trabajo madera

18
LA MADERA

Upload: lauraargu

Post on 30-Jun-2015

3.175 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de tecnología sobre la madera.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo madera

LA MADERA

Page 2: Trabajo madera

“Puntos a explicar”

1. ¿QUE ES LA MADERA?2. PROCESO DE OBTENCIÓN.3. PROPIEDADES FÍSICAS Y LAS APLICACIONES MÁS

USUALES. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS MADERAS: DURAS Y BLANDAS. 5. DERIVADOS DE LA MADERA: MADERA PREFABRICADA Y

MATERIALES CELULÓSICOS. PROCESOS DE OBTENCIÓN, PROPIEDADES, CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES.

6. TÉCNICAS DE ACABADO Y UNIÓN DE LA MADERA.7. TRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LA

MADERA.8. BENEFICIOS DEL RECICLADO DE LA MISMA.

Page 3: Trabajo madera

¿Qué es la madera?

La madera es una de las materias primas más explotadas por el hombre.Se encuentra en los árboles y su parte más sólida está debajo de la corteza.Con la madera se pueden fabricar muchos productos de gran utilidad como mesas,

sillas, camas…La madera es un recurso renovable, abundante, económico y fácil de trabajar. Es conocida y usada por el hombre desde los inicios de la civilización como

elemento esencial en su vida, ya sean para crear útiles, herramientas o para construir viviendas. Podemos encontrarla en los objetos que forman nuestro entorno cotidiano.

La madera es una materia prima de origen vegetal, que constituye los tallos leñosos (troncos) de árboles y arbustos.

Está formada por fibras de celulosa, una sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza.

La madera contiene sustancias como almidón, taninos, colorantes, alcanfor, resinas, aceites, azúcares..., que se aprovechan industrialmente

Page 4: Trabajo madera

“Proceso de obtención”1. Tala: consiste en cortar el tronco del árbol y abatirlo. Aunque previamente deben seleccionarse los árboles

más altos y luego repoblar la zona. La tala se realiza a mano, con sierra y hachas o con sierras mecánicas.

2. Descortezado y eliminación de ramas o poda: una vez talado el árbol se elimina la corteza y las ramas. La mayoría de las veces solo se aprovecha el tronco.

3. Transporte: se construyen deslizadores de gran pendiente que conducen por gravedad los troncos a zonas de fácil acceso. También se pueden utilizar grandes máquinas que elevan los troncos. Después estos son transportados por carretera, ferrocarril o por agua a su destino.

4. Descortezado: se lleva a cabo en la cadena de rodillos de descortezado, que estan provistos de dientes, los cuales arrancar la corteza a medida que giran. Esta operación y las siguientes tienen lugar en la serrería.

5. Tronzado: los troncos se cortan en tablas de determinadas medidas según planos paralelos a su eje.

6: Secado: eliminación de la humedad de la madera. Se apilan las maderas de tal forma que estén separadas del suelo y entre sí, para que circule el aire entre ellas. La madera seca es mas duradera y ligera.

7: Cepillado: con este proceso se eliminan las irregularidades y se da a la madera un buen acabado.

-Ya podemos utilizar la madera para diseñar cualquier tipo de objeto a nuestro gusto.

Page 5: Trabajo madera

Propiedades físicas y sus características:

• Dureza: la madera presenta resistencia a la penetración de objetos como clavos, tornillos… o a ser rayada.• Densidad: la madera es menos densa que el agua, por eso flota. • Aislante eléctrico: la madera seca es buen aislante eléctrico.• Aislante térmico: la madera es buen aislante térmico, sin embargo, arde con facilidad. • Conductor acústico: es buen conductor del sonido.• Porosidad: la madera es un material capaz de absorber o desprender líquidos o gases, ya que posee poros.• Higroscopicidad: es la capacidad que tiene la madera de absorber o exhalar la humedad, según el medio en el que se encuentre.

