trabajo grupal talleres

172
INDICE INTRODUCCIÓN......................................................... 8 PRÁCTICA N° 1....................................................... 11 CALIBRADOR.......................................................... 11 PRÁCTICA 1.1. - CALIBRADOR EN MILÍMETROS...........................11 1.1.1. OBJETIVOS................................................11 1.1.2. MARCO TEÓRICO.............................................12 1.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................15 1.1.4. EXPERIMENTACIÓN...........................................15 1.1.5. RESULTADOS................................................16 1.1.6. CONCLUSIONES..............................................16 1.1.7. RECOMENDACIONES...........................................17 1.1.8. BIBLIOGRAFIA..............................................17 PRÁCTICA 1.2. – CALIBRADOR EN PULGADAS.............................18 1.2.1. OBJETIVOS.................................................18 1.2.2. MARCO TEÓRICO.............................................19 1.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................22 1.2.4. EXPERIMENTACIÓN...........................................22 1.2.5. RESULTADOS................................................23 1.2.6. CONCLUSIONES..............................................23 1.2.7. RECOMENDACIONES...........................................24 1.2.8. BIBLIOGRAFIA..............................................24 PRÁCTICA N° 2....................................................... 26 CALIBRADOR.......................................................... 26 PRACTICA 2.1.- CALIBRADOR DIGITAL..................................26 2.1.1. OBJETIVOS................................................. 26 2.1.2. MARCO TEÓRICO............................................. 27 2.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................30 2.1.4. EXPERIMENTACIÓN........................................... 30 2

Upload: paredesp97

Post on 29-Jan-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practicas de laboratorio de metro-logia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Grupal Talleres

INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................8

PRÁCTICA N° 1..........................................................................................................................11

CALIBRADOR.............................................................................................................................11

PRÁCTICA 1.1. - CALIBRADOR EN MILÍMETROS................................................................11

1.1.1. OBJETIVOS..............................................................................................................11

1.1.2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................12

1.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................15

1.1.4. EXPERIMENTACIÓN.................................................................................................15

1.1.5. RESULTADOS...........................................................................................................16

1.1.6. CONCLUSIONES.......................................................................................................16

1.1.7. RECOMENDACIONES..............................................................................................17

1.1.8. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................17

PRÁCTICA 1.2. – CALIBRADOR EN PULGADAS..................................................................18

1.2.1. OBJETIVOS...............................................................................................................18

1.2.2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................19

1.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................22

1.2.4. EXPERIMENTACIÓN.................................................................................................22

1.2.5. RESULTADOS...........................................................................................................23

1.2.6. CONCLUSIONES.......................................................................................................23

1.2.7. RECOMENDACIONES..............................................................................................24

1.2.8. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................24

PRÁCTICA N° 2..........................................................................................................................26

CALIBRADOR.............................................................................................................................26

PRACTICA 2.1.- CALIBRADOR DIGITAL...............................................................................26

2.1.1. OBJETIVOS...........................................................................................................26

2.1.2. MARCO TEÓRICO................................................................................................27

2.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................30

2.1.4. EXPERIMENTACIÓN............................................................................................30

2.1.5. RESULTADOS.......................................................................................................31

2.1.6. CONCLUSIONES..................................................................................................31

2.1.7. RECOMENDACIONES..........................................................................................31

2.1.8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................31

2

Page 2: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 2.2.- CALIBRADOR DE ALTURAS.......................................................................33

2.2.1. OBJETIVOS...........................................................................................................33

2.2.2. MARCO TEÓRICO................................................................................................34

2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................36

2.2.4. EXPERIMENTACIÓN.................................................................................................37

2.2.5. RESULTADOS.......................................................................................................37

2.2.6. CONCLUSIONES..................................................................................................37

2.2.7. RECOMENDACIONES..........................................................................................37

2.2.8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................38

PRACTICA N°3...........................................................................................................................40

MICRÓMETRO............................................................................................................................40

PRÁCTICA 3.1 MICRÓMETRO UNIVERSAL.........................................................................40

3.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................40

3.1.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................41

3.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................43

3.1.4 EXPERIMENTACION..................................................................................................45

3.1.5 RESULTADOS............................................................................................................46

3.1.6 CONCLUSIONES........................................................................................................46

3.1.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................46

3.1.8 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................47

PRÁCTICA 3.2 MICRÓMETRO TUBULAR.............................................................................48

3.2.1 OBJETIVOS................................................................................................................48

3.2.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................49

3.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................51

3.2.4 EXPERIMENTACION..................................................................................................52

3.2.5 RESULTADOS............................................................................................................52

3.2.6 CONCLUSIONES........................................................................................................52

3.2.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................52

3.2.8 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................53

PRÁCTICA N° 4..........................................................................................................................55

MICRÓMETRO............................................................................................................................55

PRACTICA 4.1.- MICRÓMETRO DE PROFUNDIDADES......................................................55

4.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................55

4.1.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................56

4.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................58

3

Page 3: Trabajo Grupal Talleres

4.1.4 EXPERIMENTACIÓN.................................................................................................59

4.1.5 RESULTADOS............................................................................................................59

4.1.6CONCLUSIONES.........................................................................................................59

4.1.7RECOMENDACIONES................................................................................................60

4.1.8 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................60

PRACTICA 4.2.- MICRÓMETRO DE INTERIORES................................................................61

4.2.1 OBJETIVOS................................................................................................................61

4.2.2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................62

4.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................64

4.2.4 EXPERIMENTACION.................................................................................................65

4.2.5 RESULTADOS...........................................................................................................65

4.2.6 CONCLUSIONES.......................................................................................................66

4.2.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................66

4.2.8 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................66

PRACTICA N°5...........................................................................................................................69

MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO Y GONIOMETRO......................................................69

PRÁCTICA 5.1 MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO......................................................69

5.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................69

5.1.2 MARCO TÉORICO......................................................................................................70

5.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................71

5.1.4 EXPERIMENTACIÓN..................................................................................................72

5.1.5 RESULTADOS............................................................................................................72

5.1.6 CONCLUSIONES........................................................................................................73

5.1.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................73

5.1.8 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................73

PRÁCTICA 5.2.-GONIÓMETRO..............................................................................................75

5.2.1 OBJETIVOS................................................................................................................75

5.2.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................76

5.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................78

5.2.4 EXPERIMENTACIÓN..................................................................................................78

5.2.5 RESULTADOS............................................................................................................79

5.2.6CONCLUSIONES.........................................................................................................80

5.2.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................80

5.2.8 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................80

PRÁCTICA N°6...........................................................................................................................83

4

Page 4: Trabajo Grupal Talleres

ESCUADRAS..............................................................................................................................83

PRÁCTICA 6.1 ESCUADRAS.................................................................................................83

6.1.1 OBJETIVOS................................................................................................................83

6.1.2 MARCO TEÓRICO......................................................................................................84

6.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................89

6.1.4 EXPERIMENTACION..................................................................................................90

6.1.5 RESULTADOS...........................................................................................................90

6.1.6 CONCLUSIONES.......................................................................................................91

6.1.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................91

6.1.8 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................91

PRÁCTICA 6.2.- COMPASES.................................................................................................93

6.2.1 OBJETIVOS...........................................................................................................93

6.2.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................94

6.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................95

6.2.4 EXPERIMENTACIÓN..................................................................................................96

6.2.5 RESULTADOS............................................................................................................96

6.2.6 CONCLUSIONES........................................................................................................97

6.2.7 RECOMENDACIONES...............................................................................................97

6.2.8 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................97

PRÁCTICA N° 7........................................................................................................................100

CALIBRADOR Y GRAMIL.........................................................................................................100

PRACTICA 7.1.- CALIBRE DE HUECOS..............................................................................100

7.1.1. OBJETIVOS.........................................................................................................100

7.1.2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................101

7.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................102

7.1.4. EXPERIMENTACIÓN...............................................................................................103

7.1.5. RESULTADOS.........................................................................................................103

7.1.6. CONCLUSIONES.....................................................................................................104

7.1.7. RECOMENDACIONES............................................................................................104

7.1.8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................104

PRACTICA 7.2. GRAMIL.......................................................................................................106

7.2.1. OBJETIVOS.........................................................................................................106

7.2.2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................107

7.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................109

7.2.4. EXPERIMENTACIÓN...............................................................................................110

5

Page 5: Trabajo Grupal Talleres

7.2.5. RESULTADOS.........................................................................................................110

7.2.6. CONCLUSIONES.....................................................................................................111

7.2.7. RECOMENDACIONES............................................................................................111

7.2.8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................111

PRÁCTICA N° 8........................................................................................................................114

MEDICIONES............................................................................................................................114

PRÁCTICA 8.1.- MEDICION DE RADIOS INTERIORES Y EXTERIORES..........................114

8.1.1. OBJETIVOS.........................................................................................................114

8.1.2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................115

8.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS.................................................................................116

8.1.4. EXPERIMENTACIÓN..........................................................................................117

8.1.5 RESULTADOS.....................................................................................................117

8.1.6 CONCLUSIONES................................................................................................118

8.1.7 RECOMENDACIONES........................................................................................118

8.1.8 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................118

PRÁCTICA 8.2.- MEDICIÓN DEL PASO DE LA ROSCA.....................................................120

8.2.1. OBJETIVOS.............................................................................................................120

8.2.2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................121

8.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................122

8.2.4. EXPERIMENTACIÓN...............................................................................................122

8.2.5. RESULTADOS.........................................................................................................123

8.2.6. CONCLUSIONES.....................................................................................................124

8.2.7. RECOMENDACIONES............................................................................................124

8.2.8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................124

PRÁCTICA 8.3.- MEDICIÓN DE ESPESORES....................................................................126

8.3.1. OBJETIVOS.........................................................................................................126

8.3.2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................127

8.3.3. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................129

8.3.4. EXPERIMENTACIÓN..........................................................................................129

8.3.5. RESULTADOS.....................................................................................................129

8.3.6. CONCLUSIONES................................................................................................130

8.3.7. RECOMENDACIONES........................................................................................130

8.3.8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................130

PRÁCTICA N°9.........................................................................................................................132

REGLA DE SENOS...................................................................................................................132

6

Page 6: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 9.- REGLA DE SENOS.......................................................................................132

9.1 OBJETIVOS.................................................................................................................132

9.2 MARCO TEORICO......................................................................................................133

9.3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................135

9.4 EXPERIMENTACION..................................................................................................136

9.5 RESULTADOS.............................................................................................................136

9.6 CONCLUSIONES........................................................................................................137

9.7 RECOMENDACIONES................................................................................................137

9.8 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................137

PRÁCTICA N°10.......................................................................................................................139

RELOJ COMPARADOR Y PALPADOR....................................................................................139

PRÁCTICA 10.- RELOJ COMPARADOR Y PALPADOR......................................................139

10.1 OBJETIVOS...............................................................................................................139

10.2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................140

10.3 MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................142

10.4 EXPERIMENTACION.................................................................................................143

10.5 RESULTADOS...........................................................................................................143

10.6 CONCLUSIONES.......................................................................................................144

10.7 RECOMENDACIONES..............................................................................................144

10.8 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................144

INTRODUCCIÓN

7

Page 7: Trabajo Grupal Talleres

La metrología es la ciencia que estudia los sistemas de pesos y medidas. Dentro de la

metrología se distinguen tres importantes términos: medir, comparar y verificar. Medir

es la operación por la cual se establece cuántas veces una magnitud es mayor o menor

que otra, tomada como unidad; comparar es la operación con la que se examinan dos o

más objetos o elementos geométricos para descubrir sus relaciones, diferencias y/o

semejanzas y, por último, verificar es comprobar si una cosa es verdadera.

 

Medir una longitud es ver cuántas veces una distancia contiene una magnitud que

hayamos tomado como unidad. La unidad de medición en el Sistema Internacional es

el metro, que originalmente se estableció como la diezmillonésima parte del cuadrante

del meridiano terrestre. También se utilizan otras unidades, que no son del SI, pero que

se utilizan para medir algunas cosas muy concretas o que suelen utilizarse en algunos

países como Reino Unido.

