trabajo grupal de micro - arroz con leche.docx

31
ARROZ CON LECHE

Upload: aqvjxd

Post on 08-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

ARROZ CON LECHE

Page 2: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

INDICE

INTRODUCCION .............................................................................. 4

I. INGREDIENTES DEL JUGO ESPECIAL...................................... 6

II. ELABORACION DEL PRODUCTO MAS LA INNOVACION DEL EMPAQUE O PRESENTACIONISCUSION ................................ 6

III. COMPOSICION PROXIMAL ...................................................... 9

IV. CARGA MICROBIANA DEL PRODUCTO .................................. 10

V. ANALISIS M.O. Y ACEPTACION SEGÚN LA NORMA SANITARIA……………………………………………………………… 14

VI. ALTERACION O DETERIORO POR MICROOGANISMOS ........ 15

VII. MÉTODOS DE CONSERVACION ............................................. 17

VIII.ENFERMEDADES AL CONSUMIR EL ALIMENTO ................. 18

CONCLUSIONES............................................................................. 21

LINKOGRAFIA.................................................................................. 21

Page 3: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

INTRODUCCION

La creciente demanda de alimentos obedece principalmente al incremento

demográfico y a la elevación del nivel de vida de una parte importante de

la

población, lo que origina como consecuencia lógica necesidades primarias que

tienen que son satisfechas de inmediato.

Dadas las características climatológicas y la configuración de nuestros suelos

hay una considerable producción de frutas, siendo la mayoría de muy

buena

calidad, por ello son altamente aceptadas en los mercados nacionales e

internacionales.

Hasta el siglo XIX el único medio de conservación de jugos conocido era la

fermentación y la consiguiente transformación a vino o cerveza.

La industria comercial de jugos empieza en 1869 con el embotellamiento de jugo

de uva sin fermentar por la compañía Welch de Vineland, New Jersey. Esta

industria introdujo el principio de conservación mediante la pasterización.

En Estados Unidos comenzó una tendencia a la expansión en la década de los

años 20 que se aceleró en los 30. En la segunda mitad de los años 70 tuvo

lugar

un enorme incremento de su consumo. Esto fue como consecuencia de una

vida

saludable, pero este empuje se vio favorecido por la aplicación de tratamientos

de esterilización y envasado aséptico utilizados hasta el día de hoy.

La industria de los jugos de frutas y vegetales está entrando en un período de

rápida evolución, debido al cambio producido en los patrones de consumo de la

población mundial, especialmente en los países desarrollados, ya que

actualmente el consumidor no solo se preocupa del sabor de su producto, sino

que también del beneficio que su uso pueda otorgarle, especialmente en

el

ámbito de la salud y la nutrición, lo que abre nuevas oportunidades y desafíos

Page 4: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

para la industria (TILLOTSON, 2003).

El consumo de frutas tropicales y sus productos, tales como los jugos, néctares,

pulpas y purés ha crecido sin precedentes en las últimas décadas (SOMOGYI

et al., 1996). Esto se ha debido al incremento de los alimentos en la

alimentación

de los consumidores gracias a su contribución nutricional y otros beneficios en

la salud. Las frutas tropicales posees una variedad de sabores y colores

atractivos como en el caso de nuestra muestra de juego especial a base de

juego

surtido más leche huevo y malta siendo estos atractivos para el

consumidor

además de ser fuente de energía, vitaminas, minerales y fibra dietética. Uno de

los proceso de transformación de frutas para nuestra muestra de juego especial

es la pasterización. El propósito de los tratamientos térmicos es alargar de

anaquel del alimento para asegurar una fuente alimenticia nutritiva y agradable

(Argaiz y López-Malo, 1995). Sin embargo, los tratamientos térmicos de

pasterización causan entre muchos de los productos de frutas tropicales

cambios

importantes en sus atributos sensoriales, incluyendo perdidas de sabor, color,

olor y sabor a cocido durante el tratamiento térmico al cual son sometidos de

manera tradicional para garantizar su estabilidad microbiológica (Argaiz y

López-

Malo, 1996).

