trabajo infantil - unicef · 2018-07-09 · el trabajo infantil es una grave violación de los...

16
LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL CONTIGO LLEGAMOS MÁS LEJOS JULIO 2018 / NÚMERO 227 TRABAJO INFANTIL: ¡ESTA NO ES MANO DE OBRA!

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL CONTIGO LLEGAMOS MÁS LEJOS JULIO 2018 / NÚMERO 227

TRABAJO INFANTIL:¡ESTA NO ES

MANO DE OBRA!

Page 2: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

CARTA DEL PRESIDENTE

Dónde estamos

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL C/ Mauricio Legendre 36, 28046 Madrid 913 789 555 / 913 789 556

UNICEF COMITÉ ANDALUCÍA 954 216 749 [email protected] UNICEF COMITÉ ARAGÓN 976 225 494 [email protected]

UNICEF COMITÉ BALEARES 913 788 592 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANARIAS 928 269 293 [email protected]

UNICEF COMITÉ CANTABRIA 913 344 131 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA Y LEÓN 913 788 589 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA-LA MANCHA 913 788 598 [email protected]

UNICEF COMITÉ CATALUÑA 934 531 782 [email protected]

UNICEF COMITÉ COMUNIDAD VALENCIANA 963 527 966 [email protected]

UNICEF COMITÉ EXTREMADURA 913 344 127 [email protected]

UNICEF COMITÉ GALICIA 913 788 604 [email protected]

UNICEF COMITÉ LA RIOJA 913 344 129 [email protected]

UNICEF COMITÉ MADRID 913 789 559 [email protected]

UNICEF COMITÉ MURCIA 913 344 132 [email protected]

UNICEF COMITÉ NAVARRA 913 344 133 [email protected]

UNICEF COMITÉ PAÍS VASCO 944 244 855 [email protected]

UNICEF COMITÉ PRINCIPADO DE ASTURIAS 913 789 562 [email protected]

www.unicef.es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

instagram.com/unicef_es

youtube.com/unicefESP

linkedin.com/company/unicef-spain

Gustavo Suárez Pertierra Presidente de UNICEF Comité Español

ÍNDICE

CréditosDIRECTORA: Diana Valcárcel. REDACTOR JEFE: Ildefonso González. MESA DE REDACCIÓN: Bruno Fernández, Ildefonso González, Alejandra Laborda, Ianire Molero, Alicia Moreno, David Moreno, Toté Moreno, Daniel Muñoz, Diana Valcárcel y Rocío Vicente.DISEÑO: Estudio Diego Feijóo. IMPRESIÓN: Litografía Rosés.

ISSN 0379-2854 DEPÓSITO LEGAL M-19962-2018

Fuente: Compañía Labelia Conseil para la huella de Carbono. Datos europeos BREF para fibra virgen. Más información en: www.arjowigginsgraphic.com

Al usar papel reciclado en esta Revista, realizada con papel RePrint 90 grs. FSC® Mixto, UNICEF Comité Español ha reducido su impacto medioambiental en las siguientes cantidades:

7.747 kgde residuos

223.134 l de agua

1.404 kgde CO2 de gases de efecto invernadero

35.802 kw/hde energía

14.040 kmde viaje de un coche europeo estándar

12.598 kgde madera

Foto de portada: Rai Seng, de 13 años, trabaja asfaltando caminos en Myanmar. Gana 2,5 € al día. © UNICEF/Brown

PIENSA EN EL TRABAJO INFANTIL: LOS NIÑOS DEBEN ESTAR APRENDIENDO Y JUGANDO, NO TRABAJANDO

SIENTE CON LA CRÓNICA DE XAVIER ALDEKOA SOBRE SU VIAJE CON UNICEF A ETIOPÍA

SONRÍE CON LAS HISTORIAS DE NYAGOANAR, BATOUL, SULAIMAN Y MONZUR

ESCUCHA A YULIA WIDIATI, RESPONSABLE DE SALUD DE UNICEF EN EL CAMPAMENTO DE COX’S BAZAR (BANGLADESH)

CONOCE TODA LA ACTUALIDAD SOBRE NUESTRA LABOR

DESCUBRE CÓMO EL DEPORTE LLENA DE SONRISAS LA VIDA DE LOS NIÑOS

CUENTA A LOS TUYOS NUESTRA CAMPAÑA #VIDASQUEDANVIDA

3

8

12

12

14

7

10

CONTAMOS HISTORIAS

Esta es una revista que cuenta historias. Historias a veces tristes, como la de Rai Seng,

la niña de 13 años que protagoniza nuestra portada. La caja llena de piedras que tiene a su lado debería ser un cubo lleno de arena y, en este mes de julio, ella tendría que estar disfrutando quizás en alguna playa del juego y el descanso. Pero esa no es su realidad. Rai trabaja asfaltando caminos en Myanmar, gana 2,5 euros al día y, probablemente, ese dinero sea vital para que ella y su familia puedan comer, vestirse y tener un techo en el que cobijarse. Como ella, 152 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años están sometidos a trabajo infantil en el mundo. Una realidad que no podemos tolerar. Por ello UNICEF se ha unido al objetivo de erradicar esta lacra en los próximos siete años.

Pero también contamos emocionantes historias de vida y de superación. Estas son las que más nos gustan porque nos inspiran y motivan, porque nos ayudan a seguir trabajando por los derechos de los niños en todo el mundo. Historias que reflejan cómo el trabajo de UNICEF transforma la vida de los niños y sus familias; como las de Batoul, que ha vivido el drama de la guerra en Siria, o la de Sulaiman Samura, un padre de familia de Sierra Leona cuya vida es todo un ejemplo de coraje y superación.

Historias como la de Xavier Aldekoa, periodista que nos traslada, con su prosa delicada y sincera, a Etiopía, donde ha sido testigo de los avances realizados para frenar la mortalidad materno-infantil; o la de Yulia Widiati, responsable de Salud de UNICEF en el campamento de refugiados de Cox’s Bazar en Bangladesh, donde más de 700.000 niños y sus familias que han huido de la violencia viven en la pobreza más extrema.

Desde UNICEF Comité Español queremos contar más historias de esperanza y motivación. El nuevo equipo que desde el pasado febrero se encuentra al frente de la Comisión Permanente comparte ese objetivo común de seguir trabajando para que los niños y niñas que protagonizan esas historias no pierdan su futuro. No quiero dejar de agradecer al equipo saliente, con Carmelo Angulo al frente, su labor y dedicación durante los últimos cuatro años.

