trabajo final quebrada verde

Upload: kevin-balarezo

Post on 15-Jul-2015

2.180 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PERCEPCIN Y PRONSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE QUEBRADA VERDE

PROFESOR: ARAMAYO BAZZETI ARMANDO Integrantes: Balarezo Sanches, Kevin BENTES Coln, JOS Carlos Guerra Laura, Patricia Infantas Melndez, Melissa Sarmiento Navarro, Aldo David

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

PLANIFICACIN AMBIENTAL

2011

NDICENDICE...................................................................................................................................2 1.INTRODUCCIN A LA PROBLEMTICA....................................................................................3 2.OBJETIVOS.............................................................................................................................4 3.DESCRIPCIN DE LA ZONA DE TRABAJO................................................................................4 4.BREVE EVOLUCIN HISTRICA..............................................................................................5 5.anlisis de actores.................................................................................................................7 6.Anlisis de factores que influencian al sistema.....................................................................8 7.ANLISIS DE CAPITALES.........................................................................................................9 CAPITAL SOCIAL......................................................................................................................17 8.RBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS).....................................................................21 9.ESCENARIOS........................................................................................................................22 10.FORMULACIN DE ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE MANEJO...........................................22 11.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................32 12.REFERENCIAS.....................................................................................................................32 13.ANEXOS.............................................................................................................................33

1. INTRODUCCIN A LA PROBLEMTICAEl anlisis se desarrolla en la zona denominada Quebrada Verde, en las afueras del rea metropolitana de Lima, con una poblacin fruto de desplazamientos ocurridos a mediados de los 90 por causas del terrorismo. Su situacin es muy singular, ya que esta a 20 minutos de un distrito que naci con la migracin del campo a la ciudad de los aos 70, llamada Villa El salvador. Pero a la falta de superficies urbanas libres en la ciudad, se establecieron en una de las laderas de la Quebrada y esta superficie es de carcter rido. La comunidad se encuentra ubicada en las faldas de los cerros de antigua propiedad del estado peruano pero actualmente COFOPRI les ha adjudicado ttulos de propiedad, teniendo as un rgimen legal. Las oportunidades que la comunidad tiene para su desarrollo se ven opuestamente reflejadas, se encuentran en una encrucijada de ingresar al estado de pobreza y miseria urbana, sin superficies verdes, o de participar en propuestas de desarrollo sostenible. La ausencia de una economa con ingresos fijos y los continuos desplazamientos a la ciudad de Lima por cuestiones laborales, desgastan los pocos ingresos de los pobladores y aumentan sus niveles de pobreza (ingresos per cpita de 2 euros al da. Las polticas municipales y nacionales de apoyo al empleo temporal y mejoramientos urbano son escasas, al ser una poblacin pequea no es considerada como un sector de pobreza urbana, sino como pobreza rural, a pesar de la cercana a la ciudad. La ausencia de infraestructuras viales, de agua en una red domiciliaria, sistema a gas y una incipiente electrificacin del poblado, hacen que la calidad de vida sea muy inferior a cualquier sector pobre de la ciudad de Lima. Adems, actualmente se encuentra la problemtica de la presencia de una fbrica contaminante muy cercana a la zona, la empresa Cementos Lima, que se encuentra en conflictos con los pobladores. Por todo lo mencionado la zona de Quebrada verde se seleccion como materia de estudio y anlisis debido a las interacciones que existen entre los pobladores y sus actividades, el ecosistema de las lomas de lcumo y la presencia de Cementos lima. Otro factor importante fue tambin la disposicin de la poblacin al fomento del turismo. La zona de Quebrada verde se seleccion como materia de estudio debido a las interacciones que existe los pobladores, el ecosistema de las lomas de lcumo y Cementos lima. Como es sabido encontrar un equilibrio entre estos tres frentes (econmico, ecolgico y social) es muy complicado, adems es comn encontrar problemas ambientales cercanos a industrias y ecosistemas. Otro factor importante fue la disposicin de la poblacin al fomento del turismo, esto es un atractivo a investigar cmo se da este compromiso de parte de un grupo de personas en conservar el medio ambiente y hacerlo viable, mediante un sustento econmico. Fue de gran ayuda los materiales periodsticos encontrados en los diarios y videos (Sociedad Peruana de derecho Ambiental).

IMAGEN SATELITAL DE QUEBRADA VERDE

2. OBJETIVOS GENERALES:

Diagnosticar los principales problemas sociales, econmicos y ambientales que aquejan a la poblacin de Quebrada Verde.

ESPECFICOS Evaluar el Impacto que ejerce la industria Cementera en el pueblo de Quebrada Verde y en su paisaje, especficamente las Lomas de Lcumo. Evaluar la percepcin crtica de los pobladores de la zona sobre los principales problemas ambientales, sociales y econmicos. Realizar el tratamiento de datos de las encuestas y mostrar en grficos los resultados, para poder realizar un mejor anlisis y concluir sobre la situacin de Quebrada Verde Evaluar el desarrollo de Quebrada Verde en el tiempo hasta la actualidad, y relacionarlo con los problemas en cuestin.

