trabajo investigacion calabaza

19
Trabajo de investigación de Cucúrbita ficifolia FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Screeningfitoquímico de principios activos de las hojas de Cucúrbita ficifolia Lamarck.” calabaza" Alumnas: Mejia Vilcahuamán, Luisa Ramírez Ruiz, Legdy, Mercedes Profesor: MG. Q.F. NESQUEN TASAYCO YATACO LIMA – PERÚ Página 1

Upload: chinase

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jb

TRANSCRIPT

Trabajo de investigacin de Cucrbita ficifolia

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACUTICAS Y BIOQUMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIN

Screeningfitoqumico de principios activos de las hojas de Cucrbita ficifolia Lamarck. calabaza"

Alumnas: Mejia Vilcahuamn, Luisa

Ramrez Ruiz, Legdy, Mercedes

Profesor:MG. Q.F. NESQUEN TASAYCO YATACO

LIMA PERTrabajo de investigacin de Cucrbita ficifolia

2015Pgina 1

Screening fitoqumico de principios activos de las hojas de Cucrbita ficifolia Lamarck."calabaza"

I. RESUMEN En el presente trabajo mediante conocimientos de farmacognosia y fitoqumica de los extractos alcohlicos y etanolico de cucrbita ficifolia o calabaza blanca, con el propsito de contribuir al conocimiento con base cientfica, de los carbohidratos y los metabolitos secundarios presentes en esta planta. Para la obtencin de las muestras se realizaron extracciones sucesivas con solventes de distintas polaridad y el tamizaje fotoqumico se emplearon tcnicas simples y rpidas, que requirieron un mnimo de equipamientos y reactivos para las determinaciones de los diferentes compuestos. La planta medicinal de Cucrbita ficifolia Lamarck fue colectada en el distrito de Bambamarca departamento de Cajamarca a una altitud de 2580 msnm, es una planta vistosa es como la mayora de las especies de Cucrbita, de hbito rastrero; herbcea, anual en zonas templadas, y perenne en zonas tropicales; el tallo velloso alcanza una extensin de 5 m (no es raro que alcance

15 m), y arroja zarcillos que utiliza para trepar en la vegetacin adyacente. En su madurez cobra caractersticas semileosas; es excepcional entre las cucrbitas por ser perenne en su estado silvestre, aunque los cultivos se efecten por lo general anualmente.

II. PALABRAS CLAVES Cucrbita ficifolia, tamizaje fotoqumico, Calabaza blanca.

III. ABSTRACTIt is a very ornamental plant for it is leaves that resemble the leaves of figs. Pumpkin have nutritional properties, as it provides minerals and vitamins A, B, C and folic acid. The most important nutritional value found in the seeds, whose consumption represents a significant source of protein, oils and especially rich in minerals and vitamins. This research leaves Cucurbita ficifolia which was obtained in the Cucurbita ficifolia have the following metabolites were studied: PHENOLIC COMPOUNDS:

a. Flavonoids: Adding Mg filings with 7 drops of HCl per area was obtained by adding a small variacin. Pero III drops (CH3COO) 2, did not react as the color does not change. b. Coumarins: Adding III drops of 10% NaOH obtained a deep yellow color.

c. Phenolic compounds: When working with a 5% FeCl3 green oil means that he has condensed tannins.

d. Tannins: VgotasRvo III gelatin was added with 5% NaCl droplets formed colloids.

e. Saponins: In the foam test was given a small foaming. Regarding Buchardant Lieberman reagent gave a green coloration due to the (steroid).

CARBS:

Slowly reacts against Molish reagents, 2,4 Dinitrophenyl Hydrazine reagent and reagent goes contrary Shiff. Lo with Fehling reagents A and B, Tollens reaction and no ninguna. Quiere Benedict, the sample does not have carbohydrates.

SOLUBILITY:

The sample is soluble in ethanol, methanol, and ethyl acetate. Slightly soluble: Distilled water and cyclohexane. Insoluble: With petroleum ether.

IDENTIFICATION Alkaloids: This practice will recognize alkaloids by precipitation. Working with the reagent's pretty lelagner precipitate; Dragendorff reagent with no less precipitate. Otherwise occur reagents Meyer, soninscheiner, shaes and popoff that no reaction occurs.