Este nuevo equipo, como todos los que defen-demos los derechos de la infancia, ha recibido con satisfacción la reciente creación por parte del Gobierno español de los altos comisionados para la lucha contra la pobreza infantil y para la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Es una magnífica noticia que debería servir para escribir historias en las que los niños recuperen el protagonismo que se merecen, un futuro digno y con igualdad de oportunidades para todos.

Page 3: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 3

PIENSA

TRABAJO INFANTIL: LOS NIÑOS DEBEN ESTAR APRENDIENDO Y JUGANDO, NO TRABAJANDO.

El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo físico, mental y social: los priva de su derecho a la educación y el juego, los expone a abusos y violencia, y perpetúa situaciones de pobreza y desigualdad social. En UNICEF nos hemos unido al objetivo de erradicar el trabajo infantil de aquí a 2025 y, para ello, desarrollamos programas de protección con gobiernos, empresas, la sociedad civil y con los propios niños y sus familias. ¡Te lo contamos en las siguientes páginas!

OBJETIVO 2025: ACABAR CON EL

TRABAJO INFANTIL

152 Mill.de niñas y niños de entre 5 y 17 años están sometidos a trabajo infantil en el mundo.

© U

NICE

F/KH

UZAI

E

Page 4: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 2274

1 1 de cada 10 niños es víctima de trabajo infantil

Un total de 151,6 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años —1 de cada 10 niños del mundo— están involucrados en trabajo infantil.

2 Esclavitud en pleno siglo XXI

Casi la mitad (72,5 millones) ejercen algunas de las peores formas de trabajo infantil —escla-vitud, trata, trabajo forzoso, reclutamiento para conflictos armados, explotación sexual infantil y actividades ilícitas— o realizan trabajos peligrosos —como la manipulación de productos químicos, el transporte de cargas pesadas o llevar a cabo labores en las alturas, bajo el agua, en recintos confinados como minas o por la noche—.

3 ¿Hay un perfil de niño sometido a trabajo infantil?

Sí, lo hay. Se trataría de un niño, de entre 5 y 11 años, africano, que trabaja en el campo. Pero es un problema que no entiende ni de tramos concretos de edad ni de géneros ni de fronteras ni de sectores... ni siquiera de ingresos. Más de la mitad de los niños que trabajan en el mundo viven en países de renta media.

4 Niñas que trabajan, una realidad oculta

Hay 23 millones de niños más que de niñas en ocupaciones laborales, sobre todo en trabajos peligrosos. Pero las niñas están más presentes en trabajos menos visibles, como el trabajo doméstico. Y también es más frecuente que las niñas tengan obligaciones dobles, tanto dentro como fuera del hogar.

5 Los niños en emergencias, más vulnerables

Los niños que viven en países afectados por conflictos armados y desastres naturales tienen más probabilidades de ser víctimas de trabajo infantil. La crisis de Siria, por ejemplo, ha empujado a millones de niños a trabajar en la región para contribuir a la economía familiar. En Líbano, por ejemplo, hemos detectado niños de hasta 6 años trabajando.

Pobrezaguerras, desplazamientos, exclusión social y normas sociales perjudiciales, grandes aliados del trabajo infantil

9 de cada 10niños víctimas de trabajo infantil viven en África y Asia

77 %más de trabajo infantil en países en conflicto

© UNICEF / AGGIO CALDON

10 COSAS QUE SEGURAMENTE NO SABÍAS SOBRE EL TRABAJO INFANTIL

6 Casi 100 millones menos que en el año 2000

El número de niños sometidos a trabajo infantil se ha reducido casi un 40% en lo que llevamos de siglo: de 245,5 millones en 2000 a 151,6 millones en 2016. No obstante, esta caída se ha ralentizado en los últimos años, por lo que será muy complicado cumplir el objetivo de erradicar el trabajo infantil en 2025.

7 La educación puede frenar el trabajo infantil

Unos 61 millones de niñas y niños en el mundo no van al colegio, muchos de ellos por tener que trabajar. Garantizar el acceso a una educación gratuita y de calidad anima a las familias a mandar a la escuela a los niños que trabajan.

8 Erradicar el trabajo infantil en 2025

El mundo se ha compro-metido a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025. Es una de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la comunidad internacional fijó en 2015. Y es que eliminar el trabajo infantil contribuiría a desafiar el problema de la pobreza, fortalecería las economías e influiría positivamente en los sistemas de salud, educación y protección de todo el mundo.

9 España, contra el trabajo infantil

En España, la escolariza-ción es obligatoria entre los 6 y los 16 años. Hasta entonces debe primar la formación y protección de los niños, así como su desarrollo personal. Los jóvenes de entre 16 y 18 años pueden trabajar con la autorización o el consentimiento de sus padres, representantes o tutores legales.

10 Todos podemos contribuir a acabar con esta lacra

En UNICEF trabajamos con gobiernos, empresas, la sociedad civil y las comunidades para fortalecer los sistemas de educación y de protección infantil. A nivel particular también podemos unirnos a esta lucha de muchas maneras: ejerciendo un consumo responsable, escolarizando a nuestros hijos y apoyando la labor de organizaciones como UNICEF que abordamos el problema desde sus raíces.

Trabajo infantil no es cualquier tarea realizada por un niño. De hecho, hay 218 millones de niños en el mundo que están empleados, pero solo una parte —152 millones— se considera que son víctimas de trabajo infantil. Porque son trabajos que exigen muchas horas de dedicación, para las que son demasiado jóvenes, que ponen en riesgo su salud y bienestar, que les roban tiempo de juego y que les niegan su derecho a la educación. Esta es una de las cosas que probablemente no sabías sobre esta lacra mundial. Aquí tienes diez más:

Page 5: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

Halima es una niña de 10 años y está en 1º de Primaria. Ha empezado el colegio con varios años de retraso, pero lo ha hecho para quedarse y no volver a la plantación de cacao donde trabajaba con su padre.

“Cuando estaba en los campos, recogía el cacao, lo ponía en sacos y lo transportaba. Es muy, muy pesado”, nos explica. Costa de Marfil, donde vive, produce el 40% del cacao de todo el mundo que se usa para hacer el chocolate que comemos. “En la escuela estamos aprendiendo mucho”, nos cuenta orgullosa.