Por ciento de años las grandes civilizaciones han sabido sobre la importancia de

las frutas frescas y los vegetales. Ellos han usado jugos para conservar la

salud,

restaurar el vigor y sobrellevar la enfermedad. Solo los últimos treinta años con

la llegada del jugo envasado han hecho que el valor nutricional de los jugos se

pierdan y así haciendo creer a los consumidores que los jugos envasado

Page 5: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

tienen

los mismos beneficios que un jugo fresco, cosa que es falso. Dentro de

las

variedades tenemos los jugos a partir de las variedad de frutas luego los

especiales los milkshakes, extractos, malta con huevo o combinaciones de

frutas, frozen las limonadas entre otros.

I. INGREDIENTES DEL ARROZ CON LECHE

ARROZ CON LECHE

Ingredientes:

1 taza con arroz 5 tazas con agua 1 raja de canela grande Cascaras de naranja 1 pizca de sal 6 clavos de olor 1 lata de leche condensada 1 lata de leche evaporada 1 1/2 taza de azúcar 1 cdta. de esencia de vainilla 1/4 de taza de pasas canela molida

Los datos están hechos para elaborar 1 ¼ de litro de arroz con leche, es decir para 12 porciones.

II. ELABORACIÓN DEL PRODUCTO MÁS LA INNOVACIÓN DEL EMPAQUE O DE PRESENTACIÓN

2.1. ELABORACION

Hervimos el agua con la cáscara de naranja, canela y sal. Añadimos el arroz, dejándolo cocer a fuego lento hasta que cocine y seque.

Luego añadimos las leches y se deja cocer a fuego lento hasta que seque un poco. Te recomendamos que muevas con cuchara grande de madera cada cierto tiempo, para evitar que se pegue en el fondo.

Page 6: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Se vacía en dulceras pírex y espolvorea con canela molida y le echamos clavo de olor para darle una mejor consistencia y aroma. Puedes comerlo frío o caliente y agregarle pasas, si lo deseas.

2.2. INNNOVACION EN EMPAQUE

El POLIPROPILENO (PP) es un plástico que según como se formule y combine se pueden obtener desde materiales muy flexibles y elásticos hasta materiales rígidos. Es traslúcido, resistente al impacto y tiene alta rigidez y alta dureza. Con el PP se elaboran envases para alimentos (helados, margarinas), envases para pinturas y también rejas para frutas. La película de PP bien orientada (BOPP) se utiliza para el envasado de una gran variedad de productos como alimentos, frituras y golosinas. En las bolsas de rafia se envasan papas, cereales, azúcar y productos industriales.

Características principales: De bajo coste; Alta resistencia química a los disolventes; Fácil de moldeo; Fácil de colorear; Alta resistencia a la fractura por flexión o fatiga; Buena resistencia al impacto superior a temperaturas superiores a los 15 ° C; Buena estabilidad térmica; Aumento de la sensibilidad a la luz UV y agentes oxidantes, sufriendo a la degradación más fácilmente.

Transformación: El polipropileno es transformado mediante varias técnicas, algunas son: Moldeo por inyección, Moldeo por soplado, Termoformado, Producción de fibras, Extrusión, Producción de película.

Ventajas: Tiene muchas ventajas: es barato, utilizable en la industria alimentaria (es inodoro y no tóxico), muy resistente a la fatiga y flexión, muy denso, químicamente inerte, esterilizable y reciclable. Es un excelente aislante eléctrico.

Desventajas: Es frágil a baja temperatura, sensible a los rayos UV, menos resistente a la oxidación que el polietileno y difícil de pegar. La resistencia de polipropileno se puede mejorar mediante la mezcla con elastómeros EPR o EPDM. Su producción en masa es una fuente de impactos ambientales y el consumo de petróleo y las emisión, retardantes de llama) puede hacer difícil o imposible reciclaje de manera rentable. El progreso de diseño ecológico en los plásticos podría facilitar la clasificación y reciclado de este material.

Page 7: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

III. COMPOSICION PROXIMAL

Arroz blanco

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

77,6 7,50 0,7 13,4 0,55

Leche condensada

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

53,7 7,9 9,2 27,2 2,0

Azúcar

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

53,7 7,9 9,2 27,2 2,0

Canela

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

ARROZ CON LECHE

Page 8: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

79,85 3,89 3,19 9,52 3,55

Vainilla

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

12,65 0,06 0,06 52,58 0,26

Pasas

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

63,5 2,4 0,4 31,6 1,8

Clavo de Olor

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

61,21 5,98 20,07 6,86 5,88

Leche Evaporada

Carbohidratos Proteínas Lípidos Agua Cenizas

10,5 7,1 0,9 80,0 1,5

IV. CARGA MICROBIANA DEL PRODUCTO

4.1. Salmonella

Alimentos implicados:

• Los huevos crudos en primer lugar y todos los derivados en cuya

elaboración se utiliza huevo crudo, como mayonesa, clara batida

o leche con huevo.