Los cambios de humedad afectan a la madera: se hincha cuando la humedad aumenta y se contrae cuando disminuye. Esto hace que la madera pueda deformarse.

• Resistencia mecánica: la madera tiene buena resistencia mecánica a los esfuerzos de tracción.• Tenacidad: la madera opone resistencia a romperse cuando es golpeada.• Hendibilidad: es la facilidad de la madera para partirse en el sentido de las fibras.• Color y avetado: presenta cualidades estéticas.• Humedad: cantidad de agua que tiene la madera en su estructura. En función del grado de humedad las maderas se pueden

clasificar en: madera verde, madera oreada, madera comercial, madera seca, madera desecada, madera anhidra (madera que no tiene humedad).

• El peso específico es la relación entre el peso de la madera y el volumen que ocupa.

Page 6: Trabajo madera

“Clasificación de las maderas” MADERAS DURAS: las que proceden de los árboles con crecimiento lento por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo.

Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles u otros utensilios. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias.

MADERAS BLANDAS: el término madera blanda es la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, (procedentes de especies de hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo), es su ligereza y su precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos, de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

Page 7: Trabajo madera

Ejemplos de maderas duras:

Roble: es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad.

Nogal: es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.

Cerezo: su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

Encina: es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

Olivo: se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.

Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.

Olmo: es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

Ejemplos de maderas blandas:

Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos. Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño.

Page 8: Trabajo madera

Aplicaciones más usuales de las maderas duras:

• Haya: madera pesada y fácil de trabajar. Se utiliza para muebles, suelos, bastidores, sillas piezas torneadas; patas y asas; juguetes, cerillas…

• Roble: madera pesada, muy dura y resistente. Se utiliza para muebles macizos, elementos de construcción, parqué, embarcaciones…

• Cerezo: madera poco pesada. Se utiliza para revestimiento de mubles, paredes, entarimados, instrumentos científicos y musicales…

• Caoba: madera muy pesada y duradera: muebles de lujo, objetos tallados a mano, instrumentos musicales; específicamente guitarras

Aplicaciones más usuales de las

maderas blandas: • Pino: madera resistente e inalterable ante los cambios de temperatura, fácil de trabajar y resinosa. Se utiliza para: muebles,

embarcaciones, postes eléctricos…• Abeto blanco: madera elástica, resinosa, poco resistente y puede ser atacada por hongos. Se utiliza para: construcción de

embarcaciones, muebles sencillos, carpintería, embalaje, papel…• Abeto rojo: madera ligera y fácil de trabajar. Se utiliza para: cerramientos, embalajes y revestimientos murales.• Chopo blanco: madera ligera, blanda y de poca resistencia. Se utiliza para: estructuras de muebles, contrachapados, papel…

Page 9: Trabajo madera

“MADERAS PREFABRICADAS”

Los derivados de la madera son aquellos materiales que no se obtiene directamente del corte de los troncos, sino a partir de láminas, fibras o virutas de madera prensadas y encoladas. Entre estos derivados se encuentran las maderas prefabricadas y los materiales celulósicos.

Presentan numerosas ventajas: son fáciles de trabajar, se pueden conseguir en una amplia gama de medidas y acabados y no son atacadas por parásitos. Además la mayoría de ellas están elaboradas con restos de maderas, lo que contribuye a la protección del medio ambiente y hace que resulten económicamente más rentables. Destacan las siguientes:

1- TABLEROS CONTRACHAPADOS: están formados por chapas de madera encoladas entre sí y prensadas. Las fibras de dos láminas consecutivas forman un ángulo de 90 grados. Para que las dos caras finales sean simétricas, el número de chapas utilizadas ha de ser impar. En general son muy sensibles a los cambios de humedad y temperatura; pueden llegar incluso a curvarse y a variar de volumen y, por tanto, de grosor. Se utilizan en ebanistería, puertas, embalajes, construcciones agrícolas, embarcaciones y demás…