CHROMATOGRAPHY:

The sample is planted in the chromatographic plate was then placed in the Cuba of organic reagents cromatiofolio with methanol, ethyl acetate and ethanol. Against ethanol's biggest inflorescence phenolic compounds and there; with methanol few phenolic compounds are observed, the opposite occurs with methanol not appreciate the phenolic compounds. These tests help us to know which compounds can be found in the leaves of Cucurbitaficifolia.

IV. INTRODUCCION

Nuestro pas presenta una riqueza y mega diversidad de plantas nativas, es uno de los pilares de la etnofarmacologa y la medicina tradicional, desde la poca del Incario hasta la actualidad. Siendo estas utilizadas en forma emprica por sus bondades teraputicas en el cuidado y restauracin de la salud.El presente trabajo de investigacin tiene por finalidad recopilar informacin relacionada a las propiedades alimenticias y medicinales de la Cucrbita ficifolia Lamarck (calabaza blanca) con la finalidad de difundir entre los lectores su revalorizacin e implementacin en nuestra dieta diaria. Al realizar el presente trabajo de investigacin he acumulado un nuevo conocimiento acerca de esta planta y me he sensibilizado a tal punto que divulgar lo aprendido entre mis pares; adems de ser esta actividad punto de partida para realizar futuras investigaciones en torno a esta maravillosa planta.En el presente trabajo de investigacin se considera los antecedentes escritos acerca de las caractersticas de esta planta propia de la sierra peruana adems de mencionar sus particularidades en el marco terico correspondiente.

a. ANTECEDENTES

Brack en el Diccionario Enciclopdico De Plantas tiles del Per (1999) menciona que la especie Cucrbita ficifolia Lam. es nativa del Per. 1

El valor nutritivo ms importante se encuentra en las semillas, cuyo consumo representa un aporte considerable de protenas y aceites. La pulpa de los frutos, por su color blanco, presenta deficiencias en betacarotenos, adems de una moderada cantidad de carbohidratos y bajo contenido en vitaminas y minerales. Investigaciones recientes realizadas en Chile han demostrado que algunas enzimas proteolticas extradas de la pulpa de los frutos de C. ficifolia pueden usarse en el tratamiento del agua residual resultante en los procesos de elaboracin industrial de alimentos derivados del pescado.2

La Cucrbita ficifolia, es un fruto que contiene el azcar D- quiroinositol, el cual nivela los efectos de insulina; sin embrago, este compuesto nicamente presenta accin cuando se administra conjuntamente con otros elementos obtenidos (flavonoides) del mismo vegetal. Adems el consumo de (Cucrbita ficifolia) produce efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antivirales. En Mxico destaca a la diabetes mellitus tipo II como la principal causa de muerte a nivel nacional. 3

Empleados en la alimentacin, el fruto se consume como verdura cuando esta tierno, el uso ms comn es para la elaboracin de dulces cuando est maduro. Las semillas contienen cido oleico, componentes del aceite de oliva y se consume tostadas o crudas, como nueces o en dulces. 5

b. MARCO TEORICO

Descripcin Botnica:

CUCURBITACEAESon plantas anuales o perennes cultivadas comercialmente como anuales (alcayota), sensible a heads y dao por enfriamiento. Las plantas son en general de hbito postrado y rastrero, pudiendo ser algunas guiadoras gracias a la presencia de zarcillos. Las hojas son alternas, sin estpulas, de lmina simple, usualmente lobuladas en las especies de inters hortcola. Son plantas de polinizacin entomfila, cuyas flores son axilares, casi siempre solitarias, de color blanco o amarillo, de forma acampanada, y generalmente son monoicas aunque existen formas andromonoicas. Las cucurbitceas como familia, son plantas de siembra directa, ya que su sistema radical no es capaz de resistir un trasplante a raz desnuda. Si fuera de inters realizar un cultivo de almcigo-trasplante, este debe ser con raz cubierta, por lo que es necesario algn tipo de recipiente. La familia cucurbitcea incluye once especies de mayor inters agrcola, las que estn agrupadas en cinco gneros.