• Aves crudas o poco cocinadas.

• Alimentos ya elaborados que se dejan a temperatura ambiente

durante varias horas.

Recomendaciones:

• No lavar los huevos, la cáscara es muy porosa y la humedad

facilita la penetración de bacterias en el interior. La salmonella se

Page 9: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

encuentra en la cáscara.

• No utilizar huevos rotos, con restos de plumas o heces.

• Conservarlos en el frigorífico para aumentar su vida útil, aunque

pueden almacenarse a temperatura ambiente.

• Lavar el plato y utensilios donde se ha batido o manipulado huevo

crudo para que no entre en contacto con los alimentos

elaborados.

• Cocinar la carne en general, pero sobre todo las aves, la

temperatura en el interior debe alcanzar los 65ºC.

4.2. E. coli

Alimentos implicados:

• Carne de res cruda o poco cocinada.

• Productos frescos crudos.

• Leche cruda.

• Jugos de fruta sin pasteurizar.

• Agua contaminada o sin un adecuado tratamiento de

potabilización.

Recomendaciones:

• Cocinar de forma adecuada la carne de res, sobre todo las

hamburguesas.

• Control de los alimentos frescos en el origen, de forma especial la

leche y la carne.

• Evitar consumo de leche no pasteurizada o agua no potabilizada.

• Desinfectar los vegetales que vayan a consumirse crudos o bien

lavarlos con abundante agua.

4.3. Listeria monocytogenes

Alimentos implicados:

Page 10: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

• Alimentos refrigerados (se multiplica de forma rápida durante el

almacenamiento de los alimentos a una temperatura de

refrigeración).

• Alimentos listos para consumir a base de carne de res, pollo o

pescado.

• Leche cruda.

• Quesos blandos.

• Verduras con un excesivo almacenamiento en origen.

• Productos en conserva o ahumados.

Recomendaciones:

• Evitar el almacenamiento prolongado, incluso en refrigeración, de

vegetales.

• Limpiar y desinfectar las superficies de uso y los utensilios en

contacto con alimentos crudos.

• Mantener una cuidadosa higiene del frigorífico.

• Asegurar una correcta cocción de los alimentos.

4.4. Shigella

Alimentos implicados:

• Productos lácteos.

• Carne de res y de pollo.

• Ensaladas.

• Frutas y verduras crudas.

• Ostras crudas.

• Agua no potabilizada o contaminada.

Recomendaciones:

• Evitar consumir alimentos crudos o poco cocinados.

• Mantener los productos crudos en refrigeración.

• Adecuada higiene personal.

• Evitar la contaminación cruzada, lavar utensilios de cocina

Page 11: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

después de su uso para no mezclar alimentos crudos con

cocinados.

4.5. Yersinia enterocolítica

Alimentos implicados:

• Carne de res.

• Pescado.

• Marisco crudo.

• Productos lácteos.

• Productos frescos.

• Agua no potabilizada o contaminada.

Recomendaciones:

• Evitar conservar los alimentos en refrigeración largos periodos de

tiempo ya que es una bacteria resistente al frío.

• Evitar el consumo de carne o pescado crudo o poco cocinado.

• Evitar contaminación cruzada.

• Extremar condiciones de higiene del manipulador.

4.6. Hongos y levaduras Los mohos y levaduras están ampliamente distribuidos en la

naturaleza y se pueden encontrar formando parte de la flora normal

de un alimento o como agentes contaminantes en los equipos lavados

inadecuadamente, provocando el deterioro físico- químico de estos.

Debido a la utilización en su metabolismo de los carbohidratos, ácidos

orgánicos, proteínas y lípidos se origina un mal olor alterando el sabor

y el color en la superficie de los productos contaminados. Además, los

mohos y levaduras pueden sintetizar metabolitos tóxicos

termorresistentes, capaces de soportar algunas sustancias químicas,

así como la irradiación y presentan la capacidad para degradar

sustratos desfavorables, permitiendo el crecimiento de bacterias

patógenas (Frazier. W., 1993)

Es de gran importancia cuantificar los mohos y las levaduras en los

alimentos, puesto que al establecer el recuento de estos

Page 12: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

microorganismos permite su utilización como un indicador de

prácticas sanitarias inadecuadas durante la producción y

almacenamiento de los productos, así como el uso de materia prima

inadecuada.