Verificar es, simplemente, comprobar si una cosa es verdadera. Aunque, en Mecánica,

este término, también comprende los términos medir y comparar, siendo fundamental

para saber si las piezas, aparatos o máquinas cumplen o no las condiciones o

requisitos necesarios para llevar a cabo la función a la que están destinados.

Comparar es la operación con la que se examinan dos o más elementos u objetos

geométricos, para descubrir sus relaciones, diferencias o semejanzas.

Los instrumentos utilizados para comparar se llaman comparadores y, estos, sirven

para la verificación del paralelismo de dos caras, comprobar la redondez y

concentricidad de ejes y agujeros o la colocación de las piezas en las máquinas

herramientas, medir y clasificar piezas, etc.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

8

Page 8: Trabajo Grupal Talleres

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°1

TEMA: CALIBRADOR EN MILÍMETROS Y PULGADAS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

9

Page 9: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 1.1

CALIBRADOR EN MILÍMETROS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N° 1

CALIBRADOR

PRÁCTICA 1.1. - CALIBRADOR EN MILÍMETROS

1.1.1. OBJETIVOS

10

Page 10: Trabajo Grupal Talleres

1.1.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del calibrador en mm y diferenciar cada una de

sus partes, además de su correcta utilización en el campo de la mecánica.

1.1.1.2. Objetivos Específicos

- Conocer adecuadamente las partes del calibrador y verificar su uso.

- Utilizar adecuadamente cada una de las partes del calibrador (patillas, cuchillas

y lengüeta).

- Tomar correctamente las medidas que obtenemos del calibrador al medir una

probeta, tomando en cuenta su apreciación y sus respectivas escalas.

1.1.2. MARCO TEÓRICO

El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de

exteriores, interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. El vernier o nonio

que poseen los calibradores permiten realizar fáciles lecturas de 0.05 o 0.02 mm. La

exactitud de un calibrador vernier se debe principalmente a la exactitud de la

graduación de sus escalas.

11

Page 11: Trabajo Grupal Talleres

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra

destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20

y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior

y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos

escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

Partes y funcionamiento

1. Mordazas para medidas externas.

2. Mordazas para medidas internas.

3. Colisa para medida de profundidades.

4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.

5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.

6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.

7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.

8. Botón de deslizamiento y freno.

Nonio En Milímetros

Antes de realizar cualquier medición se debe conocer la apreciación del instrumento

que estamos utilizando, para calcular dicha apreciación utilizamos la siguiente formula

Apreciación=Menor divisionen la regla graduadaNumero dedivisionesdel nonio

Aplicación

12

Page 12: Trabajo Grupal Talleres

Las medidas que toma pueden ser las de exteriores, interiores y de profundidad.

Modo de uso

La regla del instrumento es graduada en 1mm. La escala del nonio está dividida en 50

partes de 0,02mm y cada quinta parte está numerada de 1 a 10, que significa

decimales.

Analizando el ejemplo de arriba constatamos que el cero de la escala móvil “pasó” de la

graduación 13mm.Y observando la escala móvil vemos que la graduación que coincide

con la graduación de la escala fija es de 72 (primera graduación numerada después del

7), por lo tanto, debemos agregar a los 13mm, 0,72mm, totalizando 13,72mm que es la

lectura de calibre. (1)

Como leer una medición en (mm).

1. Observar cuantas líneas de la Escala Principal hay entre la línea 0 de la Escala

Principal y la línea 0 de la Escala del nonio y multiplicar esta cantidad por 1 milímetro.

13

Page 13: Trabajo Grupal Talleres

2. Observar cual línea del Vernier coincide con alguna línea de la Escala Principal y

contar cuantas líneas del Vernier hay entre la línea 0 del Vernier y la línea de la escala

principal que coincide.

3. Luego multiplicar esta cantidad de líneas por 0,05 mm. o simplemente ir sumándolas

a medida que se cuentan.

4. Sumar los resultados de paso 1 y 2.

1.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

CALIBRADOR

MESA DE MARMOL

PROBETA MECÁNICA.

1.1.4. EXPERIMENTACIÓN

Verificamos si el calibrador está en condiciones aptas para realizar mediciones

correctas.

14

Page 14: Trabajo Grupal Talleres

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Seguido tomamos nuestro cuaderno de apuntes y procedimos a realizar un

pequeño bosquejo de la misma.

Anotamos sus mediciones tomando en cuenta la apreciación y la línea que

coincide el nonio con la regla graduada en el instrumento.

Obtener la medida marcada.

1.1.5. RESULTADOS

1.1.6. CONCLUSIONES

15

Page 15: Trabajo Grupal Talleres

1.1.7. RECOMENDACIONES

1.1.8. BIBLIOGRAFIA

1. Carlos González y José Zeleny. METROLOGIA Primera Edición, Atlacomulco, Edo

de México, Reg. Num 1890.

Díaz, J. R. (2011). Metrología II. Medellin, Colombia: Instituto Tecnológico

Metropolitano.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

16

Page 16: Trabajo Grupal Talleres

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 1.2

CALIBRADOR EN PULGADAS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA 1.2. – CALIBRADOR EN PULGADAS

1.2.1. OBJETIVOS

17

Page 17: Trabajo Grupal Talleres

1.2.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del calibrador en in y diferenciar cada una de sus

partes, además de su correcta utilización en el campo de la mecánica.

1.2.1.2. Objetivos Específicos

- Conocer adecuadamente las partes del calibrador y verificar su uso.

- Utilizar adecuadamente cada una de las partes del calibrador (patillas, cuchillas

y lengüeta).

- Tomar correctamente las medidas que obtenemos del calibrador al medir una

probeta, tomando en cuenta su apreciación y sus respectivas escalas.

1.2.2. MARCO TEÓRICO

18

Page 18: Trabajo Grupal Talleres

El calibre, también denominado calibrador,  o Vernier, es un instrumento utilizado para

medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, en la escala de

las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128

de pulgada.

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra

destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20

y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior

y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos

escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

PARTES DEL CALIBRADOR

a) Cuerpo del calibre

b) Corredera.

c) Mandíbulas para exteriores.

d) Orejas para interiores

e) Varilla para profundidad.

f) Escala graduada en milímetros.

g) Escala graduada en pulgadas.

h) Graduación del nonio en pulgadas

i) Graduación del nonio en milímetros.

l) Pulsador para el blocaje del cursor. En algunos es sustituido por tornillo.

M) Embocaduras para la medida de ranuras, roscas, etc.

n) Embocadura de la varilla de profundidad para penetrar en agujeros pequeños.

19

Page 19: Trabajo Grupal Talleres

Nonio En Pulgadas

Antes de realizar cualquier medición se debe conocer la apreciación del instrumento

que estamos utilizando, para calcular dicha apreciación utilizamos la siguiente formula

Apreciación=Menor divisionen la regla graduadaNumero dedivisionesdel nonio

Aplicación

Las medidas que toma pueden ser las de exteriores, interiores y de profundidad.

Modo de uso

La escala principal está en pulgadas, cada pulgada está dividida en 16 partes, cada

línea equivale 1/16 es decir, en 1 pulgada hay 16/16

La escala del vernier o nonio tiene 8 divisiones, cada una de ellas representa 1/128,

que la resolución en pulgadas del instrumento.(1)

INSTRUCCIONES

1. Ubica la marca "0" en el pie de rey. El pie de rey es la porción del calibrador que

se desliza por la escala. Si el "0" se alinea directamente con un número de la

escala, anota este número. Si la marca "0" se encuentra entre dos números,

registra el número menor. Por ejemplo, si la marca "0" se encuentra entre "2,52" y

"2,53," anota "2,52"; si la marca "0" se alinea perfectamente con "2,53," anota

"2,53".[2]

20

Page 20: Trabajo Grupal Talleres

2. Ubica la marca numerada en el pie de rey (de 0 a 10) que se alinea

perfectamente con uno de los números en la escala, y anota estos números como

milésimas de una pulgada. Por ejemplo, si la marca "7" en las líneas del pie de rey

se alinea con "2,58" en la escala, anota "0,007".

3. Suma el número que anotaste en el Paso 2 con el número registrado en el paso

3. Por ejemplo, si anotaste "2,52" y "0,007", la medida total sería de "2,527"

pulgadas (6,317 cm).

1.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS

CALIBRADOR

MESA DE MARMOL

PROBETA MECÁNICA.

1.2.4. EXPERIMENTACIÓN

Verificamos si el calibrador está en condiciones aptas para realizar

mediciones correctas.

21

Page 21: Trabajo Grupal Talleres

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Seguido tomamos nuestro cuaderno de apuntes y procedimos a realizar un

pequeño bosquejo de la misma.

Anotamos sus mediciones tomando en cuenta la apreciación y la línea que

coincide el nonio con la regla graduada en el instrumento.

Obtener la medida marcada.

1.2.5. RESULTADOS

1.2.6. CONCLUSIONES

22

Page 22: Trabajo Grupal Talleres

1.2.7. RECOMENDACIONES

1.2.8. BIBLIOGRAFIA

1. Carlos González y José Zeleny. METROLOGIA Primera Edición, Atlacomulco, Edo

de México, Reg. Num 1890.

Díaz, J. R. (2011). Metrología II. Medellin, Colombia: Instituto Tecnológico

Metropolitano.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

23

Page 23: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA N°2

TEMA: CALIBRADOR DIGITAL Y DE ALTURAS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

24

Page 24: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 2.1

CALIBRADOR DIGITAL

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N° 2

CALIBRADOR

PRACTICA 2.1.- CALIBRADOR DIGITAL

2.1.1. OBJETIVOS

25

Page 25: Trabajo Grupal Talleres

2.1.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del calibrador digital para poder obtener medidas con

mayor exactitud.

2.1.1.2. Objetivos Específicos

-Leer correctamente las medidas que obtenemos del calibrador al medir una probeta.

-Saber la importancia y utilidad del uso de este instrumento de medida en comparación

con un calibrador estándar.

-Adquirir el conocimiento adecuado para utilizar correctamente el calibrador digital.

2.1.2. MARCO TEÓRICO

Un vernier digital, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición parecido,

en la forma. Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad,

cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo en especial, la colisa de

profundidad.

Cuando el pie de rey digital tiene un tornillo de sujeción, se puede usar como gálibo

ajustable. Esto explica la mezcla de expresiones entre calibre o pie de rey. Las

mediciones con el pie de rey digital es un procedimiento de medición directo, rápido y

26

Page 26: Trabajo Grupal Talleres

preciso, ya que las señales de entrada y salida son idénticas en este caso la longitud.

El pie de rey tiene algunas ventajas con relación a otros métodos de medición.  Para

empezar, el pie de rey digital es robusto y de fácil manejo. Puede efectuar diferentes

mediciones de forma rápida en diferentes lugares. (1)

PARTES DE UN CALIBRADOR CON VERNIER DIGITAL

Características:

- Facilidad de Lectura:

La medición puede verse en una pantalla LCD que proporciona 5 dígitos fáciles de leer

y libres de error de medición.

- Compacto liviano y bajo consumo de energía:

Es tan compacto y liviano como un calibrador convencional. Esto se logró al adaptar un

circuito miniaturizado de baja potencia que no requiere cambios sustanciales respecto

a la estructura del calibrador convencional. Una pequeña batería proporciona muchas

horas de servicio, que en condiciones normales de operación dura aproximadamente

dos años de vida útil.

- Función del Fijado del Cero:

27

Page 27: Trabajo Grupal Talleres

Esta función pone cero en la pantalla en cualquier posición que desee, lo que permite

mediciones comparativas y otros tipos de mediciones de acuerdo al tipo de pieza por

medir.

- Alta velocidad de respuesta:

La velocidad de respuesta es lo suficiente alta para velocidades normales de

mediciones. (La velocidad máxima de respuesta son de 6000m/s cuando se abren las

puntas de medición a 16000mm/ s y cuando se cierran).

¿CÓMO UTILIZAR EL CALIBRADOR DIGITAL?

Esta clase de calibrador es muy utilizado para medir distancias o longitudes de una

forma más precisa en comparación con otros instrumentos de medida, por lo cual es

importante conocer su funcionamiento.

1. Encenderlo 2. Elegir el tipo de medida (milímetros-pulgadas)

3. Cerrar completamente las pinzas y encerarlo.

4. Utilizar las mordazas de medición externa.

5. Utilizar las mordazas de medición interna.

6. Utilizar la Varilla de profundidad.

28

Page 28: Trabajo Grupal Talleres

2.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Calibrador digital.