CUCRBITA FICIFOLIA.Como la mayora de las especies de Cucurbita, de hbito rastrero; herbcea, anual en zonas templadas, y perenne en zonas tropicales; el tallo velloso alcanza una extensin de 5 m (no es raro que alcance 15 m), y arroja zarcillos que utiliza para trepar en la vegetacin adyacente. En su madurez cobra caractersticas semileosas; es excepcional entre las cucrbitas por ser perenne en su estado silvestre, aunque los cultivos se efecten por lo general anualmente.Hojas pecioladas, con nervaduras palmadas, penta- o heptalobuladas, de gran tamao, color verde oscuro y dorso pubescente; similares a la higuera en apariencia, de ello deriva su nombre cientfico (ficifolia, "de hojas de higuera" en latn) e ingls (fig-leafgourd).La planta es monoica invariablemente. Las flores son solitarias, pentmeras y axiliares; grandes y de ptalos carnosos, con corola de hasta 7,5 cm de dimetro y color amarillo o naranja. Las masculinas tienen un cliz en forma de campana, y son largas y pediceladas, con tres estmenes. Las femeninas presentan un ovario ovoide multilocular, y una corola mayor que las masculinas. La polinizacin tiene lugar mediante insectos, especialmente abejas del gnero Peponapis.El fruto es globoso y de forma oblonga; de 2 dm de dimetro, y no supera los 5 o 6 kg de peso. La piel, verde o blanquecina, protege una pulpa conformada bsicamente por mesocarpio, seca, fibrosa, de color claro y dulce. Puede contener hasta 500 semillas de forma aplanada y color oscuro, parduzcas o negras segn las variedades. Una misma planta puede dar hasta 50 frutos en condiciones favorables.

CUCURBITA FICIFOLIA BOUCHE

Planta perenne, resistente a las temperaturas extremas, excepto a la nieve. Ligeramente pubescente. Tiene cinco tallos angulares y hojas pecioladas. Con o sin manchas blancas en la superficie verde. Las flores masculinas son largas con un cliz en forma de campana de 5-10 mm de largo y aproximadamente 5-15 mm de ancho, spalos lineales y corola tubular en forma de campana, la cual es ms ancha en la base de 6-12 cm. Las flores femeninas tienen pednculos fuertes de 3-5 cm de largo, su forma va de ovoide a elptica, spalos ocasionalmente foliceos y una corola poco ms grande que las flores masculinas. Fruta globosa, cuya forma va de ovoide a elptica, el color va de verde claro a verde oscuro, con o sin lneas blancas longitudinales o rayas hacia el pice, el endocarpio es dulce y las semillas son ovaladas de 7-12 mm de color castao oscuro a negro.

c. DISTRIBUCION

Brack en el Diccionario Enciclopdico De Plantas tiles del Per (1999) menciona que la especie Cucrbita ficifolia Lam. es nativa del Per. (1), la planta fue recolectada de la Provincia de Satipo. Departamento de Junn. 632 m.s.n.m.

d. COMPONENTES QUMICOS:

La Cucrbita ficifolia, es un fruto que contiene el azcar D- quiroinositol, el cual nivela los efectos de insulina; sin embargo, este compuesto nicamente presenta accin cuando se administra conjuntamente con otros elementos obtenidos (flavonoides) del mismo vegetal. Adems el consumo de (Cucrbita ficifolia) produce efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antivirales. En Mxico destaca a la diabetes mellitus tipo II como la principal causa de muerte a nivel nacional. 3

e. PROPIEDADES MEDICINALES

El valor nutritivo ms importante se encuentra en las semillas, cuyo consumo representa un aporte considerable de protenas y aceites. La pulpa de los frutos, por su color blanco, presenta deficiencias en betacarotenos, adems de una moderada cantidad de carbohidratos y bajo contenido en vitaminas y minerales. Investigaciones recientes realizadas en Chile han demostrado que algunas enzimas proteolticas extradas de la pulpa de los frutos de C. ficifolia pueden usarse en el tratamiento del agua residual resultante en los procesos de elaboracin industrial de alimentos derivados del pescado.2