2- TABLEROS AGLOMERADOS: se elaboran con virutas de madera adheridas entre sí con cola (90% de virutas y 10% de cola) y prensadas. Para mejorar su resistencia y aspecto, se recubren con una chapa de madera natural o con plástico (melamina). Suelen ser frágiles e indeformables, aunque algunos de los materiales que los componen, debido a su sensibilidad a los cambios de humedad y temperatura, pueden ocasionar curvaturas y variación de volumen. Se usan para fabrica todo tipo de mobiliario, puertas, revestimiento de techos, tabiques, paneles aislantes…

3- TABLEROS DE FIBRAS: las fibras se obtienen moliendo las astillas. El resultado son pequeños hilos leñosos que se comprimen y se unen con un adhesivo de resina sintética, formando un conglomerado. Los tableros de fibras se fabrican en diferentes grados de densidad: media y baja. Son muy resistentes a la humedad y no se pudren. Se emplean para revestimientos exteriores, ya que su superficie es muy lisa.

4- TABLÉX: se obtiene a partir de restos de maderas: residuos procedentes del aserradero, recortes sobrantes, tablas y listones en desuso… Es compacto, flexible y fácil de trabajar. Se utiliza como ensamblaje por medio del pegado, para revestir fondos de armario…

Page 10: Trabajo madera

“MATERIALES CELULÓSICOS”Son, como su nombre indica, aquellos que han sido elaborados con la celulosa de la madera. El papel es el más importante.FABRICACIÓN DEL PAPEL: En el proceso de fabricación del papel, la madera se tritura y se mezcla con agua y productos químicos para ser transformada en

pasta de celulosa. Esta es prensada y laminada a maquina hasta convertirse en una banda de papel. Otros materiales celulósicos:El cartón está constituido, o bien por una plancha gruesa de pasta de papel endurecida, o bien por un conjunto de varias hojas de

papel superpuestas y adheridas que forman una sola hoja gruesa. De modo similar se fabrican otros materiales celulósicos: papel de seda, cartulina ( de mayor resistencia y grosor que el papel y más ligera y flexible que el cartón) …

Si se añaden determinadas sustancias, como ceras y tintas, características como el color, o la textura o la resistencia cambian.

Proceso de fabricación del papel

a partir de la madera:

Page 11: Trabajo madera

UNIÓN DE LA MADERA

Unión por ensambles, existen distintos tipos de ensamblado, según la forma de las piezas que se desee unir. Los más frecuentes son los que tienen forma de L, de T y de cruz.

1- Ensamble a tope: son los más sencillos de realizar ya que a superficie a ensamblar se atornilla o encolan directamente sin necesidad de rebajarlas. Pero no son muy resistentes por lo que convienen reforzarlos mediante placas, clavos, etc.

2- Ensamble a escuadras: las escuadras metálicas permiten hacer ensambles fuertes y duraderos, y si la escuadra no es visible, puede ser una opción sencilla y rápida.

3- Ensambles con planchas o taco de refuerzo: una plancha de contrachapado o una pieza de madera puede servir para que el ensamble sea más seguro Una pieza de contrachapado de forma triangular encolada y posteriormente clavada o atornillada, servirá para reforzar la unión. También se puede utilizar tacos de madera recortados de listón cuadrado o triangular que se encolan en el ángulo de unión.

4- Ensamble con espiga o clavija: la unión con espiga (también llamada clavija) es sencilla y rápida. Las espigas son cilindros estriados de madera dura que se introducen en los orificios taladrados previamente en las dos piezas que se desea ensamblar. Siempre se deberá usar una broca del mismo tamaño de la clavija para que esta encaje perfectamente en el orificio para evitar que se mueva.

Page 12: Trabajo madera

“Ensambles solapados”

El ensamble solapado o junta de solapa es la unión de dos piezas de madera en la que una se sobrepone a otra. Esto permite obtener una mayor superficie de contacto entre las piezas, que se pueden encolar o reforzar con tornillos, para lograr una unión sólida.