Mesa de mármol.

Probeta mecánica.

2.1.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si el calibrador está en condiciones aptas para realizar mediciones

correctas.

Seguido tomamos nuestro cuaderno de apuntes.

Procedimos a realizar un pequeño bosquejo de la misma y dependiendo si la

medida que la vayamos a tomar la anotamos ya sea en milímetros o en pulgadas.

29

Page 29: Trabajo Grupal Talleres

2.1.5. RESULTADOS

2.1.6. CONCLUSIONES

2.1.7. RECOMENDACIONES

2.1.8. BIBLIOGRAFÍA

30

Page 30: Trabajo Grupal Talleres

1. Gómez, M. (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid, España: Paraninfo.

2. García, M. A. (2000). Metrología de Taller . Colombia : S.A. DE EDICIONES ECOE.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 2.2

CALIBRADOR DE ALTURAS

31

Page 31: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA 2.2.- CALIBRADOR DE ALTURAS

2.2.1. OBJETIVOS

2.2.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del calibrador de alturas para poder obtener medidas

con mayor exactitud.

2.2.1.2. Objetivos Específicos

- Leer correctamente las medidas que obtenemos del calibrador al medir una probeta.

- Manipular de forma correcta el calibrador de alturas y obtener la mayor precisión en la

toma de medidas.

32

Page 32: Trabajo Grupal Talleres

- Conocer las apreciaciones del calibrador de alturas que va a ser utilizado.

2.2.2. MARCO TEÓRICO

El medidor de altura es un dispositivo para medir la altura de piezas o la diferencia de

alturas entre planos a diferentes niveles, creado por medio de las combinaciones de

una escala principal con una vernier para realizar mediciones exactas, cuenta con un

solo palpador o trazado y la superficie sobre la cual descansa generalmente la mesa es

de granito o mármol, actúa como plano de referencia para realizar las respectivas

mediciones.

Los calibradores de alturas normalmente se utilizan sobre una superficie plana de

referencia hecha de granito, sobre la que se establece el cero de las mediciones

realizadas con los medidores de alturas. Para asegurar mediciones exactas las mesas

de granito deben tener una planitud adecuada para las la toma de mediciones de las

piezas a medir, que debe ser calibrada periódicamente, para evitar datos erróneos.

33

Page 33: Trabajo Grupal Talleres

El calibrador de altura tiene una exactitud de 0.001 de pulgada, o su equivalente en cm.

Se leen de la misma manera que los calibradores de vernier y están equipados con

escalas vernier de 25 o 50 divisiones. (3)

PARTES DEL CALIBRADOR DE ALTURAS

Características del calibrador de alturas:

El calibrador de altura tiene una exactitud de 0.001 de pulgada, o su

equivalente en cm. Se leen de la misma manera que los calibradores de vernier

y están equipados con escalas vernier de 25 o 50 divisiones y con una punta de

buril que puede hacer marcas sobre metal.

Es similar al calibrador pie de rey en escala mayor.

Uso:

El calibrador de altura también se utiliza como herramienta de trazo, para lo cual se

incluye un buril. El medidor de altura, creado por medio de la combinación de una

escala principal con un vernier para realizar mediciones rápidas y exactas, cuenta con

un solo palpador y la superficie sobre la cual descansa, actúa como plano de referencia

para realizar las mediciones.

34

Page 34: Trabajo Grupal Talleres

Los medidores de alturas han sido ampliamente utilizados en la industria durante

muchos años, el original con escala vernier puede encontrarse en la actualidad con

diversas variantes, ya sea utilizando una carátula en vez de la escala vernier, modelo

generalmente limitado en la altura máxima, el medidor de alturas con caratula y

contador, y el medidor de alturas digital electrónico. (4)

2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Calibrador de alturas.

Mesa de mármol.

Probeta mecánica.

35

Page 35: Trabajo Grupal Talleres

2.2.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si el calibrador está en condiciones aptas para realizar mediciones

correctas.

Tomando en cuenta si la superficie de contacto esté nivelada, caso contrario

utilizamos la mesa de mármol.

Seguido enceramos el instrumento y lo hacemos cada vez que tomemos una

medida.

A continuación cogemos nuestro cuaderno de apuntes y procedimos a realizar

un pequeño bosquejo de la misma.

Anotamos sus mediciones fijándonos en la apreciación y la línea que coincide

el nonio con la regla graduada en el instrumento.

Obtener la medida marcada.

2.2.5. RESULTADOS

2.2.6. CONCLUSIONES

2.2.7. RECOMENDACIONES

36

Page 36: Trabajo Grupal Talleres

2.2.8. BIBLIOGRAFÍA

3. CARLOS, G. G. (2004). Metrologia. (H. T. Corporation, Ed.) Madrid, España:

McGraw Hill.

4. Gómez, M. (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid, España: Paraninfo.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°3

TEMA: MICRÓMETRO UNIVERSAL Y TUBULAR

37

Page 37: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°3.1

TEMA: MICRÓMETRO UNIVERSAL

38

Page 38: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRACTICA N°3

MICRÓMETRO

PRÁCTICA 3.1 MICRÓMETRO UNIVERSAL

3.1.1 OBJETIVOS

3.1.1.1 Objetivo general

Aprender la correcta utilización del micrómetro universal y diferenciar sus partes,

mediante los conocimientos adquiridos en clase para aplicarlos en la medición de una

probeta mecánica.

3.1.1.2 Objetivos específicos

39

Page 39: Trabajo Grupal Talleres

- Determinar de manera correcta la apreciación del instrumento, con lo que la

medición será de mayor precisión.

- Desarrollar de manera correcta la medición de cada una de las dimensiones de la

probeta mecánica.

- Saber determinar que rango de micrómetro universal sirve para cada medida.

3.1.2 MARCO TEÓRICO

El micrómetro o también conocido como el Tornillo de Palmer, es un instrumento de

medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico, el cual sirve para

medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de

milímetros (0,01 mm) y también de milésimas de milímetros (0.001 mm). [1]

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca

fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala incluye un nonio. La

máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, con un paso de

rosca de 0,5 mm de modo que girando el tambor una vuelta completa el palpador

avanza o retrocede 0,5 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para

cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm),

etc. [1]

Partes de un micrómetro.

40

Page 40: Trabajo Grupal Talleres

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de

aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.

2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro

(como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.

3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele

también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.

4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.

5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.

6. Tambor móvil: solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de

50 divisiones.

7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a

25 mm.

Micrómetro con doble nonio.

Más sofisticada es la variante de este instrumento que, en adición a las dos escalas

expuestas, incorpora un nonio. En la Figura 3 se observa con mayor detalle este

modelo, al igual que antes hay una escala longitudinal en la línea cero, pero

presentando ahora las divisiones tanto de los milímetros como de los medios milímetro

ambas en su lado inferior, siendo idéntica la del tambor móvil, con sus 50 divisiones,

sin embargo, lo que le diferencia es que sobre la línea longitudinal en lugar de la escala

milimétrica se añaden las divisiones de la escala del nonio con 10 marcas, numeradas

cada dos, siendo la propia línea longitudinal cero la que sirve de origen de dicha

numeración. De este modo se alcanza un nivel de precisión de 0,001 mm. [4]

41

Page 41: Trabajo Grupal Talleres

Se aprecia en la foto contigua que la tercera raya del nonio resulta coincidente con una

de las del tambor móvil, significando que el tamaño del objeto sobrepasa en 3/10 el

valor medido con el mismo. [4]

3.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Soporte universal

Micrómetro digital

Micrómetro con capacidad de 0-25 mm

Micrómetro con capacidad de 25-50 mm

42

Page 42: Trabajo Grupal Talleres

Micrómetro con capacidad de 50-75 mm

Micrómetro con capacidad de 75-100 mm

Micrómetro con capacidad de 100-125 mm

Micrómetro con capacidad de 125-150 mm

Micrómetro con capacidad de 150-175 mm

43

Page 43: Trabajo Grupal Talleres

Micrómetro con capacidad de 175-200 mm

Micrómetro con capacidad de 100-200 mm

Probeta Mecánica

3.1.4 EXPERIMENTACION

Primero revisamos nuestra probeta para verificar si vale sacar medidas con el

instrumento adquirido.

Utilizamos una base para sostener al instrumento ya que este nos facilita el

trabajo de estar moviendo el instrumento y la probeta al mismo tiempo.

Tomar el micrómetro por las protecciones aislantes para evitar dilataciones.

Abrir el micrómetro una longitud mayor que la pieza que vamos a medir.

Colocar la pieza entre los palpadores, evitando golpes. Ajustar el micrómetro a la

pieza y girar el trinquete (hay que darle 3 vueltas al trinquete).

Efectuar la lectura de la medida en mm y ver cual división es la que coincide con

el nonio. Anotar la medida obtenida.

44

Page 44: Trabajo Grupal Talleres

Retirar la pieza del instrumento.

Realizar los pasos 3, 4, 5, 6, 7, para las demás medidas.

3.1.5 RESULTADOS

3.1.6 CONCLUSIONES

3.1.7 RECOMENDACIONES

45

Page 45: Trabajo Grupal Talleres

3.1.8 BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (11 de 14 de 1999). Gestialba. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de

http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[1]

Anonimo. (16 de 10 de 2006). Buenas Tareas. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de

http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[2]

Bermeo, S. (15 de 03 de 2001). Wikipedia. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de

http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[3]

Hernandez, E. (13 de 04 de 2005). Full Blog. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de

http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[4]

pSanchez, J. (13 de 02 de 2001). Slide share. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de

http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[6]

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°3.2

TEMA: MICRÓMETRO TUBULAR

46

Page 46: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA 3.2 MICRÓMETRO TUBULAR

3.2.1 OBJETIVOS

3.2.1.1 Objetivo general

Aprender la correcta utilización del micrómetro tubular y diferenciar sus partes,

mediante los conocimientos adquiridos en clase para aplicarlos en la medición de una

probeta mecánica.

3.2.1.2 Objetivos específicos

- Determinar de manera correcta la apreciación del instrumento, con lo que la

medición será de mayor precisión.

47

Page 47: Trabajo Grupal Talleres

- Desarrollar de manera correcta la medición de cada una de las dimensiones de la

probeta mecánica.

- Utilizar adecuadamente las extensiones del micrómetro según sea la medida

requerida.

3.2.2 MARCO TEÓRICO

El micrómetro de interiores tipo tubular, es un instrumento de medida basado en el

tornillo micrométrico y que sirve para medir orificios en objetos con alta precisión, con

una apreciación de centésimas de milímetros (0,01 mm). [1]

Los Micrómetros Tubulares son instrumentos muy útiles para mediciones de interiores

lineales, tales como: medición de cilindros y anillos, ajustes de compases, ajustes de

calibradores y medición de superficies paralelas.

Las extensiones están hechas de tubo de acero, livianas, pero extremamente rígidas.

Tienen un diámetro de aproximadamente 9,5mm (3/8") para satisfacer las exigencias

48

Page 48: Trabajo Grupal Talleres

de los mecánicos, quienes prefieren este diámetro mayor. Quitando las puntas de

contacto templadas y rectificadas (tapa de la extremidad) de la cabeza micrométrica,

las extensiones pueden ser acopladas a cualquiera de las extremidades (o en ambas)

del micrómetro, como se prefiera. Cada extensión puede ser ajustada individualmente

por la punta de contacto templada y rectificada en la extremidad, en caso de desgaste.

[1]

Está formado por una cabeza micrométrica sobre la que pueden ser montados uno o

más ejes combinables de prolongamiento. Se muestran las partes principales del

micrómetro: [2]

a) Tambor graduado.

b) Cuerpo graduado.

c) Tornillo micrométrico.

d) Dispositivo de blocaje.

e) Punta fija de la cabeza micrométrica.

f) Primer tubo de prolongamiento, atornillado directamente sobre la cabeza.

g) Eje que se atornilla por el interior del primer tubo de prolongamiento.

h) Segundo tubo de prolongamiento atornillado sobre el primer tubo.

i) Eje atornillado por el interior del primer tubo.

j) Extremidad esférica.

k) Extremidad plana.