3. DESCRIPCIN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Centro Poblado Rural (CPR) de Quebrada Verde se ubica en el valle del ro Lurn. Dicha Quebrada nace en las sierras de Lima y baja en forma de valle interandino hacia la costa de Lima, amplindose en un extenso valle costero. Gracias a su clima especfico hace posible las formaciones vegetales de un tipo de ecosistema de lomas costeras; las lomas de lcumo. Estas regiones son zonas de vida de caracoles, aguiluchos, lechuzas, cerncalos, petirrojos y otros animales pequeos. Hasta hace poco podan verse vizcachas, murcilagos, zorros. Tambin es el hbitat de la flor de amancaes, el tabaco silvestre, la tara, el lcumo. Las actividades econmicas del Centro poblado consisten en el proceso de crianza y produccin de caracoles, del ganado vacuno y caprino, entre otras.

El rea de estudio para el diagnstico fue dividido en tres zonas. La zona 1 es la zona ms cercana a las lomas y abarca la mayora de casas que cuentan con pequeas granjas y establos as como una plazuela que es el centro de la actividad turstica. La zona 2 abarca la plaza mayor y alrededores donde se encontraron pequeos negocios y casas. Finalmente la zona 3 es la zona ms alejada de las lomas y se encuentra cercana a la carretera.

4. BREVE EVOLUCIN HISTRICALos primeros rastros del hombre en Quebrada Verde lo podemos encontrar gracias a que los primeros pobladores de estas zonas fueron responsables de las pinturas rupestres las cuales son posibles de observar si logramos pasa parte del recorrido del circuito que es hoy Quebrada Verde. Hace mucho tiempo exista en casi toda la costa peruana una abundancia de estos espacios manejados racionalmente por los antiguos habitantes. Se sabe que en estos lugares se poda obtener yucas, achira, camotes y hasta una especie de papa y tambin caracoles, ya que posee una diversidad de flora y fauna. Conforme fue pasando el tiempo y con la llegada de los espaoles las tierras cambiaron de propsitos, pasaron de

ser ecosistemas de vida natural a ser zonas de pastoreo para la agricultura. Esto provoc que al ser excesivo el uso de estas tierras, estas mismas se sobrecargaran y sean inutilizables. Esta zona de quebrada verde era caracterizada por la gran presencia de tara y guarango, al igual de lcumo (que abundaba), que eran plantas que podan retener agua eficientemente y que mantenan cierta parte del cerro en condicin verde y fructfera, sin embargo por el cambio climtico (que es un fenmeno que poca gente sabe con certeza que existe) han ido desapareciendo estas especies y con esto el color verde que solamente reaparece en estaciones de humedad. En cuanto a la ganadera, la zona de quebrada verde ha tenido races de tradicin en lo que es pastoreo, adems que los pobladores de zona cercana a Huarochir utilizaban esa zona para poder pastar a su ganado. Pese a esta situacin, cuando ya se organiz el proyecto de cuidado de la zona, cerraron la zona para estos ganaderos de Huarochir y se disminuy en gran nmero esta cantidad como parte de una medida de conservacin. Adems dentro de la zona de quebrada verde la disminucin de esta actividad ha sido gradual ya que muchos pobladores, no solo por la conservacin de la zona de las lomas, sino por el aumento de la urbes que disminuyeron las zonas agrcolas, ven a la ganadera como su nica fuente de trabajo ya que es lo nico que saben hacer, por lo que la ganadera es constante pero en mucho menor nmero. Con el paso del tiempo se ha ido desarrollado un programa responsable, a cargo de los mismos pobladores de la zona, que promueve el ecoturismo y la conservacin del sitio; se ha colocado un puesto de control a la entrada, se ha creado caminos de trnsito para los visitantes apisonando la tierra, se ha sealizado todo el circuito y se han implementado servicios higinicos y un pequeo restaurante. Asimismo, se promueve el sitio gracias a trpticos de informacin que se reparten de manera gratuita a los visitantes y se cobra tres nuevos soles por entrada. Adems, este programa es apoyado por la Universidad Agraria la Molina, la Universidad del Pacfico y el Grupo GEA-Programa Valle Verde El caso del pueblo agropecuario Quebrada Verde, que ha implementado un circuito ecoturstico en las Lomas de Lcumo para las caminatas y campamentos, es una experiencia exitosa. "Ellos han demostrado que cuando la poblacin comprende el valor de su entorno paisajstico o de su patrimonio, puede usarlo para su propio desarrollo", seala Eric Tribut, director de la organizacin Valle Verde. Estas iniciativas han generado que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) elija la cuenca del ro Lurn como el piloto para la ejecucin del programa Sierra Turstica de Lima 2007-2010. Con esta idea se desea promover el desarrollo de economas a travs del turismo y buscar sistematizar los esfuerzos que apuntan a ese objetivo.

