trabajo indagación de programas infantiles

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040 MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034 Dora la exploradora Contextualización del Programa: Dora la exploradora es una niña mexicana (Dora Márquez) de 7 años que junto a su amigo botas de 5 años emprende en cada episodio un viaje en el que se propone buscar algo que perdió o ayudar a botas a cumplir con alguna misión. Siguiendo un formato que en partes recuerda el de un juego interactivo para computadora en cada episodio. Dora pide a los televidentes, es decir a los niños que le ayuden a encontrar nuevas formas de llegar a los lugares con ayuda de mapa. EJE CURRICULAR Este programa consiste en realizar diversos recorridos en los cuales solicitan la ayuda del niño lo cual hace que el tenga su atención fija en el programa y del mismo modo sea influenciado por él. El eje curricular del capítulo “Navidad de Dora la Exploradora” (adjunto link: http://www.youtube.com/watch?v=mo3GLe- YANE ) es Ciencias Naturales dado que fomentan la investigación en los niños. En este caso por medio de su recorrido hacia el polo norte caminan por los glaciares, por “el río helado”, conocen a las ballenas momento en el que los niños pueden ver que ellas expulsan el agua por la parte de arriba de su cabeza. El programa está diseñado con ciertas pausas para darle el espacio a los niños de que respondan las diferentes incógnitas que surgen durante el recorrido. USOS PEDAGÓGICOS El programa tiene diversas ventajas y cosas positivas como lo son: el aprendizaje didáctico rápido para los niños, la diversión adecuada para

Upload: maryulipalacios9

Post on 14-Jul-2015

470 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

Dora la exploradora

Contextualización del Programa:

Dora la exploradora es una niña mexicana (Dora Márquez) de 7 años que

junto a su amigo botas de 5 años emprende en cada episodio un viaje en

el que se propone buscar algo que perdió o ayudar a botas a cumplir con

alguna misión. Siguiendo un formato que en partes recuerda el de un

juego interactivo para computadora en cada episodio. Dora pide a los

televidentes, es decir a los niños que le ayuden a encontrar nuevas formas

de llegar a los lugares con ayuda de mapa.

EJE CURRICULAR

Este programa consiste en realizar diversos

recorridos en los cuales solicitan la ayuda del

niño lo cual hace que el tenga su atención

fija en el programa y del mismo modo sea

influenciado por él.

El eje curricular del capítulo “Navidad de

Dora la Exploradora” (adjunto link:

http://www.youtube.com/watch?v=mo3GLe-

YANE ) es Ciencias Naturales dado que

fomentan la investigación en los niños.

En este caso por medio de su recorrido hacia el polo norte caminan por los

glaciares, por “el río helado”, conocen a las ballenas momento en el que

los niños pueden ver que ellas expulsan el agua por la parte de arriba de su

cabeza. El programa está diseñado con ciertas pausas para darle el

espacio a los niños de que respondan las diferentes incógnitas que surgen

durante el recorrido.

USOS PEDAGÓGICOS

El programa tiene diversas ventajas y cosas positivas como lo son: el

aprendizaje didáctico rápido para los niños, la diversión adecuada para

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

cada niño, la ayuda que piden en el transcurso del programa le enseña a

los niños a ser solidarios.

Dado que muchos de los niños ven ese programa se podría implementar la

estrategia que usa el programa, es decir girar entrono a una situación y

que con pausas sean los niños entre ellos que se colaboren mutuamente

para solucionar una incógnita o problema específico.

USO DE LA IMAGEN

El uso de la imagen que implementa este programa

es tremendamente didáctico e inteligente.

Saben cómo complementar cada escena y cada

momento del programa con colores y elementos.

Una parte importante de este programa en cuanto

a este enfoque es la estrategia del programa al

pedir ayuda a los niños dado que siempre lo que

ellos tiene que buscar está en el mismo programa,

en la misma imagen lo que hace que el niño tenga

su atención fijada al televisor todo el tiempo

pendiente de la imagen y pendiente de donde esta

lo que está buscando Dora.

