

material durante la costura mientras es penetrada por la aguja, como

también el conjunto de fijación del brazo del pie prensa tela, es el conjunto

de las piezas que traban del pie prensa tela en la posición de trabajo, y

ejercen presión sobre la misma permitiendo su alejamiento para enhebrar

los hilos, cambiar la guja, hacer limpieza o reparar la maquina etc.

MARCA SERIE MODELO VOLTAJE AMPERAJERPM

(MOTOR)AÑO

RIMOLDI NM – 550N ZEFIR 220 -240 2.9 2850-3450 94

RIMOLDI NM –450ASINCROM

O110 - 220 3.6 2850 85

SIRUBA 737D WS 400 220 2.8 3450 90

Dimensiones

Largo ( cm) Ancho (cm) Alto (cm)115 50 48

MAQUINA RECUBRIDORA

La máquina recubridora y la máquina collaretera tiene mecanismos

similares, la función de la maquina recubridora es la de asegurar costuras

en sisas u otro tipo de empalme y como costuras de realce en sisas y

aplicaciones. La función de la maquina collaretera se diferencia de la

anterior en la facultad de pegar aplicaciones incorporadas al cuello o sisa de

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 33

Page 33: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

una prenda, razón por la cual presenta mecanismos adicionales y

modificaciones en su estructura.

MARCA SERIE MODELO VOLTAJE AMPERAJERPM

(MOTOR)AÑO

KANSAI WB103F M – 20 110 -220 2.9 2850-3450 94

PEGASUS Wx 6102 AS4002 110 - 220 6.8 3450 92

KANSAI DRL 1504 NS 612 220 3.6 2850 90

MEDIDAS: 1.20 * 0.53 * 1.50 m. de altura

MAQUINA OJALADORA

Canales de distribución

Los productos ofrecidos a los clientes están destinados al mercado interno.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 34

Page 34: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Los puntos de ventas están dentro de Gamarra, por otro lado, existe la

compra de una variada red de comerciantes mayoristas que trabajan de

manera formal e informal, ambulatoria o con puestos fijos, que se encargan

de la distribución de las prendas de vestir en la Zona.

Los mecanismos de promoción utilizados con mayor frecuencia son el uso

de marcas, la promoción realizada por los propios clientes, los llamados

jaladores que se encargan de atraer clientes desde las calles. Debido a la

poca inversión en promoción y publicidad no existe otro modo de marketing

más efectivo como el reparto de volantes, además no cuenta con una

pagina Web.

Volúmenes de venta

Fecha laboral Ingresos x

ventas

Egresos

general

Saldo diario

30/11 1239 1215 +24

29/11 653 629 +24

28/11 342 397 -55

27/11 638 560 +78

26/11 413 154 +259

25/11 544 689 -145

24/11 345 326 +19

23/11 252 305 -53

22/11 499 475 +24

21/11 114.5 127.5 -13

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 35

Page 35: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

20/11 218 271 -53

19/11 - - -

18/11 1035 1035 0

17/11 253 230 +23

16/11 256 1233 -977

15/11 285 165 +120

14/11 170 206 -36

13/11 320 456 -136

12/11 614 630 -16

11/11 - - -

10/11 624 400 +224

09/11 358 238 +120

08/11 290 290 0

07/11 311 277 +34

06/11 445 416 +29

05/11 - - -

04/11 587 734 -147

03/11 838 840 -2

02/11 565 578 -13

01/11 419 80 +339

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 36

Page 36: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

31/10 244 229 +15

TOTAL 13331.20 13656.39 -329

Ingresos x

ventas

Egresos

general

Saldo diario

Sdo.

(+)

+1317

Sdo.(-) -1646

TOTAL 13331.20 13656.39 -329

Promedio 459.70 470.91 -11.63

σ 259.28 313.50 223.13

C.V. 56.401 % 66.573 % 19.19 %

3. EXAMEN CRITICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Análisis de la organización y administración

La organización se encuentra establecida de una manera óptima, en donde

el gerente general tiene la potestad de elegir su equipo de trabajo.