Halima es una de los muchísimos niños de Koffikro que han dado este paso, de la plantación al colegio, gracias a un programa de UNICEF y el Gobierno costamarfileño por el que comités comunitarios van casa por casa sensibilizando a las familias sobre el trabajo infantil.

“Los niños deberían estar en la escuela. Así que les decimos: ‘Por favor, envía a tus hijos a la escuela’. Y si los padres dicen que no pueden permitírselo, les contestamos que lo entendemos y que pagaremos las tasas por ellos”, nos dicen desde uno de estos comités. “Voy a terminar mis estudios y seré maestra”, concluye Halima.

¡Te deseamos la mejor de las suertes!

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 5

© U

NICE

F

HALIMA, DE LA PLANTACIÓN DE CACAO A LA ESCUELA

25 Mill.de niños involucrados en trabajo infantil que hemos ayudado entre 2014 y 2017

45 Paísescon programas contra el trabajo infantil apoyados por UNICEF

100 Mill.de niños menos víctimas de trabajo infantil desde 2000

48 %5-11 años

28 %12-14 años

24 %15-17 años

EDAD

EL PERFIL DEL TRABAJO INFANTIL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

70,9 %Agricultura

11,9 %Industria

17,2 %Servicios

GÉNERO

58 %88 millones de niños

42%64 millonesde niñas

QUÉ ESTAMOS HACIENDO UNA RESPUESTA INTEGRAL

En UNICEF hemos identificado varias estrategias en la lucha contra el trabajo infantil:

Una educación universal obligatoria, formal y de calidad, por lo menos hasta la edad mínima para trabajar.

Trabajo decente para cuidadores y jóvenes en edad de trabajar.

Medidas para mejorar las economías de las familias más vulnerables.

Sensibilizar a gobiernos, empresas y familias sobre el respeto a los dere-chos de la infancia.

Disponer de una legislación eficaz que proteja de manera integral a la infancia, con una definición clara de trabajo infantil y medidas más estrictas.

CAMBIAR LAS PERCEPCIONES SOCIALES

En algunas culturas la explotación laboral de niños y niñas está aceptada socialmente, sobre todo cuando supone una forma de asegurar la supervivencia económica de la familia. Por eso desarrollamos programas para cambiar estas percepciones sociales. Por primera vez, el trabajo infantil se ha incluido como una meta específica dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

INVOLUCRAR A LAS EMPRESAS

Las empresas deben respetar los derechos de los niños y erradicar y prevenir situaciones de trabajo infantil en toda su cadena de valor. En UNICEF trabajamos para que las empresas establezcan medidas de prevención como la verificación de la edad, la sensibilización en las comunidades en las que operan o la puesta en marcha de medidas de protección para niños afectados y sus familias.

2

1

3

Page 6: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 2276

Con nuestra campaña #TheUnescapeRoom, que lanzamos el 12 de junio —Día Mundial contra el Trabajo Infantil—, queremos visibilizar y ponernos en la piel de los 73 millones de niños que trabajan explotados, a la fuerza, en condiciones extremas y peligrosas. Niños que han comprometido su salud, su seguridad, su educación y su futuro para sobrevivir. Niños que, de poder elegir, hubiesen preferido otra vida: ir al colegio o jugar con sus amigos. Y para ello contamos con la ayuda de periodistas, influencers y personajes públicos que han difundido la campaña en sus redes sociales. ¡Tú también puedes sumarte! Entra en www.unicef.es/theunescaperoom

TÚ PUEDES SER SU BOTÓN DE EMERGENCIA

Imagina que tu realidad todos los días fuese trabajar 12 horas, sin descanso, arriesgando tu vida, con todo tipo de abusos. En una mina, en vertederos, mendigando, en fábricas o en el campo, como sirvienta o siendo

explotada sexualmente. Imagina todo esto siendo tan solo una niña, vulnerable, sin salida, sin nadie que te defienda, sin nadie que grite por ti. Me llamo Asatu, tengo 11 años y, como yo, 73 millones de niños en el mundo siguen

intentando ver una salida y trabajando en las peores condiciones, explotados. ¿Sigues pensando que solo somos una cifra?”.

Una habitación de escape o escape room es un juego de aventura que consiste en encerrar a un grupo de jugadores en una habitación donde deben descifrar enigmas de todo tipo para conseguir escapar antes de que el tiempo termine (normalmente 60 minutos). En nuestro caso recreamos una mina de oro de Camerún en Vigo y llamamos a dos grupos de 5 personas cada uno que no sabían nada. Ciudadanos anónimos que pensaban pasar una tarde de “escapismo” con amigos, como cualquier otro fin de semana. Nuestro único cómplice en la grabación era Borja Pérez, “el capataz” o Game Master.

La experiencia consistía en ir superando pruebas y consiguiendo códigos para encontrar la salida mientras Borja les presiona y dirige el juego, llevándoles al límite, metiéndoles prisa y exigiéndoles que superen las distintas fases: arrastrar sacos de tierra y cavar un túnel, buscar pepitas de oro en charcos, acceder a una zona de camastros de niños donde no pueden descansar, etc.

“¡Huele a azufre!”, ”¡es como el infierno!”, ”¡esto es inhumano!”, decían. Al cansancio físico, la claustrofobia y la frustración de saltar de prueba en prueba sin llegar a nada, se suman las altas temperaturas, el piqueteo constante de la piedra contra la piedra, el trabajo con las manos, el olor tóxico y, especialmente, un capataz que no para de exigir. Exhaustos, desbordados física y mentalmente, se dan cuenta de que este es un juego sin salida, por lo que recurren al botón de emergencia para dejarlo y abandonar. En ese momento el capataz les lleva a una sala, se apagan las luces y aparece Asatu en una pantalla, una niña de 11 años que representa a los millones de niños que no tienen salida.

Necesitamos experimentarlo en carne propia para entenderlo. Pablo Samartín, 55 años.

Y de repente ves que eso podría seguir así horas y horas, y no tendría fin para un niño. Marta Samartín, 29 años.

Se te encoge un poquito el corazón de pensar que están pasando por todo eso. Patricia Martínez, 40 años.

Pensar que esto puede ser una rutina o una dinámica diaria de un grupo de chavales… te duele, te duele. José Abreu, 44 años.

Creo que la peor parte me la llevé yo, sobre todo cuando ves la salida. ¿Y si esto no es un juego? ¿Y si esto es la vida? Borja Pérez, 29 años.