4.7. Mesófilos Las bacterias mesófilas aeróbicas se definen como un grupo

heterogéneo de bacterias capaces de crecer entre 15 y 45°C, con un

rango óptimo de 35°C, son contaminantes de los alimentos y posibles

causantes de enfermedad intestinal, en la industria de alimentos es

considerado como el grupo indicador más grande que existe(Frazier

W.,1993)

V. ANALISIS M.O. Y ACEPTACION SEGÚN LA NORMA SANITARIA

5.1. Análisis microbiológicos recomendados Para el análisis de mesófilos, hongos y levaduras se utilizó la técnica

de recuento en placa en profundidad Inicialmente se midieron 11 ml

de muestra y se adicionaron a 99 ml de agua peptonada 0.1%, se

agitó para homogenizar la muestra y se dejó en reposo 2 minutos.

Posteriormente se transfirió 1 mililitro de la dilución 10-1a un tubo con

9 ml del diluyente (agua peptonada 0.1%) para obtener la dilución 10-

2. De la dilución 10-2 se transfirió un mililitro a otro tubo con 9 ml del

diluyente para obtener la dilución 10-3. Finalmente se sembró por

duplicado en profundidad 1 ml de cada una de las diluciones, se

agregó agar plate count fundido para mesófilos y agar OGY fundido

para hongos y levaduras, se homogenizó y una vez solidificado el

agar, se incubó a 25°C de 3-5 días y se hizo lectura. (Holguín., 1998)

Para el análisis de Clostridium se hicieron diluciones hasta 10 –2

estas se calentaron a 80°C por 10 minutos en baño termostatado y se

enfriaron seguidamente con hielo, posteriormente se sembró en

profundidad 1 ml de cada una de las diluciones, y se agregó una capa

de agar SPS (sulfito, polimixina, sulfadiazina), fundido a 45°C, se

Page 13: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

homogenizó y una vez solidificado, se agregó una capa sellante de

medio, se incubó a 35°C por 72 horas. (Holguín., 1998)

Para el análisis de coliformes totales y fecales se utilizó la

técnica de tubos de fermentación múltiple (dilución en tubo) del

número más probable (NMP), descrita por el intima 1998. El método

se basa en que las bacterias coliformes, fermentan la lactosa

incubada a 35 ±1 °C (coliformes totales) ó 44.5 °C (coliformes

fecales) durante 24 a 48 h, resultando en la producción de ácidos gas,

el cual se manifiesta en las campanas de fermentación, y la

producción de indol mediante la adición del reactivo de kovacs.

5.2. Aceptación microbiológica según DIGESA

VI. RESULTADOS . ARROZ CON LECHE

Numeración de Staphylococcus aureus

Dilución N° -3 0-4 0-5 0

Para realizar los cálculos nos basamos en el rango de 30 a 300, nuestras diluciones deberían estar dentro de ese rango, pero se pudo notar que no lo había y por consiguiente no hay presencia de ese microorganismo en la muestra del alimento analizado.

Page 14: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx
Page 15: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Investigación y Detección de Salmonella spp.

Pre Enriquecimiento

Al terminar las 24 horas del incubado se observó un color amarillo enturbiado en el caldo manitado, lo que significó que es una prueba positiva.

Enriquecimiento

Al concluir el tiempo de incubado se observó los siguientes resultados:

Selección

Al sembrar de los medios de cultivo de enriquecimiento positivos en las placas conteniendo medios de cultivo de siembra por estrías, se obtuvo lo siguiente:

SSA (Salmonella Shigella Agar): Incoloro, rosa pálido, opacas y translucidas.