Cabe indicar que las funciones en cada nivel jerárquico se encuentran bien

establecidas ya que en cada área se tiene objetivos bien claros y mas aun

cada uno de ello presenta un encargado (jefe) el cual es responsable

directo en caso de posibles fallos en el proceso.

Técnica del interrogatorio aplicado a las operaciones del proceso

manufacturero actual (propósito, sucesión, lugar, persona y medios)

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 37

Page 37: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

PREGUNTAS SOBRE EL PROPOSITO

¿Qué se logra? ¿Es necesario? ¿Por

qué?

¿Qué otra cosa podría

hacerse?

1. Permite obtener todas

las piezas necesarias

para realizar la

confección.

2. Se obtiene el bordado

terminado en el polo.

3. permite la unión de

las diferentes partes del

polo.

realizar la inspección,

doblado, etiquetado y

embolsado.

Es necesario ya que

todas las operaciones

dependen de las

anteriores, para permitir

obtener la obtención de

la prenda.

En las etapas que se

realizan la uniones de

piezas hay que

Utilizar el número de

puntadas adecuado, para

evitar roturas al estirarse.

PREGUNTAS SOBRE EL LUGAR

¿Dónde se hace?¿Por qué se hace ahí? ¿Dónde se debería hacer?

1. mesa de corte

2. maquina bordadora

1. porque es el lugar

adecuado para el

No podría realizarse en

otro lugar ya que el lugar

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 38

Page 38: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

3. remalladora

4. tapetera

5. recubridora

6. mesa de corte

tendido, corte y corte

de la tela.

2. porque esta

diseñada para esta

labor y controlada por

computadora.

3. porque su función

especifica esa el

remallado.

4. solo esta diseñada

para el tapeteo.

5. el único equipo

disponible para tal

efecto

6. por ser el lugar mas

mas cómodo y

adecuada para el

operario.

es el adecuado para

realizar estos tipos de

trabajos.

PREGUNTAS SOBRE PERSONA

¿Quién lo hace? ¿Porque esa persona?¿Quién es el más

indicado?

1. Un operario específico

encargado del corte.

1. Por tener la experiencia

en el manejo de la

Debería de ser los 4

operarios encargados de

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 39

Page 39: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Las etapas 2, 3, 4, 5 por

operarios que rotan en sus

funciones.

6. Un operario específico

máquina cortadora. En las

etapas 2, 3, 4, 5 porque

conocen el proceso de

confección y el

funcionamiento de las

distintas máquinas.

6. Por ser la única con que

se cuenta para dicha labor

y con la experiencia

necesaria.

la confección, para que en

caso que falte el operario

de corte estos puedan

realizarlo y evitan

demoras por esperar.

PREGUNTAS SOBRE LOS MEDIOS

¿Cómo se hace? ¿Porque esa persona?¿Como podría hacerse

mejor?

1. Se desenrolla la tela, se

forman varias capas

sucesivas, se trazan con

ayuda de molde y tiza los

modelos y se cortan con la

máquina cortadora.

2.Se manda a bordar los

polos a una máquina

bordadora

3.Se realiza el hombreado

y unión de las mangas y

cuello

4. Se termina de coser el

cuello dándole la forma

final.

Por que cada empleado a

sido capacitado para

realizar determinados

labores y en determinadas

áreas.

En las etapas

correspondientes a la

confección estos se

deberían hacer con el

menor número de pasos o

movimientos para reducir

el tiempo de operación,

evitar las pérdidas de hilo

durante la etapa de

confección.

PREGUNTAS SOBRE SUCESION

¿Cuándo se hace? ¿por qué entonces?

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 40

Page 40: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

¿Cuándo debería

hacerse?

