trabajo instituciones medievales

Upload: lors-jocelyn-alex

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    1/62

    UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGE

    TEMA:Instituciones medievales, organizacione

    estructuras, infuencia social, poltica y reli

    SUSTENTANTES:Marcelo Tavarez A.

    Cndida Cuello Ramrez

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    2/62

    A! I"!TIT#CI$"%! M%&I%'A&% $! !I($! )II * )I'

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    3/62

    +Cmo podra analizar en unas reves lneas las institucione

    entre los siglos )II y )I', desde una perspectiva italiana-

    resultar ms interesante, rese0ale o espec1co-

    A este 1n Creemos 2ue el primer elemento a surayar es

    nosotros tendemos a caracterizar como un camio constatad

    a0o 3344. * de ello tenemos sorados e5emplos6 la aparicin

    y del Imperio la! cr"#ada! la! ci"dade! lo! $e"do! e%

    Resulta evidente 2ue el pas entero entr en una nueva 7a

    anteriormente 2ue ms aa5o citaremos 7ueron institucion

    cu0o, y resultara su1ciente pensar en los concilios

    occidentales dominados por los 8apas, en los municipios 9c

    7ormas asociativas como la iga lomarda, en la creac

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    4/62

    LAS INSTITUCIONES MEDIEVALES DE LOS SIGLOS ''IV!e constat la aparicin de un mundo nuevo 2ue, anim

    recuperacin econmica, social y cultural del siglo )I, se dot

    7ormas e instituciones. "o cae duda de 2ue todas estas=undan sus races en los inicios del siglo )I.

    8ensemos por e5emplo en las ciudades martimas y suorganizativa6 como la ciudad de 8isa, particularmente asostenimiento de la >limpieza? del Mediterrneo occidental

    musulmanes@ o en las ciudades de 8isa y 8ava, convertidadestacados centros en el 7omento de disciplinas como el &amplio desarrollo de los estudios m/dicos en una ciudad como

    Respecto al 8apado asto recordar la signi1cacin de (regorio convertirse en 8apa y despu/s de =acerlo. !u programa emundo eclesistico europeo, otorgando una nueva centralidatras el cisma de la iglesia de izancio y siendo un =ec=o 2ue

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    5/62

    &esde ese momento el 8apado pretendi intervenir polticamsolo legitimando a los soeranos. o =izo tami/n intervinierelaciones entre el rey y sus oispos. %l 8apado olig a pensa

    como en tiempo de los reyes carolingios, tanto las relacio%stado como la propia identidad poltica de rey6 +culespoderes de los monarcas en estas cuestiones- +Dasta 2u/ puliertad de decisin- Respecto a las ciudades, ya en el siglo )antesE, y aun2ue no eFistiera el concepto de municipio 9cconsolidaron unas ciudades 7uertemente autnomas resppoderes superiores, y esta circunstancia a7ect tanto al norte de la pennsula italiana.os amplios poderes y privilegios 2ue los pretendientes aitaliana se vieron oligados a conceder a los oispos de la7ueron de =ec=o e5ercidos por los =aitantes laicos de miemros de las elites 2ue gravitaan en torno a las sedes ep

    7ueron privilegios di7erentes entre ciudad y ciudad, tanto 7osustancialmente.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    6/62

    Todo ello supuso 2ue la ciudad llegara al siglo )II con una importante6 en el sentido de =aer madurado la concienrelacin de tipo contractual con el poder superior@ destalecido un deer de oediencia condicionado al respec

    privilegios Eotenidos o arrancados, pero entendiconsuetudinarios ) norma! *"r+dica! ,"e noe!%-n e!cri%c"mplen: @ y 1nalmente, en el sentido de 2ue a2uellautnomos 2uedaron estalecidos de manera distinta entre lae incluso en competencia entre ellas.A lo largo del siglo )II el 8apado alcanz una primaca 2ue antBnicamente =aa pretendido de palara. os primeros Concilateranenses celerados antes del a0o 3G44, y especialmente7avorecieron la nueva situacin predominante del 8apado.

    &e la misma manera, el papa Ale5andro III logr, con sus >episdecretales?, convertir Roma en el centro del &erec=o Cannicpolicentrismo previo. * lo consigui en el mismo a0o en el 2uecomenzaa a circular el &ecretum (ratiani de olonia 933H4:,se convirti en teFto Bnico del &erec=o Cannico, y 2ue siend

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    7/62

    %sta centralidad del 8apado constituy una de las discontinupro7undas en relacin al siglo )I. %l 8apado se convirti en el de una nueva %uropa, 2ue tami/n incluy a 8olonia, Du

    pases escandinavos. %ntre estos pases y al margen de laBnico elemento en comBn 7ue el lengua5e o1cial del poder 9latn normalizado:, y una organizacin eclesistica regida dpor un &erec=o y unos triunales =omog/neos a lo lar%uropa.&urante este periodo y =asta la Re7orma protestante, %uropauna unidad de poderes y de &erec=o sin precedentes. %n la

    nos resulta di7cil entender lo 2ue pudo llegar a representar lde teFtos comunes entre los universitarios de toda %uropsigni1c el I' Concilio de etrn, el de Inocencio III en celeracin del primer 5uileo estalecida por oni7acio 'IIIposteriormente los concilios de Constanza y asilea, erigidos

    lugares de encuentro entre los intelectuales del momento.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    8/62

    os prolemas 2ue tuvieron 2ue encarar 7ueron de eFtimportancia, y no solo religiosa. %n los di7erentes concilios cEespecialmente en los celerados durante el siglo )I'E,

    tami/n sore la estructura poltica e institucionaincluyendo una variedad de perspectivas y posiilidadsi2uiera la actual Asamlea europea posee.&esde el punto de vista italiano, el triun7o del 8apado en Itun acontecimiento decisivo para el 7uturo en mBltiplese2uiparale a la Recon2uista desde una perspectiva espa0o

    Jue el 8apado el 2ue constituy el Reino de !icilia, y de ecre la Bnica monar2ua italiana 2ue sera considerada 7=asta el siglo )'III. 8ero el 8apado encomend el reino eFtran5eras, 2ue en siglos sucesivos y de manera propiciaran la intervencin eFtran5era en territorio itlico.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    9/62

    &e la misma manera, es ien conocido lo 2ue signi1c 2uaunara en una misma persona las 1guras de rey de !icilia yas como lo 2ue represent para la =istoria italiana las llama!icilianas 93GKG: y la posterior divisin del Reino de !icilia e

    una situada en territorio insular 9citra 8=arum:, con capital ea5o el goierno del rey 8edro III de Aragn 9esposo de Conssu vez del gielino Man7redo:@ y otra en territorio peni8=arum:, con capital en "poles y a5o poder angevino.

