trabajo final yajayra

34
“HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN” TITULAR ACADÉMICO YAJAYRA FÉLIX MONTES. FACILITADOR (A) ACADÉMICO. ING. Irma VerónicaOrduño Borquez MATRICULA 13010144 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Noviembre Del 2013.

Upload: uaim

Post on 08-Jul-2015

116 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final yajayra

“HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN”

TITULAR ACADÉMICO

YAJAYRA FÉLIX MONTES.

FACILITADOR (A) ACADÉMICO.

ING. Irma VerónicaOrduño Borquez

MATRICULA

13010144

“DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE”.

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Noviembre Del 2013.

Page 2: Trabajo final yajayra

“HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE

INFORMACIÓN.”

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

UNIDAD I INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR 1

TEMA I “Investigación Disciplinar.” 2

TEMA II “Métodos De La Investigación Disciplinar.” 3

TEMA II “Técnicas De La Investigación Disciplinar.” 6

UNIDAD II INFORMACIÓN FIABLE 8

TEMA I “Datos, Información Y Conocimiento.” 9

TEMA II “Competencias En Información” 10

TEMA III “Fuentes De Información: Tipología Y Localización” 11

TEMA IV “Evaluación De Los Recursos Informativos” 13

UNIDAD III USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN 15

TEMA I “Ética Y Propiedad Intelectual” 16

TEMA II “El Trabajo Académico Sin Plagio” 18

TEMA III “Crear Citas Y Referencias Bibliográficas” 21

TEMA IV “Como Presentar Y Ordenar Las Referencias Bibliográficas” 22

TEMA V “Programas Informáticos Para La Gestión De Citas

Y Bibliografías” 23

UNIDAD IV PLE, RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN ENTORNOS

ELECTRÓNICOS. 24

TEMA I “¿Qué Es Información Electrónica? 25

TEMA II “Tipos De Información Electrónica” 25

TEMA III “Que Es Una Base De Datos” 25

TEMA IV “Que Es Una Base De Datos Multidisciplinaria” 26

TEMA V “Herramientas De Búsqueda En Internet” 26

TEMA VI “Que Es Ple” 27

TEMA VII “Utilidad Y Manejo Del Ple” 27

TEMA VIII “Construcción De Un Ple” 28

TEMA IX “Evaluación y Seguimiento” 28

CONCLUSIÓN. 29

BIBLIOGRAFÍA. 30

Page 3: Trabajo final yajayra

INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, conocer los elementos de los cuales nos encontramos rodeados, es

indispensable. Sabemos que día con día la necesidad de aprender nuevas cosas

para adquirir conocimiento es fundamental para saber el funcionamiento de alguna

cosa.

Este trabajo está hecho con la finalidad de proporcionar información acerca de

todo lo relacionado a los temas más relevantes y básicos del area de informática y

computación, puesto que, como sabemos, hoy en día todo lo relacionado a esas

áreas se ven reflejadas, incluso tienen alto impacto en nuestra manera de vivir.

En el presente se trabajan los conceptos más básicos que, como individuos

actualizados, debemos saber, para tomar sentido del mundo que actualmente nos

rodea; brindando una breve descripción de cada uno de ellos.

El presente está elaborado a criterio personal, basando en diversas fuentes de

información, implementando parte de conocimiento ya poseído, puesto que se

trata de un trabajo académico con enfoque educativo, capaz de ser compartido y

ser sometido a modificación, anexos y críticas de los lectores que en algún

momento revisen el contenido.

Page 4: Trabajo final yajayra

1

UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO I

“INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR”

TEMAS A DESARROLLAR:

I. INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR.

II. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR.

III. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR.

Page 5: Trabajo final yajayra

2

TEMA I “INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR”

Investigación disciplinar es un concepto que está integrado por dos palabras

claves las cuales son “investigación y disciplina”.

Comencemos por definir investigación, la cual se define como " un proceso que,

mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante

y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. "(Tamayo,

1994:45).1

Bien, analizando la definición anterior podría decirse que la investigación es el

hecho de buscar información relevante acerca de un tema siguiendo un orden en

específico con la intención de aumentar el conocimiento o llevarlo a la práctica.

Pasemos ahora al segundo concepto, la disciplina, la cual se define como “la

capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica,

para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación

ordenada y perseverante, en orden a obtener un objetivo.” 2

Desde una perspectiva personal, se puede decir que la disciplina es la encargada

de poner un orden o normas, las cuales hacen que los individuos se limiten a

actuar de forma desordenada dentro de un contexto.

Bien ahora, uniendo los conceptos definidos anteriormente, la investigación

disciplinar, de manera personal, podría definirse como “la búsqueda de

información acerca de un tema en específico, basándose en un orden y

respetando normas. Es la búsqueda de información cuyo fin es brindar

conocimiento o aumentar los ya almacenados acerca de un tema de interés,

siguiendo un protocolo de investigación.”

Page 6: Trabajo final yajayra

3

TEMA II “MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR”.

Recopilado de una fuente electrónica, define al Método de Investigación como“El

procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe

seguir en la adquisición del conocimiento”. “El método lo constituye el conjunto de

procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la

verdad”.3

De manera personal, Un método de investigación es una serie de pasos, mismos

que deben seguirse de manera disciplinada con la finalidad de adquirir

conocimiento para aceptar o rechazar hipótesis y adquirir conocimiento.