5. ANLISIS DE ACTORES

NACIONAL

FONDO ITALOPERUANO REGIONAL SEDAPAL MUNICIPALIDA D DE PACHACAMAC LUZ DEL SUR

LOCAL

TURISTA S ASOCIACION ATOCONGO CEMENTOS LIMA

DIRIGENTES

COMUNIDA D

ONG GEA GANADER OS

AGRICULTO RES

6. ANLISIS DE FACTORES QUE INFLUENCIAN AL SISTEMA

Falta de educacin ambiental en la mayora de la poblacin

Mala comunicacin y organizacin entre la directiva y la comunidad

Falta de presencia de diferentes entidades gubernamentales

Perdida de la biodiversidad

Pobreza rural en Quebrada Verde observado en el ao 2011

Mala organizacin en la poca de exceso de turistas de la poca hmeda

Aumento desorganizado de la poblacin

Conflictos con Cementos Lima por la ocupacin de tierras

Falta de saneamiento y desage

7. ANLISIS DE CAPITALES CAPITAL FINANCIEROTURISMO Una actividad econmica potencial para el Centro Poblado Rural de Quebrada Verde es el Turismo Ecolgico, debido a la diversidad ecolgica de la zona, las pinturas rupestres, formaciones rocosas y la vista panormica del valle. Esta actividad naci por iniciativa y perseverancia de la poblacin, demostrando organizacin y liderazgo en cada una de las acciones que realizaron. Esta actividad ha ido en crecimiento en los ltimos aos: Circuito Turstico Lomas de Lcumo: Durante los meses de julio a noviembre Quebrada Verde recibe anualmente entre 7,200 a 7,700 visitantes (nacionales y extranjeros) generando ingresos econmicos para los pobladores, por concepto del pago de entrada al circuito, venta de comida, servicio de guas de turismo (mayormente jvenes de la misma Fuente propia: figura 1 localidad organizados en asociacin). Sin embargo esta poblacin beneficiara llega a ser el 33,93% del total. La poblacin restante (66,07 %) no se siente beneficiada en alguna manera por esta actividad. Ingresos por el Turismo: El coste de la entrada a las Lomas de Lcumo tiene un costo general de S/. 3.50, y para nios de S/. 2. El servicio de guiado es a partir de S/. 25 (para grupos de 15 personas como mximo). Adems, se habilit una zona de campamento en al ao 2010, cuyo importe es de S/. 5 por persona.1 Con la informacin obtenida, se puede obtener una idea del total del ingreso monetario efectuada por el turismo, el cual Fuente propia: figura 2 originara una ganancia mnima de S/. 14, 400 por ao (considerando que el total de los visitantes sean nios). En lo concerniente a los ingresos estables que se generan por el turismo (Circuito Eco turstico), stos son administrados por la Asociacin Turstica de Quebrada Verde que destina un porcentaje de las ganancias para el mejoramiento de las estructuras tursticas. Sin embargo esta actividad debe ser un negocio rentable que no se dedique exclusivamente a satisfacer las necesidades de toda la poblacin.

GANADERALa ganadera fue en un principio la principal actividad econmica de Quebrada Verde, sin embargo ha ido disminuyendo en los ltimos aos, esto se ve reflejado en la Figura 3, donde se comparte esta opinin de los pobladores que tienen un mayor tiempo de residencia (10 aos a ms).1

Asociacin Circuito Ecoturstico Lomas de Lcumo

Fuente propia: figura 3

Para el ao 20072 el distrito de Pachacamac registraba: 26 granjas de aves de corral, conejos y cuyes. 9 establos. 4 chancheras / crianza de ganado porcino.

Inclusive, en la actualidad, la crianza de vacuno se realiza en gran medida para consumo propio; no obstante, an continua la venta de los derivados de los productos agropecuarios, el cual genera un ingreso extra a los pobladores que

Fuente propia

Fuente: Circuito Turstico Lomas

poseen un campo ganadero a pequea escala.

NEGOCIOSEn el censo de Poblacin y Vivienda del 2007 realizado en el distrito de Pachacmac, se indica la predominancia de las siguientes unidades de negocio: 936 bodegas / tiendas. 122 restaurantes. 70 establecimientos de servicios mecnicos.

Estas cifras se encuentran fuera del margen de la realidad de Quebrada Verde, pues en las tres zonas encuestadas se observaron un aproximado de 10 tiendas pequeas, 2 restaurantes pequeos y no se vio ningn establecimiento de servicio mecnico.2

Fuente propia

Observatorio Socio Econmico Laboral - Lima Sur

NIVEL DE POBREZAPor otro lado, con respecto a la pobreza que se registra en el distrito de Pachacmac, ste registra uno de los mayores porcentajes de pobreza de la ciudad de Lima, con el 41,7%3 de pobladores que viven en la pobreza, al presentar al menos una necesidad bsica insatisfecha, esto segn el censo del INEI del ao 2007. En la zona de trabajo esto se ve reflejado en la falta de alcantarillado y desage lo que generaba un problema adicional a los hogares lugareos. Especficamente los pobladores de Quebrada Verde alcanzan un ingreso per cpita4 de 2 euros al da (S/. 8.00 nuevos soles, aproximadamente). A pesar de ello, el ltimo censo de unidades econmicas en establecimientos realizado en el 2007, figura un crecimiento en el nivel econmico del distrito de Pachacmac, especialmente en el sector independiente, as como de microempresa.Fuente: Observatorio Socio Econmico Laboral

Con lo cual demuestra que Quebrada Verde se encuentra empezando el proceso de desarrollo econmico.