Todas las etapas de

producción se realizan

durante todo el turno, con

excepción del bordado

que se hace en la tarde.

Para permitir que las

operaciones encargadas

de unir las piezas

trabajen de forma continúa

y evitar paradas de

producción.

En el caso del bordado

debería hacerse en el

momento que termina de

cortarse la tela, es decir

en cualquier momento.

Análisis operacional

Objetivos de la operación

Proponer nuevos métodos de trabajos, para poder obtener un producto de

calidad de manera eficiente y eficaz con la finalidad de obtener mayor

productividad.

La empresa tiene la finalidad de brindar un servicio adecuado, que

entregue un producto de calidad aceptable y al menor costo de producción

para poder ser competitivos.

Diseño del producto

Esta es una operación vital para la puesta del producto, debido a que en

este proceso se trata de proporcionar todos las hojas técnicas, como los

moldes, y cotizaciones de los diseños de los productos; las hojas técnicas

son para que no ocurran fallas al momento de la costura, insumos

necesarios y analizar posibles fallas en el diseño.

La cantidad que se utilizara de materia prima dependerá del diseño del

polo ya que puede variar debido a sus diferentes tallas, modelos, etc.

Tolerancias

Las tolerancias que se trabajan para los servicios de confección pueden

estar dadas por los clientes.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 41

Page 41: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Las tolerancias pueden ser en el color de la tela (tonalidades), acabados

superficiales (ajuste de pulgadas), tiempos de entrega.

La tolerancia se puede tomar en cuenta en los desperdicios que se

obtiene al realizar el corte de la tela , ya que se trata de evitar el menor

cantidad de desperdicio de materia prima para reducir costos.

Materiales

Los materiales se compran en las diferentes mercerías de GAMARRA y

también sus proveedores le brindan los diferentes materiales e insumos.

Se puede decir que la materia prima tiene un efecto significativo en la

excelencia de un producto. Por esto mismo El Control de Calidad de la

materia prima y la selección de proveedores se realiza de una forma

exhaustiva para evaluarlo y definir si cumple con las condiciones

establecidas para la fabricación de un polo.

Para la elaboración de nuestros productos utilizamos las materias primas de

mayor calidad:

Algodones de la calidad del Algodón Pima, considerado como uno de los

mejores del mundo, se caracteriza por sus fibras extralargas, es la fibra

ideal para los mejores tejidos porque le da una suavidad única en su

género; Algodón Tangüis, también peruano, es excelente para tejidos de

muy buena calidad, siendo también universalmente apreciado por los

conocedores y consumidores.

Se caracterizan por su resistencia al rasgado, al trote, gran poder

absorbente, resistencia al calor, lavable, no se apelmaza, no se apolilla, es

fresco, flexible, no acumula electricidad estática.

Proceso manufacturero

El proceso de manufactura se encuentra bien estructurado en cuanto a la

función de cada operario ya que durante el proceso cada uno se encuentra

en un área determinada el problema radicaría en el transporte de materia

prima hacia cada operación y en la distribución de material para así evitar

tiempos muertos e innecesarios .ya que la eficiencia de la empresa

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 42

Page 42: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

dependerá de los tiempos de operación por lo tanto cuanta mas demoras su

eficiencia será menor.

Manejo de materiales

Los materiales son almacenados en el almacén y retirados cuando son

requeridos en la llegada de pedidos, hay una persona encargada de facilitar

cada material según las especificaciones o tipo que pidan para la

producción.

Ubicación y distribución de máquinas

La ubicación de las maquinarias se encuentran en lugares

estratégicos de manera que facilite el transporte de los materiales a

pesar del reducido tamaño de esta, sin embargo se podría mejorar aun

más.

La distribución de las maquinas en este caso esta en proporcional a la

cantidad de operarios para así evitar la espera del uso de este y la

velocidad con que produce depende de la habilidad y velocidad del

operario ya que estas nos son automatizadas.