USO DEL LENGUAJE ORAL

Una de las grandes cualidades que la gente resalta de este programa es el

uso del inglés en los niños que hablan español, el programa incentiva con

algunas palabras y expresiones como por ejemplo: en esta capitulo el

papá de Dora le dice “Merry Christmas Dora”, en demás programas se

usan medios como: Los colores y objetos para que los niños sean inmersos

en inglés.

De igual forma la acentuación de los personajes del cuento a preguntar

algo a los niños hace que el programa sea más entretenido. Las

expresiones hacen que el niño también se ponga feliz, triste o inquieto a

medida de que transcurre el capítulo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

El mundo divertido de Peep

Contextualización del Programa:

Peep es una serie animada que tiene la intención de

presentar conceptos científicos a los preescolares. Con un excelente

sentido del humor, esta serie combina a un grupo de personajes

encantadores con numerosos planteamientos científicos que tienen la

misión de atraer a los niños de entre tres y cinco años de edad.

Ambientada en una charca, un árbol y en un cubo de lata, el programa

sigue las aventuras diarias de un polluelo llamado Peep y de sus amigos

Quack y Petirroja. Muy cerca de ellos se localiza un parque cercano, un

lugar de grandes maravillas y misterios, que resulta ideal para iniciar una

gran aventura.

EJE CURRICULAR

Este programa maneja la excursión con los personajes para así conocer

muchos lugares, y de mismo modo la experimentación de diversos temas

que son abordados en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

EJE TEMÁTICO

Ciencias Naturales: En cuanto a este eje temático se implementan "La

investigación" mediante exploraciones científicas y el conocer "La

naturaleza".

En El capitulo:

http://www.youtube.com/watch?v=HoPPQv90dyY&list=PL8yR5JSbjWNwbKX

rONvaMMc4ANx4_YQRx llamado "En lo profundo del bosque" se

caracteriza por la investigación que realizan los personajes al entrar a un

bosque y así conocer sus diferentes características, por ejemplo: Animales,

Hojas, Árboles, Viento y demás factores que hacen parte del bosque.

Ciencias sociales: "Humanidades" En cuanto a este aspecto el capitulo se

encarga de recalcar el trabajo colaborativo, es entre todos como logran

conocer el bosque así todos juntos pasar el camino y las diferentes pruebas

y obstáculos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

USOS PEDAGÓGICOS QUE SE PUEDEN HACER DEL PROGRAMA

En el programa los diálogos entre personajes se pueden usar como base

para realizar trabajos de campo con los niños: Por ejemplo este capítulo

enseña la naturaleza girando en torno a un bosque, otro capítulo llamado

"Estrella que brilla, estrella que destella" serviría pedagógicamente para

enseñarle a los niños el sistema solar. Cada episodio contiene dos historias

que subrayan la importancia de conceptos científicos específicos, además

de dos segmentos cortos en vivo que presentan a niños de la vida real

jugando y experimentando dichos conceptos en sus propios y enormes

mundos. Después, cada historia animada es seguida por un video-clip de

niños explorando un tópico científico relacionado, como por ejemplo, las

sombras, el agua o las cosas que ruedan. Estos video-clips pueden

ofrecerles a los padres y a los niños ideas adicionales sobre exploraciones

científicas que podrían querer intentar.

USO DE LA IMAGEN

En este programa los personajes del programa no podrían

ser reconocidos fácilmente por los niños dado por su

forma no tan definida, dado que la denominación "Peti

roja" no le da al niño ninguna pista de qué clase de

animal o personaje puede ser y cuando lo ve no es tan

obvio que es un pájaro. De igual manera los demás

personajes tienen formas particulares que quizás el niño no

ha visto en su entorno. Pero...por otro lado las imágenes del programa

pueden hacer que el niño se sienta identificado dado que son formas y

dibujos simples, como los que ellos suelen realizar.