CAPITAL HUMANOPOBLACIN:El 76.98 % de la poblacin de Pachacamac vive en zonas marginales, de las cuales 41.7% de estas se encuentran en situacin de pobreza. La densidad Poblacional del distrito es de 223 hab/km25, asimismo en la zona de trabajo se observaron lugares de asentamientos humanos sobre poblados. Dentro de la poblacin afectada del distrito: -27 mil 516 habitantes son hombres (49.2%) y el porcentaje restante mujeres (50,8%). Fuente: propia - El 53,1% de la poblacin tiene edades comprendidas entre 18 y 59 aos y solamente el 3,1 % tiene 60 y ms aos de edad (INEI 2006). En la zona encuestada se encontr un 24.11% para grupos de 18 -25 aos, 30.36% para grupos de 26 35 aos, 24.11% entre 36 50 aos y 21.43 % de 51 a mas aos. La mayora de la poblacin se encuentra entre las edades de 18 y 35 aos, entonces se puede decir que la tasa de fecundidad es alta. Tambin se podra asumir maternidad precoz, que conlleva a otros problemas como nutricin,3 4 5

Boletn Socio Econmico Laboral de Lima Sur - 2005 Proyecto de desarrollo social, ambiental y urbano sostenible en La Quebrada Verde en Lima Per.(2007) segn las encuestas realizadas en el 2006 por el INEI

comportamiento, etc.

NIVEL DE EDUCACINSegn los datos del ltimo censo del 2006 para el distrito de Pachacamac: El 70.6% de los adultos mayores mencionaron que saben leer y escribir, mientras que el Fuente: propia 28.8% son iletrados. Por otro lado el 51.8% de los adultos mayores tienen educacin primaria (completa o incompleta), el 14.8% educacin secundaria y solamente, el 5.1% tiene estudios superiores (superior no universitaria o educacin universitaria). De las encuestas realizadas: El 1.79% de los pobladores tiene una educacin primaria incompleta, 8.04% primaria completa, el 17.86% secundaria incompleta, el 48.21% secundaria completa, el 3.57% tiene estudios tcnicos incompletos, el 9.82% tiene estudios tcnicos completo, el 0.89% estudios universitarios incompletos y el 9.82% tiene estudios universitarios completos.

Fuente: propia

Por otro lado se puede mencionar que muchas personas en la zona se dedican a laborar, muchos de estos son jvenes y este aspecto afecta muchas veces su nivel de educacin al afectar el que no se matriculen en el colegio respectivo. En el estudio se encontr un grafico donde se menciona la tasa de matricula escolar, los jvenes que trabajan y las que no respectivamente. Se observa que la disminucin de la matricula de los jvenes de 15 a 17 aos se ve afectada por el hecho de pertenecer al mbito laboral, es decir se ven afectados en sus estudios aumentando el grado de instruccin de la zona.

Por ltimo segn el estudio del 2006, PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PACHACAMAC Y QUEBRADA VERDE, se menciona que el distrito llega a un 6.4% de analfabetismo, adems que de cada 100 mujeres 10 son analfabetas y de cada 100 hombres 3 son analfabetos. As tambin menciona que el 17.5% de los jvenes de 15 24 aos no cuentan con educacin superior.

SALUDEn lo que respecta a salud, se encontr la desnutricin en nios de menos de 8 aos con el 38.5% (Censo Escolar. MINIEDU 1993). Por otro lado los embarazos precoces ponen en riesgo la salud de las mujeres, debido a su madurez fisiolgica, esto pone en riesgo a ellas y a los bebes. En el mbito de seguros de salud, solo el 18.7% de los jefes (as) tiene algn seguro de salud, mientras que, el 80.9 % no cuenta con este servicio. El 79.1% de los jefes hombres no tienen seguro de salud, y solamente el 20.4% cuentan con este servicio, segn INEI (2006). Esto nos deja entrever que la salud es un tema de atencin prioritaria debido a que no hay muchas personas que estn recibiendo la atencin necesaria, as tambin se observo en la zona que no contaban con desage, esto conlleva a usar silos, estos son focos infecciosos, y probablemente sea fuente de enfermedades que deberan ser tratadas con los seguros mencionados.

CAPITAL FSICOTIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:Quebrada Verde no cuenta con un sistema de Abastecimiento de Agua potable apropiado. -PILN DE USO PBLICO: El agua de la zona proviene de pozos subterrneos que son succionados mediante bombas. El agua es almacenada en un reservorio de donde salen tuberas que se dirigen a distintas puntos de piletas comunales. Los pobladores extraen el agua de las piletas mediante mangueras y en menor proporcin mediante tuberas de PVC instaladas que van hasta las casas. Esta instalacin del reservorio fue gestionada por la directiva junto con el apoyo de GEA (proyecto ALA).