Ensamble solapado sencillo: Consiste en clavar, atornillar o pegar una pieza sobre otra.Ensamble solapado rebajado: Se retira material o cajea uno de los elementos solapados para que la pieza encaje perfectamente. Ensambles solapados en L (a escuadra e inglete): Este tipo de junta pretende unir dos piezas de madera formando un ángulo recto. La

realización es sencilla usando una simple sierra de costilla, y el resultado es un ensamble bien acabado que, además, se puede reforzar con clavos o tornillos.

Ensambles solapados con ranura: Se usan sobre todo, para unir dos piezas de distinto grosor, o para fijar el borde de un tablero en un soporte vertical. Son especialmente útiles para hacer baldas o librerías. En el ensamble de ranura completo se puede ver la unión de dos piezas. Para hacerlo invisible por una de sus caras hay que hacer en ensamble oculto.

Ensamble de caja o espiga: Son muy resistentes y seguros, pero exigen gran precisión en su realización. Para hacer estos ensambles hay que rebajar el travesaño hasta lograr una espiga que se inserta en la caja del larguero. Los ensambles se pueden reforzar con cuñas de madera para obtener juntas fuertes y seguras que pueden prescindir, incluso,

del encolado.Otros ensambles: Existen otros muchos tipos de ensambles derivados de los anteriores o destinados a unir dos piezas irregulares o

con gran precisión. Muchas de estas juntas exigen gran habilidad o contar con herramientas profesionales que exceden del nivel de un manual básico de bricolage. Es el caso de los ensambles de orquillas y de cola de milano, muy usados en ebanistería que generalmente se realizan de forma mecánica.

Page 13: Trabajo madera

“Acoplamientos y empalmes”

Hay distintas técnicas para unir o empalmar piezas de madera. El acoplamiento es el ensamble unión de tablero o madera para aumentar sus dimensiones. El más común es el acoplamiento canto con canto que sirve para unir dos piezas y obtener una mayor. Un empalme, en cambio, es la unión de dos piezas por sus extremos, para alargarla.

Para unir dos maderas es imprescindible que las superficies en contacto de ambas piezas coincidan exactamente. Si no es así, deberán cepillarse hasta que la unión sea perfecta.

AcoplamientosLos más utilizados son:-Unión encolada: Se realizan encolando ambas superficies antes de sujetarlas con una prensa para inmovilizarla.-Unión con espigas o clavijas: Las espigas o clavijas refuerzan la unión encolada en piezas voladas o que deben resistir pesos y

presión.-Unión con lengüeta: Consiste en usar una pieza de contrachapado (lengüeta) para reforzar la unión de los tableros.-Machihembrado: Para hacer una unión machihembrada, se rebaja de los cantos en forma de lengüeta, y en el otro se realiza una

ranura del mismo grosor, de forma que ambas piezas encajen al encolarse. EMPALMES: Empalmes con planchas (emparedado): Unas planchas de contrachapado sirven para reforzar cualquier empalme. Después de encolar

todas las piezas entre sí conviene reforzar la unión con tornillos o pernos. Ensamble biselado: Cuanto menor sea el ángulo del bisel y mayor la superficie encolada, mejor será el empalme.

Empalme con testas sesgadas: La forma irregular en cola de milano de la unión hace que esta sea más segura y estable. Empalme solapado sencillo: Consiste en rebajar a la mitad el grosor de los extremos a empalmar. Una vez comprobado que las piezas

coincide exactamente se puede encolar y, si se desea, reforzar la unión con tornillos. Empalme empotrado (o de pico de flaute: Esta técnica, además de permitir una buena superficie de encolado, hace que la unión pase

casi desapercibida. Empalme solapado superpuesto: Unos simples tornillos o pernos con arandelas y tuercas permiten hacer empalmes seguros, aunque

poco estético, por lo que se suele usar sólo para unir estructuras de madera.