La planta no cuenta con ventanas dentro del área de producción, , sólo

se cuenta con un techo de cemento que protege de las lloviznas y el

calor del día. Dentro del área de producción solo cuenta con una sola

puerta de entrada y salida , lo cual no beneficia la comodidad del

operador ya que esta expuesto a los ruidos causados por la maquina.

Economía de movimientos

Usan dos tipos de mecanismos accionados por una parte con los pies ya

que las máquinas son fabricadas para ser usados con estos y por la otra

parte los operarios que tienen que usar ambas manos a la vez, porque así

lo demanda su labor, al estar llevando material a las máquinas, al operar la

remalladora, cortadora, la recta, ojaladora, etc.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 43

Page 43: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Eficiencia en las líneas de producción

operaciónTiempo estándar para

La operaciónTiempo de espera

Tiempo estándar

permitido para la

operación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Total:

1.0860

0.5430

0.0905

1.81

0.0905

0.0181

0.1667

0.2000

0.2000

0.0833

0.1667

0.1667

0.2500

0.2000

0.1333

0.2500

0.2500

0.8000

0.8333

0.1

1.5

0.3333

9.2714

0.08

0.13

0.10

-----

0.09

0.11

0.13

0.12

0.09

0.12

0.10

0.11

0.12

0.12

0.09

0.08

0.09

0.10

0.11

0.11

0.10

0.11

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

1.81

39.82

Eficiencia de la línea

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 44

Page 44: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Ef = ((ΣTEO) / ( ΣTEPO ))*100

ENTONCES:

Ef= (9.2714)/(39.82)*100 = 23.28 %

Análisis de costos del producto (al mes)

Costos

Fijos

Alquileres -

Amortizaciones y depreciaciones -

seguros -

Impuestos fijos 55

Serv. Públicos (agua, luz , telf.) 171

Costos

Variables

Mano de obra directa 3300

Materias primas directas 3240

Materiales e insumos directos 20

Impuestos específicos -

Envases, embalajes, etiquetas 77

Transporte de mercaderia -

Condiciones actuales del trabajo

En cuanto a la iluminación del ambiente, se puede decir que la intensidad

del alumbrado es adecuado contando con 10 lámparas fluorescentes para

la iluminación, no se cuenta con iluminación natural por encontrarse alejado

de la luz solar, cada operario de la confección cuenta con su respectiva

iluminación en su máquina de trabajo, mientras que los operarios

encargados del corte y habilitado realizan la función solo con la fuente de

luz artificial que se dispone.

Como la fuente de luz de la máquina se encuentra cerca al operario esto

puede producir cansancio a la vista y fatiga visual durante la jornada de

trabajo.

La temperatura que posee el ambiente de trabajo se encuentra por encima

de los 25°C debido a que nos encontremos en verano generando

transpiración; produciendo incomodidad a la hora de trabajar además de no

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 45

Page 45: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

contar con una adecuada ventilación que permita regular la temperatura del

área de trabajo manteniéndolo fresco.

Con respecto al ruido podemos decir que se genera en las etapas de

cortado por medio de la máquina cortadora y en las etapas de la confección

al utilizar las distintas máquinas de costura, como los operarios están en

contacto directo con las máquinas, estos se ven expuestos al ruido el cual

es continuo durante toda la jornada de trabajo y no cuentan con la

protección adecuada para este tipo de ruido, pudiendo alterar el estado de

ánimo del trabajador, generando distracción y dificultando que realice un

mejor trabajo de precisión al unir las piezas.

Identificación de las desventajas del método actual de trabajo

Luego de una visita y verificación de la forma de trabajo de la planta

pudimos apreciar los siguientes problemas críticos en la planta:

1. No cuentan con un amplio local para un mejor desempeño en las

operaciones.

2. No se dispone estudio de tiempos ni estandarizados confiables, que es

muy importante para cualquier planta de la producción.