Identificación

Page 16: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Al finalizar el tiempo de incubado de 24 horas, después de la siembra por picadura profunda y estría superficial en el kliger se obtuvo los siguientes resultados:

Resultados de la Muestra: Salmonella

Glucosa : negativo Lactosa : negativo H2S : negativo

Page 17: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

VII. ALTERACION O DETERIORO POR MICROOGANISMOS

7.1. Bacterias ácido lácticas. Los miembros de este grupo son cocos o bacilos Grampositivo, no

esporulados, que se dividen en un plano y son catalasa negativa, con

excepción de algunos pediococos. Microorganismos generalmente no

móviles y fermentadores obligados que liberan ácido láctico y algunas

veces, además, ácidos volátiles y CO2. Están subdivididos en los

géneros Streptococcus (cambio propuesto de nomenclatura a

Lactococcus), Leuconostoc, Pediococcus y Lactobacillus. Las

especies homofermentativas producen ácido láctico a partir de los

azúcares, mientras que los tipos heterofermentativos producen

además de ácido láctico, ácido acético, etanol, CO2, y otros

componentes traza. Las bacterias ácido lácticas están ampliamente

distribuidas en la naturaleza y son bien conocidas en la industria

láctea, cárnica y de los vegetales.

7.2. Microorganismos acidúricos Grupo de microorganismos viables que provocan alteración en jugos

de frutas, principalmente jugos de frutas no sometidos a tratamiento

térmico, y la técnica que comúnmente se utiliza para este propósito,

es la cuenta en placa en agar suero de naranja, incubado durante 48

h a 30°C. En realidad, esta técnica no pretende poner en evidencia

todos los microorganismos que deterioran los alimentos, sino que

únicamente proporciona una estimación de la cifra realmente presente

y refleja la vida de anaquel esperada del jugo.

7.3. Pardeamiento enzimático No obstante, el uso de calor también tiene el potencial de causar la

destrucción de algunos atributos de calidad del alimento, como la

textura, el sabor y pérdidas nutricionales. Se considera que si se

aplica calor en productos frescos cortados, éste se debe minimizar y

no causar el cese de la respiración.

En lugar, o además del uso de calor para controlar el pardeamiento

enzimático, frecuentemente se utilizan diferentes tipos de químicos,

Page 18: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

generalmente referidos como agentes antipardeamiento.

Para que ocurra una reacción enzimática de oscurecimiento, se

requieren de elementos esenciales: la presencia de PPO activa,

oxígeno y sustratos fenólicos. La prevención del pardeamiento es

posible, por lo menos temporalmente, a través de la eliminación de

sustratos y/o inhibición enzimática. Agentes antipardeamiento Se

utilizan varios tipos de químicos para el control del pardeamiento

(Tabla 1). Algunos tipos actúan directamente como inhibidores de

PPO, otros propician un medio inadecuado para el desarrollo de la

reacción de oscurecimiento, y otros reaccionan con los productos de

la reacción de PPO antes de que lleguen a formar los pigmentos

oscuros.

VIII. MÉTODOS DE CONSERVACION

8.1. Refrigeración

Como se mencionó anteriormente la mayoría de los jugos (90%) no

fueron refrigerados y al realizar el análisis no hay diferencia

significativa entre haber o no refrigerado como lo indica la tabla 3,

aunque estadísticamente no se ven diferencias, al evaluar dos

muestras al azar se evidenció que la refrigeración de los jugos influyó

positivamente en la calidad de ellos, al notar un recuento más bajo de

microorganismo en el jugo refrigerado, esto indica que la refrigeración

es un método de conservación de los alimentos, su aplicación tiene la

clara ventaja de no producir modificaciones en los alimentos hasta el

punto que, tanto productores como consumidores, entienden que los

alimentos frescos deben estar refrigerados, la actividad de los

microorganismos y de las enzimas (proteínas activas) de los

microorganismos y de los propios alimentos puede verse disminuida,

con el consiguiente retraso en la degradación de los componentes de

los alimentos. En consecuencia, los alimentos duran más tiempo. Al

mismo tiempo, los microorganismos patógenos van a inhibirse en su

crecimiento, por lo que se va a por lo que se va a permitir mantener

las condiciones de seguridad de los alimentos (PASCUAL ,2000)

Page 19: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Tabla. Refrigeración Vs microorganismos del jugo

IX. ENFERMEDADES AL CONSUMIR EL ALIMENTO

9.1. Salmonelosis

Microrganismo: Salmonella

Fuentes:

Síntomas:

Duración:

Prevención:

9.2. E. coli

Huevos; carne de aves; otras carnes; leche y

productos lácteos sin pasteurizar

Dolor de cabeza; dolor abdominal; diarrea; fiebre;

náusea

Page 20: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Comienzan entre 8 y 48 horas después de comer el

alimento contaminado. Duran de 1 a 8 días.

Cocinar las carnes tan pronto se descongelan.