Page 14: Trabajo madera

“Técnicas de acabado”El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y

provocan que se pudran prematuramente.

Éste tratamiento se realiza mediante la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle protección realza el aspecto estético del trabajo en general.

El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A diferencia de las ceras y aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones.

Barniz de goma laca: Es llamado también pulimento francés porque, aunque el uso de la laca se remonta al Antiguo Egipto, fue en la Francia del siglo XVlll donde se popularizó esta técnica. También se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste se obtiene disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede comprar en escamas, que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque se puede usar con la brocha, este barniz se aplica tradicionalmente con una almohadilla de algodón que permite extender finísimas capas de la laca sobre la madera.

Barnices sintéticos: El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo que la superficie a pintar debe estar perfectamente preparada.

Page 15: Trabajo madera

TRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LA MADERA.

Todos los residuos de la madera y su corteza, que se suelen denominar comúnmente aserrín basto debido al proceso de reducir el tamaño de los residuos en una "desmenuzadora" tienen valor como combustible, aunque se produce en una gran gama de tamaños con diverso contenido de humedad.

Corteza, que constituye de un 10 a un 22 por ciento del volumen total de la troza según tamaño y especie, y cuya eliminación puede suponer de suyo un grave problema a no ser que pueda utilizarse como combustible o eliminarse antes de la preparación de la troza; - Residuos secundarios, como costeros, desperdicios de canteado, recortes, incluso de chapas, recortes de aserrío y de tableros de partículas, que cuando se reduce su tamaño se convierten en un combustible ideal, especialmente cuando están secos. También tienen valor de reventa como material para pasta y tableros de partículas;

- Las almas procedentes de trozas para el desenrollo de chapas, y que se venden por lo general a los aserraderos o como madera aserrada o como partículas o astillas para pulpa;

- Aserrín, que es el producto de todas las operaciones mecánicas de elaboración de la madera, especialmente del aserrío, y que por lo general no se considera como material primario para la fabricación de pasta debido a su diminuto tamaño, aunque resulta aceptable para la fabricación de tableros de partículas;

- Virutas de cepillado, que proceden del dimensionamiento y alisado de la madera aserrada, de la madera contrachapada y de los tableros de partIculas con cepillos durante la fase de acabado. Se consideran ideales para la producción de tableros de partículas y son excelentes para el caldeo de hornos y secadoras;

- Lijaduras, que se producen durante el lijado abrasivo de la madera aserrada, de los tableros contrachapados y de partículas durante la fase de acabado. Debido a su tamaño y a su bajísimo contenido de humedad se prestan muy bien al caldeo directo;

- Residuos de tableros de partículas, que son del orden de un cinco por ciento y que tienen escasa importancia en comparación con los que se producen en otras industrias mecánicas a base de madera, pues en buena parte se reciclan dentro del proceso productivo. En realidad, los residuos procedentes del aserrío y de la fabricación de tableros contrachapados constituyen gran parte del material que sirve para los tableros de partículas.

Page 16: Trabajo madera

“Transformación”1.- PESADO Y APILADO:1.- PESADO Y APILADO: El transporte trae la madera desde el cargadero del aprovechamiento forestal hasta la fábrica, donde es pesada y colocada adecuadamente.El transporte trae la madera desde el cargadero del aprovechamiento forestal hasta la fábrica, donde es pesada y colocada adecuadamente. 2.- DESCORTEZADO:2.- DESCORTEZADO: Realizado con la Peladora de Cuchillas, que elimina la corteza de las tronzas; así como, otras impurezas (piedras,...), que pueden provocar Realizado con la Peladora de Cuchillas, que elimina la corteza de las tronzas; así como, otras impurezas (piedras,...), que pueden provocar

averías en las siguientes máquinas que elaboran la madera.averías en las siguientes máquinas que elaboran la madera. 3.- CARRO DE SERRADO PRINCIPAL:3.- CARRO DE SERRADO PRINCIPAL: Encargada de realizar los primeros cortes laterales al tronco, para dejar una base de trabajo para las siguientes máquinas. Extrae los costeros Encargada de realizar los primeros cortes laterales al tronco, para dejar una base de trabajo para las siguientes máquinas. Extrae los costeros