3. La maquinaria no cuenta con la tecnología actual.

4. En esta empresa aunque parezca increíble no tiene formatos formales

de planificación de la producción, todo se basa en la experiencia del jefe

producción que a la vez se apoya en sencillas hojas de cálculo, y vagos

estudios de tiempos el cual no es suficiente para realizar los cálculos.

4. PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE UN METODO MEJORADO DE TRABAJO

Descripción del nuevo método de trabajo

Diseño del producto

No podemos hablar de diseño final para el proceso, dado que en la mayoría

de los casos se trabaja para servicios externos que brinda la empresa, que

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 46

Page 46: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

va dirigido exclusivamente a la elaboración de prendas de vestir, quiere

decir que va a dar un producto con características determinadas por los

clientes con sus propias especificaciones técnicas. Pero cuando se trata de

producción propia tendría que optar por ser más flexibles en la elaboración

de nuevos productos y estar siempre a la vanguardia en nuevos modelos de

moda.

Como sugerencia diríamos que el muestreo inicial debe llevarse de la

manera más eficiente con el fin de garantizar la calidad del producto, por

ejemplo en la confección de buzos tiene que ser adaptado a cada estilo del

colegio a quienes se les realiza el servicio; también en aportando al cliente

con nuevas ideas de diseño o nuevos materiales.

Como también la calidad del diseño que consiste en participar activamente

en sugerencias en el desarrollo del diseño, buscando los métodos

adecuados que garanticen la ejecución sin mayores o mayor grado de

dificultad

Materiales

De la gran variedad de telas que existen en el mercado se utiliza en su

mayoría algodón pima por ser el de mejor calidad, ser resistente a la tensión

y buena durabilidad; se podría adquirir el algodón pima de 20 a 1 para la

confección ya sea para hombre como para mujer, dejando de adquirir el

algodón de 40 a 1 que se utiliza para la confección de prendas femeninas

ahorrando costos en la compra de los materiales.

Revisar minuciosamente los rollos de tela para descartar cualquier tipo de

falla en la tela, evitando así el encontrar fallas posteriores al corte evitando

el desecho innecesario de tela, la cortadora deberá tener el filo adecuado

para que corte con toda facilidad la tela evitando que la dañe durante el

corte.

Se deberá de suministrar los materiales a la hora adecuada para evitar

demorar en las operaciones de producción, para ello se deberá contar con

un proveedor de confianza que cumpla con los requerimientos de material,

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 47

Page 47: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

con el surtido adecuado y al mejor precio, en ese caso se deberán

reconsiderar proveedores.

Recursos humanos

Se debe tener mas comunicación entre el gerente y los operarios para

evitar confusiones, sobre todo se puedan sentir en un lugar de confianza y

puedan desenvolver sus habilidades.

Informar a los operarios sobre los cambios y mejoras que se va realizar con

el nuevo método para que se puedan adecuar al nuevo sistema.

Se debe capacitar al personal para que se pueda lograr el objetivo y metas

con el nuevo sistema.

Realizar la retroalimentación del cliente para analizar la percepción de los

clientes sobre el producto a través de Encuestas y llamadas. Además

mensualmente se puede recoger por parte del vendedor formatos de

Sugerencias de Clientes.

Tecnología

La empresa no cuenta con tecnología en la parte de la administración y

logística para la planificación y costeo, las cuales son parte importante en

este tipo de rubro; ya que por falta de planeación ocurren lo retrasos en los

pedidos, que aumentan los costos operativos y los costos de producción.

La propuesta seria ya que los programas o software de ingeniera son

relativamente caros, se podría empezar realizando y base de datos y utilizar

la herramienta de Excel; para el seguimiento de la producción, como las

cotizaciones que deben de hacerse para cada producto, y posteriormente

optimizar el control de los procesos.