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de

aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.

49

Page 49: Trabajo Grupal Talleres

2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro

(como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.

3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele

también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.

4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.

5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.

6. Tambor móvil: solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de

50 divisiones.

7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

3.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Micrómetro tubular.

Probeta mecánica.

Mesa de mármol.

50

Page 50: Trabajo Grupal Talleres

3.2.4 EXPERIMENTACION

Limpiamos el área de trabajo

Verificamos que el instrumento (micrómetro tubular), este en buen estado

para su utilización.

Calculamos la apreciación del instrumento en milímetros considerando la

menor división de la regla graduada y el número de divisiones del nonio.

Colocamos el micrómetro tubular en cada posición que se pueda medir.

Realizamos todas las mediciones posibles.

Revisamos que los datos registrados se han correctos.

Guardar la probeta si se acabado de experimentar y limpiar el instrumento de

cualquier suciedad.

Limpiamos el área de trabajo y devolvemos el instrumento.

3.2.5 RESULTADOS

3.2.6 CONCLUSIONES

3.2.7 RECOMENDACIONES

51

Page 51: Trabajo Grupal Talleres

3.2.8 BIBLIOGRAFÍA

Carlos González, R. Z. (1988). METROLOGÍA . Mexico: McGraw-Hill.[1]

Catálogo. (s.f.). Starrett. Obtenido de http://www.starrett.com.ar/produtodetalhe.asp?

prodnome=Micrometro-de-Interior-Tubular-Serie-823M,-

823&cat=1&linha=13&subdiv=19&codprod=56#product-description [2]

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°4

52

Page 52: Trabajo Grupal Talleres

TEMA: MICRÓMETRO DE PROFUNDIDADES Y MICRÓMETRO DE INTERIORES

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°4.1

TEMA: MICRÓMETRO DE PROFUNDIDADES

53

Page 53: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N° 4

MICRÓMETRO

PRACTICA 4.1.- MICRÓMETRO DE PROFUNDIDADES

4.1.1 OBJETIVOS

4.1.1.1 Objetivo General

Aprender la correcta utilización del micrómetro de profundidades en mm con el menor

índice de error y saber diferenciar cada una de sus partes.

54

Page 54: Trabajo Grupal Talleres

4.1.1.2 Objetivos Específicos

-Utilizar adecuadamente cada una de las partes del micrómetro de profundidades y sus

varillas intercambiables.

-Realizar la correcta medición (profundidades) de nuestra probeta.

-Adquirir habilidad en el uso del instrumento de medida.

4.1.2 MARCO TEÓRICO

El micrómetro de profundidades es un instrumento muy utilizado en la mecánica que

nos permite realizar mediciones de gran precisión “solo de profundidades” posee

varillas calibradas intercambiables las cuales nos permiten realizar la medición de

objetos (probetas) que estemos estudiando y las cuales nos permita el nonio.[1]

Está formado por un eje móvil con una parte roscada, al extremo tiene un tambor

graduado el cual gira y por consiguiente hace mover la varilla para realizar la medición

requerida, este instrumento solo sirve para medir la profundidad de cualquier pieza

55

Page 55: Trabajo Grupal Talleres

mecánica, la restricción de este seria que no puede medir la profundidad de objetos

que tengan bordes cilíndricos.

Este micrómetro en forma de T tiene un manejo diferente al resto de los micrómetros,

en cuanto al cuerpo, la parte graduada, el tambor etc. el tipo de uso y lectura es el

mismo solo que esta vez cambiamos la estructura, este micrómetro tiene forma de una

T inversa, su forma nos servirá para medir profundidades, el micrómetro consta de dos

apoyos, para una cómoda medición, se apoyan los apoyos y girando el tambor

sacaremos la varilla hasta llegar a palpar la profundidad de la pieza, sin forzar ya que la

medida pudiera no ser real.[1]

Aplicación

El micrómetro es un instrumento de precisión utilizado en mecánica por lo general, que

se emplea para la medición de piezas que se desea saber su profundidad. [2]

PARTES DE UN CALIBRADOR DE MILIMETROS

1. Eje móvil, cuya punta es plana y paralela al punto fijo.

2. Cuerpo graduado sobre el que está marcada una escala lineal graduada en mm

y medio mm.

3. Tornillo solidario al eje móvil.

56

6

3

4

1

2

5

Page 56: Trabajo Grupal Talleres

4. Tambor graduado.

5. Dispositivo de blocaje, que sirve para fijar el eje móvil en una medida patrón y

poder utilizar el micrómetro de profundidades.

6. Tapón superior roscado

Nonio

El nonio es la parte fundamental del micrómetro de profundidades el cual nos permite

medir con precisión una profundidad, sin el nonio sería un simple instrumento que no

da una medida precisa. [2]

Como leer una medición en (mm).

1. Observar cuantas líneas de la Escala Principal hay entre la línea 0 de la Escala

Principal y la línea 0 de la Escala del nonio y multiplicar esta cantidad por 1 milímetro.

2. Observar cual línea del Vernier coincide con alguna línea de la Escala Principal y

contar cuantas líneas del Vernier hay entre la línea 0 del Vernier y la línea de la escala

principal que coincide.

3. Luego multiplicar esta cantidad de líneas por la apreciación que tengamos o

simplemente ir sumándolas a medida que se cuentan.

4. Sumar los resultados de paso 1 y 2.

4.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Micrómetro de profundidades

57

Page 57: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica

4.1.4 EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si el micrómetro de profundidades está en condiciones aptas para

realizar mediciones correctas.

Seguido tomamos nuestro cuaderno de apuntes y procedimos a realizar un

pequeño bosquejo de la misma.

Anotamos sus mediciones tomando en cuenta la apreciación y la línea que

coincide el nonio con la regla graduada en el instrumento.

Obtener la medida marcada.

4.1.5 RESULTADOS

4.1.6CONCLUSIONES

58

Page 58: Trabajo Grupal Talleres

4.1.7RECOMENDACIONES

4.1.8 BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (11 de 14 de 1999). Gestialba. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[1]

Anonimo. (16 de 10 de 2006). Buenas Tareas. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[2]

Bermeo, S. (15 de 03 de 2001). Wikipedia. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[3]

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°4.2

TEMA: MICRÓMETRO DE INTERIORES

59

Page 59: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRACTICA 4.2.- MICRÓMETRO DE INTERIORES

4.2.1 OBJETIVOS

4.2.1.1 Objetivo General

Conocer y utilizar el instrumento en la probeta dada y conocer sus diferentes

dimensiones interiores.

4.2.1.2 Objetivos Específicos

-Saber manejar y calcular la medida que nos da el instrumento.

-Especificar que este herramienta solo mide diámetros o medidas internas, más no

externas; a pesar que se asemeja a un micrómetro universal.

60

Page 60: Trabajo Grupal Talleres

-Obtener medidas correctas ya que este micrómetro empieza en la regla graduada

desde un número mayor hasta un número menor.

4.2.2 MARCO TEÓRICO

Este instrumento también es conocido como micrómetro de interiores tipo calibrador.

El micrómetro de interiores, es un instrumento de medida basado en el tornillo

micrométrico y que sirve para medir orificios en objetos con alta precisión, del orden de

centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) (micra).

Su funcionamiento es idéntico al micrómetro de exteriores. [1]

Aplicación

Con el micrómetro de interior se pueden medir pequeñas superficies interiores

colocando en el interior del agujero el tope y el husillo.

61

Page 61: Trabajo Grupal Talleres

Para medir diámetros de agujeros con un micrómetro de interiores tipo calibrador debe

insertarse los vástagos en las puntas de medición dentro del agujero y girar 2 o 3

vueltas adicionales el tambor hasta después que el trinquete comience a sonar. [2]

En este caso, mueva ligeramente una punta hacia adelante y hacia atrás a lo largo de

la circunferencia del agujero mientras gira con lentitud el trinquete, este ajuste es

necesario para obtener el diámetro real del agujero. [3]

Las partes que componen un micrómetro de interiores son [Fig 1]:

1. Trinquete

2. Tambor fijo

3. Tambor móvil

4. Espiga ampliada

5. Espiga

6. Seguro

62

Page 62: Trabajo Grupal Talleres

El

husillo pasa a través de un tubo la cual está montada la punta fija, este tubo tiene un

cuñero dentro del cual la cuña sobre el casquillo interior se ajusta de modo que la punta

fija no gire en la dirección radial, pero puede moverse a través del cilindro para realizar

el ajuste.[1]

El husillo tiene dos partes, una roscada que gira y otra que no, a la cual se ajusta la

punta movible mediante una tuerca. Cuando el tambor desplaza al husillo y la punta

móvil con respecto a la punta fija, la distancia entre las puntas de medición de la punta

fija y la punta móvil se lee desde las graduaciones del cilindro y el tambor. Las

graduaciones están dadas en la dirección opuesta respecto a un micrómetro normal

de exteriores. [1]

4.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

63

5

6

4

2 3

1

Page 63: Trabajo Grupal Talleres

Micrómetro de interiores.

Probeta mecánica.

4.2.4 EXPERIMENTACION

Primero inspeccionamos la probeta y verificamos si podemos sacar medidas de

esta con el instrumento adquirido (micrómetro de interiores).

Después de inspeccionar la probeta procedemos a sacar todas las medidas que

existan en la probeta adquirida, pues los datos sacados nos ayudaron a realizar

la lámina en A3 para la presentación de nuestro informe.

Anotar todas las medidas en nuestro cuaderno de apuntes para realizar la

probeta con las medidas adquiridas.

4.2.5 RESULTADOS

64

Page 64: Trabajo Grupal Talleres

4.2.6 CONCLUSIONES

4.2.7 RECOMENDACIONES

4.2.8 BIBLIOGRAFIA

Catálogo. (s.f.). Starrett. Obtenido de http://www.starrett.com.ar/produtodetalhe.asp?prodnome=Micrometro-de-Interior-Tubular-Serie-823M,-823&cat=1&linha=13&subdiv=19&codprod=56#product-description [1]

Herramental Monterrey. (s.f.). Obtenido de http://www.herramental.com.mx/micrometros-de-interiores-tipo-tubular-serie-137/ [2]

65

Page 65: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°5

TEMA: MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO Y GONIÓMETRO

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

66

Page 66: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°5.1

TEMA: MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

67

Page 67: Trabajo Grupal Talleres

PRACTICA N°5

MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO Y GONIOMETRO

PRÁCTICA 5.1 MICRÓMETRO MEDIDOR DE GRUESO

5.1.1 OBJETIVOS

5.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la manera correcta de utilizar el micrómetro medidor de grueso,

entender su funcionamiento, y aprender a leer las medidas que este toma.

5.1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las tolerancias que se puede obtener con el instrumento.

- Lograr utilizar de una manera precisa y aproximada.

- Realizar la toma correcta de mediciones en una probeta establecida.

68

Page 68: Trabajo Grupal Talleres

5.1.2 MARCO TÉORICO

Micrómetro Medidor de Grueso

Este instrumento se utiliza para transportar medidas tomadas desde una pieza

casi perfecta a la medida real, y colocando un rango de tolerancia para el error.

Este instrumento tiene un parecido al reloj palpador o al reloj comparador, ya

que estos están compuestos por un reloj en el cual se coloca el rango de

tolerancia permitido, siempre guiándose de una norma la cual ya tiene medidas

casi perfectas y establecidas.

Para poder obtener medidas con números reales, se debe tener un conocimiento

básico de los bloques patrón, de cómo se deben acoplar correctamente y como

con estos se toma medidas, en este caso las medidas deben estar dentro del

rango de tolerancia establecido anteriormente en el reloj del micrómetro medidor

de grueso.

69

Page 69: Trabajo Grupal Talleres

Partes del micrómetro medidor de grueso

1 Tornillo móvil

2 Botón que mueve al indicador del reloj con la ayuda del tornillo móvil

3 Reloj

4 Pestañas que indican la tolerancia

5 Botón de transporte de medida

6 Base de apoyo

5.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Micrómetro Medidor de Grueso

Bloques patrón

70

1

23

56

4

Page 70: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica

5.1.4 EXPERIMENTACIÓN

Tomamos la probeta de la caja ensamblada.

Se tiene el micrómetro medidor de grueso.

Se coloca la parte a medir dentro del micrómetro medidor de grueso hasta que

se apoye en la base.

Se gira el tornillo móvil hasta que este presione el botón y haga girar el indicador

del reloj.

Se coloca el indicador en cero, y con la ayuda de la norma se mueve las

pestañas hasta el rango de tolerancia permitido.

Con la ayuda del botón transportador retiramos la parte medida.

Con la ayuda de los bloques patrón, vamos acoplándolos hasta llegar a la

medida que pueda ser la más próxima a la parte medida, guiándose de la

tolerancia establecida.

Finalmente escribimos la medida tomada y comparamos con la ayuda de un

calibrador digital para ver el rango de error que cometimos al medir.

5.1.5 RESULTADOS

71

Page 71: Trabajo Grupal Talleres

5.1.6 CONCLUSIONES

5.1.7 RECOMENDACIONES

5.1.8 BIBLIOGRAFIA

Carlos González y José Zeleny. METROLOGIA Primera Edición, Atlacomulco, Edo de

México, Reg. Num 1890.

72

Page 72: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 5.2

GONIÓMETRO

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

73

Page 73: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 5.2.-GONIÓMETRO

5.2.1 OBJETIVOS

5.2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Aprender el uso adecuado del instrumento de medición (goniómetro), para poder

usarlo de una manera rápida, fácil y eficaz cada uno de los distintos tipos de

goniómetros, aplicando los conocimientos adquiridos en la clase, y de esa manera

poder obtener las diferentes medidas de una probeta.

5.2.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

- Manipular de forma adecuada el goniómetro

- Conocer las diferentes apreciaciones de un goniómetro

- Aprender a medir con los distintos tipos de goniómetros

- Apreciar el error producido en cada medida

74

Page 74: Trabajo Grupal Talleres

5.2.2 MARCO TEÓRICO

El goniómetro o transportador universal es un instrumento de medición que se

utiliza para medir ángulos. Consta de un círculo graduado de 180° o 360º, el cual lleva

incorporado un dial giratorio sobre su eje de simetría, para poder medir cualquier valor

angular. El dial giratorio lleva incorporado un nonio para medidas de precisión. Están

construidas en acero inoxidable.

El goniómetro, puede ser leído precisamente con una aproximación de 5 minutos (5’) ó

1/12 de grado. El cuadrante está graduado a la derecha y a la izquierda del cero, hasta

90 grados. La escala del vernier está también graduada a la derecha y a la izquierda

del cero, hasta 60 minutos (60’).

Partes Del Goniómetro

1. Uno de los goniómetros más sencillos está constituido por un semicírculo

graduado (transportador) y un brazo móvil que tiene un índice señalador de

ángulo El brazo móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo.

Están construidos de acero inoxidable (Imagen 1).

2. El goniómetro universal está formado por dos reglas una de ellas provista de un

limbo graduado y la otra de un vernier circular y de un anillo dentro del cual

puede girar el limbo o disco graduado de la

3. primera regla. Poseen un tornillo de fijación que permite inmovilizar las reglas en

una posición determinada. Están construidas en acero inoxidable, teniendo la

regla que posee el vernier una longitud de 200mm a 300mm generalmente. El

limbo está graduado en ambas direcciones y pueden medirse ángulos según

convenga a la derecha o izquierda. El limbo está graduado en 360º con lecturas

de 0º a 90º, 90º a 0º, 0º a 90º y de 90º a 0º (Imagen 2).

75

Page 75: Trabajo Grupal Talleres

Técnica De Medición

Tener en cuenta que cada una de las graduaciones del nonio representan 5

minutos.

Tener en cuenta que la lectura del nonio o escala de vernier debe ser hecha en la

misma dirección del transportador, derecha o izquierda, a partir del cero.

12 graduaciones en la escala del vernier ocupan el mismo espacio de 23

graduaciones ó 23 grados en el cuadrante del transportador, Por ello cada

graduación del vernier(nonio) es 1/12 de grado ó 5 minutos menor que dos

graduaciones en el cuadrante del transportador.

si la graduación cero de la escala del vernier(nonio) coincide con una de las

graduaciones en el cuadrante del transportador, la lectura es en grados exactos;

Si alguna otra graduación en la escala del vernier(nonio) coincide con una de las

graduaciones del transportador, el número de graduaciones del vernier multiplicado

por 5 minutos debe ser sumado al número de grados leídos entre los ceros, en el

cuadrante del transportador y en la escala del vernier.

Para tomar estas medidas, primeramente tendremos que apoyar la regla con el

extremo que mejor se acomode al ángulo que vayamos a medir, apoyando a su vez

el pequeño apoyo del goniómetro en el ángulo contiguo de éste o

“perpendicularmente” por decirlo de algún modo. Para este acomodamiento del

76

Page 76: Trabajo Grupal Talleres

goniómetro en la pieza, necesitaríamos tener algo sueltas las tuercas del

instrumento para un fácil manejo y para que se deslice bien. Una vez hayamos

posicionado bien el instrumento habremos conseguido el ángulo que queríamos

sacar. Y a partir de ahí, si aplicamos los conocimientos de trigonometría podremos

sacar lados y todos los datos deseados.

Ejemplo:

En la ilustración superior, el cero de la escala del

vernier se sitúa entre “50” y “51” a la izquierda del

cero en el cuadrante del transportador, esto indica

50 grados enteros. También leyendo a la

izquierda, la 4ª línea de la escala del vernier

coincide con una de las graduaciones en el

cuadrante del transportador, como lo indican los triángulos rojos.

Por lo tanto, 4 x 5 minutos ó 20 minutos son sumados al número de grados. La lectura

del transportador es de 50 grados y veinte minutos (50º 20’).

5.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Goniómetro

probeta mecánica

5.2.4 EXPERIMENTACIÓN

77

Page 77: Trabajo Grupal Talleres

Para cambiar la regla que en la unión del goniómetro a la regla tiene una rosca

que es la que une los dos elementos, si desenroscáramos esa tuerca y sacamos

por el canal, podríamos sacar la regla y sustituirla por otra regla de diferente

longitud o el más acertado para nuestra medición.

Si seguimos analizando la imagen veremos que en el centro hay otra más

grande y de color blanco que atraviesa todos los elementos del goniómetro y es

la rosca que se ocupa de la sujeción del goniómetro y del pequeño apoyo.

Puesta en cero

La rosca mediana entre de todas que es la que se ocupa del círculo graduado,

nos es útil para poner a cero el goniómetro. Para ponerlo a cero, no tendremos

que hacer nada más que desenroscar esta tuerca y posicionar el 0 en el número

que queramos y roscar de nuevo la tuerca para ajustarlo del todo, de este modo

ese será el número de referencia 0.

5.2.5 RESULTADOS

78

Page 78: Trabajo Grupal Talleres

5.2.6CONCLUSIONES

5.2.7 RECOMENDACIONES

5.2.8 BIBLIOGRAFÍA

Díaz, J. R. (2011). Metrología II. Medellin, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Mitutoyo. (s.f.). Instrumentos de Medicion y Administracion de Datos.

Probst, H. (2001). Manual de Banco y Ajuste. Lima: COSUDE-CAPLAB.

79

Page 79: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°6

TEMA: ESCUADRAS Y COMPASES

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

80

Page 80: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°6.1

TEMA: ESCUADRAS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

81

Page 81: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA N°6

ESCUADRAS

PRÁCTICA 6.1 ESCUADRAS

6.1.1 OBJETIVOS

6.1.1.1 Objetivo general

Reconocer sus aplicaciones de dicho instrumento para la verificación de ángulos a

noventa grados en cualquier pieza o estructura en la ingeniería mecánica

6.1.1.2 Objetivos específicos

- Aprovechar al máximo las características de la escuadra para un mejor control de

ángulos rectos en piezas mecánicas.

- Aprender a usar el biselado interno de la escuadra para una mayor precisión de

medidas en ángulos internos rectos.

- Aplicar formas de conservación la escuadrada para mayor vida útil.

82

Page 82: Trabajo Grupal Talleres

6.1.2 MARCO TEÓRICO

- Escuadra de noventa grados de biselado interno y externo.

Las escuadras que se utilizan en el taller son las de acero – templado y estabilizado

cuando se trata de escuadras de más precisión – y acero inoxidable.

Las escuadras fijas sólo pueden comprobar un ángulo. Las más empleadas son las de

90°, 120°, 135°, 60°, 45°. También bajo pedido se fabrican escuadras espaciales con

valores intermedios.

APLICACIONES: Muchas piezas tienen al menos un ángulo de 90° por ende dichas

escuadras tienen una aplicación mayoritaria en un taller así también como el trazado de

líneas perpendiculares a un plano o a una figura característica.

- ESCUADRA DE 90° CON BASE ANCHA (SOMBRERO) Y ESCUADRA DE

COMPROBACION.

Es un instrumento de comprobación y comparación que tienen un ángulo fijo entre dos

caras planas. Están construidas de acero, con su cara perfectamente escuadrada,

aplanada y pulida a mano. [1]

La escuadra de 90° con sombrero lleva una platina superpuesta en el brazo corto, lo

que permite un mejor apoyo en la cara plana del trabajo que vamos a comparar,

realizando un mejor control, como así también nos facilita el trazado mecánico.[1]

83

Page 83: Trabajo Grupal Talleres

APLICACIÓN: Se lo utiliza para la comprobación de ángulos y comparaciones de

superficies o caras planas y para el trazado en general. Para el trabajo en carpintería o

metalistería, usada para marcar y medir una pieza de material.

- ESCUADRA DE 45°

Es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo

técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que

permitan ser usadas con rotring.

Estrictamente no deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas de medición,

pero algunos fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse como

instrumento de medición. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto

a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar

hecho de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente.

APLICACIONES:

Trazar líneas claras y precisas.

Trazos De Líneas Horizontales.

Trazos De Líneas Verticales.

Trazos De Líneas Paralela.

Comprobación de medidas angulares (45°)

84

Page 84: Trabajo Grupal Talleres

- ESCUADRA DE 45° CON BASE (TALÓN-SOLAPAS O SOMBRERO)

Las escuadras son plantillas con formas similares a los triángulos, las cuales pueden

ser de madera, o de acero que son las más utilizadas en los talleres mecánicos.

Tenemos dos tipos de escuadras, las escuadras fijas o comunes, y las escuadras

móviles o falsas escuadras. Las cuales pueden poseer o no una base en su parte

inferior las cuales facilitan la toma y trazado de medidas.

La mayoría de escuadras vienen también con una lezna rayadora miniatura, a la cual

se le conoce con el nombre de rayador, las cuales están dentro del mango. En el

mango también hay un pequeño nivel de burbuja para determinar alineaciones

horizontales y verticales en el caso de las escuadras que poseen

APLICACIONES: La escuadra de 45° nos ayuda a comprobar y a comparar ángulos

fijos en dos caras planas. Este por ser un instrumento fijo nos ayuda a comprobar si un

ángulo está a no a la medida de dicha escuadra, la cual posee una base llamada

también talón, solapa o sombrero la cual es una saliente que tiene la escuadra que nos

permite hacer un apoyo para poder medir y trazar ángulos a 45° con más exactitud.

85

Page 85: Trabajo Grupal Talleres

- ESCUADRA DE 60° (Lisa o Común)

Las escuadras son plantillas con formas similares a los triángulos, las cuales pueden

ser de madera, o de acero que son las más utilizadas en los talleres mecánicos. Las

cuales pueden poseer o no una base en su parte inferior las cuales facilitan la toma y

trazado de medidas.

La mayoría de escuadras vienen también con una lezna rayadora miniatura, a la cual

se le conoce con el nombre de rayador, las cuales están dentro del mango. En el

mango también hay un pequeño nivel de burbuja para determinar alineaciones

horizontales y verticales en el caso de las escuadras que poseen un nivelador en su

mango.

APLICACIONES: La escuadra de 60° nos ayuda a comprobar y a comparar ángulos

fijos en dos caras planas. Este por ser un instrumento fijo nos ayuda a comprobar si un

ángulo está a no a la medida de dicha escuadra.

Además se la utiliza para la comprobación de ángulos, y para la comprobación de

superficies o caras planas para el trazado en general. Para saber si una probeta está o

no a nivel (60°), y nos ayuda a trazar ángulos en una superficie de acero u otro material

de construcción.

- ESCUADRA DE 60° CON BASE (TALÓN - SOLAPAS Y SOMBREROS)

Las escuadras son plantillas con formas similares a los triángulos, las cuales pueden

ser de madera, o de acero que son las más utilizadas en los talleres mecánicos. Las

cuales pueden poseer o no una base en su parte inferior las cuales facilitan la toma y

trazado de medidas. La mayoría de escuadras vienen también con una lezna rayadora

86

Page 86: Trabajo Grupal Talleres

miniatura, a la cual se le conoce con el nombre de rayador, las cuales están dentro del

mango. En el mango también hay un pequeño nivel de burbuja para determinar

alineaciones horizontales y verticales en el caso de las escuadras que poseen un

nivelador en su mango.

APLICACIONES: La escuadra de 60° nos ayuda a comprobar y a comparar ángulos

fijos en dos caras planas.

- ESCUADRA DE 120° (Lisa o Común)

Las escuadras son plantillas con formas similares a los triángulos, las cuales pueden

ser de madera, o de acero que son las más utilizadas en los talleres mecánicos. Las

cuales pueden poseer o no una base en su parte inferior las cuales facilitan la toma y

trazado de medidas.

La mayoría de escuadras vienen también con una lezna rayadora miniatura, a la cual

se le conoce con el nombre de rayador, las cuales están dentro del mango. En el

mango también hay un pequeño nivel de burbuja para determinar alineaciones

horizontales y verticales en el caso de las escuadras que poseen un nivelador en su

mango.

APLICACIONES: La escuadra de 60° nos ayuda a comprobar y a comparar ángulos

fijos en dos caras planas. Este por ser un instrumento fijo nos ayuda a comprobar si un

ángulo está a no a la medida de dicha escuadra.

87

Page 87: Trabajo Grupal Talleres

- ESCUADRA DE 120° CON BASE ANCHA (TALÓN-SOLAPAS O SOMBRERO)

Las escuadras son plantillas con formas similares a los triángulos, las cuales pueden

ser de madera, o de acero que son las más utilizadas en los talleres mecánicos. Las

cuales pueden poseer o no una base en su parte inferior las cuales facilitan la toma y

trazado de medidas.

La mayoría de escuadras vienen también con una lezna rayadora miniatura, a la cual

se le conoce con el nombre de rayador, las cuales están dentro del mango.

APLICACIONES: Esta escuadra por ser una escuadra de tipo fijo, nos ayuda en las

mediciones de ángulos fijos. Son llamadas fijas por ser de una sola pieza básicamente

de acero la cual le hace más resistente, pero dificulta un poco al momento de tomar

una medida con precisión.

6.1.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Escuadras

88

Page 88: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica

6.1.4 EXPERIMENTACION

Eliminar todos los bordes y rebabas de la superficie del trabajo que se va a comprobar. Limpiar rebabas, aceite y suciedad.

Para el trabajo en carpintería o metalistería, usada para marcar y medir una

pieza de material.

Se utiliza la escuadra corrediza a una inclinación definida, para obtener la

medida del ángulo y después trasladarlo a la herramienta para el duplicado del

ángulo.

Evitar el rozamiento con elementos que puedan causar rayones o raspaduras en

su superficie

Esta escuadra es muy utilizada en las mediciones para ángulos fijos, ya que

este al igual que el resto de escuadras que estamos estudiando son llamadas

fijas ya que esta es una solo pieza la cual siempre va a estar fija de allí su

nombre.

Además se la utiliza para la comprobación de ángulos, y para la comprobación

de superficies o caras planas para el trazado en general.

Con este tipo de escuadras tenemos que realizar nuestras mediciones con

precaución ya que no constan de una base la cual facilita mucho nuestra toma

de medias.

En esta escuadra se usa el mismo principio que las escuadras de 45°-60°, el

cual nos ayudara para la correcta medición con este instrumento.

6.1.5 RESULTADOS

89

Page 89: Trabajo Grupal Talleres

6.1.6 CONCLUSIONES

6.1.7 RECOMENDACIONES

6.1.8 BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (11 de 14 de 1999). Gestialba. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[1]

Anonimo. (16 de 10 de 2006). Buenas Tareas. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[2]

Bermeo, S. (15 de 03 de 2001). Wikipedia. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[3]

Hernandez, E. (13 de 04 de 2005). Full Blog. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[4]

90

Page 90: Trabajo Grupal Talleres

paez, F. (11 de 12 de 2004). Matematicas y Poesia. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[5]

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°6.2

TEMA: COMPASES

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

91

Page 91: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA 6.2.- COMPASES

6.2.1 OBJETIVOS

6.2.1.1 Objetivo general

Conocer el funcionamiento, las partes que forman el compás y sus aplicaciones en los

distintos campos de la mecánica.

6.2.1.2 Objetivos específicos

- Investigar el funcionamiento adecuado del compás mediante el apoyo de

información de libros o información web.

- Aplicar toda la información obtenida para el desarrollo de los conocimientos de

las aplicaciones que tiene el compás.

92

Page 92: Trabajo Grupal Talleres

6.2.2 MARCO TEÓRICO

- COMPASES DE INTERIORES.

El compás es un instrumento de medición que aparece con la geometría Griega, en la época de Galileo Galiley quien le supo dar su forma y su utilización, al considerar la tijera como base para la construcción de este instrumento utilizado como símbolo, desde tiempos inmemoriales. Le dio forma con dos puntas semicurvas unidas por una bisagra la que permitía el funcionamiento del instrumento y en su parte superior le implemento una esfera para obtener agarre y mejor manipulación del instrumento. (1)

El compás de interiores se creó con la necesidad de obtener medidas de piezas o partes de difícil acceso para los demás instrumentos de medición, ya que sus características permiten obtener medidas de dimensiones de diámetros interiores pequeños, con lo que se facilitó las mediciones de partes fundamentales para la construcción de piezas mecánicas. (2)

APLICACIONES: El compás de interiores es utilizado por profesionales en distintos campos como en la mecánica, en la construcción, en la arquitectura, los artesanos textiles, en la carpintería y casi en cualquier aplicación en la que es necesario buscar el centro o transportar las mediciones a partir de un patrón el cual no está establecida una dimensión concreta o sin graduación del instrumento. (2)

- COMPÁS DE PUNTAS SECAS – 37

93

Page 93: Trabajo Grupal Talleres

El compás es un instrumento de medición que aparece con la geometría Griega, en la época de Galileo Galiley quien le supo dar su forma y su utilización, al considerar la tijera como base para la construcción de este instrumento utilizado como símbolo, desde tiempos inmemoriales. Le dio forma con dos puntas semicurvas unidas por una bisagra la que permitía el funcionamiento del instrumento y en su parte superior le implemento una esfera para obtener agarre y mejor manipulación del instrumento. (1)

El compás de puntas secas se fabricó con la necesidad de obtener medidas o trasportar medidas de una probeta, además este instrumento nos permite realizar trazados en superficies metálicas, en madera o cualquier material de utilización en el taller, con la ayuda de este instrumento podemos trazar líneas auxiliares de eje o circunferencias de guía para la realización de piezas o con lo que se facilitó las mediciones de partes fundamentales para la construcción de piezas mecánicas. (2)

APLICACIONES: El compás de puntas secas es utilizado por profesionales en distintos campos como en la mecánica, en la construcción, en la arquitectura, los artesanos textiles, en la carpintería y casi en cualquier aplicación en la que es necesario buscar el centro o transportar las mediciones a partir de un patrón el cual no está establecida una dimensión concreta o sin graduación del instrumento. (2)

6.2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Compas de interiores

94

Page 94: Trabajo Grupal Talleres

Compas de puntas

Probeta mecánica

6.2.4 EXPERIMENTACIÓN

Al utilizar los instrumento de transformación de medida para el compás de interiores

hay que tener en cuenta la apreciación del instrumento, y que es imposible lograr una

medición perfecta, sin embargo, hay que respetar las tolerancias y los límites;

entendiendo tolerancia como el error o variación permisible en una medida determinada

y límite como la medida mayor y menor que puede existir en una pieza.

6.2.5 RESULTADOS

95

Page 95: Trabajo Grupal Talleres

6.2.6 CONCLUSIONES

6.2.7 RECOMENDACIONES

6.2.8 BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (11 de 14 de 1999). Gestialba. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[1]

Anonimo. (16 de 10 de 2006). Buenas Tareas. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[2]

Bermeo, S. (15 de 03 de 2001). Wikipedia. Recuperado el 11 de 03 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[3]

Hernandez, E. (13 de 04 de 2005). Full Blog. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[4]

96

Page 96: Trabajo Grupal Talleres

paez, F. (11 de 12 de 2004). Matematicas y Poesia. Recuperado el 14 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro[5]

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°7

TEMA: CALIBRE DE HUECOS Y GRAMIL

97

Page 97: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 7.1

CALIBRE DE HUECOS

98

Page 98: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N° 7

CALIBRADOR Y GRAMIL

PRACTICA 7.1.- CALIBRE DE HUECOS

7.1.1. OBJETIVOS

7.1.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del calibre de huecos para poder obtener medidas con

mayor exactitud.

7.1.1.2. Objetivos Específicos

-Estudiar las características de los instrumentos.

-Medir los agujeros de las diversas piezas mecánicas.

-Dar mantenimiento a dichos instrumentos

99

Page 99: Trabajo Grupal Talleres

7.1.2. MARCO TEÓRICO

El taper gage y el taper gage set son calibradores cónicos de agujeros.

Me sirve para medir el ancho de las ranuras, el tamaño de los huecos u orificios.

Para una medición rápida de la anchura de un hueco u orificio.

La escala es de cromo satinado.

Es hecho de acero inoxidable.

TIPOS DE CALIBRES:

¿CÓMO MEDIR?

Introducimos el instrumento en la ranura hasta que firme y bien sujeto a esta.

Luego comprobamos que la medida sea la requerida o la necesaria para la ranura de

dicha probeta.

100

Page 100: Trabajo Grupal Talleres

Características

- Herramienta muy útil para el trabajo y teniendo para las ranuras de aforo

- Hecho de acero para herramientas de calidad y precisión en toda la longitud

entera cónico para la medición rápida y cómoda

- 11 mm (7/16 ") de ancho por 160 mm (6-1 / 4") de largo

- Puede ser utilizado como una cuña de precisión

- Un lado se graduó de 0.010 "a 0.150" en milésimas de pulgada; el reverso de

0,3 mm a 4 mm en una vigésima parte de un mm (0,05 mm) (1)

7.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Calibre de huecos.

101

Page 101: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica.

Mesa de mármol.

7.1.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si el calibre está en condiciones aptas para realizar mediciones

correctas.

Realizamos un pequeño bosquejo de la pieza en el cuaderno y dependiendo si la

medida que la vayamos a tomar la anotamos ya sea en milímetros o en pulgadas.

Obtener la medida marcada.

7.1.5. RESULTADOS

102

Page 102: Trabajo Grupal Talleres

7.1.6. CONCLUSIONES

7.1.7. RECOMENDACIONES

7.1.8. BIBLIOGRAFÍA

1. Starrett. Starrett. Starrett. [En línea] 2015.

http://www.starrett.com/metrology/product-detail/1-Precision-Measuring-Tools/11-

Precision-Hand-Tools/1114-Hole-Gages/111403-Taper-Gages/270.

103

Page 103: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 7.2

GRAMIL

104

Page 104: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRACTICA 7.2. GRAMIL

7.2.1. OBJETIVOS

7.2.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del gramil para poder obtener medidas con mayor

exactitud.

7.2.1.2. Objetivos Específicos

-Estudiar las características de los instrumentos.

105

Page 105: Trabajo Grupal Talleres

-Determinar el paralelismo de una pieza.

-Dar mantenimiento a dicho instrumento.