-RED PBLICA, DENTRO DE LA VIVIENDA: Quebrada Verde no tiene agua a domicilio, cada familia se encarga de abastecerse. El aprovechamiento del agua es limitado (2 veces por semana) por tanto las familias almacenan el agua en cilindros o baldes. -DESAGE: La zona no cuenta con un sistema de desage ni red de alcantarillado.Fuente propia: Piletas

Fuente propia: Cilindros

VIVIENDA POR MATERIAL PREDOMINANTE EN EXTERIORES:-LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO: mayora de las casas ubicadas en la zona central son a base de cemento y ladrillo. Lima, mediante la asociacin Atocongo, cientos de bolsas de cemento a laFuente propia

La principal y Cementos don

comunidad, tambin a travs del proyecto () se mejoraron las fachadas de las viviendas.

Fuente propia

-ESTERA: en menor nmero, en zonas cada vez ms alejadas de la plazuela o zona central, las viviendas estn hechas a base de esteras.

Fuente: Universidad de

Fuente propia

SERVICIOS HIGINICOS-LETRINAS: Quebrada Verde no cuenta con un sistema de alcantarillado, la poblacin utiliza silos. -RED PBLICA: Gracias al apoyo de de la ONG OACA a travs de un financiamiento para iniciativas locales (FONDEVALLE) se construyeron servicios higinicos para los visitantes.

DISPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS-RECOLECCIN DE BASURA: No hay un horario ni das oficiales para la recoleccin. Los camiones recolectores pasan en promedio una vez por semana, en ciertas ocasiones una vez cada quincena y en casos extraordinarios una vez al mes, el horario de recoleccin es a cualquier hora. -ZONAS DE DISPOSICIN: Quebrada Verde no cuenta con un botadero oficial, las familias retienen sus basuras en los patios abiertos pero a medida que se demora la recoleccin las personas dejan la basura en las calles o la queman o botan al ro. En adicin, a travs del proyecto se instalaron tachos de basura.Fuente propia

Fuente propia: quema de basura

SERVICIO DE ALUMBRADO Y LUZ ELCTRICAEl suministro de electricidad se dio hasta hace un aos y medio por cableado areo, el cual provena de la parte central de la comunidad, ya que ellos si cuentanFuente propia

con caja de luz. Sin embargo un poblador, que no pertenece a la directiva pudo gestionar y de manera independiente la colocacin de la luz, aun en las zonas donde no se establece bien los problemas de propiedad.

ASFALTADOEn estos meses se dio la implementacin de las vas de transporte, donde solo tiraron grava como medio de friccin ms estable para los autos. Sin embargo hay cmulos de este material, que an no se utiliza, ya que su uso solo se dio en pequeos tramos y para las curvas.

Fuente propia

Fuente: Universidad de

MEDIOS DE TRANSPORTE El transporte de residuos slidos es un problema grave ya que por la gran pendiente dellugar los camiones difcilmente llegan a subir. En algunos casos, ni siquiera existen caminos para los autos, por lo que la gente tiene que transportar sus residuos hasta zonas ms bajas.

Fuente: Universidad de

Fuente propia

CAPITAL NATURALCALIDAD DEL AGUALa mayora de los pobladores de Quebrada Verde opina que el agua que recibe es de regular a buena calidad. Para asegurarse de la calidad, la directiva manda a realizar anlisis mensuales y los resultados son publicados en la posta mdica de la

comunidad. Sin embargo algunos pobladores culpan al agua que consumen de sus afecciones, tales son los casos de Helicobacter Pilori en personas jvenes. Esto puede deberse a que las tuberas o mangueras que utilizan no se encuentran en condiciones sanitarias aceptables pues estn en el suelo si ningn cuidado. El problema de los riesgos de infecciones por consumo de agua radica en el control del abastecimiento de este recurso. La empresa SEDAPAL ha intentado intervenir para ejercer una administracin formal y mejorar el servicio de agua, sin embargo la directiva no ha accedido a este pedido, los motivos podran deberse a que dejaran de recibir un importe econmico considerable. Estas decisiones no benefician a la poblacin, el agua es un recurso bsico y en los prximos aos la napa fretica va a disminuir a tal punto que ser imposible la extraccin del agua de los Fuente propia: Bidones pozos. Las medidas para dicho problema es la para almacenar el agua. racionalizacin, y los pobladores se ven en la necesidad de almacenar el agua en bidones pero el agua llega a honguearse, pues las condiciones no son apropiadas, entonces dichas medidas resultan ser deficientes.