En la parte de control favorece indiscutiblemente al servicio que brinda por

tratarse de un empresa de servicio. Por tanto es muy importante un

exhaustivo control en cada una de las áreas de corte, habilitado, confección

y acabado, como también de los equipos por parte del área de

mantenimiento, y más aun por el jefe de planta, quienes son los

responsables directos de las fallas.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 48

Page 48: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

El tomar apuntes sobre fallas, cambios de piezas para cada uno de los

equipos brindara un eficiente control e información para el jefe de planta,

quien tendrá que tomar decisiones sobre mejoras o adquisición de nuevos

equipos (innovación), recordando que la tecnología hoy en día es sinónimo

de mayor eficiencia.

A pesar de que el laboratorio ha sido construido un buen tiempo, no cuenta

con los equipos necesarios, es por es que debe de adquirirse una

bordadora, para evitar los gastos del servicio y el tiempo muerto que cuesta

en llevar y traes las piezas.

Se deben adquirir también un tablero de corte mas amplio en donde

pueda tener la capacidad de obtener mas piezas y así evitar la mayor

cantidad de desperdicios de tela.

Herramientas

Realizar un horario para el mantenimiento de las maquinas para evitar los

paros y gastos innecesarios.

Capacitar a los operarios en cuanto a la manipulación de las maquinas

para incrementar la eficiencia de producción de las misma

Distribución de planta

Se deberán disponer las estaciones de trabajo y las máquinas de manera

tal que permitan el procesado más eficiente de las prendas con el mínimo

manejo de los materiales.

Con respecto a la mesa de corte no resulta conveniente moverlo de su

posición por ser de un tamaño relativamente grande en comparación con

las máquinas de costura, además por encontrarse cercana a la entrada del

local permitiendo el fácil transporte de piezas de corte hacia el servicio de

bordado.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 49

Page 49: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Como se está trabajando mayormente con polos, las máquinas para su

confección deberán ubicarse en el centro del local aproximadamente por ser

la zona con mayor espacio, se deberá ubicar la remalladora lo más cerca de

la mesa de corte debido a que se empieza primero con la etapa de

remallado ubicándose en el lugar de la remalladora ”E”, luego ubicar la

colleretera “D” en el lugar de la máquina “F”, en la posición de la máquina

“G” se ubicará la máquina cortacinta “A”, una segunda remalladora se

ubicará en el lugar de la máquina “H”, la máquina recubridora se ubicará en

la posición de la máquina “J” y para el habilitado se deberá de adquirir una

mesa de tamaño medio para ser ubicada en el lugar de la máquina “K”.

Todo esto con la finalidad de tener una secuencia continua de las

operaciones evitando distancias innecesarias de transporte del material de

un lugar a otro, facilitando el retroceso de producción en caso de que

ocurran fallas de costura en la operación anterior permitiendo la fácil

devolución para la corrección de la falla, todas las máquinas deberán contar

con una pequeña mesa en donde se podrá colocar las piezas unidas de

cada operación evitando el ser colocada en cualquier lugar facilitando su

fácil transporte a la siguiente etapa del proceso.

De manera similar se deberán ubicar las demás máquinas para la

confección de camisas en la zona donde se encuentra la botonera “B”

ubicando la máquina recta “H”, ojaladora “J”, remalladota “L” en forma

secuencial permitiendo su fácil manipulación de una operación a otra

ahorrando tiempo en el transporte.

En la zona en donde se encuentran las máquinas N, M, P y L se podrían

convertir en un pequeño almacén de materiales, herramientas, moldes y

una pequeña porción para ubicar la prenda listas para ser distribuidas.

En todos estos casos se deberá realizar cambios en las conexiones

eléctricas para que permitan instalar las máquinas con facilidad evitando

extensiones de cable, además se deberán cambiar el cableado monofásico

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 50

Page 50: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

a uno trifásico permitiendo utilizar una mayor potencia activa generando

ahorros en el consumo de energía, pagando lo justo..