#THE UNESCAPE ROOM

www.unicef.es/theunescaperoom

Page 7: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 7

No viajé a Etiopía para conocer la lucha incansable de UNICEF y el Gobierno etíope para reducir la mortalidad de madres y recién nacidos. En realidad, viajé para asomarme a mi pasado. N o existe una resta más amarga.

Yo soy incapaz de acostumbrarme a escucharla, así que vivirla es probablemente la experiencia más

triste que una madre puede sufrir jamás. En Etiopía, cuando preguntas a una mujer cuántos hijos tiene, te responde con una resta. Siete hijos: cinco vivos, dos muertos. Nueve hijos: seis vivos, tres muertos. Cuatro hijos: tres vivos, uno muerto. La respuesta acostumbra a ser mecánica, apenas un apunte informativo antes de las respuestas que vendrán. “Las cosas son así aquí”. Es una normalidad aterradora. Las madres bajan la mirada al decirlo —hay penas que duran toda la vida–, pero conservan la firmeza en la voz que da la costumbre. Que la fatalidad obliga. Especialmente en las zonas rurales, perder a algún hijo forma parte de la condena de la pobreza. Cada día, 480 niños menores de cinco años mueren en Etiopía por causas evitables. Casi la mitad fallece antes de cumplir un mes de vida.

Voy a confesarles algo: no hice el viaje al oeste de Etiopía, a un paso de la frontera de Sudán, para conocer la lucha incansable que UNICEF y el Gobierno etíope están llevando a cabo para reducir la mortalidad de madres y recién nacidos. En realidad, viajé para asomarme a mi pasado. A mi Euskadi de hace 95 años. Hace casi un siglo, en el último caserío que sube al monte Gorbeia, en el pueblo de Areatza, mi abuela materna era demasiado pequeña para notar los nervios, las prisas por los pasillos de Lautzin, como todos en el pueblo se referían a la última casa de la cuesta, o para reaccionar al vapor de las

toallas húmedas y el olor a sangre en el ambiente. Ella solo tenía dos años, así que seguramente no intuyó la cara de preocupación de la matrona ni sus sudores fríos. Puede que sí percibiera la desesperación de su padre, mi bisabuelo, porque los niños estas cosas las notan. Aquel día, mi bisabuela murió desangrada mientras daba a luz en su habitación. El bebé tampoco sobrevivió.

Mi amama arrastró aquella orfandad precoz toda la vida. Aún ahora, a sus lúcidos 94 años, se le ensombrece la mirada por aquella madre ausente, pero enseguida recupera la compostura. “Las cosas eran así aquí”.

En los últimos 25 años, Etiopía ha reducido el número de muertes maternas de 1.250 por cada 100.000 partos a 353. La región de Benishangul-Gumuz ha conseguido un progreso especialmente remarcable. Aunque el país africano sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para dar a luz, esta zona del país ha bajado un 50% las muertes de recién nacidos. La mejora del sistema de salud, un equipamiento más adecuado y el acceso gratuito a las consultas, además de la implicación de la comunidad, han obrado el milagro.

Al regresar de Etiopía, fui a ver a mi abuela y me invitó a café. Hablamos del viaje, de la mirada de aquellas madres que restaban y de cómo las cosas están cambiando poco a poco para miles de mujeres etíopes. “Qué bien que se pueda”, dijo.

Qué bien que se quiera.

SIENTE

© A

LFON

S RO

DRÍG

UEZ

Xavier Aldekoa Corresponsal de La Vanguardia en África

@xavieraldekoa

Además de corresponsal, Xavier Aldekoa colabora con muchos otros medios de comunicación y es autor de dos libros. Confiesa una predilección especial por África y sus gentes. Acaba de viajar a Etiopía, junto al fotógrafo Alfons Rodríguez, para conocer nuestra labor en la reducción de la mortalidad materna y neonatal en este país.

Page 8: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 2278

© U

NICE

F/PR

INSL

OO

© U

NICE

F/KH

UDR

AL-IS

SA

SONRÍE

Siempre os insistimos en que conseguimos transformar la vida de los niños y sus familias, y que lo hacemos gracias a vosotros. Aquí tenéis cuatro historias, emocionantes e inspiradoras, que lo demuestran.

Cuando Batoul y su familia huyeron de la violencia en el este de Alepo hace ya 5 años, pensaban que por fin estarían a salvo. Durante un año, Batoul, sus padres y sus tres hermanos vivieron junto a sus abuelos en la zona oeste de la ciudad. Hasta que un día, un ataque con proyectiles les pilló dando un paseo. Solo sobrevivieron Batoul, su hermano pequeño Motaz y su abuela Sabiha. La pequeña pasó por cinco operaciones y muchas sesiones de rehabilitación hasta poder andar de nuevo, un año y medio después. Perdió su mano derecha pero no la esperanza, porque Batoul tenía un sueño: ir al colegio y jugar como los otros niños. Tras dos años sin escolarizar, se está poniendo al día. “Quiero ser pediatra y ayudar a niños heridos como yo. ¡No les dejaré sentir el dolor que yo he sentido!”, dice sonriendo. En UNICEF ayudamos a que niños como Batoul vuelvan a clase con mochilas, cuadernos y otros materiales escolares. También les proporcionamos ayuda psicológica mediante actividades educativas y recreativas.

Batoul10 añosSIRIA

Nyagoanar Both Liel

7 añosSUDÁN DEL SUR

¡La vida es bella! Y el pasado 18 de enero lo fue un poquito más, si cabe. Ese día la pequeña Nyagoanar, de 7 años, y su hermano Gatliah, de 17, se reencontraron con su madre, Nyanyouka. Llevaban cuatro años sin verla, sin tocarla, sin recibir sus cuidados y su cariño. Quedaron separados tras el asesinato de su padre en el conflicto que asola Sudán del Sur. Nyagoanar apenas si recordaba a su madre, pero estaba desbordada por la emoción y el cansancio. Cuanto más tiempo un niño esté separado de su familia, más difícil resulta ubicarlo y mayor es el riesgo de que sufra violencia, explotación, abuso y trata. Más de 17.000 niños han desaparecido o se han visto apartados de sus allegados desde el inicio de la guerra en 2013. En UNICEF, junto a nuestros aliados, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), hemos reunificado a al menos 5.400 de ellos.

