trabajo infantil

10
TRABAJO INFANTIL ACTIVIDAD Nº 4- MODULO 2. PROGRAMA DE CAPACITACION MULTIMEDIAL: CONSTRUIR FUTURO CON TRABAJO DECENTE GRUPO: CARLOS FUENTEALBA Nélida Muñoz. Noemí Figueroa. Angelina Peralta. Elena Oviedo. Victoria Moyano. Constanza Ottelli. Miriam Muñoz. Miriam Pereyra.

Upload: angelina-peralta

Post on 02-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento colaborativo realizado en el marco de la Capacitación Docente: EXPLORA: Construir futuro con trabajo docente.GRUPO: CARLOS FUENTEALBA

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO INFANTIL

trabajo infantil

ACTIVIDAD Nº 4- MODULO 2. PROGRAMA DE CAPACITACION MULTIMEDIAL: CONSTRUIR

FUTURO CON TRABAJO DECENTE

GRUPO: CARLOS

FUENTEALBA

Page 2: TRABAJO INFANTIL

A.     BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA MAGNITUD QUE PRESENTA EL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL EN NUESTRA COMUNIDAD

Haciendo un análisis de la problemática del trabajo infantil, lo primero que denotamos es que encontramos casos de trabajo infantil en las localidades en las que vivimos; pero no necesariamente observamos la presencia de trabajo infantil en las escuelas en las que dictamos clases. Algunos trabajamos en instituciones en donde se observan casos y otros enseñamos en escuelas donde no existe esta problemática. Esto tiene lugar debido a las características de las poblaciones estudiantiles de cada institución educativa, especialmente en lo referente a los niveles socio-económicos de los alumnos y la situación socio-económica de la ciudad en la que se halla inserta. Es decir, que algunos de los docentes que integramos el grupo, imparten clases en escuelas en donde existen alumnos que trabajan y concurren a la escuela y en el caso de otros docentes esto no sucede.

Habiendo aclarado esto, podemos concluir; en función de los intercambios entre los miembros del grupo, que el trabajo infantil, en nuestras comunidades se caracteriza por:

Ser una Problemática común de los grupos sociales de bajos recursos; afectando principalmente a niños a partir de los 8 años aproximadamente. La pobreza es el principal condicionante del trabajo infantil pero también inciden las mayores o menores oportunidades que ofrece el mundo del trabajo, el grado de equidad en la distribución del ingreso y la persistencia del trabajo no registrado. Los problemas socio-económicos que generan la existencia del trabajo infantil ponen a los niños y adolescentes y a las familias, en una disyuntiva entre la subsistencia y la escolarización, lo que condiciona tanto el desarrollo de la escolaridad como la permanencia de los niños y adolescentes en el sistema.El área geográfica y el sector de la economía definen las modalidades de trabajo infantil en la zona. Los trabajos más habituales desarrollados por los niños y los adolescentes son el trabajo rural, el trabajo doméstico y el trabajo en la vía pública.  Los niños y adolescentes de nuestra comunidad generalmente trabajan como ayudantes en cortaderos de ladrillos o de leña, en la cosecha de verduras y hortalizas en el cinturón verde de la ciudad, en la recolección de cartones y basura en la vía pública (cartoneros), en la venta ambulante, abriendo las puertas de los taxis, limpiando parabrisas, pidiendo propinas, en el desmalezado y mantenimiento de espacios verdes acompañados de sus padres y en tareas domésticas en el hogar. Los progenitores en época de siembra y cosecha, llevan a sus hijos a trabajar sin considerar la asistencia regular a clases, dando lugar a un alto nivel ausentismo y a una futura deserción escolar. El Trabajo doméstico en el hogar en el caso de las niñas, lleva a que las mismas se encarguen de las tareas domésticas y del cuidado de sus hermanos menores, ya que sus padres se ausentan del hogar para trabajar, por las precarias condiciones de vida y bajos ingresos. El trabajo en la vía pública contribuye a que a los niños y adolescentes les resulte difícil salir y acceder en el futuro a

