trabajo investigativo

19
Universidad Fermín Toro Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela De Derecho Barquisimeto - Lara “MEDICINA LEGAL” Alumna: Mendoza Yesenia Sección: Saia: A

Upload: yeseniamendozar

Post on 31-May-2015

126 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Medicina Legal

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo investigativo

Universidad Fermín Toro

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas

Escuela De Derecho

Barquisimeto - Lara

“MEDICINA LEGAL”

Alumna:

Mendoza Yesenia

Sección:

Saia: A

Barquisimeto Septiembre 2014

Page 2: Trabajo investigativo

CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA MUERTE

Cuando se habla de muerte se refiere a la cesación de la vida. El cual su

proceso no consiste en la pérdida total y repentina de la vida, sino que es un

acontecimiento lento y progresivo; se inicia en los centros vitales (nerviosos y

cardíacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos. Cuando cesa la

función de los entes vitales se habla de muerte funcional y cuando el fenómeno se

propaga al resto de los diferentes órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

DISÍMILES FORMAS DE MUERTE

MUERTE APARENTE: estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales.

pérdida de la conciencia

inmovilidad neuro-muscular

ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso además de movimientos respiratorios (en realidad son muy débiles)

Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión.

MUERTE INTERMEDIA

Es aquel estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración.

MUERTE RELATIVA

Trata del estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.

MUERTE ABSOLUTA O REAL: Desaparición total de toda actividad vital.

Page 3: Trabajo investigativo

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TEMPRANOS

Enfriamiento cadavérico: Descenso gradual de la temperatura corporal hasta

equilibrarse con la del medio ambiente. Esto ocurre aproximadamente entre las 15

y 20 horas. Lo acelera la senilidad y la niñez; caquexia, hemorragia previa,

ambiente frío. Lo retarda la buena salud previa, ambientes con alta temperatura;

abrigo.

Deshidratación cadavérica: Se debe a la pérdida de agua por evaporación.

Signo de sommer.

Signo de Stenon-louis.

MUERTE SÚBITA: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal.

MUERTE REPENTINA: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.

MUERTE NATURAL: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta.

Page 4: Trabajo investigativo

Livideces: Son las manchas rojo vinosas en la superficie de la piel debidas a la

acumulación de sangre, en las partes declives. En las vísceras constituyen las

hipostasias viscerales.

Cronología: aparecen a las 3 horas de la muerte y obedecen a los cambios de

posición del cadáver en las primeras 12 horas. Luego de 12 hrs. Pueden formarse

mas livideces con los cambios de posición pero las primeras no desaparecerán.

Rigidez cadavérica: Es el estado de endurecimiento y retracción de los músculos

post mortem. Se debe a la degradación irreversible del ATP.

Cronología: Empieza a la tres horas de la muerte y es completa a las 15 horas.

Desaparece aproximadamente, a las 24h.Importancia: Dx De muerte, data de

muerte.

Page 5: Trabajo investigativo

Espasmo cadavérico: Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que

tenia el cuerpo en el momento de la muerte. Se observa poco, sobre todo en

trauma o afección del S.N.C. o aparato circulatorio

TARDÍOS

Fenómenos Destructores

Autólisis: Procesos anaeróbicos enzimáticos intracelulares sin intervención de las

bacterias.Ej; hemólisis, digestión biliar, reblandecimiento pancreático; colicuación

del encéfalo, fluidificación de la médula suprarrenal.

Putrefacción cadavérica: Descomposición de las materias orgánicas del cadáver

por acción bacteriana.

Cronología: Comienza entre las 24 a 30 de la muerte. Se presumen su inicio con

la “mancha verde abdominal”.

Page 6: Trabajo investigativo

Putrefacción cadavérica periodo cromático (horas): Representada por la

mancha verde abdominal, seguida por la visualización de la red venosa superficial

y la coloración del resto del cuerpo que oscila entre verde rojiza y negruzca.

Putrefacción cadavérica Periodo enfisematoso (días): Resultado de la acción

de los gérmenes anaerobios productores de gas. Se forman vesículas oscuras en la

piel, se hincha el abdomen, la cara y el escroto. Hay protrusión de ojos, lengua y

recto. La epidermis se desprende de las palmas y plantas, y las uñas se caen.

Putrefacción cadavérica Periodo colicuativo (de meses): Hay licuefacción de

los tejidos blandos, especialmente en las partes bajas al comienzo.

Periodo de reducción esquelética: Se alcanza a los cinco años en cadáveres

sepultado en fosas de cemento, en donde suelen observarse los huesos

descalcificados.

Acelerantes: La obesidad, la infancia, traumatismos extensos, sepsis, cuerpo al

aire libre o en el agua.

Retardantes: la senilidad, hemorragias severas, intoxicación por CO2, cianuro,

arsénico, deshidratación, el frío intenso.