    %n segundo lugar, a2uel 8apado de carcter internaciona

    para re7orzar su presencia en Italia intervino en polticadecidida. * no solo a trav/s de la creacin de los reinosCerde0a, sino tami/n prestando su apoyo a las ciudades copoltica imperial, 7ortaleciendo a su vez la autonoma de e(regorio 'II en adelante se asisti al despliegue de una poltinicialmente por la Iglesia y a partir del siglo )III por los gL

    desde entonces y =asta =oyE, insert de manera de1nitiva

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    10/62

    %n las siguientes centurias, la intencin prioritaria del 8apaimpedir un Imperio poderoso 2ue, en unin del Reino de poderosas ciudades italianas, pudiera condicionar la movimientos del 8apa y de su dise0o de poder teocrtico

    esto signi1c a2uello 2ue tanto Ma2uiavelo como (uicciardincon meridiana claridad a comienzos del siglo )'I6 el =ec=8apado impidi =istricamente la 7ormacin de un estado nacomo en esos momentos se estaa con1gurando en Inglater%spa0a.

    Algunas ciudades pudieron ser militarmente muy poderosas,(/nova y 'enecia. $tras, Ecomo las ciudades de la Toscdurante muc=os a0os centros privilegiados para el arte, parpoltica e institucional y para la creatividad del pensamieuropeo. 8ero todas ellas construyeron sus destinosparticularismo, sore la tutela de los intereses locales, sorciudadana. * de esta manera se convirtieron en elemento

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    11/62

    #n tercer elemento, lo constituye el =ec=o de 2ue el 8apado centro de %uropa, de manera 2ue tami/n convirti a Italia ela atencin europea. Dacia Roma afuyeron eclesisticosestudiantes de toda %uropa EningBn pas dispuso en a2uel siguniversitariosE y las ciudades pudieron ene1ciars

    enri2uecimiento cultural inusual en relacin a otras ciudadead2uiriendo as un =ito cultural internacional, 2ue por contriuy a mantener a la ciudad ale5ada de cual2uier tipo denacional. #n e5emplo muy ilustrativo lo encontramos en las2ue surgieron tras la muerte de Jederico II en el a0o 3G4

    ari un periodo de vacancia en el trono imperial.

    %n ese momento, ante la imposiilidad de =allar una soluci

    para la sucesin de la corona del !acro Imperio Romandiversos prncipes alemanes, y no encontrndola a su vez lopens 2ue 7ueran las ciudades las 2ue solventaran la cuestin&e esta manera, no result eFtra0o 2ue una ciudad como 8ispoderosa presencia en el Mediterrneo a raz de la posesin dpropusiera o1cialmente al rey de Castilla como pretendiente amparndose en el >negotiorum gestio? del &erec=o Romano.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    12/62

    %videntemente esta propuesta se enmarc dentro de las code la poltica mediterrnea de 8isa en ese momento en sintointereses polticos de Castilla, 2ue consideraa valioso poderun poderoso aliado al otro lado del mar Tirreno.

    Como veremos, las ciudades estalecieron unos =orizonteeuropeos, no Bnicamente italianos. * de la misma manera, cla actuacin del 8apado cuando reclam la ayuda de loscomo anteriormente =aa reclamado la de Carlomagno omardos en el momento en 2ue sus gLel7os 7ueron derro

    gran atalla de Montaperti en 3G4.%l o5etivo 1nal 7ue el de impedir una victoria gielina, 2supuesto la coneFin de las ciudades del centro y norte de Ireino de !icilia, regentado por el rey Man7redo, =i5o ileemperador Jederico II. As, la presencia 7rancesa en Italia s

    en 7undamental para el 8apado, 2ue recurri =aitualmente utilizarla contra el Imperio.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    13/62

    * de la misma manera, el 8apado utilizara posteriormentcontra los poderosos 'isconti, convertidos en se0ores dtami/n en los inspiradores de una posile unidad nacional 2desde el norte. Como puede verse, 7ueron siglos de 7uerte p

    la Iglesia de Roma en Italia. Incluso cuando el 8apado Avignn a5o la proteccin del rey de Jrancia, los >legadocomo (il de Alornoz supieron salvaguardar los intereses del 8apado.

    "o ostante, esos intereses temporales del 8apado supostculo para la unidad nacional italiana, aun2ue tampreguntarse si de la misma manera resultaron negativos paIglesia.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    14/62

    ructura estamental de la %da

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    15/62

    a organizacin social medieval, edad media o 7eudalismoestructura estamental 2ue asaa su estailidad en los v1delidad personal, vasalla5e y 7eudo, a trav/s del =ome

    sociedad estamental est organizada de 7orma piramidalestamentos sicos la no.le#a elclero y el e!%ado llano&

    8ara la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, lresponde a una divisin tripartita de 7unciones6 los 2ue rezaluc=an y los 2ue traa5an./&( La no.le#a&Jorma la cima de la sociedad 7eudal. a cBspide la ocupa el rlegitimado para =acer leyes. a noleza medieval es =eredgrandes lati7undistas romanos y de la aristocracia Controlaa la vida econmica, y tras la desaparicin dgermnico e5erci el poder de manera asoluta, en la plena %

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    16/62

    Con el tiempo, la noleza tiende a emparentarse con la altatan rica o ms 2ue ella.

    %l imperio carolingio es uno de los ms relevantes en la =i

    edad media, su sociedad estaa estructurada de una particular6 os diversos goiernos locales se encarnacondados, departamentos de dimensiones variales, regidconde o pre7ecto, nomrado por el rey.