USO DEL LENGUAJE ORAL

El lenguaje que emplea este programa es claro

específico en todo momento, cuando

describen diversas situaciones, cuando los

personajes conversan entre sí. Mencionan

historias que pueden llevar al niño a construir su

imaginación a la vez que el narrador o el

personaje las cuenta por su tono y sus

expresiones sin dejar de lado las animaciones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

Pinki Dinki Doo

Contextualización del Programa: Pinki Dinki Doo es una

niña de siete años que tiene la habilidad de crear grandes historias con su

sorprendente imaginación y sus magníficas ideas. Pinki suele iniciar cada

historia gracias alguna suceso que esté viviendo junto con su hermano

menor Tyler, cuando Pinki tiene la idea de alguna historia van con su

hermano y el Señor Cobaya a la caja de los cuentos donde la imaginación

no tiene barrera alguna.

Eje Curricular

El eje curricular de Pinki Dinki Doo se va en la imaginación de la

protagonista, ella con sus historias siempre motiva a los niños y niñas a usar

su imaginación, por otro lado en cada una de las historias se muestra una

palabra sofisticada Tyler suele dar el significado de esta palabra y dan

ejemplos a lo largo del cuento.

El eje curricular de este programa suele variar dependiendo del capítulo

en ocasiones este eje gira en torno a las ciencias que se enseñan en la

escuela como las matemáticas, sociales y en especial las ciencias

naturales, aunque el eje del lenguaje y la comunicación siempre están

presente en cada capítulo.

Eje Temático

El principal eje temático de Pinki Dinki Doo es el lenguaje y la

comunicación, cada día Pinki y Tyler le enseñan a los niños y niñas palabras

desconocidas, no solo le dicen el significado también buscan la manera

de ejemplificar la palabra para que logre quedar completamente claro.

Por otro lado al final de cada cuento Pinki, Tyler y el Señor Cobaya realizan

una serie de juegos que estimula la mente de los niños ya que cada juego

consta de una serie de preguntas sobre el cuento, esto ayuda a los niños a

trabajar su memoria desde temprana edad.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

En el capítulo de “Día de lluvia” el eje temático que se trabaja es: el clima

y las mascotas, más específicamente perros y gatos; durante el episodio

Pinki logra enseñarle a los niños que la música puede ser un método para

calmar y controlar a las mascotas, este capítulo logro enseñarle un poco a

los niños sobre cuidados básicos de las mascotas.

Uso Pedagógico

Este programa permite ser llevado a un aula de clase ya que en cada

capítulo estimula no solo la imaginación del niño, también le permite hacer

un desarrollo de su lenguaje oral no solo por las palabras que le enseñan

día a día, sino por cada uno de los juegos que se muestran al final de cada

capítulo, los personajes tienen una relación con el niño y esto permite que

los niños se incentiven para trabajar en los proyectos a los que invita el

programa.

La imaginación de los niños no siempre debe asociarse con la fantasía,

ellos suelen crear proyectos relacionados con su vida diaria y con la

escuela, si se les prestara un poco más de atención se podrían hacer

clases en base a las ideas que ellos tienen e intentar recrear un programa

de Pinki Dinki Doo, es decir primero motivar al niño que junto con su

imaginación logre plasmar grandes ideas y posteriormente buscar la

manera de desarrollaras, ellos suelen crear grandes cosas con pocos

recursos.

Por último durante las

clases es importante

retomar el enriquecimiento

del vocabulario a lo largo

de las clases, los niños

suelen aprender

rápidamente todo lo que

se les enseña ya que para

ellos lo nuevo y desconocido es muy fascinante, el desarrollo del lenguaje

les permitirá tener buena comunicación en el futuro.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

Uso de la Imagen

El uso de la imagen de este programa se asemeja bastante a la realidad

de los niños y niñas en muchas maneras, la primera es la técnica de dibujo

con la que están hechos los personajes

del programa, se parecen mucho a los

dibujos de los niños son sencillos y la

manera en la que están coloreados no

es perfecta, se ven tal cual como los

dibujos de niños de corta edad.