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 1 | 8

Page 3: TRABAJO INFANTIL

actividades laborales formales y a su utilización en actividades ilícitas (prostitución, pornografía, contrabando, tráfico y venta de drogas, etc.).La Escasa relevancia asignada al derecho a la educación: debido a que los sectores sociales mencionados anteriormente, dejan en segundo plano a la educación formal y le asignan escasa relación con el proyecto de vida de sus hijos. Con respecto a la clase de bajo recursos, la relativización de la importancia dada a la educación se debe al nivel de prioridades cotidianas de subsistencia (Ej.: alimento diario).El contexto cultural de la zona y las características del sistema global moderno: se sobrevalora el trabajo, se afianza la idea del trabajo infantil vulnerando los derechos del niño y existe la creencia de que el trabajo contribuye al crecimiento y fortaleza de los niños y adolescentes. Se privilegia el ingreso temprano al trabajo en detrimento de la educación, la discriminación de género (las niñas tienen una trayectoria escolar más corta que los varones) y el desconocimiento acerca de los efectos nocivos del trabajo en la salud y en la educación de los hijos.  Un típico ejemplo sería, el caso de niños que desde muy temprana edad son entrenados para trabajar en actividades deportivas y artísticas; con el fin de obtener éxito económico y reconocimiento social.El trabajo infantil incide negativamente en el desarrollo, crecimiento y calidad de vida de los niños y adolescentes. Los niños y adolescentes realizan tareas que provocan gran cansancio físico, interfieren en la escolaridad, disminuyen el tiempo de juego, recreación y descanso, afectan a la salud física y psíquica e incluso ponen en peligro su vida. Padecen fatiga excesiva, lesiones y traumas por el manejo de las herramientas, dolencias crónicas (por inhalación de polvillo y productos tóxicos), déficit en las capacidades y potencialidades a lo largo de toda su vida, problemas osteomoleculares, enfermedades ocasionadas por exposición excesiva a las inclemencias del tiempo, tensiones y trastornos derivados de exigencias. Las consecuencias del trabajo infantil en la salud varían según el sexo y el ámbito donde se desarrolla el trabajo. Las niñas se encuentran más expuestas a la violencia sexual y sus secuelas.El trabajo infantil tiene un fuerte impacto en las trayectorias escolares de los alumnos, dado que:

Los niños están escolarizados pero se observa un alto índice de ausentismo y de llegadas tarde.

Los niños que trabajan ostentan un bajo rendimiento escolar, como consecuencia de la fatiga y cansancio constante que padecen por la doble jornada.

El bajo rendimiento escolar provoca la repitencia, el abandono o la deserción y la sobre-edad.

Se verifica la relación existente entre trabajo infantil y rendimiento escolar durante el desarrollo de las clases y en relación a esto se observa lo siguiente:

Agotamiento físico y mental constante, que obstaculiza la atención y comprensión de los conceptos e impide la construcción de saberes significativos.

Un muy bajo nivel de participación en las actividades o en la puesta en común de ideas o producciones, por parte de los estudiantes.

Un gran número de alumnos resulta reprobado en las distintas instancias evaluativas.

Se los puede notar preocupados por el mundo laboral, mientras lo educativo pasa a un segundo plano.

El horario de clases, pasa a ser su hora de recreo.

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 2 | 8

Page 4: TRABAJO INFANTIL

El trabajo infantil se oculta o se encuentra naturalizado, porque se lo percibe como una estrategia de supervivencia de los sectores pobres o se lo considera positivo por su valor formativo en la niñez.

El trabajo infantil desafía  a la escuela a pensar estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan su conocimiento, que lo problematicen desde una perspectiva integral de derechos y que enfaticen su íntima relación con el derecho al trabajo decente de jóvenes y adultos.

El trabajo infantil desafía a pensar acciones y herramientas específicas para que en el día a día la escuela sea un espacio inclusivo y en el que se apueste al derecho a la educación de calidad para todos sin que ningún niño o adolescente sea relegado, y que todos puedan finalizar exitosamente su trayectoria escolar, más allá de las historias personales de cada alumno.

La existencia de medidas tomadas por el gobierno para disminuir el trabajo infantil, para elevar el ingreso de las familias, mejorar el cuidado de niños y niñas, aumentar la calidad educativa, extender los horarios de clases, optimizar las condiciones de vida de los trabajadores y de inmigrantes, asegurar una inspección del trabajo oportuna y eficiente.

La existencia de legislación laboral que prohíbe el trabajo infantil y favorece el trabajo decente.

