trabajo fracking

Upload: eduardo-hurtado

Post on 06-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve introducción al fracking y lo que se esta haciendo a nivel mundial

TRANSCRIPT

Universidad nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Ingeniera

Trabajo de investigacin sobre facturamiento hidrulico (Fracking)

Elementos de perforacin de pozos

Aguilar Hurtado Jos Eduardo

Introduccin. Objetivo: obtener y leer informacin sobre fracturamiento hidrulico (fracking), de lo que se est haciendo en la actualidad sobre fracturamiento hidrulico alrededor del mundo, as como los riesgos y normatividades para controlar las operaciones, que se han implementado en algunos pases. La informacin de lo que se est haciendo a nivel mundial esta objetada a darla a grandes rasgos, y debido a la gran cantidad de informacin documentada en los distintos pases en los que se est desarrollando la tcnica del fracking. Solo es un enfoque a los pases que estn invirtiendo y desarrollando ms meticulosamente la tcnica. Esto es, para saber ms sobre el tema, ya que aunque lleva muchos aos existiendo esta tcnica, en los ltimos diez aos es donde se ha desarrollado y evolucionado de una manera exponencial, por lo cual necesitamos saber en un contexto ms particular, tanto sus beneficios como sus probables riesgos, para la poblacin. En el contexto general del fracturamiento hidrulico existen muchos cuestionamientos a la tcnica como tal. El caso es que la energa en la sociedad actual se ha convertido en un bien esencial para el crecimiento de cualquier economa desarrollada. Los contras? Aquellos que no ven con buenos ojos esta tcnica aseguran que para realizar extracciones son necesarios cientos de pozos ocupando amplias reas e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con una mezcla qumica y txica para extraerlo, lo cual el dao estara siendo ambiental. Mientras, los profracking recuerdan que la tecnologa est absolutamente probada con xito, y se desarrolla de manera eficiente y segura en ms de 10.000 pozos anuales en Estados Unidos. Bsicamente de este lado de la moneda, las ventajas serian econmicas.Los antifracking avisan de su alto coste ecolgico. Los pro consideran que prohibirlo es suicida.

Antecedentes El primer fracturamiento se realiz en 1947 en el pozo de gas Klepper No. 1 del campo Hugoton en Kansas, Estados Unidos, con resultados desalentadores. El fracking est cerca de cumplir 160 aos. En 1860 se iniciaron las primeras probaturas de esta forma de producir hidrocarburos en suelo de Estado Unidos. Fue a travs deinyecciones con nitroglicerina.En 1930se empezaron a utilizar cidos en lugar de materiales explosivos, pero es en1947cuando se estudia por primera vez la posibilidad de utilizaragua. Este mtodo empez a aplicarse industrialmente en1949por la empresa Stanolind Oil. La tcnica de fracturamiento hidrulico fue desarrollada por Edward a. L. Roberts quien en 1865 patento el denominado exploiding torpedo que utilizaba detonaciones de dinamita y nitroglicerina para fracturar el subsuelo e incrementar la produccin de petrleo y gas natural en yacimientos ubicados en estados como Pensilvania, Kentucky, y West Virginia.

Durante los aos 40 se producen los primeros procesos de experimentacin y aplicacin comercial a gran escala de tal manera que la implementacin de esta tcnica durante la segunda parte del siglo XX se enfoc particularmente en las fases de recobro e incremento de produccin en la explotacin de los denominados Yacimientos Convencionales, desarrollndose diversas variantes de la tcnica al incorporar nuevos materiales, materias primas y productos qumicos que mejoraban la eficiencia de este mtodo y permitieron su implementacin en diversos pases del mundo desde la dcada de los aos cincuenta (Noruega , Polonia , Checoslovaquia , Yugoslavia, Hungra , Austria, Francia , Italia, Bulgaria , Rumania , Turqua , Tnez y Argelia) .

Qu es el fracturamiento hidrulico (fracking)? Es una tcnica que parte de la perforacin de un pozo vertical hasta alcanzar la formacin que contiene gas o petrleo. La presin rompe la roca e hiela el gas.Seguidamente, se realizan una serie de perforaciones horizontales en la lutita, que pueden extenderse por varios kilmetros en diversas direcciones. A travs de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyeccin de una mezcla de agua, arena y sustancias qumicas a elevada presin que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Pero este flujo disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la produccin de los yacimientos. Por este motivo, la fracturacin hidrulica conlleva la ocupacin de vastas extensiones de territorio. A estos tipos de hidrocarburos de gas o aceite que no pueden salir se denomina shale gas , gas de lutita, gas de esquisto o gas de pizarra. El shale gas es metano producido por depsitos de lutitas y otras rocas de grano fino, para gas y para aceite es shale oil, aceite de esquisito.

Por qu el fracturamiento hidrulico (fracking)? Uno de los motivos principales para la extraccin del shale gas sin duda alguna es el econmico, pues este hidrocarburo se considera el gas ms barato de Norteamrica. Se espera, adems, que la Cuenca de Burgos se convierta en un foco de atraccin de inversiones. (Visin especial para Mxico respecto al gas)Hemos llegado al lmite mximo de produccin de hidrocarburos. La previsin es que el uso del gas no convencional aumente de forma bastante notable. Ante la escasez, vamos a agarrarnos a lo ltimo que nos queda: agua a presin y productos qumicos El objetivo del proceso de fracturamiento hidrulico de una formacin es permitir incrementar la productividad de los pozos, sobre todo en formaciones de baja permeabilidad. Una ventaja adicional es que se incrementa la recuperacin final de hidrocarburos. Otros pozos pueden fracturarse para ayudar a mejorar los procesos de recuperacin secundaria o aumentar la capacidad de admisin de pozos inyectores de agua u otros fluidos; como es el caso del almacenamiento de hidrocarburos o fluidos de desecho. En casos donde la formacin se encuentra gravemente daada, un fracturamiento de pequea magnitud puede propiciar un efecto sorprendente de mejoramiento de productividad. Desde el punto de vista poltico, las agencias de EE.UU., pas que desde hace varias dcadas intenta disminuir su dependencia del petrleo importado, ha publicado informes muy optimistas sobre las potencialidades del tight oil que lo ubicaran como primer productor mundial de petrleo en pocos aos, desplazando a Arabia Saudita, y recuperando su autoabastecimiento en pocos aos. El fracturamiento hidrulico no es una tecnologa que pueda utilizarse en todos los yacimientos petroleros, pero para aquellos que lo requieren, es el nico mtodo de estimulacin disponible que permite, no solo para maximizar la produccin de hidrocarburos, sino poder producir comercialmente el petrleo y el gas. Desde el punto de vista operativo. La duda es si el boom del shale gas en EE.UU. puede ser replicable en otros pases. EE.UU. tiene caractersticas muy particulares. Es el nico pas donde el dueo del suelo es el propietario tambin del subsuelo y de los recursos que all se encuentren. Tiene una industria petrolera muy desarrollada (en EE.UU. existen ms de 20 mil empresas petroleras, 45 mil yacimientos y 500 mil pozos productivos (de los ms de 2 millones que se han perforado) y ms de 500 mil pozos productivos de gas) , el conocimiento necesario, la infraestructura adecuada, el agua necesaria, los recursos humanos y la informacin geolgica muy precisa. Son pocos los pases que cumplen con estas condiciones para desarrollar sus recursos del shale. Por ejemplo, ni Polonia ni Ucrania tienen una industria petrolera importante. China quiere desarrollar tambin sus recursos de shale, pero estos se encuentran en una zona muy seca del pas, con lo cual es un problema para utilizar la fractura hidrulica. Gran Bretaa tiene problemas polticos para el desarrollo de sus recursos y Sudfrica no tiene casi ninguna de las condiciones necesarias. Desde el punto de vista geolgico. Shale es la denominacin inglesa de la roca de esquisto. La misma es una formacin sedimentaria de baja permeabilidad y porosidad que se encuentra en el subsuelo terrestre y que contiene importantes cantidades de gas y petrleo, pero que debido precisamente a estas propiedades geofsicas, los hidrocarburos quedan alojados en la formacin sin posibilidad de migrar y formar yacimientos convencionales. Por eso a estas formaciones se las conoce tambin como rocas generadoras o roca madre. El shale es un subtipo de las formaciones tight. Dentro de las formaciones tight tambin podemos encontrar otros compuestos rocosos de los que se obtienen recursos como el tight oil y tight gas y el oil shale. Aunque frecuentemente se utilizan los trminos shale y tight como sinnimos. Tight refiere a todas las formaciones de baja permeabilidad y porosidad que contienen hidrocarburos, y shale refiere a un tipo de formacin especfica que rene tales caractersticas.Operacin de fracturamiento. Es el proceso que rene la informacin necesaria para llevar a cabo la optimizacin la tcnica de fracturamiento hidrulico.Aqu intervienen los valores de: Presin Gasto Dosificacin de aditivos Dosificacin del apuntalante Condiciones de fluido fracturante.

Fracking en Mxico. El fracturamiento hidrulico en Mxico se aplica desde que fue patentado en los aos 50 del siglo pasado. En algunos campos como Tamaulipas Constituciones la mayora de los pozos fueron fracturados. Los yacimientos gasferos de la cuenca de Burgos han y siguen siendo estimulados por fracturamiento hidrulico. Desde los aos 60 del siglo pasado y hasta la fecha los campos de yacimientos en el paleocanal de Chicontepec han sido productores solo a travs del fracturamiento hidrulico. As mismo, se ha podido incrementar la produccin de campos del mesozoico Chiapas Tabasco y la tecnologa tambin se ha aplicado en pozos de la Sonda de Campeche. En el paleocanal de Chicontepec se han experimentado todas las tecnologas disponibles a nivel mundial, como el empleo de fluidos base agua, base aceite, fluidos combinados, apuntalantes de todo tipo, tcnicas de colocacin en baches de sustentantes (high way), etc. En marzo del presente ao, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT) inform que se destinaran 130 millones de pesos del Fondo CONACyT-SENER Hidrocarburos para el desarrollo del proyecto Fracturamiento Hidrulico de Pozos usando Materiales Inteligentes. Proyecto liderado por el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP) conjuntamente con la universidad Autnoma de Ciudad Jurez y una empresa privada de servicios a la industria petrolera. En este desarrollo se pretende monitorear con dispositivos de ltima tecnologa lo acontecido en el fondo del pozo durante la operacin del fracturamiento. Tambin se pretende el desarrollo de microprocesadores 167 que permitan identificar las zonas de fractura suficientemente apuntaladas. Todo ello encaminado a tener una mejor caracterizacin de la fractura conductiva.8 Existe un gran potencial para el uso del fracturamiento hidrulico en Mxico. Los campos pertenecientes al proyecto Aceite Terciario del Golfo son en su mayora de baja permeabilidad por lo que el uso de esta tecnologa es adecuada para mejorar su explotacin. Otro uso actual de esta tecnologa es en el desarrollo de los campos de lutitas gasferas (Shale gas), ya que debido a su naturaleza estos campos son de muy baja permeabilidad. En cuanto a las reservas de gas shale, a raz del informe de la Agencia de Informacin Energtica de los Estados Unidos de Amrica, que ubicaba a Mxico en el cuarto lugar a nivel mundial, en recursos tcnicamente recuperables, el sector energtico mexicano comenz a identificar las provincias gelogicas para exploracin en Mxico, as como los proyectos de inversin. De acuerdo con las estimaciones oficiales, para 2016 se perforarn 172 pozos, para el 2023 se pretenden perforar 590 pozos, mientras que para el 2045 pretende perforar 27 mil pozos. No obstante, en palabras de la Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH) se requiere de mayores estudios exploratorios para poder definir claramente el potencial de gas de lutitas en Mxico, as como las reservas recuperables. Adems de poseer una gran riqueza en cuanto a recursos tcnicamente recuperables de gas shale, y grandes recursos prospectivos en las profundidades del Golfo de Mxico, La fracturacin hidrulica o fracking para extraccin de hidrocarburos ha sido ocupada por Pemex en Mxico al menos desde hace doce aos (2003). Sin embargo, la perforacin y operacin de estos pozos no ha quedado en manos de Pemex, ya que para ello ha contratado a grandes empresas petroleras como Halliburton, Schlumberger o Baker Hughes, empresas que ahora podrn participar en las licitaciones siguientes rondas para obtener directamente la concesin de estos campos de hidrocarburos. Segn la informacin que ha sido posible recopilar mediante la solicitud de informacin pblica con nmero de folio 1857500000714 realizada a Pemex Exploracin y Produccin, al menos 924 pozos han sido perforados mediante esta tcnica, esto en los estados de Coahuila (47 pozos), Nuevo Len (182 pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas (100 pozos) y Veracruz (349 pozos). El 20 de diciembre de 2013, fue promulgada la reforma energtica, un documento histrico que modific los artculos 27 y 28 constitucionales establecidos originalmente en la constitucin de 1917. Con las modificaciones realizadas a los artculos, se permite ahora que los particulares participen directamente bajo esquemas regulados en la cadena de valor despus de la extraccin, incluyendo el transporte de petrleo, gas y petroqu- micos, a travs de permisos que otorgar el ejecutivo federal.

Fracking a nivel mundial Actualmente en el mundo muchos campos existen gracias al fracturamiento hidrulico Este mtodo ha logrado que las lutitas puedan ser explotadas a pesar de ser casi impermeables permitiendo aprovechar que contienen en sus poros grandes cantidades de gas. El fracking a nivel mundial se est llevando con mucha cautela debido a las a las grandes polmicas que est causando en diferentes partes del mundo, en seguida se muestran tablas de los principales pases con recursos de shale oil y shale gas.

Estados Unidos de Amrica Como se ha tratado hasta el momento Estado Unidos es el pas pionero y ms adelantado en el tema del fracking y esto se debe a que, como el pas ms desarrollado a nivel mundial quiere dejar de depender de otros pases en la importacin de hidrocarburos. La disminucin de las reservas de petrleo y gas en Estados Unidos (EUA) desde los aos 70, dio lugar a polticas y proyectos dirigidos a desarrollar tecnologas que permitieran la extraccin de hidrocarburos de esquistos1 . En el ao 1997 se consigui la primera fractura hidrulica, combinando la tcnica del fracking (inyeccin de agua a presin, arenas y aditivos) y pozos horizontales. Si bien, ambas tcnicas ya eran conocidas y aplicadas por separado en la industria, nunca se haban aplicado de manera conjunta en la explotacin de esquistos. En el ao 2005 comenz la produccin comercial del primer yacimiento llamado Barnett Shale en Texas, dando as inicio a este tipo de extraccin de hidrocarburos en Estados Unidos. La ltima revolucin energtica, el fracking, est permitiendo a Estados Unidos elevar sus niveles de produccin de petrleo a unas cotas no vistas desde la dcada de los 80 y a recortar su dependencia de las importaciones de combustible para abastecerse. En trminos de porcentaje la perforacin horizontal actualmente alcanza ms del 50% de toda la perforacin en los Estados Unidos, y la tendencia contina a la alza.

Canad Contribuye actualmente con 56% de la produccin de hidrocarburos no convencionales, tendencia en aumento, 98% de las reservas probadas son hidrocarburos no convencionales. Canad cuenta con vastos recursos energticos no-convencionales, particularmente las arenas bituminosas (tarsands), tambin llamadas arenas petrolferas (oilsands), as como de gas y petrleo de lutitas (shale gas, shale oil) y de gas y petrleo confinado (tight gas, tight oil29). Se espera que en los prximos aos la vasta mayora de las reservas de hidrocarburos y el crecimiento futuro esperado en la produccin de combustibles lquidos en Canad provenga a partir de fuentes no-convencionales como las arenas bituminosas. Hasta hace poco tiempo, la dificultad para extraer las arenas bituminosas haca econmicamente inviable su desarrollo. Dado lo sofisticado de la tecnologa y el costo involucrado en la misma, su produccin tiene un precio relativamente mayor al punto de equilibrio.Las posibilidades de inversin en las arenas bituminosas son sensibles a los precios del petrleo. Debido a que en los ltimos aos la demanda global de crudo ha superado la oferta, los precios han subido constantemente, y ahora es rentable procesar petrleo a partir de estos hidrocarburos no-convencionales. En Canad, el crecimiento reciente de la produccin de hidrocarburos ha estado encabezado por el bitumen y por el petrleo crudo sinttico, producidos ambos a partir de las arenas bituminosas. El bitumen es un tipo de petrleo crudo pesado, viscoso, el cual es mejorado (upgraded) en unidades de procesamiento complejas mediante diversos condensados u otro tipo de aceites ligeros que le permiten fluir y ser transformado en petrleo crudo sinttico, ms ligero y suave. El bitumen tambin puede ser refinado directamente, a travs de procesos tcnicamente ms complicados y ms costosos, para obtener productos petrolferos con menores tasas de retorno energtico (TRE). Mientras que el petrleo convencional es extrado mediante pozos, los depsitos de arenas bituminosas se explotan utilizando tcnicas de minera superficial o se les hace fluir hacia pozos por medio de tcnicas in situ,31 que reducen la viscosidad del bitumen con vapor y/o solventes. En promedio se necesitan dos toneladas de arenas bituminosas para obtener un barril de petrleo. Los recursos minerables a cielo abierto son mucho ms escasos que los profundos. En Canad el 80% de los recursos que proceden de las arenas bituminosas estn a tales profundidades que no son extrables por medio de la minera superficial. Actualmente, los proyectos de desarrollo de arenas bituminosas ms importantes son de minera superficial, aunque existe un creciente nmero de proyectos in situ. Se estima que Canad cuenta con aproximadamente 170 mil millones de barriles en recursos tcnica y econmicamente recuperables32 de arenas bituminosas, que corresponden al 98% de las reservas de petrleo probadas de este pas. Los pronsticos sealan que la produccin de estos recursos no-convencionales aumentar de 1.6 millones de barriles diarios de petrleo (bdp) en 2011 a casi duplicarse con 3.1 millones bdp para 2020 a 4.2 millones bdp para 2025 y a 5.0 millones bdp para 2030. Por lo que respecta al gas y petrleo en formaciones de lutitas, Canad cuenta con varias cuencas de hidrocarburos de gran tamao, las cuales contienen formaciones de lutitas gruesas, ricas en materia orgnica.Argentina El inicio del plan de operaciones propuesto por la empresa YPF S.A. -en alineacin con la poltica energtica nacional-, ha impulsado la necesidad de generar un proceso de conocimiento y anlisis de las actividades que conforman la explotacin de hidrocarburos no convencionales, particularmente con la tcnica denominada fractura hidrulica o fracking, de tal manera de constituir una base de conocimientos que permita enfrentar los dilemas institucionales, tcnicos y ambientales de la mejor manera posible. Se podra decir que en Argentina a partir de junio de 2010 comenz la explotacin de los hidrocarburos no convencionales. A raz de las grandes inversiones y capacidad tecnolgica necesaria para la explotacin de shale gas mediante el proceso de fracturacin hidrulica, el gobierno nacional, liderado por la empresa recientemente estatizada Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), sali al mercado internacional a buscar inversores y ofrecer mediante acuerdos financieros de inversin, numerosos beneficios para atraer la inversin deseada, que se estima en unos US$20,000 millones, los que seran principalmente utilizados para la explotacin de la reserva conocida como Vaca Muerta en la provincia de Neuqun. Eventual Acuerdo con Dow Chemical, PEMEX y Total En recientes declaraciones del CEO de YPF, Miguel Galuccio, la empresa estara cerrando otro acuerdo con Dow Chemical para extraer shale gas en el rea denominada como El Orejano, YPF ya est trabajando en esta rea. En este caso se trata de explotacin de shale oil, y no shale gas, y habra reservas de gas equivalente a 100 aos de la produccin actual. 25 Tambin ha circulado informacin en los medios de comunicacin respecto a un eventual acuerdo de inversin de la Mexicana PEMEX en Vaca Muerta. Finalmente, unas semanas antes de la publicacin de este informe, se public en los medios el inters de la francesa Total de invertir US$300 millones en un proyecto piloto de gas no convencional en Campo Aguada Pichana, Neuqun. Las normas o principios que regirn la actividad entre los cuales se encuentran: la integracin del capital pblico y privado, nacional e internacional, en alianzas estratgicas dirigidas a la exploracin y explotacin de hidrocarburos convencionales y no convencionales; la maximizacin de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo; la incorporacin de nuevas tecnologas y modalidades de gestin que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos y la promocin del desarrollo tecnolgico en la Repblica Argentina con ese objeto y, la promocin de la industrializacin y la comercializacin de los hidrocarburos con alto valor agregadoAqu algunos normas que instauro el gobierno de argentina. El art. 2340 del Cdigo Civil establece que son bienes pblicos, entre otros, los ros, sus cauces, las dems aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de inters general, comprendindose las aguas subterrneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterrneas en la medida de su inters y con sujecin a la reglamentacin y los lagos navegables y sus lechos. Conforme al art. 2341 las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes pblicos del Estado o de los Estados, estando sujetas a las disposiciones del cdigo y a las ordenanzas generales o locales. Por su parte, el Cdigo Civil dispone en su art. 2342 que son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fsiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra. A su vez, el cdigo establece en sus art. 2513 y 2514 que es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular. El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de ventajas o comodidades. El Cdigo Penal castiga en su art. 200 al que envenenare, adulterare o falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso pblico o al consumo de una colectividad de personas.Reino Unido Reino Unido "necesita un suministro energtico propio y ms seguro" que las importaciones de gas o crudo procedentes del extranjero. Aunque las mismas autoridades reconocen que es imposible saber cules son las reservas de gas y petrleo que habra bajo el suelo de Reino Unido, cientficos del Instituto Geolgico Britnico cifran en 36,8 billones de metros cbicos el volumen solo en el Norte de Inglaterra, que es la zona ms cercana a los pozos de petrleo del Mar del Norte. Adems del posible aumento de las reservas de hidrocarburos propios -algo que est todava por demostrar- y de la probable creacin de riqueza, el Gobierno britnico ve en el desarrollo de esta industria una va alternativa para incrementar sus recursos.

En los ltimos tres aos, la recaudacin de impuestos por la extraccin de petrleo y gas del Mar del Norte ha bajado en 6.000 millones de libras (8.400 millones de euros) y las previsiones oficiales son que a largo plazo los ingresos impositivos por esta va caigan un 94%.Dentro de estos pases, Canad destaca por ser el nico que produceshale gasyshale oil,al igual que EEUU. Mientras que Mxico slo produceshale gas,Argentina slo est extrayendoshale oil.Reacciones en el Resto del Mundo Segn la Comisin Europea, "cuando hay motivos razonables para temer que efectos potencialmente peligrosos puedan afectar al medio ambiente o a la salud humana, animal o vegetal y, sin embargo, los datos disponibles no permiten una evaluacin detallada del riesgo, polticamente se ha aceptado el principio de precaucin como estrategia de gestin de los riesgos en diversos mbitos". En base a este principio, algunos pases y ciudades han establecido moratorias a la fractura hidrulica, mientras estudian con mayor exactitud los riesgos que implica. Otras ciudades sin embargo, han establecido directamente prohibiciones al considerar probados los efectos negativos sobre el medio ambiente y sobre las personas. Todas estas prohibiciones y moratorias se han llevado a cabo despus de las protestas y presiones realizadas por personas afectadas, ganaderos, agricultores y mucha ms gente concienciada sobre la peligrosidad de esta tcnica: Francia: El parlamento y senado francs prohibieron la explotacin de hidrocarburos mediante la fractura hidrulica. Alemania: Hay impuesta una moratoria en el estado de Renania del Norte-Westfalia desde marzo de 2011 en las perforaciones de gas de pizarra. Inglaterra: La empresa Cuadrilla Resources ha paralizado sus perforaciones debido a la relacin entre sus operaciones y dos pequeos terremotos sucedidos en la zona. Suiza: El cantn de Friburgo en abril de 2011 suspendi todas las autorizaciones para buscar gas de pizarra en su territorio. Estados Unidos: En el estado de Nueva York se estableci una moratoria hasta Julio de 2011. El Departamento de Conservacin Medioambiental de Nueva York present en Septiembre el borrador de un informe dnde se propone una regulacin del fracking, pero no su prohibicin. Desde Julio unos 16 municipios han aprobado prohibiciones locales, aunque no tienen capacidad regulatoria sobre la industria del gas y el petrleo. Canad: En la provincia de Quebec se ha promulgado en 2011 una suspensin temporal en las exploraciones de gas no convencional. Sudfrica: En abril de 2011 el gobierno tom la decisin de establecer una moratoria en todas las licencias de perforacin mediante la fractura hidrulica. En Agosto se ha prorrogado la moratoria otros seis meses. Australia: En julio de 2011 Nuevo Gales del Sur extendi hasta final de ao la moratoria en el uso del fracking para extraer gas en lechos de carbn.Las tcnicas emergentes en desarrollo ms destacadas son las siguientes:- Fracturacin con propano (empleada por las empresas Gasfrac y EcorpStim en Canada y EEUU). No requiere el uso de agua ni aditivos qumicos, y el propano en su forma gaseosa es menos complejo para reciclar. Del lado negativo, es altamente inflamable e implica complejidades para abastecimiento y almacenamiento. Adicionalmente su uso es ms costoso.- Electro-fracturacin, que consiste en fracturar la roca madre con corriente elctrica. Solo se ha sido probada en laboratorio, no requiere de uso de agua, ni de arena o aditivos qumicos. Como negativa, emplea mucha energa para la produccin de los arcos elctricos. Este mtodo se est estudiando en Francia.- Fracturacin neumtica, que consiste en fracturar la roca madre con aire comprimido. Suprime la necesidad de agua pero no de arena y qumicos. Las negativas incluyen la necesidad de grandes cantidades de aire y complejos problemas logsticos resultando en costos adicionales. La tcnica se estudia en EEUU y Polonia.- Fracturacin inyectando CO2 supercrtico (CO2 entre el estado de gas y liquido). Si bien esta tcnica suprime le necesidad de agua, se sigue utilizando arena y qumicos para mantener las fracturas abiertas, lo cual conlleva riesgos de contaminacin. Adems, se plantea el problema del abastecimiento de CO2 supercrtico, que puede revelarse complejo y caro, impactando la rentabilidad de los proyectos.Termo-fracturacin, que consiste en fracturar la roca por cambios en la temperatura de la roca madre al inyectar grandes volumen de agua fra. Si bien se reduce el uso de qumicos, esta tcnica sigue necesitando gran cantidad de agua, lo cual ya es un inconveniente del mtodo actual de fracking.Las moratorias no implican una prohibicin del fracking, sino nicamente una paralizacin temporal, normalmente mientras se estudia en profundidad la tcnica y sus consecuencias. En otros muchos pases y ciudades, a pesar de las protestas y del descontento social frente al fracking, no se han conseguido ni moratorias, ni prohibiciones, lo que ha impulsado a la gente a seguir luchando ms all.ConclusionesEl tema de fracturamiento hidrulico (fracking) es un tema muy delicado y a la vez complicado de asimilar ya que tiene dos vrtices muy particulares los que se encuentran a favor ya sea por razones polticas, econmicas, de dejar de depender de otros pases, en lo particular para m la razn es de tener el control de sus hidrocarburos por nacin y as no depender de terceros, mientras que la otra vrtice es la ambiental, que despus de leer lo mayormente posible sobre el tema concluyo que es una tcnica muy interesante para la produccin de hidrocarburos, pero necesita un anlisis ms profundo en lo social y ambiental, ya que aqu es donde deja ms preguntas que respuestas, solo el tiempo y el avance tecnolgico darn el veredicto para saber si el fracturamiento hidrulico es o no nocivo para nuestras poblaciones y superficies, ya sea en todos los rubros ms importantes, ecolgicos, econmicos, sustentabilidad, seguridad.