Cocinar bien las carnes hasta que no estén rosadas

por dentro y los jugos no estén rosados. Compre

huevos refrigerados y manténgalos refrigerados hasta

que los vaya a cocinar. La clara y la yema de huevo

cocido deben estar firme.

Microrganismo: E. coli

Fuetes:

Síntomas:

Duración:

Contaminación con excremento; leche sin

pasteurizar; productos de carnes molidas; vegetales

crecidos con estiércol.

Dolor de cabeza; diarrea; dolor abdominal severo.

Complicaciones causadas por E.coli 0157:H7: colitis

hemorrágica; diarrea con sangre; fiebre leve; vómitos;

náuseas; síndrome urémico hemolítico (anemia

severa y fallo de los riñones).

Los de E.coli 0157:H7 comienzan de 3 a 9 días

después de comer el alimento contaminado. Duran de

2 a 9 días, si no hay complicaciones.

Page 21: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Prevención:

9.3. Listeriosis

Evitar la leche y otros productos lácteos sin

pasteurizar.

Evitar los jugos de frutas y vegetales sin procesar.

Lavar las frutas y los vegetales antes de comerlos.

Cuando descongela las carnes, asegúrese que los

jugos no caen encima de otros alimentos.

Cocinar bien las carnes.

Microrganismo: listeria monocytogenes

Fuentes:

Síntomas:

Duración:

Page 22: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Prevención:

9.4. Shigellosis

Leche sin pasteurizar y quesos blandos; vegetales de hoja; mariscos; carnes de ave; patés de carne; ensaladas

Fiebre repentina; escalofríos; dolor de cabeza; dolor

de espalda; a veces, dolor abdominal y diarrea. En los

recién nacidos: problemas respiratorios; vómitos; se

niegan a tomar líquidos y, en algunos casos la muerte

por complicaciones con meningitis.

Comienzan dentro de las 24 horas después de comer

el alimento contaminado. En algunos casos, los

síntomas tardan hasta 12 días en aparecer. Dura

entre 2 y 7 días.

Cocinar bien los alimentos de origen animal. Comprar

leche pasteurizada. No usar estiércol para los huertos

caseros.

Microrganismo: shigella

Fuentes:

Productos lácteos. Carne de res y de pollo.

Ensaladas. Frutas y verduras crudas.

Page 23: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Síntomas:

Duración:

Prevención:

8.5. Yersiniosis

Dolor abdominal agudo (súbito) o calambres Fiebre aguda (súbita) Sangre,

moco o pus en las heces Dolor rectal con cólico (tenesmo) Vómitos y

náuseas Diarrea acuosa. Los síntomas generalmente se desarrollan alrededor

de 1 a 7 días (con un promedio de 3 días) después de que uno está encontacto

con la bacteria. La prevención implica el manejo, almacenamiento y

preparación de los alimentos de forma adecuada, además de buenas

condiciones sanitarias.

Microrganismo: yersinia enterolitica

Fuentes:

Síntomas:

Duración:

Page 24: TRABAJO GRUPAL DE MICRO - ARROZ CON LECHE.docx

Prevención:

Carne de res. Pescado. Marisco crudo. Productos lácteos. Productos frescos.

Gastroenteritis con diarrea y/o con vómito; sin

embargo, la fiebre y el dolor abdominal son los

síntomas que la definen. Las infecciones causadas

por Yersinia son similares a la apendicitis.

La aparición de la enfermedad se da entre las 24 y 48

horas después de la ingestión, la cual es la ruta usual

de infección (los alimentos y las bebidas son los

vehiculos de transmisión).

L as principales causas de infección son el consumo

de los alimentos crudos o parcialmente cocidos y así

como la contaminación cruzada. Por esta razón, la

cocción adecuada y la higiene en el manejo de los

alimentos pueden prevenir las infecciones causadas

por Yersinia en una gran medida.

CONCLUSIONES

La industria comercial de jugos empieza en 1869 con el embotellamiento de jugo

de uva sin Fermentar. Esta industria introdujo el principio de conservación

mediante la pasterización.

Las grandes civilizaciones han usado jugos para conservar la salud, alargar el

ciclo vital, restaurar el vigor y sobrellevar la enfermedad.

El jugo (frutal o especial) da sin número de beneficios y también perjudica al

consumidor si llega tener ciertas alteraciones durante su proceso.