    !e le con7eran poderes militares, 1scales y 5udiciales m

    religiosos eran e5ercidos por los oispos 2ue, al menos dependan del pont1ce. as relaciones oispoconde reprodunivel ms a5o las del 8apaemperador. os condes eran los7uncionarios peri7/ricos.

    %ntre ellos, cuando estallaa una guerra, era elegido e

    mar2u/s, comandante de las 7uerzas de una circunscripcin de vez en cuando eran reclutadas entre la polacin de u

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    17/62

    0& El clero&%s una institucin plenamente 7eudalizada. as rdenes relterratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las d!on aut/nticos se0ores 7eudales con id/ntico papel ecopoltico 2ue la noleza.&urante la Alta %dad Media, el control de Roma sore lareligiosas es muy escaso, y se dedican a e5ercer su autoritarismo. a ausencia de una regla 2ue regule la vmonasterios 7avorece la corrupcin y la degeneraciespiritualidad.

    %l clero tami/n tena su propia legislacin, por la 2ue estaa eFento de pagar impuestos, adems de ser perdiezmo. !in emargo, la Iglesia, como institucin, pagaa rey. "o ostante, el nivel de rentas no era el mismo para todas rdenes monacales eran muy ricas, as como los oispael de Toledo, mientras 2ue los curas de parro2uias campe

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    18/62

    1& El e!%ado llano%l estado llano es el ms comple5o y variado. %st 7ormado pcomBn de los vecinos de 2ue se compone un puelo, a eFceplos noles, los eclesisticos y los militares. %n un principio es

    7undamentalmente campesino y pore. %Fisten =omres lireesclavos, o siervos de la glea, vinculados a la tierra y 2ue sevender con ella. %ran los 2ue traa5aan y pagaan los impuestaan sometidos al derec=o comBn, 2ue no ser el derec=o=asta la recepcin despu/s del a0o 3444. Algunos de los cam

    lires tenan derec=o a elegir se0or.%l campesino no poda aandonar el manso si no pagaa unaredencin, esta era llamada 2remen!a3&

    Dacia el siglo )III los campesinos se lieran de los >malos uscomienzan a tener liertad de movimientos. !e empieza a =a

    negocios y aparece la urguesa, urana, y las di7erencias ecentre ellos. a ur uesa alcanza ran oder en las ciudades

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    19/62

    A"INACIO" !$CIA %" A %&

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    20/62

    E!%r"c%"ra e!%amen%al de la Edad Media

    a organizacin social medieval, edad media o 7eudalismoestructura estamental 2ue asaa su estailidad en los v

    1delidad personal, vasalla5e y 7eudo, a trav/s del =omesociedad estamental est organizada de 7orma piramidalestamentos sicos la noleza, el clero y el estado llano.

    8ara la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, lresponde a una divisin tripartita de 7unciones6 los 2ue reza

    luc=an y los 2ue traa5an./& La no.le#a&Jorma la cima de la sociedad 7eudal. a cBspide la ocupaBnico legitimado para =acer leyes. a noleza medieval esde los grandes lati7undistas romanos y de la aristocracia gControlaa la vida econmica, y tras la desaparicin d

    germnico e5erci el poder de manera asoluta, en la pMedia.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    21/62

    &esde el siglo )III, tras el 1n de las cruzadas y la Reconreyes tienden a recuperar su poder, la noleza se tranaristocracia de sangre y las desigualdades internas Aparecen las di7erencias entre se0oro territorial y 5urisdicc

    no tienen poder sore los sBditos de las tierras y pueden corona, una vez muerto el se0or. Aparece una alta y una a5en 7uncin de sus ingresos y de su proFimidad al rey. Con laal realengo el poder del rey se =ace autoritario, a 1nales dMedia. a noleza tendr sus propias leyes y 5ueces.

    l i l l i d l l

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    22/62

    Con el tiempo, la noleza tiende a emparentarse con la altatan rica o ms 2ue ella.

    %l imperio carolingio es uno de los ms relevantes en la =iedad media, su sociedad estaa estructurada de una

    particular6 os diversos goiernos locales se encarnacondados, departamentos de dimensiones variales, regiconde o pre7ecto, nomrado por el rey. !e le con7eramilitares, 1scales y 5udiciales mientras los religiosos eran e5los oispos 2ue, al menos en teora, dependan del porelaciones oispoconde reproducan en un nivel ms a5o la

    emperador. os condes eran los ms altos 7uncionarios %ntre ellos, cuando estallaa una guerra, era elegido emar2u/s, comandante de las 7uerzas de una circunscripc2ue de vez en cuando eran reclutadas entre la polacinvarios condados.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    23/62

    0& El clero&

    %s una institucin plenamente 7eudalizada. as rdenes religterratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las do!on aut/nticos se0ores 7eudales con id/ntico papel eco

    poltico 2ue la noleza. &urante la Alta %dad Media, el cRoma sore las rdenes religiosas es muy escaso, y se e5ercer su poder con autoritarismo. a ausencia de una regule la vida en los monasterios 7avorece la corrupdegeneracin de la espiritualidad.%l clero tami/n tena su propia legislacin, por la 2ue

    estaa eFento de pagar impuestos, adems de ser percdiezmo. !in emargo, la Iglesia, como institucin, pagaa rey. "o ostante, el nivel de rentas no era el mismo para todas rdenes monacales eran muy ricas, as como los oispael de Toledo, mientras 2ue los curas de parro2uias campesmuy pores. %Fiste una red de parro2uias 2ue sostienen

    Iglesia como el %stado.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    24/62

    1& El e!%ado llano

    %l estado llano es el ms comple5o y variado. %st 7ormcomBn de los vecinos de 2ue se compone un puelo, a eF

    los noles, los eclesisticos y los militares. %n un p7undamentalmente campesino y pore. %Fisten =omreesclavos, o siervos de la glea, vinculados a la tierra y 2uevender con ella. %ran los 2ue traa5aan y pagaan los imestaan sometidos al derec=o comBn, 2ue no ser el derec=asta la recepcin despu/s del a0o 3444. Algunos de los c

    lires tenan derec=o a elegir se0or.