Antropofagia cadavérica: Es la destrucción del cadáver por acción de los

animales

Page 7: Trabajo investigativo

Fenómenos conservadores

Momificación: Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus

tejidos. Ocurre en medio seco, calor y aire circulante que facilita la deshidratación

del cuerpo. Se caracterizar por: Enorme pérdida de peso; piel retraída, oscura,

adosada al esqueleto y de gran consistencia. Además en la momificación se

conservan las formas exteriores y duración del cuerpo; lo que facilita su

identificación y reconocimiento. El cual aparece después de los 6 m a 1 año de la

muerte

Adipocira: Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver.

Ocurre cuando el cuerpo tiene grasa y se encuentra en un medio húmedo con

escaso acceso del aire. Cuerpo con aspecto grasoso, con olor a queso rancio,

aparece de 3 a 6 meses de la muerte.

Corificación: Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido semejante al

cuero recién curtido, con olor a éteres; desecación de todos los tejidos y

conservación de la morfología macro y microscópica, aparece entre el primero y

segundo año de la muerte.

INHUMACIÓN

Se considera inhumar, el resultado de enterrar un cadáver; por tal motivo

cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no

entrará dentro del concepto estricto de inhumación.

Page 8: Trabajo investigativo

CREMACIÓN

Trata de una destrucción manejada a través del calor, en un crematorio, de

cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos hasta su reducción a cenizas.

Cualquier cadáver puede ser incinerado con independencia de la causa de

la muerte, salvo los cadáveres contaminados por radiaciones o productos

radiactivos.

EXHUMACIÓN POR MOTIVOS JUDICIALES

Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para

responder a exigencias de la Justicia. Las exhumaciones habitualmente van

seguidas de autopsia, o de re -autopsia.

Causas más frecuentes que motivan re-autopsias y exhumaciones:

Sospecha de muerte violenta.

Aborto criminal.

Envenenamientos.

AUTOPSIA

Es el examen minucioso tanto externo como interno del cadáver a fin de

determinar la causa de la muerte y los cambios patológicos ocurridos en sus

órganos

REGLAS GENERALES

Debe ser completa.

Debe ser metódica

Debe ser descriptiva

Duración de la autopsia.

Autopsia Clínica

Son las autopsias de pacientes que fallecen por causas naturales o por una

enfermedad. La autopsia confirma o determina el padecimiento fundamental, las

Page 9: Trabajo investigativo

alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento,

describe los hallazgos accesorios asintomático, silentes clínicamente, e investiga

la causa de muerte

Autopsia Forense

Es una de la rama de la medicina forense que trata todo lo relativo a los cadáveres

desde el punto de vista médico legal. Incluye la autopsia forense, el examen

anatómico del cadáver, las transformaciones que sufre e investiga los vestigios,

indicios y la evidencia física que los actos ilícitos dejan en el cuerpo.

Está indicada en todas las muertes con violencia o en aquellas que ocurran de

manera sospechosa y es realizada por médicos designados por el Ministerio

Público

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Diligencia frecuente e importante que se lleva a cabo en el lugar de los hechos a

requerimiento del ministerio publico

INTERVIENEN

peritos de laboratorio de criminalística

agentes de la policía judicial

medico forense

Trata de reconstruir, investigar, de utilizar lo que subsiste hoy para saber lo que ha

pasado ayer.

Pruebas indíciales o Científicas.

MEDIOS PRUEBAS JUDICIALES

Page 10: Trabajo investigativo

PRUEBAS MATERIALES

Son aquellas que deja el culpable, en los lugares del crimen, a lado del

cadáver y sobre el cadáver.

Las cuales aportan enseñanzas precisas sobre la forma medico-legal de la muerte,

suicidio, accidente u homicidio, fases de la agresión, circunstancias de la lucha y

de la identidad del cadáver y del victimario.

EXAMEN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Fijarlo

Levantar un croquis a escala

Descripción escrita de lo encontrado.

PRUEBAS MATERIALES

Desorden de los muebles y de los objetos.

Piezas de convicción: armas o instrumentos tales como recipientes,

frascos, vasos, sustancias sospechosas, etc.

Huellas reveladoras: impresiones digitales, labiales, de pasos, de dientes,

rodadas de vehículo, etc.

SALVAGUARDAR LAS PRUEBAS:

Impedir el acceso a personas extrañas a las funciones judiciales.

Impedir que se toque el cadáver, las piezas de convicción, las huellas y los

objetos.

Colaborar en la fotografía de los lugares, por los servicios de

identificación judicial.

IDENTIFICACION DEL CADAVER DE UN DESCONOCIDO, NO

MUTILADO NI EN ESTADO AVANZADO DE PUTREFACCION.

Page 11: Trabajo investigativo

Orejas

Boca: dimensión, labios,

dentición.