Bibliografahttp://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/198/fracking-beneficios-fugaces-danos-permanenteshttp://www.pro1energy.com/wp-content/uploads/2015/02/ThePetroleumMagLatin-FEB-2015pdf.pdfhttp://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/8125/los_pros_los_contras_del_fracking.html?_page=2http://www.las2orillas.co/como-inicio-el-fracking/http://elperiodicodelaenergia.com/fracking-la-ley-que-cambio-el-mundo-cumple-10-anos/http://nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/http://www.abc.es/economia/20141120/abci-caras-fracking-201411192205.htmlhttp://energiasrenovadas.com/argumentos-a-favor-y-en-contra-del-fracking/http://cienciauanl.uanl.mx/?p=1649https://mx.boell.org/sites/default/files/pg_no_convencional.pdfhttp://ceepys.org.ar/content/shale-0http://fundar.org.mx/mexico/pdf/DocumentoFrackingMexico.pdfhttp://www.ypf.com/energiaypf/Novedades/Paginas/El-fracking-acerca-a-EEUU-a-la-independencia-energetica-Texas-ya-produce-mas-petroleo-que-Iran-el-economista.aspxhttp://cicm.org.mx/wp-content/files_mf/fracturamiento.pdfhttp://www.cnh.gob.mx/_docs/dt2_tecnologia.pdfhttp://www.portaldelpetroleo.com/2012/11/experiencias-de-fracturamiento.htmlhttp://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2013/10/Fracking-Report-CEDHA-final-24-oct-2013-SPANISH.pdfhttp://www.cisan.unam.mx/cursoCanada2015/Curso%20Canada/Sesion%207.%20Presentacion%20Diplo%20Canada%20Energia.pdfhttp://www.cisan.unam.mx/cursoCanada2015/lecturas/Lectura_Unidad%20Medio%20Ambiente%20y%20Recuros%20Naturales_Sesion%201%20(parte%202).pdfhttp://www.fundacionecosur.org.ar/doc/Modos%20de%20Produccion/Cartilla_Lectura-1.pdfhttp://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-TRQG200806048.htmhttp://mundo.sputniknews.com/economia/20150818/1040476661.htmlhttp://www.comimsa.com.mx/cit/data/GasShale/6-La%20extracci%C3%B3n%20de%20Gas%20No%20Convencional.pdf