Page 9: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 9

© U

NICE

F

© U

NICE

F/PH

ELPS

Hay papás, superpapás… y luego está Sulaiman. Este sierraleonés de 55 años es padre de familia numerosa: 6 hijos biológicos y 3 huérfanos a su cargo. Emplea todo su humilde salario de jardinero en mantener a su familia. Aunque nunca llegó a estudiar, reconoce que la educación es primordial. Todos los días ayuda a sus hijos a prepararse para ir al colegio y les da ánimos para afrontar una nueva jornada escolar. Y cuando vuelve del trabajo a su casa en un suburbio de Freetown, la capital del país, se sienta un ratito con cada uno, revisa sus cuadernos y, si puede, les ayuda a hacer los deberes. “No puedo leer, pero sé que lo han hecho bien cuando veo más signos de que de cruces”. El mayor de todos está ahora en la univer-sidad, mientras que el pequeño aún va a la guardería. Definitivamente, el mundo necesita más padres como Sulaiman. Desde UNICEF hemos contribuido a que el 99% de los niños y niñas de Sierra Leona, uno de los países más pobres del mundo, estén matriculados en educación primaria.

SulaimanSamura

55 añosSIERRA LEONA

El asesinato de sus dos hermanas y su vecino, gente quemada viva, estrangulamientos y degollamientos, violaciones, disparos y bombardeos, casas incendiadas, cadáveres esparcidos por la carretera, masas de gente huyendo a pie o en barco… Cuando Monzur llegó al campamento de refugiados de Balukhali (Bangladesh) huyendo de la violencia en Myanmar, este era el tipo de cosas que pintaba. “Mis hermanas estaban jugando en el campo cuando llegaron los soldados. Yo lo podía ver todo desde casa, pero no me acerqué porque me habrían matado a mí también”. Seis meses después sus dibujos han cambiado radicalmente. Le ha ayudado mucho ir a uno de nuestros espacios amigos de la infancia, donde ha podido canalizar sus traumas, su rabia y su profundo dolor, a través del arte. “Esta es mi casa, con el pequeño canal al lado. Nos estamos bañando. Estoy empezando a olvidar cómo nos golpearon y cómo mataron a tanta gente”, nos cuenta, esta vez sí, con una sonrisa en la cara. Más de 190.000 niños como Monzur asisten cada día a estos espacios, donde pueden jugar y aprender en un entorno seguro.

Monzur Ali11 años

BANGLADESH

Page 10: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 22710

a ha caído el sol en Cox’s Bazar (Bangladesh), la ciudad que alberga el campamento de refugiados más grande

del mundo. Después de una nueva y agotadora jornada de trabajo como responsable del Equipo de Salud de UNICEF, Yulia Widiati (Indonesia, 1975) nos cuenta los graves peligros a los

que se enfrentan los niños y sus familias rohingya, y qué estamos haciendo para protegerles frente a la temporada de monzones. Y, a pesar de la terrible situación, lo hace sin perder su habitual sonrisa y cercanía.

¿Se puede vivir una catástrofe humanitaria durante las próximas semanas en los campamentos de refugiados rohingya en Bangladesh? La situación de los refugiados rohingya es una emergencia humanitaria en toda regla. La crisis se acentuó tras la llegada masiva de refugiados en agosto de 2017. Gracias a la generosidad

ESCUCHA

Responsable de Salud de UNICEF en el campamento de refugiados de Cox’s Bazar (Bangladesh)

“Han sido testigos de experiencias inimaginables: asesinato de familiares y amigos, incendio de sus

casas, abusos, violaciones… Trabajamos para evitar una generación perdida de niños rohingya”

© U

NICE

F

Los rohingya son la minoría más perseguida del mundo. Sometidos a una violencia extrema en Myanmar, más de 700.000 niños y sus familias de esta comunidad han huido a Bangladesh, adonde llegan sin nada.

A la desesperación, el trauma y la pobreza extrema se suman ahora las lluvias torrenciales y los ciclones. En UNICEF estamos trabajando desde el inicio de la crisis para garantizar que ningún niño se vea privado de su infancia.

Page 11: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 11

¿Te imaginas que un trozo de plástico y unos palos de bambú fueran lo único que tuvieras para proteger a tu familia de un monzón?

Miles de niños y sus familias rohingyas refugiadas en Bangladesh miran cada día al cielo con temor. Con el impacto de las lluvias torrenciales pueden perder lo poco que tienen,

dejarles sin alimentos ni agua para beber, y provocarles enfermedades graves como el cólera. Por eso tenemos en marcha esta campaña, para prevenir una catástrofe humanitaria.

Los niños rohingya cuentan historias terribles de lo que han visto y sufrido. ¿Qué hace UNICEF para tratar de recuperar su infancia? Los niños rohingya han sido testigos de experiencias inimaginables: separación o incluso asesinato de familiares y amigos, incendio de sus casas y/o aldeas, así como abusos y violaciones tanto antes como durante su viaje a Bangladesh. Y en los campamentos están expuestos a numerosas amenazas, ya que muchos vagan solos sin la compañía de un adulto y aumenta el peligro de trata. En este sentido, las niñas corren un gran riesgo de ser obligadas a casarse, ya que necesitan protección ante una vida futura en los asentamientos.

Desde UNICEF hemos establecido espacios amigos de la infancia desde el inicio de la crisis, donde los niños pueden ir a jugar, dibujar y otras activi-dades recreativas bajo supervisión. Nos centramos en dar apoyo psicosocial a los niños mediante dinámicas de grupo, trabajamos en los casos de niños separados y no acompañados, y apoyamos la educación en habilidades sociales para adolescentes, especial-mente mujeres.