CALIDAD DEL SUELOLa calidad del suelo ha ido disminuyendo en varias partes del valle debido al aumento de la poblacin que ha visto la necesidad de convertir sus tierras agrcolas y ganaderas en terreno para construir sus casas, por otra parte, Quebrada Verde ha dejado de ser una zona de pastoreo para el ganado en el valle y dejar que las lomas se puedan desarrollar en la poca de humedad, ya que se ve un plan viable de turismo. Adems las zonas que abundan en la comunidad era de pastoreo y crianza de ganado en la zona, la cual iba disminuyendo al no haber signos de mejora en este sentido (nos explicaban algunas personas que eran ganaderas) y existan zonas de chacras, sin embargo estas estaban en las afueras por lo que todava existen ya que el valle todava lo permite.

Fuente propia: Ganadera en Quebrada Verde.

PAISAJE DE QUEBRADA VERDE Las Lomas de Lcumo son lomas costeras que en invierno por el efecto de la acumulacin de neblina de junio a setiembre se llena de verdor y vida, albergando a caracoles, zorros, aguiluchos, lechuzas y otros animales, los cuales tambin han ido desapareciendo debido a las dificultades que las lomas sufren continuamente. Su atractivo no se limita a la belleza del verdor en la poca de invierno, sus formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones (como para rapel o escalada), as como tambin, su Fuente propia: Abundancia mina abandonada hacen digna su visita en de vegetacin en la poca hmeda de Quebrada verde

cualquier poca del ao.

Fuente propia: Pobladora con equipo tcnico de ONG

VISION NATURAL DE LA POBLACIN La poblacin en general y Gobierno Local en particular, tienen conciencia sobre el problema de la disminucin de la disponibilidad de agua y por consecuencia de que esta situacin afecta al ecosistema, pero no se han tomado acciones directas y concretas para mitigar los efectos de este problema. Las personas entrevistadas, algunas de ellas representantes de instituciones, no consideran que el problema sea de su responsabilidad sino de otros actores; es decir el problema de todos se convierta en problema de nadie, producindose conflictos entre los actores porque prima el inters particular frente al inters colectivo. La visin de algunos actores relevantes es de un valle ecolgico y verde, no compartida por todos los actores y no est articulada a las estrategias de gestin desarrollo actuales, debido a las dbiles vinculaciones entre los actores agrarios y espacios de concertacin (PDDC, Mesa de Concertacin, etc.) y a la diversidad intereses existentes entre los actores. es de los de

Por otra parte, el aprovechamiento delos ecosistemas de lomas de invierno son vistas nicamente como potencial turstico y de esparcimiento, ms no como potenciales colchones hdricos que pueden ser aprovechados en la parte baja de la cuenca. Tampoco existe una planificacin clara respecto al uso del suelo en trminos de extraccin y explotacin minera no metlica, situacin que ha derivado en una extraccin masiva pero no determinante ya que la poblacin no ha permitido que cementos Lima ingrese con su industria al sector natural de este recurso sin poder dejar beneficios a largo plazo a la comunidad.

CAPITAL SOCIALONGsASPEM (ASOCIACIN SOLIDARIA DE PASES EMERGENTES): Es una ONG italiana de Cooperacin Internacional, sin fines de lucro, nacida en 1979, desde la experiencia de un grupo de jvenes de la ciudad de Cant que deciden conformar una comunidad cristiana de base, con una fuerte vocacin social y civil. Las acciones responden al gran inters de luchar contra la pobreza y la inequidad presentes en gran parte del mundo, partiendo de

esfuerzos que tienen como principio la Solidaridad. ADRA: Es una de las principales organizaciones no gubernamentales de ayuda en el mundo, dedicada primordialmente a proyectos de desarrollo sostenibles a largo plazo, con presencia en ms de 120 pases. ADRA Per opera desde 1965 llevando alivio al necesitado, promoviendo su desarrollo integral, mostrando su compromiso mediante obras de misericordia sin hacer distincin tnica, poltica o religiosa. ECOCIUDAD: Impulsador de la propuesta : PROCESO DE VALIDACIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PACHACAMAC AL 2018 Objetivo general: Desarrollar capacidades de gestin participativa del desarrollo local de autoridades, funcionarios, dirigentes y organizaciones sociales y poblacin de Pachacamac con enfoque territorial del desarrollo sostenible. OACA: Es una organizacin sin fines de lucro, el cual participa en el proyecto Valle Verde GEA: Turismo rural en quebrada verde- Vive Pachacamac, el cual recibi del fondo talo Peruano alrededor de 2.5 millones de soles para esta actividad. Participan como socios la Municipalidad de Pachacamac y la asociacin Atocongo. Adems del Proyecto Descubre Valle verde. IDMA: A raz de una evaluacin realizada por IDMA y el Instituto de Seguridad Alimentaria y Nutricin de la Universidad Nacional Agraria La Molina se pudo conocer los elevados niveles de anemia y desnutricin y tambin el elevado dficit de talla y peso en nios y nias de los centros poblados rurales Pica piedra y Quebrada Verde del distrito Pachacamac. MANUELA RAMOS: En la ONG Manuela Ramos dio la capacitacin requerida a travs de pasantas y prcticas, a los que son hoy los guas de la zona turstica de Quebrada Verde. Fue as como se puso de acuerdo para lanzar la inauguracin de las Lomas de Lcumo la primera semana del mes de agosto del ao 2003, la cual viene funcionando ao tras ao de manera permanente y con un aumento de visitas constante. Hay que recalcar que existen otras ONGs que brindan ayuda a la comunidad, ya que muchos proyectos para Pachacamac o el valle de Lurn engloba de manera directa o indirecta a quebrada verde.