    %l campesino no poda aandonar el manso si no predencin, esta era llamada PremensaQ.

    Dacia el siglo )III los campesinos se lieran de los >malcomienzan a tener liertad de movimientos. !e empieznegocios y aparece la urguesa, urana, y las di7erencias e

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    25/62

    A ACCIO" !$CIA %" %&A& M%&IA * %R%"ACIMI%"T$

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    26/62

    /&(In%rod"ccin

    0&(La Accin Social medie4al

    1&(La Accin Social en el S& 'VI: el deate renacentiscaridad y la asistencia a los pores6

    /&( In%rod"ccin A lo largo de la Distoria de la Dumanidaencontrar mBltiples y muy di7erentes 7ormas de ayuda distintos grados de institucionalizacin@ desde las 7orudimentarias de la %dad de 8iedra =asta los servicios de la actualidad. %n de1nitiva, la variedad de 7ormas de satis7a

    necesidades y la pluralidad de agentes 2ue =an intervepuesta en 7uncionamiento son el refe5o de los camios 2uesucediendo en nuestras sociedades y concretamente, de loslas 7ormas de organizacin social y en los valores 2ue orintervenciones.

    %s ovia la importancia 2ue tiene conocer las 7ormas =ist

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    27/62

    %s ovia la importancia 2ue tiene conocer las 7ormas =istaccin social para entender cmo se gestan y desarrollan de proteccin del %stado de ienestar. Concretamente con1guran los sistemas pBlicos de !ervicios !ocialevolucionan los papeles 2ue desempe0an el Mercado y

    !ocial y cules son los retos actuales de la 8oltica !ocial.8ara estudiar la Distoria de la Accin !ocial no nos deeconocer las distintas instituciones y agentes prestadoressino 2ue tendremos 2ue conocer las normas legales 2ue ladeate 1los1coideolgico suyacente, la concepcin poreza... y todo esto relacionarlo entre s e integrarlo en l

    social, poltica y econmica de cada /poca. 8ensamos 2acertada la sugerencia de Carmen pez Alonso 93KKarecomienda el estudio de la Distoria de la Accin !ocial dcampos sicos6

    a: %l campo normativo

    : el de la accin

    c: %l del conficto

    d: %l de la realidad concreta.

    As pues, sin sorepasar los o5etivos 2ue tiene el present

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    28/62

    s pues, s so epasa os o5e os 2ue e e e p eseintentaremos analizar en este captulo todas estas dimensionresaltar 2ue ese conteFto social al 2ue aludamos en el prrano se puede delimitar ni estricta ni 7cilmente, ni en la Distoni por supuesto, en la !ociedad de la In7ormacin. "o o

    re2uerimientos de espacio y tiempo nos centraremos econteFto ms inmediato6 %spa0a. Intentaremos, no ostantelas principales aportaciones de pensamiento europeo y mcomo de las grandes trans7ormaciones macrosociales 2ue =en la 8oltica !ocial y 2ue =an contriuido a la con1gurac

    !ervicios !ociales en nuestro pas.

    %n cuanto a la delimitacin temporal consideramos muy

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    29/62

    %n cuanto a la delimitacin temporal, consideramos muy las aportaciones de algunos autores 9(arc/s, 3: 2ue sitBde arran2ue de este recorrido en la 8re=istoria puesto 2analizar una evolucin completa de cual2uier tipo de aysatis7accin de cual2uier tipo de necesidades. "o ostant

    centrarnos en la satis7accin de las necesidades 2ue conantecedentes ms directos de los !ervicios !ociales y en lasatencin 2ue presentan cierto grado de institucionalizacinsiguiendo de nuevo a pez Alonso 93KK: o a (ereminiciaremos el estudio en la %dad Media , esto es, cuando comienza a convertirse en un prolema social y surgen por

    sociedad aun2ue de modo muy emrionario tanto institayuda como de reglamentacin.

    0 (La Accin Social Medie4al Re7erirnos a la Accin !o

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    30/62

    0&(La Accin Social Medie4al Re7erirnos a la Accin !oprimeros siglos del medioevo puede parecer prematuro peroeFistan 7ormas de =acer 7rente a las adversidades 2ue, comms adelante, reasaan el mito de lo estrictamente 7avecindario y 2ue eran adems medios relativamente estructuse van consolidando e institucionalizando a lo largo de la %da=alar de Accin !ocial a lo largo de la Distoria puede ident=asta nuestros das con =alar de la Distoria de la porezaduda de 2ue en la %dad Media son conceptos correlativos. 8o7ormas de ayuda 2ue se desarrollaron en este perodo

    condicionadas y 7ueron la eFpresin de la percepcin social 2de la poreza.La e!%r"c%"ra !ocial y econmica medie4alcoloca a grade polacin en una situacin de precariedad 2ue podtraspasar muy 7cilmente el umral de la poreza. uieneotro medio de vida 2ue sus propia mano de ora en unaagrario se0orial de susistencia, 2uedaan a merced de la

    malas condiciones de las cosec=as, de la en7ermedad, la m

    Si%"-ndono! en el con%e5%o de E!pa6a y de E"ropa O

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    31/62

    Si%"-ndono! en el con%e5%o de E!pa6a y de E"ropa Oes 7undamental pro7undizar en el papel dominante de laconcretamente, ya en esta /poca, del cristianismo. cristiana pas de ser minoritaria y perseguida a =egemtraslad de los amientes marginales a los aristocrticimpondrn toda una serie de nuevos valores, modosrepresentaciones del 7uturo y actitudes sociales7undamentalmente en las !agradas %scrituras. %stas reporeza de Cristo 2ue ser considerada como un valor espitanto la misericordia =acia los pores como un de

    materializar en la limosna.

    La limo!na !e con4ier%e en un instrumento para la redenpecados y la salvacin.