7.2.2. MARCO TEÓRICO

Gramil, es un instrumento compuesto de una base torneada o cepillada, en la cual va

sujeta una varilla fija u orientable. Por ella corre un deslizador con tornillo donde se fija

una punta con la extremidad doblada. Se emplea para el trazado, especialmente, pero

sirve muy bien para comprobar el paralelismo de piezas. Para esto, después de haber

aplanado cuidadosamente la primera cara de la pieza, se apoya sobre el mármol, y se

hace deslizar la punta del gramil sobre la cara opuesta. Entonces, por el ruido que hace

la punta al resbalar, se puede apreciar la diferencia del paralelismo. La habilidad para

comprobar con este sistema, lo mismo que con el compás de espesor, consiste en

habituarse a percibir la presión de la punta sobre la pieza, es decir, en tener tacto. (2)

Posee una base (1) torneada o cepillada y perfectamente planeada en su asiento.

Sobre la base se levanta una barra vertical o vástago (2) fija o inclinable por la cual se

106

Page 106: Trabajo Grupal Talleres

desliza una corredera (3) con una punta (4) de acero afilada por sus extremos, uno

suele ir doblado.

La punta se puede ajustar a cualquier altura o posición por medio de tornillos de fijación

y de orientación (5 y 6). (3)

 El gramil es un instrumento de trazado y de precisión, que se compone de una base de

fundición perfectamente plana en su cara de apoyo, provisto de un vástago vertical

graduado milimétricamente llamado nonio (fijo o abatible), por el que se desliza una

abrazadera o manguito, también dividida, que sujeta a la punta de trazar. Permite trazar

líneas a distintas alturas paralela sal mármol, de corte en referencia a una orilla o

superficie, pero además sirve muy bien para comprobar el paralelismo de piezas. (4)

TIPOS DE GRAMIL

107

Page 107: Trabajo Grupal Talleres

Hay diferentes trazos que podemos realizar en el plano de la pieza mecánica, las

aberturas los centros de taladros y las distancias entre dichos centros.

Para lo cual hay que tener en cuenta lo siguiente.

- Suficiente precisión al trazar las cotas.

- Buena visibilidad de los trazos

- No dañar la superficie de la pieza

Con el gramil se trazan líneas rectas para trazar aristas de corte en materiales.

Con la punta fija al gramil pueden trazarse lineas paralelas al plano del trazado o a la

arista de la pieza. Con el gramil hay que tener cuidado de que la aguja corta y este bien

sujeta.

Para trazar se parte de una linea de referencia eje o de una arista.

7.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Gramil.

108

Page 108: Trabajo Grupal Talleres

Mesa de mármol.

Probeta mecánica.

7.2.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si el gramil está en condiciones aptas para realizar mediciones

correctas.

Tomando en cuenta si la superficie de contacto esté nivelada, caso contrario

utilizamos la mesa de mármol.

109

Page 109: Trabajo Grupal Talleres

Seguido enceramos el instrumento y lo hacemos cada vez que tomemos una

medida.

Procedimos a realizar un pequeño bosquejo de la misma y comprobamos el

paralelismo de sus lados.

7.2.5. RESULTADOS

7.2.6. CONCLUSIONES

7.2.7. RECOMENDACIONES

110

Page 110: Trabajo Grupal Talleres

7.2.8. BIBLIOGRAFÍA

2. https://ajuste.wordpress.com/2009/11/17/trazado-mecanico/

3.http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/

JAIME_MESA_JIMENEZ_1.pdf

4. http://es.slideshare.net/iehonoriodelgado/presentacin1-14167241

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°8

TEMA: MEDICIONES DE RADIOS, PASO DE LA ROSA Y ESPESORES

111

Page 111: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 8.1

MEDICIONES DE RADIOS INTERIORES Y EXTERIORES

112

Page 112: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N° 8

MEDICIONES

PRÁCTICA 8.1.- MEDICION DE RADIOS INTERIORES Y EXTERIORES

8.1.1. OBJETIVOS

8.1.1.1. Objetivo General

Aprender la correcta utilización del instrumento mecánico como es la galga para radios.

8.1.1.2. Objetivos Específicos

-Aprender la correcta manipulación de la galga de radios en el taller.

-Poder conocer todo su tips y partes para la correcta manipulación del objeto.

-Aprender a dar mantenimiento a dicha herramienta de medición.

113

Page 113: Trabajo Grupal Talleres

8.1.2. MARCO TEÓRICO

MEDICION DE RADIOS INTERIORES Y EXTERIORES

Un indicador de radio, también conocido como un medidor de filete, es una herramienta

utilizada para medir el radio de un objeto.

Un buen conjunto de indicadores ofrecerá secciones tanto cóncavas y convexas, y

permitir su aplicación en lugares incómodos.

Las galgas actúan por comparación o por encaje. En el primer caso se compara la

característica de la pieza (en este caso sirve solo para radios) con un conjunto de

galgas de valores crecientes hasta que se encuentra una coincidencia. En el segundo

caso se utiliza una pieza maestra con dos elementos de medida, una es el valor

mínimo de la cota a medir y la otra es el valor máximo, definiendo así un margen de

tolerancia. (1)

El medidor de radio, desarrollado por Bocchi, viene con cuchillas de acero. La unidad

está disponible en 3 rangos diferentes, tales como 1 mm a 3 mm en el paso de 0,25

mm, 3 mm a 19,5 mm en el paso de 0,50 mm y 19,5 mm a 25 mm en el paso de 1,00

mm. También está disponible en varios tamaños radio desde 1 mm a 25 mm.

Una de las aplicaciones es que se puede saber varios radios que no se pueden medir

con un instrumento común y corriente.

114

Page 114: Trabajo Grupal Talleres

Otra aplicación se puede medir radios internos como externos

Facilita ciertas medidas donde no se pueden medir con instrumento común y corriente.

Las galgas de la lectura de la pulgada del prendedero o del radio de 178 series es muy

útil para la herramienta y los fabricantes de matrices, los maquinistas, los maquinistas

del tornillo, los modelistas y otros mecánicos presentar y comprobar a radios de

herramientas, de dados, de patrones, y más. 30 hojas, 1/32-1/4 gama, incrementos

64ths.

El prendedero de Starrett 272 o la galga del radio son un radio externo e interno en los

permisos de cada hoja cóncavos y las superficies convexas que se medirán. Las hojas

se forman especialmente para el uso en cualquier posición en cualquier ángulo de los

prendederos de la medida y los radios en esquinas o contra hombros. Cada hoja se

estampa con el tamaño del radio y tiene un montaje excéntrico para la separación entre

la hoja y el caso cuando se abre la galga. 16 hojas, gama 1/32-17/64 por 64ths. (2)

8.1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Galga de radios

115

Page 115: Trabajo Grupal Talleres

Mesa de marmol

Probeta mecánica

8.1.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si los instrumentos están en condiciones aptas para realizar

mediciones correctas.

Procedimos a realizar un pequeño bosquejo de la probeta.

Introducimos el instrumento en la parte a ser medida.

Comparamos que el instrumento sea acorde a la parte a ser medida.

Obtener la medida marcada.

8.1.5 RESULTADOS

116

Page 116: Trabajo Grupal Talleres

8.1.6 CONCLUSIONES

8.1.7 RECOMENDACIONES

8.1.8 BIBLIOGRAFÍA

1. Catalogo herramientas para metrología

2. Folleto de herramientas de mecánica “COLEGIO TECNICO

ATAHUALPA”, Autor: Eloy Cunalata

117

Page 117: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 8.2

MEDICIONES DEL PASO DE LA ROSA

118

Page 118: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA 8.2.- MEDICIÓN DEL PASO DE LA ROSCA

8.2.1. OBJETIVOS

8.2.1.1. Objetivo General

Aprender a utilizar de manera correcta dicho instrumento.

8.2.1.2. Objetivos Específicos

- Aprender a manipular y a dar mantenimiento a la galga.

- Conocer el procedimiento de cómo medir el paso de rosca de un tornillo (acme)

y sus diferentes aplicaciones.

- Establecer las aplicaciones y el uso de la galga para el paso de la rosca.

119

Page 119: Trabajo Grupal Talleres

8.2.2. MARCO TEÓRICO

MEDICIÓN DEL PASO DE LA ROSCA

Una galga de roscas es una herramienta utilizada para medir el paso de la rosca de

un tornillo. La galga de roscas se utiliza como herramienta de referencia para

determinar el paso de la rosca de un tornillo o de un agujero con rosca interior. Esta

herramienta no se utiliza como instrumento de medida de precisión. Este mecanismo

permite al usuario determinar el perfil de una rosca dada y clasificarla rápidamente

según su forma y paso. Este mecanismo también ahorra tiempo, ya que evita al usuario

medir y contar el paso de rosca del elemento

roscado. Tiene una serie de láminas que

corresponden a la forma de rosca de varios pasos

(hilos por pulgada). Los valores están indicados

sobre cada lámina. Lo único que debe hacerse es

probar con diferentes láminas hasta que una asiente

adecuadamente en las estrías (roscas) del tornillo o

tuerca.

Este instrumento tiene una serie de láminas que corresponden a la forma de rosca de

varios pasos. Los valores de cada una están indicados sobre cada lámina, lo único que

se debe hacer es probar con diferentes láminas hasta que una asiente adecuadamente

en las estrías (roscas) del tornillo o tuerca.

120

Page 120: Trabajo Grupal Talleres

Este instrumento nos da como resultados medidas indirectas ya que lo que estamos

calculando no es una medida, sino un paso de una rosca determinada.

Este equipo consiste en una chapa de acero con el perfil de la rosca troquelado en

unos de sus extremos.

Existe una galga para cada tipo de rosca.

El procedimiento para medir el paso de una rosca seria contar el número de filetes

comprendidos entre una cierta longitud, pero el mejor sería utilizar una galga de roscas,

pues cada hoja representa un numero diferente de dientes por longitud.

De tal forma que esta encaje en la rosca, indicando directamente el paso.

Se utiliza para comprobar el número de filetes por

pulgada o centímetro, en función del tipo de rosca

de un tornillo.

Este instrumento por lo general siempre tiene

marcada su medida en cada hoja del instrumento.

(3)

8.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Galga para el paso de la rosca

Mesa de marmol

121

Page 121: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica

8.2.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si los instrumentos están en condiciones aptas para realizar

mediciones correctas.

Procedimos a realizar un pequeño bosquejo de la probeta.

Introducimos el instrumento en la parte a ser medida.

Comparamos que el instrumento sea acorde a la parte a ser medida.

Obtener la medida marcada.

8.2.5. RESULTADOS

122

Page 122: Trabajo Grupal Talleres

8.2.6. CONCLUSIONES

8.2.7. RECOMENDACIONES

8.2.8. BIBLIOGRAFÍA

123

Page 123: Trabajo Grupal Talleres

3. Resistencia de materiales y cálculo de estructuras, Anónimo.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA 8.3

MEDICIONES DE ESPESORES

124

Page 124: Trabajo Grupal Talleres

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA 8.3.- MEDICIÓN DE ESPESORES

8.3.1. OBJETIVOS

8.3.1.1. Objetivo General

Aprender a utilizar de manera correcta los instrumentos.

8.3.1.2. Objetivos Específicos

- Aprender a manipular y a dar mantenimiento a la galga de espesores.

- Establecer las aplicaciones y el uso de la galga de espesores.

- Conocer los diferentes tipos de galga y saber cuándo y cómo usar cada una de

ellas.

125

Page 125: Trabajo Grupal Talleres

8.3.2. MARCO TEÓRICO

MEDICIÓN DE ESPESORES

Se llama galga o calibre fijo o "filler" a los elementos que se utilizan en el mecanizado

de piezas para la verificación  de las cotas con tolerancias estrechas cuando se trata de

la verificación de piezas en serie.

La galga también es una unidad de medida, ésta es utilizada para indicar

el grosor (espesor) de materiales muy delgados o extremadamente finos; la galga se

define como el grosor de un objeto expresado en micras multiplicado por 4.

La galga de espesores se utiliza para medir la holgura entre 2 partes.

El método de medición de la galgas consiste en introducir una les las chuchillas u hojas

dentro de la abertura, si esta entra con facilidad se anota la medida correspondiente

que marca la hoja o sino se vuelve a probar con las otras hojas hasta que esta coincida

con la ranura, al momento de utilizar las galgas se debe tener mucho cuidado y no

126

Page 126: Trabajo Grupal Talleres

forzar las mismas en superficies ásperas o que tengan imperfecciones, ya que estas

mismas dañarían al instrumento de medición.