Existen diversos métodos de investigación entre los cuales destacan los que a

continuación mencionan:

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

“Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares,

a partir de un enlace de juicios”4. El papel de la deducción en la investigación es

doble:

(A) .Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.

Ejemplificando lo descrito con anterioridad podemos decir que la manzana que le

cayó a Isaac Newton en la cabeza, pesaba, porque es un principio básico de la

Gravedad.

(B) .También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos.

Lo descrito con anterioridad podría ser simplificado en el siguiente ejemplo:

Las sinaloenses son hermosas. Yajayraes sinaloense, por lo tanto Yajayra es

hermosa.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

“Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones”4.

Bien un ejemplo claro es el siguiente: en mi salón hay tres chicas, Paola, Glenda y

Aby, los ojos de Paola son negros, los ojos de Glenda son negros, los ojos de Aby

son negros, por lo tanto las chicas de mi salón tienen los ojos negros.

Método de análisis.

“Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las

partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación

causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación”5.

Page 7: Trabajo final yajayra

4

Desde una perspectiva personal, podría decirse que este método generalmente

extrae las partes que integran un todo con la finalidad de estudiarlas por separado

y analizar la interacción que existe entre ellas.

Método de síntesis

“Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a

los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias”5.

Bien, lo anterior se refiere al hecho mediante el cual el investigador comienza a

sintetizar resultados de manera hipotética, los cuales someterá a prueba

posteriormente.

De manera personal, un método de investigación, debe ser empleado basándose

en el tema a investigar, en este caso en una investigación disciplinar se debe

someter a análisis antes de seleccionar el método más conviviente de tal manera

que una vez reunido los requisitos, el investigador pueda proceder.

Existe un método, el cual más bien dicho, un proceso general que es aplicado en

toda investigación el cual se describe de manera gráfica a continuación:

”6”

Procedamos a interpretar de manera personal cada uno de los pasos de este

proceso de investigación de la siguiente manera:

1. Es necesario escoger un tema en especial donde se tenga una referencia

anterior o conocimientos previos después seleccionar una rama en dado

caso que lo tengan porque es más fácil investigar y llegar a una conclusión

sobre el tema en específico que al azar o en general.

2. En este paso, se procede a encontrar toda información posible sin

sintetizarla, en diferentes fuentes de información accesibles.

3. En lo que respecta la refinación del tema, se hace con la finalidad de tener

planteamientos bien definidos acerca de lo que se investiga para

una óptima comprensión del mismo.

Page 8: Trabajo final yajayra

5

4. En la selección del material, se elige todas las herramientas necesarias al

alcance, como Libros, fuentes de referencia, publicaciones periódicas y

sitios web entre otros.

5. Una vez elegido el o los materiales en el paso anterior, se analiza y se

priorizan las herramientas más fundamentales, esto con el fin de evitar

tener una amplio número de material innecesario.

6. En lo que respecta a la toma de notas, es una parte fundamental, ya que en

esta etapa, la información que se va recolectando es plasmada en fichas o

en cualquier otra parte en la que se pueda almacenar, para ser procesada

posteriormente.

7. Finalmente en la construcción del proyecto, el investigador prepara la forma

en la que dará a conocer el resultado de su investigación, siendo las

maneras más comunes las presentaciones electrónicas, artículos, o

cualquier otra índole similar.

Pues bien, podemos concluir que para lograr llevar a cabo una buena

investigación es necesario seguir un protocolo (método) y cumplirlo de manera

responsable (disciplina) con la finalidad de evitar desarrollar de manera

equivocada una investigación.

Page 9: Trabajo final yajayra

6

TEMA III “TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR”.

Comencemos por definir que es técnica de investigación, la cual se define como

“el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y

solo se aplica a una ciencia.”7

La definición anterior nos dice claramente que las técnicas son las habilidades de

las cuales dispone el investigador con el fin de facilitar su trabajo, ya sea en el uso

de herramientas o medios diferentes; lo cual le garantiza un dominio en gran parte

del área de la investigación.

Existen diferentes técnicas de investigación, entre las cuales destacan las cuales

podemos mencionar las siguientes: entrevistas, test, encuestas, fichaje y

observación.

Bien ahora pasemos a detallar cada una de las técnicas antes mencionadas.

ENTREVISTA: “es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de

lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los

resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de

comunicación entre el investigador y los participantes en la misma”. 7

Para que se lleve a cabo una entrevista de manera real, debe haber una

interacción entre la persona a entrevistar, la cual debe de conocer acerca del tema

de interés, y el entrevistador, quien es el responsable de formular preguntas

tácticas las cuales deben de recabar información valiosa.

TEST: “Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto

lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona”. 7

En esta técnica, el investigador busca de manera más específica información

relacionada a la interacción del ser humano con la realidad, de tal manera que al

practicar esta técnica la información obtenida es almacenada y analizada

posteriormente.

ENCUESTA: “La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado”.7

A criterio personal, la encuesta se basa en un cuestionario, el cual evita la

interacción directa del investigador con el entorno en el cual desarrolla el proceso

de investigación, logrando de esta manera la recolección de información que

permite ser comparada posteriormente.

Page 10: Trabajo final yajayra

7

FICHAJE: “consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los

instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas

contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación”.7

Interpretando lo anterior, el fichaje reúne la información valiosa del proceso de

investigación, la cual se plasma en fichas, las cuales ahorran espacio, tiempo,

dinero entre otras cosas ya que son el medio más práctico para la toma de notas

importantes.