    3De%r-! de cada po.re e!%- el ro!%ro de 7e!"cri!%o3&necesitados sore todo entre los siglos I) a )I durante los 2=ace aBn una discriminacin sore el tipo de poreza se coen mediadore! 2pri4ile8iado!Q entre 2uien =ace limosna cristianismo se presenta como la religin de los pores y la 7

    la Iglesia es la de socorrerles. a divisin social medieval ent

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    32/62

    As pues, se van creando las instituciones precisas para csalvacin. &e a2u arranca el importantsimo papel 2ue aun2ue con fuctuaciones, representar =asta la actualicampo de la Accin !ocial.

    !iguiendo a pez Alonso 93KK: podemos distinguir tres en lo re7erente a la institucionalizacin de la accin social m

    39 Predominio ecle!i-!%ico(in!%i%"cional. Dasta el asistencia se caracteriza por la indeterminacin, en el

    2ue no se ponen traas a los receptores de la limosna. !epo.re, al en$ermo, al pere8rino, a la 4i"da, al ";ca"%i4o.!e cumple con un deer moral ms 2ue por consideracinecesidades individuales. "o =ay aBn una reglamentacinporeza ni se deen estalecer distinciones entre ellos, atender a los 7alsos pores cuando se tenga conocimiento

    Lo! prelado! Dan de ser =ospedadores de pores y de

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    33/62

    5unto con lo! mona!%erio! 4i!i8odo!un papel 7undamenta la caridad.

    Algunas rdenes oligaan al pro7eso a la renuncia de sus7avor de los pores@ as mismo, estos eran atendidos csoraa de la mesa monstica y con una tercera parte de eclesisticas.

    Lo! mona!%erio! adems de su papel caritativo 9tmonasterio contaa con una Iglesia ane5a, =ospital u =ospeatender a los peregrinos y necesitados: tami/n 5ugaron

    durante la dominacin musulmana y la Recon2uista unasentadores de polacin, colonizadores y de apoyo al rey@vendrn gran parte de los privilegios y ayudas 2ue prestaan.

    Lo!

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    34/62

    G: Ampliacin y concrecin de la a!i!%encia. &esde pr!. )I =asta la segunda mitad del !. )III podemos empezar un proceso mas claro de institucionalizacin de la caridad.

    %s una etapa de camios sociales y de recuperacin en e

    europeo. A %spa0a llega la orden monstica cistercienimplantndose y 7undando monasterios, primero en el "pennsula y despu/s en la meseta@ tendr un destacado prepoladores y colonizadores de los territorios recon2Tami/n deemos se0alar el auge 2ue durante todo este pla ruta 5acoea. Todo ello, per1lar lo 2ue llamamos

    caritativa y se irn tomando una serie de medidas 2ue tiend7rente al tema de la poreza como =ec=o material y no comu oligacin meramente moral. a asistencia comienza marco estrictamente eclesistico, aun2ue seguir 7undamental. !e ampla el crculo de los donantes a las /lite

    comienzan a aparecer iniciativas laicas y privadas como le

    Aun as, las 7ormas de asistencia cristalizarn en dos in

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    35/62

    Aun as, las 7ormas de asistencia cristalizarn en dos in7undamentales6 lo! o!pi%ale!y la!co$rad+a! reli8io!o(

    Lo! o!pi%ale! sern una pieza clave durante muc=os sidesarrollo ir paralelo al proceso de laicizacin de la asiste

    (eneralmente estn situados aneFos a los monasterios tami/n en astantes polaciones medievales una lenta yaparicin de 7undaciones =ospitalarias de iniciativa partictendr una 7uncin cada vez ms destacada en su 9Dospitales reales:.

    Como 7ruto del desarrollo de las ciudades y de las actividellas van ligadas, van apareciendo otras 7ormas de co$rad+a! reli8io!o(.en;

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    36/62

    La limo!na es as mismo, un elemento importantsimo sistema caritativo medieval. *a =emos eFplicado ms arria valoracin social y =ay 2ue destacar 2ue su organizacconsolidando durante toda la %dad Media =asta con1gurarse

    una pro7esin o al menos, como veremos en la etapa siguieun medio de vida relativamente estale.

    19 La e%apa comprendida en%re la !e8"nda mi%ad de

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    37/62

    programndose corporativamente. !ern a=ora los notaciudades, eclesisticos o laicos@ a ttulo individual o mediante8remio! parro,"ia!!ede! ca%edralicia! y rdene! me2uienes la e5erzan primordialmente. !e entender cada vez m

    intercamio, como un contrato. #nos eFpiarn el pecado deri2uezas manteniendo una serie de pre.enda! con ciertopersonas 2ue se convertan en 2

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    38/62

    O%ra carac%er+!%ica de e!%e per+odo es la diversi1caccontenidos de la asistencia 2ue cada vez ms tendr undisuasorio y represor 6 a!i!%encia ma%erial6 ropa , comida pr/stamos 9 Arcas de la imosna:@ a!i!%encia econmic*"r+dica 6 dotes a doncellas para 2ue pudieran casarse como de7ensa de las virtudes sociales estalecidas : 8adDu/r7anos , 8rocurador de los Miserales, Aogado de pore

    "os parecen de nuevo muy interesantes las oservaciones al recordar, 5unto a estas prcticas de relativa estailidad7undamentalmente uranas y 2ue propiciaan la legitimacidel mendicante llegando a ocupar un lugar dentro de la divdel traa5o, convive la miseria 2ue su7ran las grandescampesinos emporecidos del medio rural, para 2uienes lapasaa de ser algo ocasional.

    %l medievo ser tami/n sore todo al 1nal el inicio de la /

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    39/62

    represin de la poreza.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    40/62

    caridad y la asistencia a los pores. %7ectivamente la pomedios para aordarla cada vez son considerados munnimemente como un prolema social y se convierten central de los deates 1los1copolticos. o 2ue interesa etiologa de la poreza sino sus repercusiones.

    %uropa, a lo largo del !. )'I, vivi una /poca de mutacionesy sociales de lo ms diversas. !e dieron camios trascendentacient1cos, apertura =acia Pnuevos mundosQ, desarrollo de la del comercio y manu7acturas, de la navegacin@ en el planoreligioso es el momento del Dumanismo, la Re7orma... "o o

    eFpresiones del progreso no se dieron de un modo generasincrona 9(eremeS, 3K6K:, de manera 2ue resulta muy una descripcin gloal.