B.      PROPUESTAS POSIBLES DE REALIZAR DESDE LA ESCUELA - A NIVEL ÁULICO, INSTITUCIONAL Y/O COMUNITARIO-, PARA GENERAR DEBATE Y PROMOVER ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO ADOLESCENTE

Propuestas:

1. Generar una red de trabajo con miembros de la comunidad en la que se hallen insertas las instituciones educativas, con el objetivo de contribuir a la concientización y a la erradicación del trabajo infantil.

2. Crear espacios de reflexión crítica con toda la comunidad educativa: realizar charlas, debates y conferencias a cargo de docentes y especialistas en el tema, dirigidas a los estudiantes, la familia y las organizaciones sociales de la ciudad.

3. Investigar y recolectar información sobre la problemática, para posteriormente elaborar estadísticas y difundir los resultados en la comunidad; para lo cual se puede recurrir a fuentes de información internas y externas. Obtener información  del mercado laboral, en base a una encuesta, que realizarán los estudiantes, con la coordinación y el apoyo de los docentes; con el fin de determinar el índice del trabajo infantil de la zona, sus causas y consecuencias, para diseñar y promover posteriormente un proyecto institucional, interdisciplinario que se enfoque en la concientización y erradicación del mismo. Indagar y recolectar información sobre el trabajo infantil, elaborada por organizaciones gubernamentales y del tercer sector; que ayude a poder realizar un análisis del tema, de sus causas y consecuencias y a proponer soluciones.

4. Estudio y análisis de la legislación sobre la problemática con el fin de generar una campaña de concientización. Confección de folletos, por parte de los alumnos, en donde se plasmen los artículos pertinentes de la ley 26.390 de prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente, la ley 26.061 de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes y la

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 3 | 8

Page 5: TRABAJO INFANTIL

ley 26.206 de educación; con el objetivo de informar, concientizar y comprometer a la comunidad en la solución de esta problemática.

Propósitos:

1. Generar espacios de reflexión crítica entre los actores comunitarios involucrados en la red de trabajo, intentando despertar conciencia y reflexionar sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. sobre:

La existencia del trabajo infanto-adolescente en la zona. Las características, causas, consecuencias del problema y sectores sociales

afectados. El valor que los actores le adjudican a la educación, en lo que respecta a la

formación como ciudadano, continuidad de estudios superiores y la inserción en el mercado laboral.

El reconocimiento de la educación como herramienta para adquirir un trabajo digno.

La erradicación de la sobrevaloración del trabajo y del trabajo infanto-adolescente.

1. Promover un cambio cultural en la comunidad con el fin de desnaturalizar el trabajo infantil.

2. Proponer acciones concretas a la comunidad con el fin de erradicar el trabajo infantil.

Destinatarios:

Alumnos de todos los niveles. La familia.  Las organizaciones sociales del medio (gubernamentales y del tercer sector) El resto de los actores de la comunidad educativa.

Actividades:

1. Establecer contactos con organizaciones sociales del medio, profesionales y especialistas en el tema, con el fin generar una red de trabajo.

2. Realizar acuerdos con los actores participantes de la red de trabajo y establecer un plan general de trabajo conjunto. Se puede integrar a actores institucionales del PMI y/o CAJ para el caso de las escuelas que los tengan.

3. Diseñar e implementar un proyecto educativo, institucional, interdisciplinario, de tipo social; que abarque a todos los ciclos del nivel; para lo cual se debe organizar el trabajo en comisiones, integradas por docentes y alumnos.

4. La Realización de Jornadas de Profundización Temática a nivel institucional, como cierre del proyecto educativo que se diseñe para el abordaje del tema.

5. Organizar el trabajo de los alumnos en grupos por curso, para que lleven a cabo las siguientes tareas:

Difusión a través de medios audiovisuales y de comunicación, de la jornada de profundización temática sobre trabajo infanto-adolescente.

Organización y ornamentación del espacio físico disponible.

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 4 | 8

Page 6: TRABAJO INFANTIL

Selección y diseño de preguntas que actúen como disparadores para la reflexión crítica del tema, en función del material teórico y audiovisual generado por ellos mismos.

Participar en la selección y determinación de los disertantes de las charlas y conferencias, los moderadores de cada debate y el cronograma de cada jornada en que se desarrollará la temática.

Entrega de folletos e información en soporte papel, al cierre de cada jornada.