OBSERVACIÓN: “consiste en mirar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis”.7

Se puede decir que la observación es una técnica muy valiosa en el proceso de

investigación, ya que mediante ésta, el investigador obtiene la mayor cantidad de

información, misma que analiza para la síntesis de resultados que servirán

posteriormente.

Page 11: Trabajo final yajayra

8

UNIDAD DE APRENDIZAJE II “INFORMACIÓN FIABLE”

Temática a abordar.

I. DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.

II. COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN.

III. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN.

IV. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMATIVOS.

Page 12: Trabajo final yajayra

9

TEMA NUMERO I “DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO”

Para desarrollar el presente tema, se analizaran por separado cada concepto.

Empecemos por definir dato.

Según una página de internet, define Dato como “el elemento primario de la

información conformado por símbolos (letras, números, dibujos, señas, gestos)

que reunidos pueden cobrar significado”. 8

Entonces podemos decir, que un dato es una representación simbólica que

representa una fracción de información, al decir simbólica quiere decir que puede

ser un número, una letra o cualquier otro símbolo conocido.

Prosigamos con el termino información, el cual se define como “un conjunto de

datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su

contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o

incrementar el conocimiento sobre algo”. 9

Es decir, un conjunto de datos los cuales se encuentren de forma ordenada para

poder ser interpretados, forman información la cual transmite un mensaje, el cual

ayuda al conocimiento de un individuo.

Pasemos ahora a definir Conocimiento, el cual fuentes diversas, lo definen como

“hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la

educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la

realidad”.10

Desde una perspectiva crítica y personal, el conocimiento podría decirse que es

información que posee un individuo acerca de un tema en específico, la cual ha

sido adquirida por distintas maneras las cuales van desde la experiencia hasta la

investigación (educación). El siguiente grafico muestra la relación entre los tres

conceptos definidos anteriormente:

Page 13: Trabajo final yajayra

10

TEMA II “COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN”

La competencia en información la entendemos como “la capacidad de

desempeñar efectivamente una actividad de información empleando los

conocimientos, las habilidades, actitudes, destrezas y comprensión necesarios

para lograr los objetivos de información. El desempeño competente incluye la

movilización de atributos y valores del sujeto como base para potenciar su

capacidad para enfrentar y solucionar situaciones contingentes y problemas que

surjan durante el ejercicio de esta actividad”. 11

Al ser un tema de suma importancia en la época actual y al no contar con una

definición específica, podría decirse , basando en lo dicho en el párrafo anterior,

que las competencias de información, puede llamarse competencia, siempre y

cuando la búsqueda de la misma se base en el uso de diferentes métodos y

técnicas para su captura, y, una vez teniendo la información, analizarla y

procesarla mediante el uso de diferentes herramientas, dentro de las cuales

destacan el uso de software, lo que conlleva de definir que las competencias de

información no consisten en ver quien es la fuente más fiable, más bien se enfoca

en la aplicación de diversos conocimientos, mediante el uso de lo que actualmente

se le conoce como Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con el fin de

adquirir-procesar-otorgar información veraz, sintetizada, oportuna y de manera

rápida mediante el uso de las herramientas tangibles y no tangibles.

De manera crítica podría anexarse a la presente, que además del uso de

herramientas diversas y técnicas, la manera en la que la información fluye y se

distribuye entra a formar parte de las competencias de información, puesto que no

solo existe una fuente de información de manera global, más bien, existen

diferentes fuentes, lo que genera una amplia competitividad y nos ayuda en ser

individuos críticos para aceptar o rechazar alguna idea o hipótesis.

Page 14: Trabajo final yajayra

11

TEMA III “FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOLOGÍA Y

LOCALIZACIÓN”

Se conoce como fuente de información “a diversos tipos de documentos que

contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

conocimiento”.12

Analicemos otro concepto tomado de una página de internet la cual nos dice que

una fuente de información “son todos los recursos que contienen datos formales,

informales, escritos, orales o multimedia”.

Haciendo la comparativa entre las dos definiciones, se puede observar que tiene

mucho en común, así que parafraseando lo anterior, podemos decir que una

fuente de información es cualquier medio que nos pueda proporcionar información

de diferente manera, en forma de texto, sonido, imágenes, etc.

Las fuentes de información se clasifican en tres tipos que a continuación se

muestran13:

FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA:

“son aquellas fuentes que contienen información nueva y original y cuya

disposición no sigue un esquema determinado y se accede de manera directa o

por medio de las fuentes de información secundaria”. 13

Las fuentes de información primarias no han sido procesadas, y solo han sido

analizadas por sus autores. Ejemplo de ellas son las revistas, libros,

investigaciones, artículos, etc.

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA:

“son aquellas fuentes que contienen información que son un resultado de aplicar

técnicas de análisis o investigación sobre las fuentes primarias a fin de hacerlas

accesibles a los usuarios”. 13

Las fuentes de información secundarias son resultados de documentación y

reordenamiento de la información obtenida de las fuentes primarias y ejemplo de

ellas pueden ser los ensayos, los reportes, enciclopedias, etc.

FUENTES DE INFORMACIÓN TERCIARIAS.

“son aquellas que contienen información de las fuentes secundarias y no está muy

tratadas en su conceptualización y naturaleza”. 13

Page 15: Trabajo final yajayra

12

Desde una perspectiva critica, las fuentes de información terciarias están

enfocadas más en el ámbito académico, ya que abarcan las presentaciones,

medios de transmisión de la misma. Son guías físicas y virtuales.

“LOCALIZACIÓN”.

Las fuentes de información, pueden ser localizadas en diferentes lugares de

acuerdo a un artículo publicado por parte del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey 14 nos dice que podemos localizar información de

acuerdo a la manera siguiente:

Escrito: la podemos ubicar en libros, revistas, enciclopedias, todo lo relacionado a

los textos impresos.

Audiovisuales: generalmente este tipo de información la localizamos en materiales

como cd´s dvd´s cassetes, bases de datos, etc.

Otras localizaciones: en esta incluye las que se encuentran principalmente en

algún sitio web, específicamente internet, bases de datos, e-books, etc.

Page 16: Trabajo final yajayra

13

TEMA IV “EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMATIVOS”.

Basándose en un artículo publicado en línea por la Universidad interamericana de

Puerto Rico15 nos dice que para evaluar la información existen varios criterios que

debes conocer, estos son: Relevancia, Alcance, Autoridad - Credibilidad,

Actualidad, Objetividad y Exactitud. Una breve explicación de cada criterio se

presenta a continuación:

Relevancia

Es un elemento basado en el juicio. Usualmente para establecer la relevancia

debes determinar qué información necesitas, que tipo de fuentes vas a utilizar y

cómo utilizarás la información (ensayo, monografía, presentación).

Alcance

Examinar el contenido de la información si tiene un balance entre los datos y las

opiniones. Como marco de comparación debes consultar otras fuentes que

presenten otros puntos de vistas a favor y en contra del tema.

Autoridad-credibilidad

Para determinar la autoridad de la fuente se toman en consideración varios

aspectos. Al comparar un documento de una base de datos versus un documento

que aparece en la Internet, se puede inferir que los documentos contenidos en las

bases de datos incluye elementos esenciales tales como: nombre del autor, el

título de la publicación, la fecha de publicación y más. Por otro lado, en la Internet

muchas veces los documentos no presentan estos datos esenciales. En cambio,

los documentos que aparecen en las bases de datos, pasan por un proceso de

revisión ya que está en juego la reputación de la empresa, mientras que los

documentos publicados en la Internet no tienen ningún mecanismo de control de

calidad y cualquier persona puede publicar en este medio sin tener experiencia o

peritaje en el tema.

Actualidad

Para determinar la actualidad se toma en consideración la fecha de publicación del

documento. Hay tres escenarios principales al momento de buscar información

que son: información actualizada (al día), información de los últimos tres (3) años

e información publicada que excede los últimos tres años (en algunos casos

históricos).

Page 17: Trabajo final yajayra

14

Objetividad

La objetividad se define como la verdad basada en datos comprobables sin tomar

en consideración las reacciones que esto provoque en otros. (Aceptación o no

aceptación de la información).

Exactitud.

La exactitud se mide a base de información correcta y exacta. Usualmente se

recomienda que para validar la exactitud se compare la información con otra ya

investigada y verificar los datos en fuentes impresas. Es importante considerar que

la información no actualizada tiende a no ser exacta.

Analizando los criterios descritos con anterioridad, se puede ver claramente que

una vez realizado un proceso de investigación o haber recapitulado información

acerca de un tema determinado, esta debe someterse a un análisis, mediante el

cual se define si la información es veraz para poder ser procesada.

Page 18: Trabajo final yajayra

15

UNIDAD DE APRENDIZAJE III “USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN”

TEMÁTICA A DESARROLLAR

I. Ética y propiedad intelectual.

II. El trabajo académico sin plagio.

III. Crear citas y referencias bibliográficas.

IV. Como presentar y ordenar las referencias bibliográficas.

V. Programas informáticos para la gestión de citas y bibliografía.

Page 19: Trabajo final yajayra

16

TEMA I “ÉTICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL”

Comencemos por definir la palabra ética, la cual según la real academia española,

la define como “Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de los valores

últimos y los criterios por los cuales las acciones humanas pueden ser juzgadas

correctas o incorrectas, Es la disciplina que trata de la valoración moral de los

actos humanos y es el conjunto de principios y de normas morales que regulan la

actividad humana”. 16

Analizando la definición anterior, se puede decir que la ética es la encargada de

regular las acciones humanas, mediante la cual se puede calificar los actos de una

persona en bueno y malos; la cual favorece el buen desarrollo del buen vivir.

Ya tenido definido lo que es la ética, pasemos a definir PROPIEDAD

INTELECTUAL, la cual según un artículo publicado por el centro de Información

de las Naciones Unidas nos dice que “La propiedad intelectual tiene que ver con

las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los

símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el

comercio”. 17

Desde un punto de vista personal, se puede decir que la propiedad intelectual es

toda propiedad relacionada en todo invento o creación capaz de ser desarrollada

por la mente humana y que puede ser de cualquier tipo, que va desde una obra

audiovisual hasta una representación pictográfica.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías, las cuales son:

PROPIEDAD INDUSTRIAL: “es un conjunto de derechos que puede poseer una

persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad,

topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de

protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un

signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención,

diseño o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero

lo haga”. 18

Podría decirse entonces que La propiedad industrial principalmente se encarga de

proteger las creaciones industriales mediante un señalamiento oficial (Sello o

marca) que le permite competir en el mundo comercial anulando la reproducción

del mismo por terceras personas.

Page 20: Trabajo final yajayra

17

DERECHO DE AUTOR: “es un conjunto de normas jurídicas y principios que

regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a

losautores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una

obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita”. 19

A manera de paráfrasis, Los derechos de autor son las normas que regulan y

protegen creaciones las creaciones de una persona las cuales van desde una obra

artística hasta una creación directa.

La ética y la propiedad intelectual están ligadas de manera directa ya que de

manera conjunta, asegura los lineamientos mediante los cuales aseguran la

propiedad de derecho en cualquier invento del ingenio humano, garantizando el

respeto al (los) autor (autores) de cualquier obra.

Page 21: Trabajo final yajayra

18

TEMA II “EL TRABAJO ACADÉMICO SIN PLAGIO”

El plagio en los trabajos académicos hoy en día es una actividad que se practica

de manera cotidiana. Comencemos por definir plagio.

Según un artículo de la universidad de costa rica, nos define plagio de la manera

siguiente:

• El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin

reconocer de forma directa el haberlo hecho. (Girón, 2008, p. 6)

• Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total

sin ser el autor o autora de dicho trabajo. (Girón, 2008, p. 6)

• Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros

para producir un daño a los autores originales. (Girón, 2008, p. 6)

• Se considera que se comete plagio al copiar cualquier objeto de fondo o de

forma, ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase. (Girón, 2008,

p. 6)20

Una vez analizadas las definiciones, producto de citas de citas, se puede decir que

plagio es todo acto mediante el cual se copian ideas, trabajos o se reproducen

obras o inventos los cuales están protegidos y tratar de pasarlos como invención

legitima.

Existen diversos tipos de plagios, la fuente que a la que nos basaremos, al ser

publicada por parte de una universidad, se califica como confiable. Los tipos de

plagio que en ella se mencionan se citan a continuación:

AUTO-PLAGIO

“El auto-plagio se da cuando un autor copia nuevamente un trabajo que ya había

realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo pero con

distintas palabras para hacerlo parecer diferente”. (Imran, 2010, p. 29)20

Personalmente, este tipo de plagio, es muy usado en el ámbito académico, puesto

que al existir un trabajo base, se facilita el uso de palabras similares (sinónimos)

con el fin de ocultar de cierta manera que no es un trabajo original.

FALSA AUTORÍA

“Este tipo de plagio se presenta cuando se incluye el nombre de una persona

como el autor de un artículo sin que esta persona haya hecho contribución alguna

en la realización del mismo. Esto incluye por ejemplo el pagar o contratar a alguien

para que escriba un artículo y luego incluya su nombre como el autor de éste”.

Page 22: Trabajo final yajayra

19

(Imran, 2010, p. 29)20

Desde un punto de vista particular, este tipo de plagio se da cuando el autor

legítimo de una obra permite que terceras personas se incluyan, con el fin de

brindar beneficio, aunque la participación de ellas haya sido nula.

ENVIÓ DOBLE.

“Se da al enviar el mismo artículo a dos conferencias o revistas diferentes, ya sea

para tratar de tener una mayor probabilidad de aceptación del artículo o por otros

motivos”. (Imran, 2010, p. 29). 20

En simples palabras, este tipo de plagio más que nada, se da cuando se trata a

toda costa de asegurar la presentación de un artículo, sin darse cuenta que puede

generar un auto-plagio.

ROBO DE MATERIAL.

Este es uno de los actos más severos de plagio y se da al copiar sin autorización

material perteneciente a otra persona. (Imran, 2010, p. 29). 20

A criterio propio, podría decirse que en este tipo de plagio, el material usado,

generalmente es tomado sin autorización del legítimo autor, de allí el término

robo, puesto que solo se usa algo que ya estaba, del cual no se tiene la menor

idea de quien o quienes ejercen derechos de autor sobre ellos.

El plagio se da por diversas razones, analizando el entorno de esta investigación

analizaremos respecto a lo académico, entre las razones que conllevan al plagio,

según Núñez, destacan:

•El estudiante considera que la asignación es una pérdida de tiempo.

• El estudiante no cuenta con suficiente tiempo para realizar el trabajo.

• El estudiante no administra adecuadamente su tiempo.

• El profesor no toma acción ante los casos de plagio.

• Por presión de grupo ya que sus compañeros también lo hacen.

• No poseen destrezas de investigación.

• No poseen destrezas para citar.

• No entienden el concepto de plagio y de los derechos de autor.

• No confían plenamente en sus capacidades.

• Por mera vagancia o buscar alguna emoción al cometer el plagio. (Núñez, s.f, p.

15-16)20

Para lograr obtener un trabajo académico libre de plagio con base en un artículo

avalado por la universidad de Alcalá 21, se deben analizar y poner en práctica lo

siguiente:

Page 23: Trabajo final yajayra

20

1. Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información

2. Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la autoridad y

fuente mediante una cita o referencia bibliográfica.

3. Parafrasear las palabras originales del autor y acreditar la autoridad

mediante una cita o referencia bibliográfica.21

Poniendo en práctica lo anterior descrito, puede garantizarse un trabajo

académico libre de plagio, de tal manera que exista una interacción entre la ética y

el respeto por la propiedad intelectual y los derechos de autor, logrando así una

sana convivencia entre los distintos participes de esta área.

Page 24: Trabajo final yajayra

21

TEMA III “CREAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”

Para desarrollar este tema, fue necesario basarse en una publicación presentada

como un formato PDF avalada por la universidad de Guadalajara. De tal manera

que la temática se desarrollas en dos partes. Comencemos con las citas.

Citas

Las citas se utilizan cuando las ideas, teorías o investigaciones de otros han

influido de alguna manera en la construcción de un escrito propio; y, para evitar el

plagio, invariablemente se debe dar crédito a las fuentes utilizadas.

Citas directas (también conocidas como textuales o literales)

“Las citas directas deben ser reproducidas tal cual como aparecen en la fuente

consultada, ya sea la de autoría propia publicada con anterioridad o la de otro

autor; y, al citar, siempre se tiene que incluir el nombre del autor (sólo primer

apellido), el año y la página de donde se obtuvo la información”. 22

Paráfrasis (citas indirectas)

La Real Academia Española (2001) define la paráfrasis como una “frase que,

imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes”. 22

Invariablemente, cuando se parafrasea a un autor, se tiene que agregar la

referencia en el apartado correspondiente.

A manera de crítica y diferenciación, podemos expresar que la cita directa se da

cuando se toma la información de manera intacta de la fuente, solo que se respeta

la autoría anexándola como referencia, mientras que en la cita indirecta o mejor

conocida como paráfrasis, el investigador, en este caso estudiante, expresa con

sus propias palabras la idea original del autor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

“Referenciar las citas dentro del texto es el de autor-fecha, y lo primero que se

tiene que hacer es identificar a los autores de la obra, ya sea personas o la

institución responsable del contenido. En caso de que no se especifiquen los

anteriores, se enuncia como anónimo. Además, se requieren datos como el año

de publicación y la página donde se identifica el texto citado. Estos datos suelen

localizarse en la cubierta o tapa del libro, en la portada, o en la contraportada,

también conocida como página legal. Toda cita deberá acompañarse de su

Page 25: Trabajo final yajayra

22

referencia completa correspondiente, en el apartado de referencias o bibliografía”. 22

En el siguiente tema abordaremos más acerca de lo que son las referencias,

puesto que es un tema en específico del cual se anexara más información al

respecto.

TEMA IV “CÓMO PRESENTAR Y ORDENAR LAS REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS.”

Basándose en el artículo publicado por la Universidad de Guadalajara, nos dice

que “Las referencias se presentan en un apartado por separado, al final del

documento, y se enlistan en orden alfabético por el apellido del primer autor”.22

Nos dice también que los Datos elementales para una referencia son los

siguientes:

Autor: quien produce la obra.

Título: nombre de la publicación.

Fecha de publicación: indicación del año, mes y/o día de publicación; y, en su

caso, de consulta de recursos informativos de Internet.

Editor o editorial: persona u organización que publica una obra.

Lugar de edición: localidad y país donde se edita la obra.

URL: ruta de localización de un recurso consultado en Internet.22

Es importante hacer énfasis en las referencias, ya que de ellas depende la

facilidad con la cual se pueda acceder a cada fuente de información consultada

con anterioridad, lo que la convierte en fuentes más accesibles y prácticas de

consultar, puesto que se tiene una dirección (referencia) de la misma.

Page 26: Trabajo final yajayra

23

TEMA V “PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN DE

CITAS Y BIBLIOGRAFÍA”

Mantener organizada y ordenada las referencias, es una tarea un poco tediosa,

para ello existen programas los cuales nos facilitan esa tarea.

Un artículo de la universidad politécnica de valencia 23 nos dice que se les

denomina gestores de referencias y son programas que “facilitan el

almacenamiento, organización y control de referencias bibliográficas”.23

Su utilización supone un gran ahorro de tiempo porque facilitan el manejo

de grandes cantidades de referenciasde una manera eficaz y además permiten la

inserción automática de citas y la aplicación de diferentes formatos bibliográficos

para generar bibliografías.

Entre los principales gestores de referencias podemos ubicar a los siguientes:

RefWorks. Este gestor de referencias está disponible para todos los miembros de

la UPV. En él podemos almacenar referencias directamente desde gran cantidad

de bases de datos o indirectamente mediante el uso de filtros. Podemos organizar

las referencias en carpetas, compartir carpetas, generar bibliografías, escribir

nuestro trabajo e insertar las citas automáticamente, etc…

Endnote Web. Gestor integrado en la plataforma de la ISI Web of Knowledge. Es

necesario registrarse desde la página de la WOK.

Zotero. Es una extensión para el navegador Firefox que permite a los usuarios

recolectar, almacenar y citar trabajos de investigación, imágenes, páginas web,

vídeos y otros objetos directamente desde el propio navegador. Es software libre y

está disponible en más de 30 idiomas.

Mendeley. Sistema que permite gestionar y compartir documentos de

investigación. Combina una aplicación de gestión de documentos PDF y de

gestión de referencias con una red social online para investigadores.

Con la ayuda de los programas para la gestión de referencias, podemos asegurar

una organización y almacenamiento adecuado de nuestras referencias como se

menciona con anterioridad.

Page 27: Trabajo final yajayra

24

UNIDAD DE APRENDIZAJE NÚMERO IV

“PLE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN ENTORNOS

ELECTRÓNICOS”

Temas a desarrollar en la presente, de acuerdo a la publicación con fecha 06 de

noviembre en el grupo de trabajo de la red social Facebook*.

I. QUÉ ES INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

II. TIPOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

III. QUE ES UNA BASE DE DATOS

IV. QUE ES UNA BASE DE DATOS MULTIDISCIPLINARIA

V. HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET

VI. QUÉ ES EL PLE

VII. UTILIDAD Y MANEJO DEL PLE

VIII. CONSTRUCCIÓN DE UN PLE

IX. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Page 28: Trabajo final yajayra

25

*https://www.facebook.com/groups/740580725959149/

TEMA I “QUE ES LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA.”

Se conoce como información electrónica a “todo dato conservado en un formato

que permite su tratamiento automático, tratándose por regla general de soportes

electrónicos.” 24

Al tratarse de soportes electrónicos, podemos decir que es la información la cual

se ubica en un formato capaz de ser manipulado únicamente de manera

electrónica apoyándose de un aparato capaz de procesar e interpretar la

información.

TEMA II “TIPOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA.”

La información electrónica, “incluye dos categorías o tipos” 25, los cuales son las

siguientes:

TANGIBLES: Incluyealmacenamientos de información o portadores de la misma,

entre ellos podemos encontrar los cd´s, dvd´s, hard disk, etc.

INTANGIBLES: incluye formatos los cuales no se pueden palpar, solo se pueden

acceder de manera electrónica, formatos como las bases de datos y los textos

accesibles en línea.

TEMA III ¿Qué ES UNA BASE DE DATOS?

Base de Datos “es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados

organizados independientemente de su utilización y su implementación en

máquina accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con

necesidad de información diferente y no predicable en tiempo.”26

Una base de datos es un conjunto de datos de cualquier índole, los cuales en

conjunto y de manera organizada están disponibles para ser consultadas o

analizadas desde cierta manera.

Page 29: Trabajo final yajayra

26

Existen diferentes tipo de bases de datos, a continuación se abordan los

principales:

BASES DE DATOS ESTÁTICAS

Son bases de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar

datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el

comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo,

realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos

para inteligencia empresarial. 26

BASES DE DATOS DINÁMICAS

Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el

tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y edición de datos,

además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede

ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado,

una farmacia, un videoclub o una empresa. 26

BASES DE DATOS RELACIONALES.

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen

relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto

tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un

usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o

almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para

administrar la información. 27

TEMA IV “¿QUÉ ES UNA BASE DE DATOS MULTIDISCIPLINARIA?”

El termino multi significa “mucho, diversas”. Sabemos que es una base de datos,

así que podemos deducir que una base de datos multidisciplinaria es aquella la

cual almacena información de diversos temas y no de uno en específico.

Una base de datos multidisciplinar podría decirse que es más viable y confiable,

ya que al poseer información de diversa índole, permite la interacción entre

distintos temas y así retroalimentarse entre sí.

TEMA V “HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET”

“Son herramientas que permiten a los usuarios localizar información en internet de

manera interactiva.” 27

Page 30: Trabajo final yajayra

27

Las herramientas de búsqueda de información en internet presentan una lista

ordenada de documentos que cumplen completa o parcialmente los criterios

exigidos por el usuario.

Entre las principales herramientas destacan:

DIRECTORIO: Un directorio es un sistema que la computadora utiliza para

organizar ficheros a partir de información específica. Los directorios pueden estar

organizados jerárquicamente de forma que los ficheros aparezcan de distintas

maneras, como por ejemplo el orden en que fueron creados, por orden alfabético,

según el tipo, etc.27

MOTOR DE BÚSQUEDA: “Sistema que recibe un pedido de búsqueda y devuelve

los resultados. Las búsquedas se realizan generalmente por palabras y los

resultados son páginas web, documentos, gráficos, videos, etc. Un motor de

búsqueda puede ser interno en el caso de que el buscador se encuentre dentro

del sistema donde se busca; o puede ser externo, en el caso de que el buscador

se realice la búsqueda fuera de su propio sistema.”27

Ejemplos: Google, Yahoo, Altavista, Lycos, Infoseek, AllTheWeb, MSN Search,

etc.

METABUSCADORES: “El metabuscador es un sistema que localiza información

en los motores de búsqueda más usados y carece de base de datos propia y, en

su lugar, usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores

páginas que ha devuelto cada uno.” 27

A manera de síntesis podemos decir que un metabuscador es un buscador en

buscadores.

Ejemplos: •http://eu.ixquick.com/esp/?&cat=web• http://www.search.com/

•http://www.metacrawler.com/

TEMA VI “¿QUÉ ES UN PLE?”

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés

de Personal Learning Environment) “son sistemas que ayudan a los estudiantes a

tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.” 28

Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de

aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos,

comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de

aprendizaje.

Un PLE, a manera de crítica, es una herramienta auxiliar mediante la cual los

estudiantes toman la iniciativa de ser autónomos en su propio aprendizaje, puesto

Page 31: Trabajo final yajayra

28

que un entorno PLE hace uso de herramientas electrónicas, incluso hace uso de

las redes sociales que hoy en día existen.

TEMA VII “UTILIDAD Y MANEJO DEL PLE”

Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto y flexible en

función de las decisiones de cada usuario. Esta formación facilitará el proceso de

aprendizaje permanente en red del alumno/a en su futura vida adulta tanto

personal como profesional. Un PLE es de suma utilidad a lo largo de la vida

estudiantil de un individuo, puesto que contribuye al aprendizaje del mismo,

mediante el intercambio de conocimientos en un entorno al que podríamos

denominar “cyber-entorno” ya que este se desarrolla dentro de una red virtual

haciendo uso de algún sitio para alojar la información o proyectos de los cuales

todos los integrantes de una comunidad PLE puedan adquirir, opinar y brindar

información relevante respecto a un tema.

TEMA VIII “CONSTRUCCIÓN DE UN PLE”

Basándonos en la propuesta de SueWaters nos menciona 5 pasos para construir

nuestro propio PLE29, los cuales son:

a) Crea una cuenta en twitter

b) Inicia tu propio blog

c) Suscríbete vía RSS a otros blogs

d) Comienza a usar servicios de marcadores sociales

e) Únete a alguna comunidad enNING

Desde una perspectiva personal, analizando los pasos descritos con anterioridad,

podemos ver que es un ejemplo clásico, en el cual se ven involucradas distintas

redes, como twitter y Ning. Sin embargo la amplia demanda y competencias de

redes sociales es relativamente notable, así que un PLE puede ser creado en

otras plataformas, de acuerdo a las habilidades de su creador y a las necesidades

que el mismo tenga.

TEMA IX “EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO”

El seguimiento y la evaluación te permiten evaluar la calidad e impacto de tu

trabajo en relación con tu plan de acción y tu plan estratégico. Para que el

seguimiento y la evaluación resulten realmente valiosos, tienes que haberlo

planificado de manera correcta.

El seguimiento “consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a

medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de

un proyecto y organización. Se basa en metas establecidas y actividades

planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación. Si se lleva a

Page 32: Trabajo final yajayra

29

cabo adecuadamente, es una herramienta de incalculable valor para una buena

administración y proporciona la base para la evaluación. Permite determinar si los

recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, si tu capacidad de

trabajo es suficiente y adecuada, y si estás haciendo lo que habías planificado.” 29

La evaluación “consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con

los planes estratégicos acordados. Está enfocada hacia lo que habías establecido

hacer, lo que has conseguido y cómo lo has conseguido.” 29

Puede ser formativa: tiene lugar durante la vida de un proyecto u organización con

la intención de mejorar la estrategia o el modo de funcionar del proyecto y

organización.

También puede ser conclusiva: obteniendo aprendizaje a partir de un proyecto

completado o una organización que ya no está en funcionamiento. Una vez

alguien describió esto como la diferencia entre un reconocimiento médico y una

autopsia.

CONCLUSIÓN

En la actualidad podemos notar como el mundo de la informática es parte de

nuestra vida cotidiana, puesto que día con día todo lo relacionado a la informática

se convierten en herramientas indispensables para el ser humano.

Hemos aprendido acerca de la relación entre cada elemento y la forma en la que

interactúan los unos con otros para llevar a cabo tareas complejas para un ser

humano, pero que mediante la aplicación de distintas áreas fundamentales, se

pueden lograr crear grandes cosas productivas para la sociedad.

Concluimos que conocer todo lo relacionado en nuestro caso a nuestra area de

estudio, nos abre grandes posibilidades, oportunidades y beneficios como

individuo estudiante o como futuro profesionista; puesto que tener conocimientos

diversos nos convierte en personas cultas y productivas dentro de la sociedad.

Ahora que sabemos las relaciones presentes en nuestra vida cotidiana con estos

temas, podemos definir y saber aúnmás acerca del mundo informático-

tecnológico que nos rodea. A lo largo de este trabajo se analizaron diferentes

puntos los cuales los relacionamos constantemente con la vida cotidiana.

Page 33: Trabajo final yajayra

30

Cabe destacar que actualmente debemos de centralizarnos en adquirir buenos

conocimientos de una manera responsable haciendo uso de técnicas, métodos y

principalmente teniendo en cuenta la ética.

Cabe destacar que el camino del aprendizaje no es limitado, de cada quien

depende el hecho de buscar más o ser conformista, ya que de ellos dependerá lo

que seremos y la manera en la que interactuemos en la sociedad actual.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1.-http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110130152015AASUN1e

2.-http://www.definicionabc.com/social/disciplina.php#ixzz2kyEU5Ir1

3.-http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20080711172615AA9ArFY

4.-http://fundamentosdeinvestigaciontec1.blogspot.mx/2011/07/23-tipos-de-metodos.html

López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984

5.-http://www.slideshare.net/kriss2505/tipos-de-metodos-de-investigacion

6.-http://invesae.blogspot.mx/ (sistema de asistencia escolar)

7.-http://metodologia02.blogspot.mx/p/tecnicas-de-la-investigacion.html

JESÚS FERRER. I.U.T.A. 2010 SECCIÓN 02 DE HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

8.- http://deconceptos.com/general/dato#ixzz2l1sVfZMB

9.- http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/informacion.php

10.-http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

11.http://campusdigital.uag.mx/academia/jornadas07/prelectio/AlfabetizacionInformativa.P

df

12.-http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf

13.http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html

Page 34: Trabajo final yajayra

31

14.-http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r55082.PDF

15.-http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Evaluacion_Informacion.pdf

16.-http://www.slideshare.net/MarioRamos5/etica-propiedad-intelectualcreative-commons-

open-accessa

17.-http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-economico/propiedad-intelectual/

18.-http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_industrial

19.-http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

20.-http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.pdf

21.-http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/4_cmo_evitar_el_plagio.html

22.http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Guia_estilo_citas_referencias.pdf

23.- http://poliscience.blogs.upv.es/investigadores-2/mis-citas/gestores-de-citas/