El segundo aspecto a destacar es la

relación que hacen entre el dibujo

animado y la vida real, por ejemplo en

el armario de Pinki se encuentra ropa no dibujada sino ropa que usamos

las personas en nuestro diario vivir, la ciudad de Pinki también muestra

edificios como los que hay en las ciudades que vivimos. Las imágenes del

programa logran que el niño relacione todo con su vida diaria y al mismo

tiempo las imágenes son llamativas para él ya que no son tan perfectas

como suelen ser muchos dibujos animados.

Uso del Lenguaje Oral

Una de las características del programa es la importancia que le dan al

lenguaje y a la comunicación, en cada episodio Pinki y Tyler enseñan el

significado de palabras sofisticadas, junto con ejemplos ayudan a los niños

adquirir vocabulario que les permitirá que su lenguaje sea mucho más rico

en muchos sentidos.

El uso del lenguaje que da el programa siempre es claro y sencillo, la

mayoría de las veces intentan siempre relacionar el lenguaje con la

imagen para que los niños logren entender mejor el capítulo. Por ultimo

durante el cierre de cada capítulo por medio de los juegos buscan

estimular el lenguaje del niño para que su aprendizaje sea mucho más

óptimo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

Matemonstruos

Contextualización del Programa: Max, Lily y Gú son

tres monstruos que conforman un escuadrón llamado

los matemonstruos, quienes suelen resolver problemas

en la ciudad de Monstróvia, los problemas los

resuelven siempre con la ayuda de las matemáticas, es un programa cuyo

tema principal siempre serán las matemáticas. Es un programa muy

educativo para los niños y niñas más pequeños ya que los temas que se

abordan son muy sencillos y fáciles de entender.

Eje Curricular

El eje curricular de matemontruos es la exploración y la capacidad de

resolver problemas de la vida cotidiana gracias a las matemáticas,

aritmética, geometría, etc. El escuadrón de los matemonstruos tiene la

habilidad de relacionar cada uno de los problemas que tiene algún

monstruo de Monstróvia con las matemáticas, en cada uno de los

programas se muestra una palabra secreta la cual permite que en algún

momento del capítulo aparezca un monitor y algo matemático ocurrirá.

Esta palabra siempre indica el tema principal que muestra el capítulo.

Eje Temático

El eje temático del programa es el razonamiento matemático, el objetivo

de este programa es enseñarle al niño que efectivamente las matemáticas

suelen relacionarse con la vida diaria. En uno de los capítulos los

matemonstruos usan la palabra mayor como palabra secreta, durante

este episodio trabajan de manera sencilla una de las operaciones básicas

en este caso la suma y de manera divertida logran que el niño vaya

tomando un interés por las matemáticas.

Aunque el programa no aborda temas complejos, es una herramienta que

les permite a los niños y niñas que lo ven tener un acercamiento a las

matemáticas antes de entrar al colegio, los niños con este programa

lograran sentir gusto por estos temas que en ocasiones suelen verse tan

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

tedioso, el programa ayuda al niño a ir aprendiendo matemáticas y a que

tomen gustos por estas, es decisión del profesor continuar con este trabajo

o arruinar el gusto de los niños y niñas por las matemáticas haciéndolas ver

como algo tedioso y aburrido.

Uso Pedagógico

Este programa permite que los niños logren acercarse a las principales

operaciones y temas matemáticos. Durante los capítulos siempre deben

resolver alguna misión, el escuadrón sabe que siempre encontraran alguna

manera matemática de resolver la misión que se está llevando a cabo, y

de manera sencilla y practica le enseñan a los niños y niñas matemáticas.

Durante un episodio los matemonstruos enseñan a los niños sumas básicas

y sencillas, en este episodio por medio de unas cajas de madera forman

escalones cada vez que suman uno, el objetivo es armar una escalera con

tres escalones uno más alto que el anterior, es una suma sencilla y le

ayudan asociar al niño que cada vez que sume el resultado debe ser

mayor que los sumandos. Este tipo de programas pueden verlo los niños

desde sus casas y el jardín, así cuando

ingresen a la escuela, tendrán unas

pequeñas bases sobre las matemáticas.