6.  La difusión de las producciones obtenidas en todas estas actividades para que trasciendan el ámbito de la escuela y se den a conocer en la comunidad; a través de medios públicos como el sitio web de la escuela, los blogs de docentes o de diferentes espacios curriculares, las wikis de los proyectos o bien a través de acciones de relaciones públicas (se puede invitar a diferentes medios de prensa de la ciudad para difundir todo lo trabajado y creado).

7. El empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación con el fin de que los alumnos construyan los saberes recurriendo a asistentes digitales tales como: presentaciones multimedia, afiches digitales, videos, audios, galerías de fotos, animaciones, mapas conceptuales, organizadores visuales, folletos, infografías, volantes, etc.

8. La implementación, en cada espacio curricular, de diferentes formatos curriculares y pedagógicos, tales como seminarios (invitando a personas del medio que sean especialistas en el tema del trabajo infantil para que realicen una exposición sobre el mismo), talleres de lectura, análisis y reflexión (para estimular el pensamiento crítico y reflexivo), ateneos (en el que se planteen debates e intercambios de opinión que culminen en un plenario y en una puesta en común de lo trabajado), observatorios (en los cursos del ciclo orientado se puede propiciar que realicen observaciones en las principales calles céntricas de las ciudad para relevar cuántos niños trabajan abriendo puertas, como vendedores ambulantes, como cartoneros o simplemente piden dinero a los transeúntes), trabajos de campo (que los estudiantes realicen una indagación y una investigación de tipo científica sobre la situación y la evolución del trabajo infantil en nuestra ciudad y provincia, elaborando estadísticas y conclusiones).

9. La realización de foros de discusión y opinión, en donde se involucre a todos los actores institucionales y diversos agentes de la comunidad.

10. La realización de instancias de trabajo compartido entre espacios curriculares del mismo año.

Participantes:

Alumnos de todos los ciclos y niveles. Docentes, preceptores, coordinadores de curso y equipo directivo. Profesionales y Especialistas en la problemática del Trabajo Infantil,

pertenecientes a organismos gubernamentales y a organizaciones del tercer sector.

Recursos:

Presentaciones (PowerPoint, Prezi), vídeos, folletos, material bibliográfico, afiches y marcadores (afiches digitales inclusive), infografías, etc.

Retroproyector y notebook. Sala de usos múltiples y aulas del establecimiento educativo.

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 5 | 8

Page 7: TRABAJO INFANTIL

Material de la campaña "Trabajo infantil y protección social en Argentina", realizada en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2014, bajo el lema 'Ampliemos la protección social: ¡eliminemos el trabajo infantil! http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_246395.pdf

Estudio sobre trabajo infantil en hornos de ladrillos en el municipio de Las Heras, provincia de Mendoza. El estudio fue realizado a partir de una iniciativa de la Dirección de Empleo de la Provincia de Mendoza, con la asistencia técnica del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente (OTIA) del Ministerio de Trabajo, y el apoyo coordinado de la OIT y UNICEF. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_209166.pdf.

Video “Trabajo infantil en las cadenas de producción”. http://www.youtube.com/v/GWPeR-U2TRc&feature=youtu.be

Video “Trabajo infantil. De la cosecha a la escuela”. http://www.youtube.com/v/0hWMwEdQjcU&feature=youtu.be

Video “Trabajo infantil. De la calle a la escuela”. http://www.youtube.com/v/QD-N9F_cDPU&feature=youtu.be.

Trabajo infantil, factor clave en el abandono escolar http://www.clarin.com/sociedad/Trabajo-infantil-factor-abandono-escolar_0_970703012.html.

Trabajo infantil en la Argentina. http://www.perfil.com/columnistas/Trabajo-infantil-en-la-Argentina-20140614-0031.html.

Nuevo informe sobre trabajo infantil. http://www.uca.edu.ar/uca/index.php/comunicacion/gacetilla/es/universidad/comunicacion-institucional/gacetillas-de-prensa/2014/junio/nuevo-informe-sobre-trabajo-infantil.

Campaña Tarjeta roja al trabajo Infantil - 12 de Junio Día Mundial de lucha contra el trabajo infantil. http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_18110.htm

Aclaración: Se sugiere el empleo del material antes enumerado, cada docente puede buscar y/o seleccionar el que considere apropiado para su grupo de alumnos, al momento de realizar el abordaje del tema.

 

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 6 | 8

Page 8: TRABAJO INFANTIL

G R U P O : C A R L O S F U E N T E A L B A P á g i n a 7 | 8