    %n la incipiente Modernidad coeFistirn 7ormas de contradictorias6 la! econom+a! a8raria!y $e"dale! y el mo

    locali!%a medie4al, con el cosmopolitismo y las tr

    %n Castilla, el espe5ismo de ri2ueza y la infacin creada por

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    41/62

    los metales preciosos contriuy a agravar la penosa y msituacin de muc=os puelos 2ue intentaan sorevivir de sucon una a5sima productividad y ninguna diversi1cacin de cu

    a acumulacin de malas cosec=as se cruzaa con una catastr1ca, caracterstica de los regmenes demogr1cos a2ue diezmaa a polaciones con una salud muy de1cienescasamente alimentada y por tanto, con una capacidad demuy a5a ante las virulentas en7ermedades.

    Adems, el emporecimiento del campo y el incipiente dealgunas ciudades =izo 2ue en estas se concentrasen grandespolacin vagaunda, en7erma, verdaderos y 7alsos pordioseros e inmigrantes 2ue acudan atrados en muc=os cunas condiciones de caridad 2ue, como =emos se0alado en anterior, o7recan cierta solucin de continuidad.

    Como consecuencia de estas concentraciones tami/n se p

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    42/62

    Como consecuencia de estas concentraciones, tami/n se potro motivo de coincidencia en la preocupacin terica y pralternativa mendicante a la poreza6 !e conce.ir-n po4a8a."ndeo como !innimo y ca"!an%e de r

    di!%"r.io! amena#a al orden p=.lico&&&& en de

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    43/62

    T%$RUA &% A J$RMACIO8$UTICA &%!&% A A"TI(

    (R%CIA

    Grecia an%e! de la Poli!

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    44/62

    El periodo Mic;nico:

    %ntre 344 a.C. y el 3344 a.C. , (recia vivi lo 2ue se con8eriodo Mic/nico. a 7orma de goierno era una monar2ua ce

    en la 2ue reinaa la ostentacin de ri2ueza mediante palacioTodo lo contrario a la (recia de la 8olis.

    No%a: la poli! ?? 4o# con pl"ral in4aria.ledenominacin dada a la! ci"dade! e!%ado de la an%i8"a

    Mediante =allazgos ar2ueolgicos saemos de la gran ri2ue

    de estacivilizacin. Tami/n otenemos datos a partir de las oras deel 1n de esta civilizacin coincide con la guerra de Troya na

    Ilada.: aun2ue 2uiz no muy 1ales.

    !e sae 2ue el poder estaa concentrado en la 1gura del rey= l d d t %l di 5 7 d l

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    45/62

    2ue =aca las veces de sacerdote. %l rey dispona un 5e7e del2ue dependa de /l y 2ue recia el nomre de asileus. as concentraan en torno a una 7ortaleza amurallada 9murallasgeneralmente sore una colina. %n caso de ata2ue, los aldea

    re7ugiaan en la 7ortaleza, 2ue contena el palacio real, la ne)necrpoli!?&& cemen%erio o l"8ar de!%inado a en%renade la noleza, etc.

    !e cree 2ue el 1nal de esta civilizacin pudo deerse a un grcataclismo natural, dando lugar a lo 2ue =oy conocemos com

    $scura 9 3344 a K44a.C.:.

    @poca o!c"ra:

    %s un periodo de guerra en la 2ue culturalmente se empiezempieza una nueva escritura. %s durante esta /poca cuando7or5a del =ierro y se empieza a traa5ar con cermica 9Insigni1cativas:. %s durante esta /poca cuando Domero escriy la $disea 9de a= las imprecisiones de estas:, aun2ue en srelata el 7uncionamiento poltico y social de la /poca oscura6

    Monar,"+a 9 %l rey o asileus es considerado un 8rimusX2uiere decir el primero entre los iguales en esta sociedad

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    46/62

    X2uiere decir el primero entre los iguales, en esta sociedadvenerado entre los ancianos 2ue lo asesoran. %s antagnico asolutoY.

    Do! in!%i%"cione! pol+%ica!:el Conse5o de los ancianos 92

    al rey: Z y la Asamlea de los guerreros 9!us atriuciones son%n la Ilada se sugiere 2ue la Isegora Xo igualdad de palapor su ausencia:.

    %n la 8olis, estas dos instituciones se mantienen, aun2ue dedemocratizadas, pues no =ar rey.

    ( Lo! dio!e! !e conce.+an con $orma "mana6 AntropReligioso.

    Edad arcaica: )BB BB a&C&9

    d t d t / l i t ll d

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    47/62

    os datos de esta /poca, nos los proporciona un poeta llamad8arece ser un mundo de propietarios agrcolas.

    Cuando surgen las polis 9siglo K a.C.:, estas son grandes 7atienen entre si lazos de sangre 9lazos gentilicios Xdel mis9consanguineidad:. %ran muy pe2ue0as e independienteotras. Juerte carcter aristocrtico.

    a polis es un nBcleo urano, donde estn los templos, el gomercadoY o lugar de reunin. %ste nBcleo urano est rodeamuralla o acrpolis. ) acropoli! ?& L"8ar ele4ado9&

    %n la polis no =aa reyes. Aun2ue en algunas de ellasmanteniendo la 1gura del rey. %ste pierde su poder polticode poder militar y religioso.

    %n la polis, las dos instituciones ms importantes son El Co

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    48/62

    A!am.lea)el con!e*o ace la! prop"e!%a! y la A!am.ldeci!ione!9&!us 7unciones dependen del grado de democla polis a la 2ue pertenezcan. 9%5. Cuanto mayor nBmero dems democrtica es la institucin. a edad de los conse5einfuye, ms edad implicaa menos democracia:.A mediados del siglo K a.c. ,en las polis ms cercanas al msituadas en islas, como por e5emplo Atenas, se produce ueconmico 2ue conllevara toda una serie de 7enmenos y pvan introducir camios importantes en la polis6

    a %conoma pasa de ser de ienes de uso a ienes d%mpieza a desarrollarse el comercio. !e eFporta sore todoimporta trigo. 8osteriormente se desarrolla la artesana, prla de cermica. A partir de este desarrollo econmico se emla moneda.