(sobrantes del tronco) y corta los anchos de la madera dependiendo de las necesidades y de la calidad de la madera.(sobrantes del tronco) y corta los anchos de la madera dependiendo de las necesidades y de la calidad de la madera. 4.- CARRO DE SERRADO SECUNDARIO:4.- CARRO DE SERRADO SECUNDARIO: Sierra los tablones destinados a puntó (cuadradillo) para palets.Sierra los tablones destinados a puntó (cuadradillo) para palets. 5.- CANTEADORA Y RETESTADORA:5.- CANTEADORA Y RETESTADORA: Se le da el ancho y largo definitivo a cada pieza, eliminando impurezas y los laterales que aún no tienen forma plana por pertenecer a la parte Se le da el ancho y largo definitivo a cada pieza, eliminando impurezas y los laterales que aún no tienen forma plana por pertenecer a la parte

cilíndrica del tronco.cilíndrica del tronco. 6.- CLASIFICADO, MARCADO Y FLEJADO:6.- CLASIFICADO, MARCADO Y FLEJADO: La madera debe clasificarse según sus dimensiones y su calidad, dependiendo de las necesidades. Finalmente, se marca y se fleja.La madera debe clasificarse según sus dimensiones y su calidad, dependiendo de las necesidades. Finalmente, se marca y se fleja. 7.- TRATAMIENTO CONTRA EL AZULADO:7.- TRATAMIENTO CONTRA EL AZULADO: La madera necesita ser protegida frente a ataques de hongos del azulado. Se realiza por inmersión en el producto protector que se encuentra La madera necesita ser protegida frente a ataques de hongos del azulado. Se realiza por inmersión en el producto protector que se encuentra

en unos baños, en los cuales se depositan los paquetes de madera.en unos baños, en los cuales se depositan los paquetes de madera. 8.- SECADO DE LA MADERA:8.- SECADO DE LA MADERA: Se puede realizar mediante un secado natural (al aire libre) o en cámaras de secado, para alcanzar el grado de humedad necesario. Además, Se puede realizar mediante un secado natural (al aire libre) o en cámaras de secado, para alcanzar el grado de humedad necesario. Además,

en en dichas cámaras, se cumple con la Normativa NIMFº15 (Tratamiento de Calor para evitar el Nematodo del Pino).

Page 17: Trabajo madera

“Eliminación de residuos”

• Para el uso de los residuos forestales como portadores energéticos es necesario valorar su volumen anual disponible, así como Para el uso de los residuos forestales como portadores energéticos es necesario valorar su volumen anual disponible, así como la factibilidad económica de su empleo. la factibilidad económica de su empleo. En el presente trabajo se exponen las investigaciones desarrolladas por el Centro de Estudios de Eficiencia Energética de la En el presente trabajo se exponen las investigaciones desarrolladas por el Centro de Estudios de Eficiencia Energética de la Universidad de Oriente en aserríos de la provincia Santiago de Cuba, donde se determinaron los coeficientes de residuos de Universidad de Oriente en aserríos de la provincia Santiago de Cuba, donde se determinaron los coeficientes de residuos de estas industrias forestales, se evaluó el volumen y potencial anual de éstos, y se realizaron los análisis de factibilidad estas industrias forestales, se evaluó el volumen y potencial anual de éstos, y se realizaron los análisis de factibilidad económica para su empleo en la generación de energía eléctrica. económica para su empleo en la generación de energía eléctrica.