ORGANIZACIONES VECINALESINDICADORES Comit del Vaso de Leche agrupados en una Central de comits de Vaso de Leche Comedores Populares Club de madres Juntas Directivas de Comedores CANTIDAD 65 70 32 80 Manchay* Puente ManchayPalmas Pueblo de Pachacamac Pampa Grande-Julio C. Tello- Villa Alejandro Jos GlvezSan Camilo*agrupadas en la Central Autogestionario de Manchay

20 20 20 20 20

ORGANIZACIN AGRARIASJuntas de usuarios del Distrito de Riego Lurn-Chilca Pachacamac Asociacin de Gallos de Pelea Criadores de Propietarios (3080 gallos por prop.) 120 ganaderos 9 649 10 comisiones 12 propieta. 1 653

Fondo de Fomento de la 1470 ganadera Lechera cabezas Asociacin de Pequeos Agricultores de Manchay (APACAM) Asociacin de horticultores del Predio Casica (incorporando a los de Santa Rosa) Asociacin de Propietarios y Criadores de Caballos Peruano de Paso ( con sede en Mamacona)

AGRUPACIONES RELIGIOSAS Cofradas y hermandades religiosas Clubes juveniles en las parroquias organizaciones sociales de iglesias cristianas y no catlicas*Fuente: Plan de desarrollo del distrito de Pachacamac y quebrada verde. En el cual se estudiaron las zonas: Pachacamac Histrico, Paul Poblet, CPRs Unidos Margen Derecha, Jos Galvez-Atocongo, CPRs Quebrada de Manchay.

PATRIMONIO NATURALEn Quebrada Verde desde hace algunos aos la comunidad local ha habilitado un circuito ecoturstico que incluye el rea natural y la visita a las pinturas rupestres. Este circuito inicialmente ha permitido lo siguiente: el reconocimiento de la riqueza natural de las lomas, el reconocimiento de la riqueza cultural arqueolgica. Este circuito no obstante ha tenido una orientacin bsicamente ecolgica y el arte rupestre ha constituido un elemento secundario a su diseo. La inclusin de los sitios con arte rupestre en el circuito sin un adecuado clculo del impacto social por las visitas, ha generado problemas de conservacin inmediatos, as, se ha disturbado (severamente en algunos casos) el entorno de los sitios, del contexto interior inmediato; y, en vista de la falta de control, se ha posibilitado el acceso de vndalos a los mismos yacimientos con la consecuente destruccin del patrimonio. Debemos aclarar que aunque no existe contradiccin entre el turismo y el patrimonio arqueolgico, los que disearon el circuito de Quebrada Verde, asesorando a la comunidad, cometieron el error sobre planificacin turstica: asumir que los sitios arqueolgicos son sitios tursticos. En vista de la realidad de nuestro pas, y de otros ejemplos de vandalismo a lo largo de territorio se deberan dar las medidas pertinentes de asegurar su conservacin.

Fuente propia: Misma piedra Cncava pintada en

Fuente propia: Piedra Cncava en el ao 2006

Fuente propia: Vandalismo en uno de los soportes de arte rupestre reconocidos en el sitio. La destruccin cultural y paisajstica de este faralln

Fuente propia: El mismo panel con pintura en marzo del 2008. A los nombres con grasa se suma ahora pintura acrlica azul, incisiones y una distribucin general del entorno

CONFLICTOS CON CEMENTOS LIMA MUNICIPALIDAD DE PACHACAMAC:

Y

PR0BLEMTICAS

CON

LA

La iniciativa de Turismo se ve debilitada debido a los continuos problemas existentes entre la poblacin de Quebrada verde y Cementos Lima, quienes vienen realizado sus explotaciones en una zona cercana a este Centro Poblado, originando incomodidad de la poblacin quienes a diario sufren fuertes movimientos en la superficie terrestre. Otra limitante es la dbil coordinacin entre la Municipalidad de Pachacamac y el Centro Poblado Quebrada Verde, ya que los pobladores consideran que el nico nexo existente con la Municipalidad es pertenecer a su jurisdiccin y que simplemente les apoyan en considerarlos dentro del circuito turstico de Pachacamac y en la apertura del mismo cada ao.

8. RBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)Infecciones estomacales que producen enfermedades

Deficiente nivel educativo

Desnutricin

Deficiencia en servicios bsicos

Falta de proyectos de desarrollo

Conflictos de terrenos de propiedad

Pobreza rural en Quebrada Verde observado en el ao 2011

Falta de compromiso de los dirigentes de la comunidad

Apoyo limitado de la ONG

Quebrada verde no es un motor econmico en Pachacamac

Apoyo deficiente por parte de la municipalidad

Disgregacin de la comunidad Turismo estacional Falta de comunicacin entre los pobladores Falta de empleo en el lugar

Lejana de Quebrada Verde con la municipalidad

9. ESCENARIOS

10.