I. II. III. IV. V. MATERIALES Y METODOS

Obtencin de los extractos Se pesaron las parte usada de esta especie vegetal, de Cucrbita ficifolia se utiliz las hojas con un peso de 459 g. enseguida se realiz el secado del material vegetal seleccionado en una de estufa con recirculacin de aire, a 40oC x 4 das, luego se enfra a temperatura ambiente. Para la reduccin del tamao del material vegetal se utiliz el equipo del molino, luego se pes obteniendo un peso en polvo de 45.6 g.

a. PREPARACIN DEL EXTRACTOHIDROALCOHLICO

Se us las hojas de calabaza (Cucrbita ficifolia), para la preparacin del extracto se emple un mtodo similar al descrito por Arroyo et al. (19). Luego se agreg etanol al 70% en una proporcin 45.6 g de pulverizado/200 mL de alcohol y se dej macerar durante 6 das. El extracto acuoso se guard en frascos de color mbar luego se procedi a realizar filtraciones de la muestra, utilizando papel filtro se midi el lquido filtrado en una probeta obteniendo el lquido filtrado de 319 mL, y se coloc en un recipiente de vidrio y se coloc en la estufa a 40 C por 4 das.

b. SCREENING FITOQUIMICO

El tamizaje fotoqumico se realiz en el laboratorio de farmacognosia Universidad Inca Garcilazo de la Vega, empleando el mtodo modificado de Olga lock emplendose pruebas o tcnicas simples, rpidas y selectivas para un determinado compuesto; se le realizaron a cada extracto aquellos ensayos especficos para los metabolitos secundarios que de acuerdo a su solubilidad podan haber sido extrados en cada solvente.En esta investigacin se estudiaron las hojas de la Cucrbita ficifolia en la cual se obtuvo que la Cucrbita ficifolia tienen los siguientes metabolitos

COMPUESTOS FENLICOS:

a. Flavonoides: Al agregar limaduras de Mg con 7 gotas de HCl por zona se obtuvo una pequea variacin. Pero al agregar III gotas de (CH3COO)2, no reacciono ya que el color no cambio.

b. Cumarinas: Al agregar III gotas de NaoH 10% obtuvo un color amarillo intenso.

c. Compuestos fenlicos: Al trabajar con el Fecl3 5% se dio un color verde petrleo quiere decir que tiene taninos condensados.

d. Taninos: Se aadi VgotasRvo gelatina con III gotas NaCl 5% se formaron coloides.e. SAPONINAS: En la prueba de espuma se dio una pequea formacin de espuma. Con respecto al reactivo de Lieberman Buchardant se dio una coloracin verde debido a los (esteroides).

CARBOHIDRATOS: Reacciona de manera lenta frente a los reactivos de molish, reactivo de 2,4 DinitrofenilHidrazina y reactivo de Shiff.Lo contrario pasa con los reactivos de Fehling A y B, Tollens y Benedict no existe reaccin ninguna. Quiere decir que la muestra no tiene carbohidratos.

SOLUBILIDAD:La muestra es soluble con: Etanol, metanol, y acetato de etilo.Poco soluble: Agua destilada y ciclo hexano.Insoluble: Con ter de petrleo.

IDENTIFICACIN DE ALCALOIDES:

En esta prctica reconoceremos a los alcaloides mediante las precipitaciones. Al trabajar con el reactivo de lelagner hay bastante precipitado; con el reactivo de Dragendorff hay menor precipitado. Lo contrario ocurre con los reactivos de meyer, soninscheiner, shaes y popoff que no ocurren ninguna reaccin.

CROMATOGRAFA:La muestra se siembra en la placa cromatografa, seguidamente se colocara en la cuba de cromatiofolio con los reactivos orgnicos de metanol, acetato de etilo y etanol. Frente al etanol hay mayores compuestos fenlicos y existe inflorescencia; con el metanol se observan pocos compuestos fenlicos, lo contrario ocurre con el metanol que no se aprecian a los compuestos fenlico.Estas pruebas nos sirven para saber que compuestos podemos encontrar en las hojas de Cucrbita ficifolia.