• La industria de la madera tiene la característica de generar grandes volúmenes de residuos durante el proceso de explotación y La industria de la madera tiene la característica de generar grandes volúmenes de residuos durante el proceso de explotación y elaboración de la misma; esta generación ocurre antes de la madera ser introducida en el proceso propiamente dicho, hasta la elaboración de la misma; esta generación ocurre antes de la madera ser introducida en el proceso propiamente dicho, hasta la obtención del producto final. obtención del producto final.

• El aprovechamiento de estos residuos en los procesos industriales, de servicios, así como en la esfera residencial, es una El aprovechamiento de estos residuos en los procesos industriales, de servicios, así como en la esfera residencial, es una necesidad social, en aras de disminuir el consumo de combustibles fósiles y el impacto ambiental que ellos producen. necesidad social, en aras de disminuir el consumo de combustibles fósiles y el impacto ambiental que ellos producen.

• La actividad forestal en los países subdesarrollados se basa en la explotación de los bosques naturales y de plantaciones La actividad forestal en los países subdesarrollados se basa en la explotación de los bosques naturales y de plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido, forestales de especies de crecimiento rápido, en un ciclo constituido por tres grandes componentes, la actividad silvícola y las industrias en un ciclo constituido por tres grandes componentes, la actividad silvícola y las industrias o talleres de procesamiento primario y secundarioo talleres de procesamiento primario y secundario

Page 18: Trabajo madera

Beneficios del reciclado de la madera:

Un producto fabricado con madera tiene un ciclo de vida más largo de lo que podríamos imaginar. Cuando pareciera que termina la Un producto fabricado con madera tiene un ciclo de vida más largo de lo que podríamos imaginar. Cuando pareciera que termina la vida útil de un manufacturado de madera, aparecen numerosas posibilidades de reutilización. Por ejemplo, viejas vigas pueden vida útil de un manufacturado de madera, aparecen numerosas posibilidades de reutilización. Por ejemplo, viejas vigas pueden ser utilizadas como pavimento, transformándose en un fascinante elemento decorativo, o pueden ser utilizadas como tablones ser utilizadas como pavimento, transformándose en un fascinante elemento decorativo, o pueden ser utilizadas como tablones para distintos usos. para distintos usos.

La madera triturada puede recuperarse y desarrollar un nuevo papel en la composición de tableros y aglomerados utilizados en La madera triturada puede recuperarse y desarrollar un nuevo papel en la composición de tableros y aglomerados utilizados en distintos campos: arquitectura, industria y decoración. Además, se puede utilizar la viruta para transformarla en celulosa. distintos campos: arquitectura, industria y decoración. Además, se puede utilizar la viruta para transformarla en celulosa.

La madera también se puede convertir en una mezcla orgánica descompuesta y transformada en un fertilizante natural para la tierra, La madera también se puede convertir en una mezcla orgánica descompuesta y transformada en un fertilizante natural para la tierra, porque la viruta y el aserrín son materiales ricos en carbono, lo cual es ideal para generar compost. porque la viruta y el aserrín son materiales ricos en carbono, lo cual es ideal para generar compost.

Para producir una tonelada de aglomerado, se necesitarían seis árboles; gracias al reciclaje de madera, no será necesario talar ningún Para producir una tonelada de aglomerado, se necesitarían seis árboles; gracias al reciclaje de madera, no será necesario talar ningún árbol. árbol.

El uso de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Si se consumen menos combustibles fósiles, se generará menos El uso de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Si se consumen menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y, por lo tanto, habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. CO2 y, por lo tanto, habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

En algunos países está prohibido arrojarla a los vertederos. En algunos países está prohibido arrojarla a los vertederos.

Utilizando el reciclaje de la madera estamos contribuyendo a la conservación de la vida en nuestro planeta llamado Tierra.Utilizando el reciclaje de la madera estamos contribuyendo a la conservación de la vida en nuestro planeta llamado Tierra.