Motivación y remuneración

En el enriquecimiento del trabajo significa agregar motivadores adicionales

a un empleo para hacerlo mas gratificante. Sin embargo. El termino ha sido

aplicado a casi cualquier esfuerzo relacionado con la humanización del

trabajo; asimismo, es una ampliación del concepto de expansión del trabajo

que busca dar a los trabajadores una mayor variedad de ocupaciones con el

fin de reducir monotonía las diferencia de estas dos idas permite suponer

que el enriquecimiento de trabajo se encamina a satisfacer necesidades de

más alto orden, mientras que la expansión se concentrar en agregar tareas

al trabajo del empleado con el fin de incrementar su variedad.

Los dos enfoques pueden mezclarse entre sí, tanto expandiendo el número

de tareas como agregando más motivadores en un doble intento de mejorar

la calidad de vida en el trabajo.

Esto se logra cuando una labor es más interesante, se alienta el logro, y

existe oportunidad de crecimiento, así como responsabilidad, progreso y

reconocimiento. Sin embargo los empleados son los últimos jueces sobre

que es lo que enriquece su trabajo.

Se le propone utilizar 5 dimensiones centrales que pueden enriquecer

específicamente el trabajo. Es deseable que cada trabajo las contenga

todas. Si falta una de ellas, los trabajadores se marginan psicológicamente

y la motivación suele reducirse.

Las dimensiones centrales tienden a impulsar la motivación, la satisfacción

y la calidad del trabajo, y a reducir la rotación y ausentismo.

Variedad en la tarea: desempeño en varias ocupaciones.

Identificación de tareas: Desempeño de una unidad completa de

trabajo.

Significado de tareas: hacer importante el trabajo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 51

Page 51: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Autonomía: cierto control del empleado sobre sus propios asuntos.

Retroalimentación: información sobre el desempeño.

La empresa realiza una política de bonificación por producción (pago por

destajo) lo cual es bueno pero recomendamos aparte de ello realizar un

reconocimiento del trabajo y sus logros a los operarios para que así ellos

sientan que su trabajo es valorado.

Así como también escuchar sus propuestas y opiniones de mejoras en los

procesos dentro de la empresa.

Periodos de descanso

Los trabajadores cuentan con un periodo de descanso de 60 min. Este

tiempo es utilizado por los operarios almorzar. Y en otros caso para cenar

de acuerdo al turno asignado.

Normas de calidad para el producto

La calidad del producto esta dada por la empresa que le otorga al producto en su basta una puntada Standard ,y el caso de recubierto en polo.

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 52

Dimensiones centrales del trabajo

Variedad en la tarea Identificación

con las tareasSignificado de la tarea

Autonomía Retroalimentación

Page 52: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Además de eso la prenda de algodón producida es resistente a las lavadas y a la acción del calor hasta 50 grados Celsius

NORMAS ISO 9000

La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para dichos sistemas. La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente. La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad.

FAMILIA DE NORMAS

El objetivo de esta norma es la mejora de desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. La Norma 19011 proporciona orientación relativa a las auditorias de sistemas de gestión de la calidad, y de gestión ambiental

Por todo lo anteriormente expuesto y por la extraordinaria importancia que representa el tema de calidad en nuestras entidades, a continuación relacionamos las 20 principales funciones que afectan la Calidad.

1. Responsabilidad de la Gerencia

2. Sistema de Calidad

3. Revisión de contrato

4. Control del diseño

5. Control de documentos y datos

6. Adquisiciones

7. Control de producto suministrado por el cliente

8. Identificación y trazabilidad del producto

9. Control de proceso

10. Inspección y ensayo

11.Control del equipo de inspección, medición y ensayo

12.Condición de inspección y ensayo

13.Control de producto no conforme

14.Acciones correctivas y preventivas

15.Manipulación, almacenamiento, envasado, prevención y despacho

16.Control de registros de calidad

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 53

Page 53: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

17.Auditorias internas de calidad

18.Capacitación y entrenamiento

19.Servicios

20.Técnicas estadísticas

VENTAJAS DE ISO 9000

Permite a la organización establecer un objetivo específico para el

control de calidad de sus procesos, lo que a su vez conducirá a la

mejora de sus productos.