Manos: dimensión y uñas.

Pies: dimensión y uñas.

Cicatrices

Tatuajes

Constitución esquelética

Órganos genitales

Anomalías y otros detalles

Lesiones y genero de muerte

Fecha de la muerte

Ropa, documentos y objetos

Peso

Talla

Edad que representa tener

Tipo de nacionalidad

Coloración de la piel:

pigmentación,

particularidades, vellos.

Cabellos: color, tono,

naturaleza o grado de

ondulación, abundancia.

Cejas: color, forma y

abundancia

Barba: rasurada, color, forma

y abundancia

Pestañas: color, abundancia y

tamaño.

Color del iris

Forma de la cara

Nariz

EXAMEN DE LOS VESTIDOS Y LA ROPA

PERMITE:

Identificación de la victima: los vestidos, su color, su desgaste, su marca,

contenido de las bolsas, etc. Sirven para determinar el estado civil, sexo,

condición profesional, etc.

Permiten conocer circunstancias y condiciones del accidente o del crimen

y reconstruir las fases del acontecimiento y la sucesión cronológica.

Precisar la naturaleza del arma que produjo la muerte, numero de golpes o

disparos, etc.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

Permite darse cuenta:

Page 12: Trabajo investigativo

De su posición y actitud

Aspecto de la cara (ultimo gesto, crispación final).

Caracteres de identidad: sexo, edad aparente, talla, corpulencia, caracteres

cromáticos de la piel, de cabellos, de iris, etc.

Determinación del cronotanato diagnostico por la apreciación de los

fenómenos cadavéricos, proceso de enfriamiento, signos de

deshidratación, rigidez, livideces en sus diversos periodos y consecuencia

en la posición y actitud del paciente, signos de putrefacción, etc.

Presencia y situación de armas con respecto a la victima.

Huellas de violencia por la exploración completa y sistemática de todo el

cuerpo, reconocimiento de las regiones llamadas medico-legales: parte

cubierta por el pelo, oídos y ángulo interno de los ojos, nariz, boca, cuello,

axilas, cara inferior de los senos, órganos genitales, y el ano. Trayecto

aparente, orificio de entrada y salida, distancia del disparo.

Determinar los caracteres anatómicos que permiten definir las lesiones

como ante mortem, post mortem o correspondientes al periodo de

incertidumbre, si corresponden a una riña, tomar muestras de sangre

Todo lo que respecta al levantamiento del cadáver mencionado

precedentemente, se puede hacer constar en el artículo 200, del COPP.

Caso práctico de un suceso de muerte en accidentes de tránsito

El día 14 de febrero año 2014, en la carretera Lara – Zulia se dirigía una

unidad de transporte, el cual tuvo una colisión con una gandola, donde se

obtuvo como consecuencia, 3 personas fallecidas, por lo que para el

procedimiento se presentan unos oficiales del Servicio de Control de

Vigilancia de Transito Terrestre de la Policía Nacional Bolivariana, asimismo

se solicita la presencia de un medico forense, para realizar el mecanismo

correspondiente, luego de realizar el levantamiento de los cadáveres,

realizando todos los reconocimientos que sean pertinentes, asimismo los

Page 13: Trabajo investigativo

organismos que intervinieron dejaran constancia de lo actuado, todo ello de

conformidad con las normas generales, y los artículos 200, 201 del COPP.

CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN, SEGÚN LA NUEVA LEY,

INSTITUCIÓN Y FUNCIONARIOS QUE LO EXPIDE.

Es el instrumento indispensable para efectuar la declaración y promover su

inscripción en el Registro Civil, el cual será expedido por el Ministerio del

Poder Popular con competencia en materia de Salud y suscrito por personal

médico, de conformidad con la ley.

Elementos esenciales de las actas de defunción

Las actas de defunción, además de las características generales, deben

contener:

Número, fecha y el personal medico que suscribe el certificado de

defunción.

Identificación completa del fallecido o fallecida.

Lugar y hora del fallecimiento.

El término "fallecido" o "fallecida".

Identificación del cónyuge o persona con la que mantuvo unión estable de

hecho, sobreviviente o premuerto.

Identificación de los ascendientes.

Identificación de todos los hijos y las hijas que hubiere tenido, con

especificación de los fallecidos o fallecidas y de los que vivieren, y entre

éstos los que sean niños, niñas o adolescentes.

Identificación completa de las personas presentes en el acto, bien sea como

declarantes o como testigos.

Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.

Page 14: Trabajo investigativo

Están obligados a declarar la defunción:

Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero

de afinidad.

El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con

el fallecido o fallecida.

Los capitanes o las capitanas de buque o aeronave donde haya ocurrido el

fallecimiento.

Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que tuviere

conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo

de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar o de una

inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados.