trabajo molino de benarosa

11
Molino de Benarosa Alejandro Copete Morillo Antonio Valle Martínez 4º GIC – Obras Hidráulicas

Upload: antonio-valle-martinez

Post on 23-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

molino de benarosa

TRANSCRIPT

Molino de BenarosaAlejandro Copete MorilloAntonio Valle Martínez

4º GIC – Obras Hidráulicas

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

Índice

Introducción.................................................................................................................................2

El río Guadaíra y los molinos....................................................................................................2

Tipología de los molinos...............................................................................................................3

Molinos hidráulicos de ribera o rodezno..................................................................................3

Molinos hidráulicos de cubo....................................................................................................4

Molinos de sangre....................................................................................................................4

Molino de Benarosa.....................................................................................................................5

Funcionamiento del molino hidráulico de Benarosa....................................................................6

1

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

Introducción

El río Guadaíra y los molinosEl río Guadaíra es el último afluente importante del Guadalquivir en su margen

izquierdo. Toda su cuenca está dentro de los límites de la provincia de Sevilla y abarca los términos municipales de Morón de la Frontera, Arahal, Paradas, Alcalá de Guadaíra, Sevilla, Dos Hermanas, Coria del Río y Puebla del Río.

Nace en la Sierra de Pozo Amargo, provincia de Cádiz y su longitud total hasta la desembocadura es de 127’5 Km, incluida la parte canalizada que afecta a 22 Km aproximadamente.

Los comentarios históricos que se refieren a la abundancia y a la calidad del Guadaíra son frecuentes. Así, el doctor Francisco de Buendía y Ponce hace alusión en las Memorias Académicas de la Sociedad Médica de Sevilla, con fecha de 24 de octubre de 1765, a los manantiales que abastecen los Caños de Carmona: “que casi a la ladera de una de las montañas de este pueblo en inmediato a Santa Lucía está una lumbrera (…), por donde sale un impetuoso torrente de agua que llena casi toda la cavidad del agujero; se notan además otros manantiales, y llegando al pueblo recibe más, oyéndose el ruido por las lumbreras que sirven de pozo a las casas. La más famosa es la que llaman La Mina, sitio digno de admirarse por sus puras aguas y su diferencia en un reducido distrito.”

Así pues, el agua constituye para Alcalá de Guadaíra una riqueza natural que va a ser aprovechada, para el desarrollo de la villa en dos sentidos que afectaron al ámbito de lo cotidiano: el suministro de pan y el abastecimiento de agua, abarcando durante mucho tiempo incluso a la población de Sevilla.

Molinos de Alcalá de Guadaíra

En Alcalá de Guadaíra, también conocida como Alcalá de los panaderos, existían a principios del siglo XVIII, unos cuarenta molinos, según la recopilación realizada en esas fechas

2

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

por Pedro Serrano, recogidas por el padre Flores en su libro “Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadaíra”, Sevilla, 1833.

Hay molinos que se abastecen de manantiales subterráneos como puede ser el Molino de la Mina, o de manantiales que provienen de la montaña, como los denominados de Oromana o el molino de La Tapada.

Destacaremos también los molinos propiedad del Marqués de Gandul, que aprovechan las aguas de los arroyos circundantes a sus posesiones; tales son los casos del molino Rincón y la Torrecilla y los tres del marqués Gandul.

En el arroyo de Marchenilla también tenía el marquesado varios molinos: Tragahierro, Pared Alta, Cañaveralejo, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, Boca-Fortuna, Pared Blanca.

Del arroyo Zacatín se abastecían los molinos de Zacatín, Álamo, Fraile y Adufe. Cerca de estos, los molinos que muelen con el agua que les proporciona la canalización que dirige el

abastecimiento de agua a la ciudad de Sevilla. Así los molinos de Asembril y Aljavara son de los propios de la ciudad de Sevilla, encontrándose en su término municipal.

Tipología de los molinos

En Alcalá hay que distinguir, básicamente, tres tipos de molinos: de ribera, los de cubo y los de sangre.

Molinos hidráulicos de ribera o rodeznoLos primeros se sitúan en el río Guadaíra y canalizan el agua mediante una represa que

la encauza por un canal hacia el interior del molino, generándose, de esa forma, la fuerza suficiente para mover las palas del “rodezno”. Son edificaciones construidas normalmente en ladrillo, que suelen tener asociada en ocasiones una torre almenada, de posibles funciones defensivas, y una nave complementaria cubierta por bóveda de cañón. En su parte inferior cuentan con un gran cuerpo cuadrangular cerrado por una cúpula o cubierta a dos aguas. Dentro de esta estructura encontramos el gran buque de la nave del molino, suele ser un gran recinto donde se trabaja y en el que se ubica toda la estructura hidráulica.

Molinos hidráulicos de cuboTambién encontramos en Alcalá molinos de este tipo, como La Tapada o el de Hornillo.

Se caracterizan por la conducción del agua de algún manantial o arroyo cercano, mediante un

3

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

canal, acequia o atarjea, consiguiendo así que esta agua sea conducida hasta llegar a un cubo. La altura a la que está situada éste imprime una fuerza que provoca el movimiento del rodezno y éstas se encuentran inclinadas para así convertirlo en un movimiento horizontal. Finalmente el rodezno transmitirá el movimiento a la piedra superior.

Molino de La Tapada

Molinos de sangre Se localizan en panaderías o casas-hornos, la fuerza es generada por bestias o personas. Cumplen un papel fundamental en época de estío, en la que río, arroyos y fuentes reducen de manera importante su caudal.

Existen otros tipos de molinos en función de la fuerza que mueve su mecanismo, aunque ninguno de estos cuenta con ningún ejemplo en Alcalá de Guadaíra. Es el caso de los molinos de viento o de marea.