El mismo control puede ser valorado y registrado de manera

imparcial por una tercera parte, lo que se llama certificación.

Actualmente, muchas empresas en todo el mundo consideran que la

certificación es suficiente para su permanencia en el mercado.

Lograr una mayor productividad, al estar demostrado que cuando

todos los componentes de una empresa no sólo saben lo que tienen

que hacer sino que además se encuentran orientados a hacerlo

hacia un mayor aprovechamiento económico

Mejorar su imagen, debido que al prestigio actual de su empresa se

suma el que proporciona demostrar, mediante la Certificación según

la norma ISO 9000, que satisfacer al cliente es su principal objetivo

Mejorar la organización interna, logrando una comunicación mas

fluida estableciendo responsabilidades y objetivos intermedios

Incrementar la rentabilidad, debido a que la consecuencia directa de

proporcionar mayor calidad a sus clientes consigue de éstos una

mayor confianza en sus productos y servicios.

Aumentar la satisfacción y fidelidad de sus clientes. Satisfacción porque la

calidad asegura el cumplimiento de unas expectativas. Fidelidad porque un

sello de calidad certifica su buen hacer y es una prueba externa que da

confianza y seguridad.

ISO 9000 ISO 9001 ISO 9004 ISO 19011

Fundamentos y vocabulario

RequisitosRecomendaciones para la mejora del desempeño

 

Describe los Especifica los Proporciona Guía relativa a las

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 54

Page 54: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

fundamentos de los Sistemas de Gestión de Calidad y especifica la terminología utilizada

requisitos para los Sistemas de Gestión de Calidad aplicables a la Organización

directrices para la mejora de la eficacia del Sistema y de la Organización

auditorias de Gestión de Calidad y de la Gestión Medio Ambiental

Posibilita el trabajar y colaborar con la Administración y grandes

empresas, las cuales establecen como requisito en muchas

ocasiones el poseer un sistema de gestión ISO 9000 implantado y

certificado.

Evaluación de la inversión y la rentabilidad del nuevo método

La adquisición de una bordadora por un costo de 128000 soles

aproximadamente

El recableado del taller de monofásico a trifásico por un costo de 1500

soles

La adquisición de un tablero por 100 soles

El implemento de un segundo piso por en el taller por 7700 soles

Costo de implementos de obreros es 500 soles

Costos del local Monto

Costos

Fijos

Alquileres -

Amortizaciones y depreciaciones -

seguros -

Impuestos fijos 55

Serv. Públicos (agua, luz , telf.) 171

Costos

Variables

Mano de obra directa 3300

Materias primas directas 3240

Materiales e insumos directos 20

Impuestos específicos -

Envases, embalajes, etiquetas 77

Transporte de mercaderia -

El precio de costo es :

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 55

Page 55: Trabajo Monografico (Confecciones)1ra Parte-6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

C= 4,07x + 226

El precio de venta es 25 soles por unidad, entonces la utilidad será :

U = 20.93x - 226

Todo ocasiona un costo de 137800 en inversión , sin embargo el integro

de las utilidades no será destinado a cubrir el costo de la inversión, sino

que la empresa debe hacer un pago mensual al banco por préstamos

anteriores de 4000 dólares y del restante se destinará el 70 % a pagar

los gastos de la inversión lo que tomará un tiempo aproximado de 10

meses.

Para implementar esto se debe primero llevar las cuentas de déficit

hasta superávit , previo préstamo que cubra esta operación y además

permite hacer las mejoras.

Finalemente la propuesta es rentable .

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 56