Nos preocupa el presente de miles de niños, que puedan llevar una vida lo más normal posible en los campamentos, pero también su porvenir. ¿Qué futuro les espera? Los niños rohingya se enfrentan a un futuro incierto. Hasta que no se den las condiciones en Myanmar para poder volver de manera segura, lo que no sabemos cuándo pasará, se quedarán en Bangladesh. Podrían perder su futuro si no reciben una educación adecuada y acceso a otros servicios sociales. Nuestro objetivo es garantizar que no haya una generación perdida y que los niños puedan integrarse en la sociedad. Desde agosto de 2017 hemos puesto en marcha más de 860 escuelas temporales para más de 89.000 niños y niñas rohingya, pero aún hay 395.000 niños y adolescentes esperando recibir una educación.

mentos queden aislados de la carretera principal y no tengan acceso al exterior por el colapso de puentes y riadas. En UNICEF hemos desarrollado un plan de preparación y respuesta ante los monzones y, de hecho, ya lo hemos puesto en marcha. Una de las grandes amenazas es que se multipliquen las enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea acuosa aguda y el cólera. Por eso, hemos contribuido a construir 5 centros de tratamiento de la diarrea con capacidad para 100 camas, lo que nos permite poder gestionar hasta un centenar de casos al día. Además, junto a otras organizaciones, hemos apoyado, desde septiembre de 2017, al Gobierno de Bangladesh en campañas masivas de inmunización contra multitud de enfermedades —como el cólera, el sarampión, la rubeola, el tétanos, la poliomielitis, la tos ferina, la hepatitis B y la difteria—. Solo en mayo vacu-namos contra el cólera a 900.000 niños y sus familias. También damos apoyo a 13 puestos de salud, 6 centros de atención primaria y 3 unidades neona-tales, y trabajamos con más de 1.000 voluntarios comunitarios.

¿Cómo se están preparando las familias? Sus frágiles casas, ¿podrían soportar el monzón? El monzón en Bangladesh puede ser destructor. Hay un gran historial de ciclones, inundaciones y deslizamientos de tierra. En mayo de 2017, el ciclón Mora obligó al Gobierno a evacuar a unas 300.000 personas de las zonas costeras. A día de hoy estamos muy preocupados por la estabilidad de los refugios, especialmente de los que están hechos de bambú y plástico, y por supuesto de los improvisados. No resistirán las fuertes lluvias y vientos. Además, los campamentos en sí son muy frágiles, con pendientes empinadas y sin ningún tipo de vegetación, árboles o raíces que mantengan el suelo firme, por lo que son bastante propensos a deslizamientos. Una parte de las familias refugiadas se ha trasladado a un lugar más seguro, pero no se pueden eliminar los riesgos por completo.

#LOPERDERÁNTODO

del Gobierno de Bangladesh, y a la ayuda de muchos socios y donantes, se ha podido evitar una catástrofe. Sin embargo, los rohingya no están fuera de peligro. La temporada de monzones puede ser muy dura —de hecho ya ha comenzado— y traerá nuevas amenazas a las vidas de los niños rohingya. Hay centenares de instalaciones comunitarias (que incluyen espacios sanitarios, escuelas temporales, espacios amigos de la infancia, centros de información, etc.) en riesgo de sufrir deslizamientos de tierra, inundaciones o ambas a la vez. Y por estas instalaciones pasan miles de niños y familias cada día.

¿Cuáles son los grandes problemas a los que se enfrentan los niños rohingya y sus familias? Muchísimos. Cuando llegan a los campamentos en Bangladesh tienen pocos recursos y se encuentran en unas condiciones de salud muy precarias. En Myanmar recibieron una cobertura sanitaria muy limitada, por lo que son más vulnerables a brotes de enfermedades como el sarampión, la difteria y el cólera. Viven en asenta-mientos superpoblados —debido a que no hay suficientes tierras disponibles—, en refugios muy frágiles construidos a base de plástico y bambú, en un terreno montañoso e inhóspito… Todo esto hace que corran un alto riesgo de verse afectados por inundaciones y desliza-mientos de tierra. Y ahora, que estamos en temporada de monzones, el riesgo es aún mayor. Además, muchos niños no están registrados oficialmente, lo que les hace más vulnerables a la explotación y los abusos.

Las lluvias torrenciales del monzón, ¿pueden propagar enfermedades entre los niños? ¿Qué está haciendo UNICEF para prevenirlo? Sí, las lluvias monzónicas aumentan el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, debido a la escasez de agua potable, el peligro de inundaciones, la contaminación de letrinas, la reducción de espacios comunes y, por supuesto, los daños generalizados que sufrirían los asentamientos temporales. También existe la posibilidad de que los campa-

FOTO

: © U

NICE

F / N

OORA

NI

Page 12: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 22712

DEPORTE PARA EL DESARROLLO: DEPORTE PARA LLENAR DE SONRISAS LA VIDA DE LOS NIÑOS

El deporte y el juego no son un lujo para los niños, sino una necesidad para su adecuado desarrollo físico, mental y social. Y, además, practicarlo es un derecho que les pertenece, como reconoce la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado en el que basamos todo nuestro trabajo. Por eso, todos los Estados tienen la obligación de respetarlo y promoverlo.

Para UNICEF el deporte es una herramienta extraordinariamente eficaz para que los niños y adolescentes no solo se diviertan, sino para que vayan y permanezcan en la escuela, lleven una vida saludable, estén en un ambiente protegido... en definitiva, para mejorar sus vidas y las de sus familias y comunidades. También fomenta valores tan preciados como el espíritu de equipo, la solidaridad y el respeto por las normas.

Aquí algunos ejemplos de proyectos de deporte para el desarrollo que estamos apoyando:

Niñas adolescentes que han huido de Boko Haram en Nigeria intentan superar el trauma de la violencia jugando al fútbol en el campamento de refugiados de Dar es Salam (Chad).

Más de 1.000 niños y niñas de San Marcos (El Salvador) asisten a clases gratuitas de natación en un centro municipal y evitan así jugar en las peligrosas calles de su vecindario.

La Caravana del Deporte y las Artes (Brasil) visita cada mes un municipio vulnerable para fomentar el deporte, la danza, la música y el medio ambiente. Desde 2005 ha llegado a más de 2,5 millones de niños y 30.000 maestros de escuelas públicas.

CONOCE

Sigue informado de toda la actualidad sobre nuestro trabajo en www.unicef.es o en nuestro perfil de Twitter.

DESCU-BRE

© UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

© UNICEF/JALLANZO

© UNICEF/PEDRO TIMÓN

© UNICEF FILIPINAS/REYNA

twitter.com/unicef_es

ÉBOLA EN RD CONGO: EN MARCHA PARA FRENAR EL VIRUSEl ébola está de nuevo en África. En mayo se declaró un brote del virus, con decenas de casos confirmados y muertos, en el noroeste de República Democrática del Congo (RDC). No podemos perder ni un solo minuto: ya hemos movilizado a cientos de trabajadores comunitarios que sensibilizan a niños y familias sobre cómo protegerse de esta mortal enfermedad. También hemos entregado suministros de salud, así como de agua, higiene y saneamiento.