4

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

Molino de Benarosa

El molino de Benarosa pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano.

Es uno de los pocos que conserva una toponimia de origen andalusí (Banu Arusa), lo cual unido a las referencias documentales permite establecer su origen con anterioridad a la conquista castellana del siglo XIII. La primera noticia sobre el molino se produce en 1253, cuando Alfonso X dona a "don Pedro Pérez, notario de la reina doña Juana, una casa de molinos con su presa y la parada de aceña, del que él es tenedor, que está sobre Alcalá de Guadaíra, y se llamó en tiempo de moros el molino de Abén Aharoça".

Al igual que parece ocurrir en otros molinos del Guadaíra, nada queda hoy del molino andalusí, puesto que el edificio que hoy vemos resulta de las transformaciones y reconstrucciones realizadas desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. No obstante, el molino de Benarosa presenta algunas particularidades que lo hacen singular dentro de la ribera molinera de Alcalá. El edificio se organiza en torno a una gran torre de planta cuadrangular, empleada como almacén y vivienda. En el sentido de la corriente se dispone una nave empleada como zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida. Sobre la corriente se sitúa la nave de molienda, con cubierta a dos aguas y en la que se localizan las cuatro piedras del molino.

Posiblemente a partir de los siglos XVII - XVIII, el gran azud (reconstruido en 1998) represaba el agua hacia los cubos, de forma similar a lo que ocurre en otros molinos de la ribera. Sin

5

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

embargo, aguas arriba de los cubos se sitúa una gran balsa de forma trapezoidal, actualmente anulada pero que posiblemente nos indica un momento anterior en la tecnología del molino. No existen otros ejemplos de "molino de balsa" en el Guadaíra, aunque existen ejemplos conocidos en otros puntos, por ejemplo en la zona levantina. En estos casos, los molinos de balsa suelen fecharse hacia los siglos XIV - XV, por lo que es posible que la balsa de Benarosa sea el único resto visible del molino bajomedieval. En este modelo tecnológico, la balsa actúa como "rebosadero", con una pendiente dirigida hacia los cubos que es la que posibilita acentuar la fuerza hidráulica para facilitar el movimiento de los rodeznos.

Por encima del nivel de inundación, sobre la orilla derecha, se sitúa la "casa del molinero", un edificio sencillo de planta rectangular usado como vivienda y almacén hasta el final del ciclo molinero de Alcalá, a mediados del siglo XX.

Funcionamiento del molino hidráulico de Benarosa

El artefacto primordial de estas instalaciones son las piedras de molino, que constan de un par de muelas superpuestas en posición horizontal, ambas de igual diámetro. De dichas muelas, la inferior (solera) permanece fija, y a la superior (corredera) se le aplica un movimiento de rotación sobre su eje, para lo que es necesaria una fuerza motriz. En etapas históricas precedentes a estos molinos se le aplicaba la fuerza humana o animal como ya se ha dicho de los molinos de sangre, pero con objeto de ampliar la producción de harina fue necesario aumentar el tamaño de

las muelas y, por consiguiente, disponer de una fuente energética mayor, que se obtuvo en este caso del agua.

Para aprovechar la fuerza del agua es necesario construir los molinos en las cercanías de un río o fuente, interceptando el agua mediante una presa y llevándola hasta el molino a través de un canal o acequia y cae por un cubo, atraviesa el saetillo y acciona el rodezno ubicado bajo la bóveda del cárcavo.

Este rodezno o rueda hidráulica horizontal, que recibe el impulso del agua, traduce la presión o empuje en movimiento rotatorio y lo transmite a la muela superior o corredera, continuando el agua hacia el molino siguiente o desembocando en un río.

6

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

El eje del rodezno tiene en su parte inferior un pivote, conocido como gorrón, en el que se apoya la muela, el eje y el rodezno. En la parte superior del eje del rodezno se encuentra una barra de hierro encajada en la madera, conocida por palahierro, que conecta la lavija (pieza metálica acoplada a la muela corredera) y le transmite el movimiento.

La parte superior del eje del rodezno consiste en una barra de hierro resistente, la espada o el palahierro, cuyos extremos superiores están torneados y termina en un apéndice rectangular. La parte torneada de este eje se ajusta al ojo de la muela solera o volandera a través de un cojinete de madera (nuez) que sostiene el árbol en la posición vertical y le permite el libre movimiento giratorio.

7

Molino de Benarosa 4º GIC Obras Hidráulicas

Cada molino está provisto de una o varias paradas de molienda. Cada parada se compone de dos muelas llamadas "solera" y "corredera" o “volandera” y “durmiente”. Sobre la corredera se encuentra suspendida la tolva, donde se deposita el grano. La tolva es una caja de madera troncopiramidal invertida. Se sostiene mediante un soporte lateral. Por la parte ancha de la tolva se deposita el trigo y por la parte estrecha existe otra abertura por donde cae, a través de un canal rectangular inclinado denominado canaleta, hasta el orificio central que poseen las piedras de moler.

El procedimiento más antiguo para recoger la harina triturada por las piedras del molino era cubrir las muelas mediante una caja circular, formada por un cilindro de esteras, el cual evolucionó hasta realizarse de madera, con una abertura en su parte delantera e inferior, que permite la salida de la harina; aquí se ubica la canal, por donde cae el producto hasta el harinal, donde se recogía para ser almacenado.

En cuanto a la evolución del molino hidráulico, hemos comprobado una tendencia hacia la regulación de todas las partes que lo componen, con dimensiones y formas proporcionadas a fin de conseguir un proceso regular en la fabricación de harina.

8