Lo que le diferencia de otros instrumentos a este, es que podemos combinar las hojas

o cuchillas y obtener nuevas mediciones, los espesores del instrumento van desde 0.03

a 0.2 mm y hablando en pulgadas irían desde los 0.0015 hasta los 0.025 plg. (4).

Existen varios tipos de galgas de espesores:

- GALGA HOJA RECTA

Un medidor de espesores de hoja recta que

tiene hojas que están constantemente

paralelas.

- GALGA DE HOJA CONICA

Una galga hoja afilada tiene hojas delgadas

que van hacia la punta.

- GALGA GO NO GO

Esta galga es diferente a una galga regular ya

que esta distingue entre una base gruesa y una

punta más fina. El extremo más delgado del

medidor es capaz de ir, mientras que el cuerpo

más grueso no lo hara.

127

Page 127: Trabajo Grupal Talleres

- GALGA IMPERIAL Y METRICA COMBINADO

Algunas galgas combinan ambas medidas

imperiales y métricas.

Las mediciones se encuentran a menudo en las

hojas separadas en extremos alternos de la

herramienta. A veces se pueden encontrar en el

reverso de la misma hoja. 

Galga Imperial._ Un indicador imperial da mediciones en milésimas de pulgada.

Galga Métrica._ Un ancho métrico da mediciones en centésimas de milímetro.

- OFFSET CUCHILLAS

Offset cuchillas están dobladas hacia la punta

para facilitar el acceso en la mayoría de

aplicaciones de vehículos de motor y el trabajo

en las áreas restrictivas. 

8.3.3. MATERIALES Y EQUIPOS

Galga para espesores

Mesa de marmol

128

Page 128: Trabajo Grupal Talleres

Probeta mecánica

8.3.4. EXPERIMENTACIÓN

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

Verificamos si los instrumentos están en condiciones aptas para realizar

mediciones correctas.

Procedimos a realizar un pequeño bosquejo de la probeta.

Introducimos el instrumento en la parte a ser medida.

Comparamos que el instrumento sea acorde a la parte a ser medida.

Obtener la medida marcada.

8.3.5. RESULTADOS

8.3.6. CONCLUSIONES

8.3.7. RECOMENDACIONES

129

Page 129: Trabajo Grupal Talleres

8.3.8. BIBLIOGRAFÍA

4. Carlos González y José Zeleny. METROLOGIA Primera Edición, Atlacomulco, Edo

de México, Reg. Num 1890.

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°9

130

Page 130: Trabajo Grupal Talleres

TEMA: REGLA DE SENOS

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

PRÁCTICA N°9

REGLA DE SENOS

PRÁCTICA 9.- REGLA DE SENOS

9.1 OBJETIVOS

9.1.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar la regla de senos para el control de las medidas angulares de las diferentes

probetas mecánicas mediante el uso del reloj comparador.

131

Page 131: Trabajo Grupal Talleres

9.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Manejar correctamente la regla de senos para la medición de ángulos.

- Entender en qué casos usar los patrones de calibración.

- Utilizar probetas que posean lados rectos y medidas angulares.

9.2 MARCO TEORICO

La regla de senos o barra de senos es un instrumento utilizado tanto para la medida

indirecta de ángulos como para la formación de patrones. Dispositivo extensamente

utilizado para la formación de patrones de ángulos. Su amplio empleo se debe a su

facilidad de manejo, precisión de las operaciones de comprobación con ella efectuadas

y sencillez de realización. [1]

Se dice que es una medida indirecta ya que el valor de la misma se obtiene por

medición de distancias y cálculo de una relación trigonométrica. En el caso de la regla

de senos, el principio de medida consiste en calcular el valor de un determinado ángulo

132

Page 132: Trabajo Grupal Talleres

a partir de la función trigonométrica seno en un triángulo construido sobre una

superficie de acotación. [1]

Los tipos mas comunes de barras o tipos de senos tienen una distancia entre ejes de

50,100, 150,200 y 300mm.

Las características principales que mejor definen la precisión de una regla o barra de

senos son la igualdad y redondez de sus cilindros, así como la planitud de la superficie

libre exterior y el paralelismo entre los rodillos.

Con el fin de no cometer un error excesivo en el ángulo buscado debido a los errores

propios de los bloques patrón longitudinales utilizados no deben obtenerse ángulos

mayores de 45º con estos instrumentos.

Para medir o controlar un ángulo se debe apoyar la base de los cilindros sobre una

combinación de bloques patrón convenientemente colocados sobre un plano de

referencia. El ángulo que forma la superficie de la barra con respecto a la base de

referencia vendrá dado por: senα=(H-h)/L Cuando solo se realice una única

combinación de bloques patrón, es decir, cuando uno de los rodillos se apoye sobre el

plano de referencia la relación será: senα=H/L [2]

Aplicaciones

La utilización de la regla de senos puede ser para la fabricación de utillaje, realización

de ajustes en máquinas herramienta y en general operaciones que requieran gran

precisión en la medida. Existen además otros instrumentos basados en el principio de

medida de este instrumento como pueden ser la mesa de senos. [2]

Fundamento de la regla de senos

133

Page 133: Trabajo Grupal Talleres

Ejemplo de formación de un ángulo con la barra de senos.

Dos cilindros del mismo diámetro se fijan a una regla de forma que su centro se

encuentre a una distancia L fija y perfectamente determinada por interposición de

bloques patrones. Apoyándose con los cilindros sobre dos conjuntos de calibre plano -

paralelos, cuyas alturas sean h1y h2 se cumple la relación siguiente:

Sen = H / L

Donde: H = h1 - h2

Sensibilidad de la regla de senos

La sensibilidad de la regla de senos viene dada por el valor de la menor división del

indicador de carátula utilizado y por la menor variación en longitud de los calibres plano

- paralelos. [2]

Patrones de calibración

Es necesario calibrar regla de senos para trabajar conforme a un sistema de calidad.

Es recomendable que la calibración de regla de senos sea realizada por laboratorios de

calibración acreditados por ENAC. En el proceso de medición no es tan importante la

precisión dela medida sino la fiabilidad del resultado y que el técnico conozca bien los

distintos conceptos estadísticos y metrológicos.

134

Page 134: Trabajo Grupal Talleres

Estas herramientas se usan para efectuar operaciones de calibración, de precisión y

para calibrar otras herramientas de medición. Poseen medidas estándar para la

calibración y mediante una regla de senos se puede saber el ángulo que se marca. [3]

9.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Regla de senos

Patrones de calibración

Mesa de mármol

135

Page 135: Trabajo Grupal Talleres

9.4 EXPERIMENTACION

Iniciamos escogiendo una pieza mecánica que cumpla con las expectativas

adecuadas para realizar las mediciones.

En el caso de los patrones de calibración los colocamos tangente a una de las

bases de la regla de senos.

Si se van a unir más patrones de calibración, colocar el mayor patrón en la base

y así sucesivamente, siguiendo las normas.

Usar la función seno para saber la medida que arrojara el ángulo.

Como método de comprobación se puede usar el reloj comparador para verificar

que no haya desvíos, etc.

9.5 RESULTADOS

9.6 CONCLUSIONES

136

Page 136: Trabajo Grupal Talleres

9.7 RECOMENDACIONES

9.8 BIBLIOGRAFIA

[1] Anónimo. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_senos

[2] Sevilla Hurtado, L. (2008). Metrología Dimensional. En L. Sevilla Hurtado, Metrología Dimensional.

[3]

Anónimo. (s.f.). EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Regla_de_senos

137

Page 137: Trabajo Grupal Talleres

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÀNICA

ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA

PRÁCTICA N°10

TEMA: RELOJ COMPARADOR Y PALPADOR

PROFESOR: Ing. Diego Mayorga

138

Page 138: Trabajo Grupal Talleres

PRÁCTICA N°10

RELOJ COMPARADOR Y PALPADOR

PRÁCTICA 10.- RELOJ COMPARADOR Y PALPADOR

10.1 OBJETIVOS

10.1.1 Objetivo general

Aprender a utilizar el reloj comparador y reloj palpador.

10.1.2 Objetivos específicos

- Utilizar el reloj comparador de una forma adecuada de manera que podamos verificar perpendicularidades.

- Aprender a interpretar las mediciones que indican las dos manecillas del reloj comparador.

- Utilizar el reloj palpador para distintas superficies.

139

Page 139: Trabajo Grupal Talleres

10.2 MARCO TEÓRICO

Un reloj comparador es un aparato que transforma el movimiento rectilíneo de los

palpadores o puntas de contacto en movimiento circular de las agujas. Se trata de un

instrumento muy utilizado en los talleres e industrias para la verificación de piezas y

que por sus propios medios no da la lectura directa, pero que es útil para comparar las

diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran verificar. [1]

El reloj comparador es uno de los instrumentos más versátiles en la industria y se

emplea para verificar longitudes, verificar formas y posición de objetos y componentes

mecánicos estos instrumentos se emplean siempre con la ayuda de un soporte.

A este instrumento se le conoce como reloj de cremallera porque en su interior lleva un

elemento llamado cremallera que permite la transmisión del movimiento, otra parte del

instrumento es la caja es el recipiente del mecanismo este mecanismo ingresa en la

caja para permitir el funcionamiento sus partes principales externas son el palpador , el

eje cremallera el vástago de sujeción el aro la caratula las agujas una grande que se

denomina aguja principal y una pequeña que se denomina aguja cuenta vueltas porque

cuenta las vueltas que da la grande además tiene indicadores de tolerancia

eventualmente este instrumento está provisto de un tornillo bloqueador.[1]

140

Page 140: Trabajo Grupal Talleres

La precisión de un reloj comparador puede ser de centésimas de milímetros o incluso

de milésimas de milímetros micras, según la escala a la que esta graduada. [1]

Reloj palpador

Una variante de reloj comparador es el reloj palpador que se utiliza en metrología para

la comprobación de la horizontalidad de piezas mecanizados.

El reloj palpador va fijado a un gramil que se desliza sobre un mármol de verificaciones

y con ello se pueden leer las diferencias de planitud u horizontalidad que tiene una

pieza cuando ha sido mecanizada. [3]

Otro engranaje entra en contacto con el piñón central con la finalidad de eliminar juegos

de engrane por la acción do un resorte en forma de espiral generalmente conocido con

el nombre de cabello.

Concepto de resolución: Similar al reloj comparador anteriormente tratado, guardadas

las proporciones en relación al curso de medición. [4]

141

Page 141: Trabajo Grupal Talleres

10.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Reloj comparador con soporte de base magnética.

Reloj palpador con soporte de base magnética.

Probeta de mecánica

Conjunto de instrumentos utilizados

142

Page 142: Trabajo Grupal Talleres

10.4 EXPERIMENTACION

Limpiamos el área de trabajo

Verificamos que el instrumento (reloj comparador y el palpador), este en

buen estado para su utilización.

Realizamos un bosquejo de la probeta para designar de una mejor manera

las medidas que se tomaran.

Designamos una persona del equipo que se encargue de tomar apuntes de

las mediciones tomadas mientras los demás realizan las mediciones

respectivas.

Calculamos la apreciación de los instrumentos en milímetros, considerando

que se divide en 100 partes el milímetro.

Colocamos cada reloj en su respectiva base magnética.

Colocamos cada reloj en cada posición que se pueda medir.

Apuntábamos todas las mediciones en una tabla la que consta de la

cilindricidad, planitud1, planitud2, planitud3.

Realizamos todas las mediciones posibles.

Revisamos que los datos registrados se han correctos.

Guardar la probeta si se acabado de experimentar y limpiar el instrumento de

cualquier suciedad.

Limpiamos el área de trabajo y devolvemos el instrumento.

10.5 RESULTADOS

143

Page 143: Trabajo Grupal Talleres

10.6 CONCLUSIONES

10.7 RECOMENDACIONES

10.8 BIBLIOGRAFIA

Sevilla Hurtado, Lorenzo; Martín Sánchez, María Jesús

(2008). Metrología Dimensional. Servicio de Publicaciones e Intercambio

Científico de la Universidad de Málaga. 

Tecnología Mecánica.

144