NUEVO PRESIDENTE DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL: GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRACon compromiso, y mucha ilusión, afronta Gustavo Suárez Pertierra los próximos cuatro años como nuestro nuevo presidente. El ex ministro de Educación y Ciencia, y de Defensa, que fue patrono de UNICEF Comité Español de 2012 a 2017, toma el testigo del diplomático Carmelo Angulo. Le acompañan en la nueva Comisión Permanente: Juan Ramón García, vicepresidente 1º; María Solanas, vicepresidenta 2ª; Federico Montero, tesorero; Mª Ángeles Espinosa, presidenta del Comité de Estudios y Formación; y Juan Zabía, secretario general.

ALTO COMISIONADO CONTRA LA POBREZA INFANTIL: ¡BIENVENIDO!La creación de un Alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil por parte del nuevo Gobierno nos ha llenado de alegría. Llevamos años trabajando para que la pobreza infantil en España, que a día de hoy afecta a 3 de cada 10 niños, sea una prioridad. Y el siguiente paso debe ser un Pacto de Estado por la Infancia en el que todos los partidos políticos se comprometan a blindar los derechos de todos los niños en nuestro país. ¡Seguimos!

ABERTIS Y UNICEF: SEGURIDAD VIAL PARA TODOS LOS NIÑOSCada día, más de 500 niños pierden su vida en las carreteras y más de 2.000 quedan con algún tipo de discapacidad, muchos de ellos en su camino hacia el colegio. Para prevenir y tratar este problema que supone la primera causa de mortalidad de niños en edad escolar, hemos firmado una alianza con Abertis, líder mundial en la gestión de autopistas. El acuerdo de colaboración, de 3 años de duración y apoyado económicamente con 3 millones de dólares, beneficiará a 250.000 niños en Filipinas y 13.000 en Jamaica.

Page 13: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 13

En UNICEF hemos puesto en marcha programas de deporte para el desarrollo en más de 45 países durante los últimos 5 años, beneficiando a más de 100 millones de niños. Son niños que juegan, pero también niños que sanan sus heridas emocionales o niños que permanecen en la escuela.

Deporte por la educaciónLas escuelas son el lugar ideal para el deporte y el juego. Estas actividades estimulan el aprendizaje, aumentan el número de matrículas y mejoran la asistencia y el rendimiento escolar. En educación física, los maestros dan además información sobre hábitos saludables y maneras de evitar enfermedades, una información que los alumnos transmiten luego a sus familiares.

Deporte para la igualdad de géneroEl deporte puede ayudar a niñas y jóvenes a afirmar su lugar en la sociedad, y a derribar prejuicios y estereotipos sobre ellas. También fomenta la autoestima y el respeto por su cuerpo, les permite estable-cer amistades y les enseña a ejercer liderazgo, a ser autosuficientes y autónomas.

Deporte para la inclusión y contra el bullying y el racismoEl deporte contribuye a que los niños con discapacidades adquieran confianza en sí mismos, que luego pueden aplicar a otros aspectos de su vida. También es una vía para luchar contra la violencia, el racismo o la xenofobia, pues en un campo de juego todos somos iguales y no caben este tipo de actitudes.

Deporte para la recuperación psicosocialEn situaciones de emergencia, el deporte y el juego proporcionan esperanza y sentido de normalidad a niños y adolescentes de ambos sexos. También ayudan a rehabilitar a los pequeños que han sufrido traumas y a reintegrar a los ex niños soldado en la sociedad.

Kits recreativos, kits de sueñosParece una simple caja de metal, pero al abrirla está llena de materiales para que hasta 90 niños participen en deportes y juegos por equipos. Están pensados para ayudar a niños afectados por emergencias, pero también para crear ligas infantiles femeninas o impartir educación física en las escuelas. En 2017 repartimos 28.000 de estos kits en todo el mundo.

Deporte para la paz y la toleranciaEl deporte es un instrumento poderoso para liberar tensiones y facilitar el diálogo. En los campos de juego, las diferencias culturales y políticas se esfuman. Los niños se percatan de que pueden interactuar sin coerción ni explotación, actúan bajo unas reglas y hay sanciones para castigar las transgresiones y evitar que surjan enemistades.

© U

NICE

F/SO

KOL

© U

NICE

F/SI

RIA

© UNICEF/MORENO GONZÁLEZ

Page 14: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 22714

CUENTA

900 907 500Lunes a viernes de 9 a 21hSábados de 11 a 17h

NOS GUSTA ESTO

NUESTRO EQUIPOTE INTERESA

ÁREA PRIVADA EN UNICEF.ESTe invitamos a visitar el área privada en nuestra web, donde podrás ver tu perfil, conocer tu información fiscal o actualizar tus datos. Podrás entrar siempre que lo desees en www.unicef.es en Menú/ÁREA PRIVADA. Recuerda que para acceder es necesario que nos hayas facilitado tu correo electrónico actualizado. Si todavía no lo has hecho, escríbenos a [email protected]

VIAJE DE SOCIOS A TERRENO 20185 socios ganadores de un sorteo acaban de viajar a Guinea-Bissau para conocer cómo trabajamos y lo que juntos somos capaces de conseguir para la infancia que más lo necesita. Pronto compartiremos su experiencia contigo, pero si quieres conocer cómo fue el viaje en 2017, visita www.unicef.es/viaje-socios

¡PÁSATE A LA REVISTA DIGITAL!¿Quieres recibir las próximas revistas solo a través de tu correo electrónico? Así nos ayudarás a abaratar costes, con lo que podremos destinar más recursos a los niños que más lo necesitan. Y, además, estaremos protegiendo un poquito más el medio ambiente. Solicítalo en [email protected] o llamando al 900 907 500.

NUEVA POLÍTICA DE PRIVACIDADEl 25 de mayo entró en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y aprovechamos la oportunidad para actualizar nuestra política de privacidad. En UNICEF Comité Español siempre nos hemos preocupado por la protección de tus datos; por eso queremos ser transparentes con el uso que hacemos de ellos. Puedes consultar más detalles en www.unicef.es/nueva-politica-privacidad

instagram.com/unicef_es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

[email protected]

CONTACTA CON

NOSOTROS

REGALO AZUL: UN DÍA INOLVIDABLE Y BRILLANTEEl verano es época de bodas porque todos queremos que ese día sea especial, que el cielo esté despejado y brille el sol. Ahora hay una manera de hacerlo aún más azul e inolvidable. Elige para tu recordatorio de boda nuestro Regalo Azul. Porque cuando regales una tarjeta contándoles a tus amigos y familiares que has enviado, en su nombre, vacunas, alimentos o mochilas a los niños que más los necesitan… es muy probable que el día de tu boda sea también el día más especial de su vida.