    Or+8ene! de la pol+%ica en la an%i8"a Grec

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    49/62

    /& Generalidade!

    a dinmica =istrica 2ue engendra lo 2ue =oy conocepoltica, se origin en el mundo antiguo, particularmente en

    un perodo 2ue va desde 1nes del siglo 'II a inicios del siglo Cristo 9a. de c.:. %se movimiento =istrico, 2ue se eFpren7rentamiento sicamente entre grupos pro r/gimen aoligr2uico versus sector pro r/gimen democrtico, eimportante ciudad%stado de (recia antigua va a desple

    7uerza a lo largo de esos siglos, concentrndose su 7ase entre los siglos ' y I' a. de c. %ste va a ser el P7ermpensamiento poltico ms importante de la antigLedad, y PlierarseQ de las 7ormas y contenidos religioso, moral y 1especial con Aristteles.

    a PsociedadQ 2ue emerge de las cenizas de la llamada PQ E

    !in emargo lo 2ue nos interesa analizar es su modo de ( i &i i l i i l 7

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    50/62

    (oierno y &ireccin poltica, 2ue no es propiamente la 7o2ue conocemos como el %stado "acional 2ue surge a partir d)' y )'I en %uropa occidental sino una organizacin anteestatal, a la cual se le =a denominado Ciudad%sta

    apropiadamente ciudadcomunidad.A=ora ien, es necesario =acer unas consideraciones7undamento esclavista de esta organizacin primitiva Ed8olis, por2ue es en ella en donde vamos a centrar el anlorigen de la 8oltica. %sta la encontramos mezclada en esanociones religiosas, /ticas, morales, sociales y =asta naturale

    A este respecto es importante aclarar 2ue la vida en las cestaa ordenada o dividida como en la actualidad. Todas lasestaan orgnicamente ligadas con la vida ciudadana, popoda eFistir una clara divisin entre lo social y lo poltico.

    La e!cla4i%"d, representa, como institucin antigua, la ase sustentacin econmica del mundo antiguo %n e7ecto el tra

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    51/62

    sustentacin econmica del mundo antiguo. %n e7ecto, el traesclavo visto retrospectivamente 7ue la condicin del desarrode la prosperidad material como espiritual 9artstico, cultural:civilizacin griega, incluida la 8olis, sin ignorar 2ue tami/n s

    los adelantos =eredados de las ms antiguas civilizaciones decuya ase econmica era asimismo la esclavitud.

    a parado5a =istrica de las civilizaciones 2ue asan su desaesclavitud, es 2ue eFiste prosperidad, pero al mismo tiempo cpropia tuma.

    El %ra.a*o e!cla4o, desgast inevitalemente a las Ciudades(recia antigua, por2ue convirti a la laor manual en algo dedes=onroso, o sea indigno del ser =umano lire@ en una tarea in7erior por naturalezaQ.

    Consecuencia inevitale de lo anterior es 2ue toda posiilidad

    construir social, cultural y econmicamente una salida =acia 7

    Cuando la 7ormacin social esclavista entra en crisis y en de

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    52/62

    los P=omres liresQ o Ppotencial traa5o lireQ no sus

    traa5o esclavo, por la razn apuntada.

    &e esa manera, necesariamente, la institucin de la esclaser un 2uerantamiento a la dignidad =umana 9aspecto su

    convierte, a la larga, en ostculo material 9aspecto o

    desarrollo 7uturo de una !ociedad asada estructuralmente

    COMO ERA EN DEFINITIVA EL REGIMEN ESTATA DE

    %l / i t t l d ( i i d %

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    53/62

    %l r/gimen estatal de (recia era muy variado. %n unos poder estaa concentrado en manos de una sola persona 9otros, se convocaan asamleas pBlicas y goernaan 7elegidos 9democracia:@ en otro ms, detentaan el poder un

    representantes de la noleza 9aristocracia:, o representanciudadanos pudientes 9oligar2ua:.

    as polis griegas en el 7uego de la luc=a encarnizada 2uepores de la ciudad y del campo, 5untamente con los crcude la clase esclavista, liraan en contra de la vie5a nolez

    los e"p-%rida!. ) lo! de .ien o de ."eno! padre! o ari!%ocr-%ico!9 . a luc=a entre la aristocracia y la dempor a2uel entonces un 7enmeno corriente en aristocracia (se refe5 ya la primera oras de la literatura griega antigua

    %l poeta Desodo de eocia 91nes del siglo 'III y comienzo

    de c.:, en el poema Traa5os de das, pinta penosa situa

    Comparando al rico con un uitre, y al pore con un ruise0osus garras Desodo pinta al uitre transportando al ruise0

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    54/62

    sus garras, Desodo pinta al uitre transportando al ruise0nues mientras le imparte una leccin, [[+Por ,"; p+a! iyo soy in1nitamente ms 7uerte 2ue tB] Tendrs 2ue ir lleve, y de nada te servir 2ue seas un =il cantor. * =are

    2ue me plazca@ te comer/ o te de5are en liertas.%s un estBpido el 2ue pretenda pelear con uno ms 7uerterendido y su7rir, adems con la vergLenza y los torm=alaa el uitre de veloz vuelo al p5aro de anc=as alas.^^

    !egBn Desodo, a %dad de oro, en 2ue no eFistan apreocupaciones, ni ve5ez, paso al terreno de la leyenda params. lego despu/s la %dad de plata, 2ue 7ue sustituida core. 8ero tami/n los =omres de esta %dad, terriles yperecieron, se eFterminaron unos a los otros.