Uso de la Imagen

Las imágenes de este programa también

ayudan al niño aprender sobre las

matemáticas ya que muchas veces se

logran encontrar figuras geométricas en la ciudad de Monstróvia, las

imágenes y los personajes son bastantes coloridos así que esto permite

atraer mucho más la atención de los niños, la mayoría de sus personajes

suelen tener formas de objetos de la vida diaria esto ayuda a los niños a

relacionar su mundo real con el animado.

Algunos personajes tienen la habilidad de transformarse en otros objetos,

Gú por ejemplo suele transformarse en números u objetos esto también

ayuda al niño a estimular su imaginación para que el comience a construir

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

y moldear cosas con diferentes materiales que le ofrece la escuela y su

hogar familiar.

Uso del Lenguaje Oral

El lenguaje del programa suele asociarse

mucho con su tema principal que son las

matemáticas y los monstruos, juegan

con las palabras y hacen uniones

divertidas como es Matemonstruos,

Monstruo-matemáticas o Monstruo

palabra secreta, etc. Este tipo de

combinaciones le permiten al niño

relacionar las palabras que hacen estas

uniones y al mismo tiempo puede

divertirse.

El lenguaje que se maneja en el programa suele ir dirigido hacia niños de

corta edad para lograr atraer su atención, al mismo tiempo le enseñan a

los niños términos de matemáticas para que logren entenderlas mejor. El

lenguaje de este programa ayuda a los niños y niñas a desarrollar un

lenguaje acorde a la edad que tienen, les permite expresarse como ellos

se sienten sin necesidad de “hablar bien” como los adultos comúnmente

quieren.

CAMBIOS ESPERADOS EN LOS NIÑOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA

Consideramos que dado a la estrategia de cada capítulo y los factores

mencionados anteriormente se logra en la gran mayoría de espectadores

nuevos aprendizajes respecto a diversos aspectos como ciencias naturales,

lenguaje, matemáticas, medio social y familiar, el cuidado de la naturaleza

y la indagación.

De igual forma van a estar algunos niños que no sean tan atentos respecto

al programa peor al igual, si no participan peor si prestan atención los

aprendizajes que quiere brindar cada capítulo pueden ser significativos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL MARYULI TAVERA PALACIOS - 20122187040

MARÍA ALEJANDRA VARGAS GUACARI - 20122187034

Cada uno de estos programas le ayuda a desarrollar diferentes habilidades

a los niños y niñas, ya sea consiente o inconscientemente cada uno de

estos programas le enseña a los niños sobre muchos ejes temáticos que

suelen abordarse en la escuela, la mayoría de estos programas acerca a

los niños a los temas que verán en un futuro, los preparan y motivan para

querer aprender cosas nuevas cada día.

Los programas infantiles son un importante herramienta pedagógica que

permite el desarrollo de los niños y niñas, al mismo tiempo que los estimula

para querer aprender nuevas cosas, la escuela y los maestros tiene la

importante tarea de mantener a los niños y niñas motivados para que

cada día tomen con mayor fuerza su gusto por aprender.

IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

En la actualidad, donde vemos que la tecnología está inmersa en todo lo

que hacemos y ha remplazado muchas actividades en la infancia la

influencia e impacto que tienen los programas de televisión, los juegos, las

noticias, las revistas y los animes en los niños es demasiado grande.

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la vida de las

personas especialmente en la de los niños y niñas, es por esto que hoy en

día los niños suelen sentirse atraídos por aquellos programas que son para

adultos (novelas, realitys, etc.)Y están dejando de lado aquellos programas

de entretenimiento infantil, que sin saberlo son programas que ayudan el

desarrollo de su aprendizaje para el futuro en la escuela.

Cada uno de los medios de comunicación le enseña cosas nuevas a los

niños, pero el problema de esta enseñanza es que muchas cosas no suelen

ser cosas acordes a la edad de los niños y tampoco son cosas que les

ayude en su desarrollo escolar, es por eso que en la escuela deben saber

implementarse estos programas infantiles, no solo para el entretenimientos

de los niños y niñas, también son programas que desarrollan sus

capacidades cognitivas y de aprendizaje.