Es tan fácil como entrar en la web, elegirel regalo que prefieras y personalizar la tarjeta que vas a dar a tus invitados. Además de sorprenderles, estarás ayudando a mejorar el día a día de miles de niños en más de 190 países. Gracias a Regalo Azul, por ejemplo, en 2017 pudimos vacunar a más de 230.000 niños en Somalia.

Elige Regalo Azul también para tus días especiales, bautizos, comuniones y aniversarios. Porque no es lo que das, es lo que reciben.

¿Y POR QUÉ NO DESEAR UN CUMPLEAÑOS AÚN MÁS FELIZ?Todos los años lo mismo: ¿Y qué le regalo? Si ya tiene de todo ¿Le gustará? ¿Lo tendrá ya? A que luego va y lo cambia… Regalo Azul de UNICEF también es la solución para que, quien suma un año más, se pueda sentir tan feliz como un niño. Acierta eligiendo un Regalo Azul y verás las sonrisas que pueden salir de una [email protected] 907 458

Belén de VicenteJefa de Prensa de UNICEF Comité Español

Trabajar en UNICEF es recibir constantes lecciones de vida. Hace algunos meses, en Bangladesh, conocí a Tasmin, una niña refugiada rohingya de apenas 7 años que vio cómo asesinaban a sus padres frente a ella en Myanmar. Sus ojos, enormes y tristes, y su semblante serio se transformaban cuando salía al patio a saltar a la comba. “Cuando llegó, hace algunos meses, nunca sonreía”, me decía el responsable de uno de los espacios amigos de la infancia del asentamiento de Kutupalong. Ahora, su sonrisa y sus saltos enormes son testigos de que UNICEF logra cambios reales en la vida de millones de niños y niñas en todo el mundo.

Comencé a trabajar en la organización en diciembre de 2014. Ser jefa de prensa de UNICEF Comité Español es un sueño cumplido que comparto cada día con un equipo inspirador y divertido, con un corazón enorme y con el que continúo aprendiendo. Juntos descubrimos cómo hacer llegar mejor las situaciones que afrontan los niños a periodistas ávidos de conocer sus historias y con ganas de ayudarnos a cambiar el mundo.

“La infancia es mi patria”, escribía Miguel Delibes. Creo firmemente que toda persona debería tener la posibilidad de hacer realidad este verso. Por eso no puedo sentirme más afortunada de ser parte del puente que une a periodistas y medios de comunicación con la vida y las historias de niños como Tasmin, cuya patria no es infancia sino aridez y violencia.

Page 15: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | JULIO 2018 | REVISTA 227 15

Porque gracias al Testamento Solidario UNICEF tienes una gran oportunidad de que tu compromiso con UNICEF perviva en el futuro. ¡Y es sencillísimo! En solo 5 puntos descubrirás lo fácil que es vivir mucho más.

Incluir a UNICEF en tu testamento es mucho más sencillo de lo que imaginas y te permite seguir salvando la vida de muchos niños. Pide tu guía informativa en testamentounicef.es o llamando al 900 907 500.

Y ahora… ¿Quieres que tu vida siga dando vida?

SABÍAS QUE...7.319.485 niños podrían recibir vacunas contra la polio gracias a los fondos obtenidos en 2017 con el Testamento Solidario de UNICEF Comité Español.

385.000 socios colaboran con UNICEF Comité Español. 385.000 personas profundamente comprometidas con los niños que más lo necesitan.

QUIEN HACE TESTAMENTO VIVE MÁS...

SÚMATE A #VidasQueDanVida

S eguro que conoces a científicas, médicos o inventores que nos han dejado como legado un mundo mejor. Pues en UNICEF

te conocemos a ti y estamos seguros de que quieres saber cómo legar un mundo mejor a los niños y niñas también en el futuro: ¡incluyendo a UNICEF en tu testamento!

Haciendo testamento facilitas las cosas a tus seres queridos y garantizas que tu voluntad se cumpla. Además, incluyendo a UNICEF, tu testamento se convertirá en vacunas, medicinas, educación y sonrisas. Y sabemos que tu mejor sonrisa, la que más te representa, es la que pones en los demás.

5 claves que seguro te ayudan a decidirte por un Testamento Solidario UNICEF:

1 ¿Y con mis herederos

qué pasa?

Incluir a UNICEF en tu testamento noperjudica los derechos de tus herederoslegítimos, que están protegidos por ley.

2 No hay aportación

pequeña

No es necesario disponer de una gran fortuna. Cualquier importe contribuirá a mejorar la vida de muchos niños.

3 ¿De verdad es tan fácil

y económico?

Basta con ir a la notaría, explicar cómo quieres distribuir tu herencia y qué quieres dejar a UNICEF. Allí te asesorarán, redactarán el testamento y lo dejarán listo para tu firma. El coste medio de un testamento en España ronda los 40 euros.

4 ¡Tu ayuda

llegará íntegra!

UNICEF no paga impuestos por lasherencias que recibe. Toda tuaportación se destinará a ayudar a lainfancia que más lo necesite.

5 Y lo puedes cambiar

cuando quieras

El testamento que vale es el último quese ha otorgado. Si ya lo has hecho ydeseas incluir en él a UNICEF, puedesmodificarlo sin problema.

© U

NICE

F

NUESTRA CAMPAÑA

Page 16: TRABAJO INFANTIL - UNICEF · 2018-07-09 · El trabajo infantil es una grave violación de los derechos de los niños y niñas, con consecuencias negativas y duraderas para su desarrollo

SIEMPRE HAY UNA RAZÓNPARA HACER UN REGALOUNICEF

para cada niño

© U

NIC

EF/U

NI1

8502

6/C

her

kao

ui

© U

NIC

EF/U

N06

2240

/So

khin

www.RegaloSolidarioUnicef.es

917 37 91 88

Al comprar un regalo UNICEF ayudas a mejorar las condiciones

de vida de los niños que más lo necesitan.

Tú puedes hacerlo realidad.

Horario de atención al público de 9:00 h. a 18:00 h.de lunes a viernes.