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    55/62

    A R%I(I$!I&A& %" A %&M%&IA

    8ensar en el concepto de _religiosidad medievatremendamente complicado si =alamos por e5emplo, de %s

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    56/62

    p p 5 pdonde durante siglos convivieron tres religiones6 la crmusulmana y la 5uda, no siempre de 7orma armoniosa ni pun mundo 2ue se estaa rede1niendo y reestructurand

    disolucin del Imperio Romano y las invasiones raamiente general, y la recon2uista y las cruzadas en el part

    Adems, la religiosidad es de1nida como una prctica indivtanto repleta de especi1cidades concernientes a cada pcomo a una cultura o sociedad determinada.La! %re! reli8ione!:

    "o cae duda 2ue durante siglos, la coeFistencia de las tres7ue aceptada por unos y por otros, dando lugar a un enri2usocial, cultural y lingLstico pleno de matices del 2ue =podemos gozar sin miedo a decir 2ue somos a7ortunados.

    &esgraciadamente, causas polticas en todo el mundo o7ueron la razn del empeoramiento de las relaciones

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    57/62

    7ueron la razn del empeoramiento de las relaciones marcaron el 1n de la presencia rae y 5uda en el continenpaso a la preponderancia de una de ellas6 la cristiana.a %dad Media es la etapa =istrica en la 2ue la iglesia cr

    occidente tuvo un mayor desarrollo organizativo y dadems de ser el tiempo en la 2ue se 7undaron la mayorrdenes, 2ue aun2ue de distintas naturalezas, pasaron parte de la gran estructura 2ue supona la institucin eclesi

    !iendo la sociedad medieval pro7undamente religiosa,

    suponer la infuencia 2ue no slo los cl/rigos sino tami/n ly las altas es7eras eclesisticas, tuvieron. %n poltica, la pade la Iglesia tami/n 7ue clara.Como puede leerse en el apartado de _poltica medieval_, de las dos espadas o la re7erida a la preponderancia espiritual 7rente al terrenal, termin en el siglo )I con una dpro7undas re7ormas de la Iglesia.

    &esde el punto de vista cultural, era tami/n el clero eFponente, estando en sus manos la produccin intelectual

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    58/62

    eFponente, estando en sus manos la produccin intelectual gracias las traducciones y las transcripciones, esenciales paen da podamos conocer a2uellos siglos.

    Tras la Recon2uista, la Iglesia aumenta su poder en %participa en la nueva organizacin social y poltica conservando su estructura de la /poca visigoda, recordando !an Isidoro arzoispo de !evilla durante ms de tres d/ca=oy en da es considerado como el creador de la Iglesia esp/poca visigoda y 2ue ser la ase organizativa en la etapa mas oras de !an Isidoro, canonizado en 3GK, 7ueron ledas%dad Media, llegando incluso su infuencia al Renacimiento.

    destacamos %timologas ora 2ue resume el saer de los clsiendo un =omre tan prol1co, tami/n escrii oras =istricas, lingLsticas o literarias.

    Cr"#ada! y Pere8rinacione!

    as Cruzadas y las peregrinaciones suponen la mFima eF

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    59/62

    as Cruzadas y las peregrinaciones suponen la mFima eFespritu cristiano de occidente. %n el primer caso, el 8apacaalleros y se0ores a la caeza, marc=aron a oriente corecon2uistar 8alestina, la Tierra !anta mientras

    peregrinaciones llevadas a cao por di7erentes motivos e5emplo, el de redimir una culpa o pecado supusieron un acms pac1co con la religiosidad. Tres 7ueron las vas de pems importantes de la /poca6 Roma 7er"!al;n y SaCompo!%ela.Hrdene! Reli8io!a!

    as dos rdenes ms destacadas de la %dad Media 7ueron dudas la cl"niacen!e y la ci!%ercien!e, esenciales a entender la evolucin no slo religiosa sino tami/n social ycultural de la cristiandad medieval, pero tami/n la 7rancdominica, /stas Bltimas asadas en la cercana a la soporeza y la austeridad como 7orma de entender los su7rim

    padeci Cristo y as poder estar ms cerca de la religi

    Mona!%erio!: mon*e! y mon*a!

    %n la Alta y 8lena %dad Media los centros religiosos ms

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    60/62

    %n la Alta y 8lena %dad Media los centros religiosos ms 7ueron los monasterios, centros de oracin y traa5o pero tasaer, donde las distintas rdenes monsticas llevaanprincipios 2ue les guiaan a cao sus 2ue=aceres diarios,

    actividades manuales eran tan importantes como las espiritu

    As lo estaleci !an enito de "ursia 2uien va a poner losun movimiento monstico esencial para la religiosidad,poltica de los largos siglos de la Alta y 8lena %dad Media.

    Con la llegada del 7eudalismo nueva organizacin sociaconsecuencia sore todo de la recon2uista y las crumonasterios ad2uirieron venta5as sore las tierras colinda2ue los campesinos dean traa5arlas.

    os monasterios podan ser masculinos, 7emeninos o dBpamos desarrollaan su vida diaria en el mismo edi1cio per

    Jue precisamente el seFo 7emenino el ms representado, interpretado por la religin pero 7ue, al mismo tiempo, el ms2ue =oy en da supone ms estudiado

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    61/62

    2ue =oy en da supone ms estudiado.

    As, la religiosidad 7emenina, =a dado lugar a multitud de eslos 2ue destacan a2uellos 2ue analizan la produccin cult

    mu5eres en los monasterios, las eguinas comunidades laicallevaan a cao ayuda asistencial y m/dica, como =ara cual2y los 2ue a1rman 2ue eran precisamente ingresar en eso monasterios, la Bnica 7orma en la 2ue la mu5er medieval 2ucasar, estuviese le5os de la dominacin masculina.La In,"i!icin

    a In2uisicin =a sido uno de los elementos ms oscuros del M8uesta en marc=a en nuestro pas por los Reyes Catlicos, cominstrumento religioso pero tami/n de poltico, con el 1n de acprolema de los conversos, slo tuvo autoridad, al principio, socristianos, pero los 5udos se vieron tami/n amenazados por edespu/s a pesar de 2ue Isael la Catlica, intent protegerlos

    se rodu o cuando Tor uemada lle al car o de in uisidor e

  • 7/25/2019 Trabajo Instituciones Medievales

    62/62