VI. RESULTADOSCon los datos obtenidos se halla en porcentaje de humedad que perdi la muestra.Tabla N 1

Tabla N 2 Resultados de prueba de solubilidad.

REACTIVORESULTADOS

Agua+

Etanol++

Metanol++

Cloroformo+

ter de petrleo-

N butanol+++

Ciclohexano+

Leyenda:(+++)Muy soluble(++)Soluble(+)Poco soluble(-)Insoluble

CARBOHIDRATOS

Tabla N3 Resultados de carbohidratos generales.

REACTIVORESULTADOS

Molish o naftol++

2,4 DNFH +

Formacin de Osazonas(pp anaranjado)

Leyenda:(++++)Muy abundante(+++)Abundante(++)Regular(+)Casi nada(-)AusenciaTabla N 4 Resultados de Carbohidratos Reductores.REACTIVOSRESULTADOS

Fehling A + Bnegativo

Tollensnegativo

Benedictnegativo

ShiffPOSITIVO ++

Tabla N 5 Resultados de Metabolitos Secundarios Cumarinas, Compuestos Fenlico y Taninos.REACTIVOSRESULTADOS

NaOH 10%POSITIVO ++++ CUMARINAS

FeCl3 5 %Taninos condensados

Gelatina + NaCl 1%POSITIVO ++++ TANINOS

METABOLITOS SECUNDARIOSTabla N 6 Resultados de Metabolitos Secundarios Flavonoides.

REACTIVOSRESULTADOS

Pb(CH3COO)2Negativo

ShinodaPoca variacin ++

Tabla N 7 Resultados de Metabolitos Secundarios Alcaloides

REACTIVOSRESULTADOS

RvoDragendorPOSITIVO ++

Rvo MayerNegativo

Rvo WagnerPOSITIVO ++++

RvoPopofNegativo

RvoSonmescheinNegativo

Rvo. ShaesNegativo

Tabla N 8 Resultados de Metabolitos Secundarios SaponinasREACTIVOSRESULTADOSPRECIPITADO

Prueba de la espuma Positivo++

LiebermanPositivo ++++Verde (esteroideo)

CROMATOGRAFIA

Tabla N 9

12

VII. DISCUSION

Entre los mtodos expuestos al secado es ms recomendable para la industria farmacuticas es el artificial.

En las tablas se muestran los resultados del tamizaje fotoqumico realizado a los extractos alcohlico y acuoso donde se muestra la alta variabilidad de compuestos presentes en la cucrbita ficifolia; se destacan entre estos alcaloides, cumarinas, saponinas, flavonoides, azcares reductores.

Como se muestra los resultados en el cuadro N3 las hojas presentan escasos carbohidratos, ya que dio un escaso precipitado con el reactivo de 2,4 DNFH.Para la determinacin de Flavonoides que se muestra en tabla 6 las hojas se Cucrbitas ficifolia se utiliz la reaccin de Sinodal, dando resultado regular, la cual presento reaccin negativa con Pb(CH3COO)2 .

La presencia de taninos que se muestra en la tabla 5 fue presentando reaccin positiva con el reactivo gelatina-sal y cloruro frrico, lo cual esta corroborado por (Harbone, 1975 y Ahmad. et.al., 2006).

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

AGAPITO, T; SUNG, I. FITOMEDICINA 1100 PLANTAS MEIDCINALES TOMO II. Editorial Isabel I.R.L. Lima - Per. 568p.

BRACK A. (1999). DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE PLANTAS TILES DEL PER. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cusco - Per.

MOSTACERO, J.; MEJA, F.; GAMARRA O. (2002). TAXONOMA DE LAS FANERGAMAS TILES DEL PER. Editorial Normas Legales S.A.C. Trujillo - Per.VSQUEZ, L.; ESCURRA J.; AGUIRRE R. (2010). PLANTAS MEDICINALES DEL NORTE DEL PER. FINCyT. Lambayeque - Per.SOUKUP, J. (1987) VOCABULARIO DE LOS NOMBRES VULGARES DE LA FLORA PERUANA Y CATLOGO DE LOS GNEROS. Editorial Salesiana. Lima - Per.

1. ANEXO