FORMULACIN DE ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE MANEJOLa planificacin ambiental comprende el ordenamiento del territorio de los asentamientos humanos y de los recursos para permitir una utilizacin adecuada del medio ambiente a fin de promover el desarrollo econmico sostenido (Art. 5 del Cdigo del Medio Ambiente)

Para poder formular estrategias y propuesta de manejo se vio conveniente realizar un ordenamiento territorial, ya que con este veramos al inicio, de manera general, todas las variables que influyen en el sistema, luego iramos profundizando y correlacionando los problemas encontrados con la visita de campo y la corroboracin de los datos estadsticos recolectados. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, cuyo origen responde a un intento de integrar la planificacin socio econmica con la planificacin fsica, procura la construccin de una estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la poltica econmica, social, cultural y ambiental de una sociedad.

Hay que recalcar que un Ordenamiento Territorial es un estudio complejo que enumera muchas variables, adems de un grupo elite de profesionales de las distintas reas, las cuales tienen que ser estudiadas a profundidad, por ello en el desarrollo de este informe se tomara de manera didctica esta metodologa.

CARACTERSTICAS Las siguientes descripciones se dan a partir de la percepcin del lugar y de la base de datos que existe en las distintas competencias gubernamentales y no gubernamentales. MEDIO ABIOTICO La regin que abarca tanto Quebrada Verde como la zona de Pachacamac est caracterizada por un clima especifico que hace posible las formaciones vegetales que se encontro. Esta regin se gener por efecto de la condensacin y la acumulacin de neblina marina, la cual en invierno, debido a los vientos, se posa sobre las lomas de la zona en cuestin y genera el verdor de la zona que es particular en esta poca del ao. Esta vegetacin es solo estacionaria, es decir solo la podremos encontrar en su verdadero esplendor si nos aproximamos

a la zona entre Agosto y finales de Octubre, aunque en los ltimos aos o temporadas esto se ha ido reduciendo o variando, principalmente por efecto del cambio climtico. MEDIO BIOTICO Estas regiones son zonas de vida donde habitan caracoles, aguiluchos, lechuzas y otros animales. Hasta hace poco podan verse vizcachas, murcilagos e incluso zorros. La zona de Quebrada Verde era caracterizada por la gran presencia de tara y guarango, al igual que el lcumo (abundantemente), estas eran plantas que podan retener agua eficientemente y que mantenan cierta parte del cerro en condicin verde y fructfera, sin embargo por el cambio climtico (cuyo conocimiento es mnimo en la zona), estas especies han desaparecido con el transcurso del tiempo, tal como el verdor de la zona que solamente reaparece en estaciones hmedas. MEDIO SOCIOECOMICO El Distrito de Pachacamac, en los ltimos aos, viene confrontando cambios en la dinmica de sus actividades econmicas, entre ellos la aceleracin de la urbanizacin formal e informal, debido a su cercana con la Ciudad de Lima y a su situacin de transicin entre lo urbano y lo rural, respecto al Distrito. En el mbito del Distrito de Pachacamac el tejido social es tan complejo que involucra a diversos actores de los sectores: agricultura, turismo, comercio e industria. Identificndose a los siguientes actores: Agricultores individuales y organizacin de productores. Dependencias desconcentradas del Sector Pblico Agrario y rganos de la Municipalidad Distrital de Pachacamac. Instituciones relacionadas al turismo, ONGs, empresas privadas, redes interinstitucionales, entre otras. Segn los datos que se muestran en el Cuadro construido sobre la base de las entrevistas y dilogos con los actores relevantes del Distrito de Pachacamac, se aprecia que la Municipalidad de Pachacamac, el Grupo Gea, la Empresa de Cementos Lima, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego y CODEVALLE son los actores que mantienen mayores interacciones entre ellos.

RESULTADOS DE LA ZEE Una vez aplicado la ZEE pudimos identificar los problemas y relacionar el origen de estos para poder as darles solucin. El problema ms resaltante y comn es el uso inadecuado de la tierra, es decir el conflicto del uso potencial y real. Por ello el rendimiento ineficiente o complicado en el que se encuentran los pobladores al querer dar un uso a la tierra que no corresponde. Esto se evidencia en la mezcla de poblados entre terrenos de cultivo (observar imagen satelital), conflicto de Cementos Lima con la zona Ecolgica (programa Valle verde) e inexistencia de motores econmicos propios (por ello, alto porcentaje de las personas trabajan en lima metropolitana). Todos estas variables ocasionan que las personas se encuentren en pobreza (se corrobora en con los datos INEI). CARACTERSTICAS ENCONTRADAS POR LA ZEE DENSIFICACIN DEL VALLE POR LA EXPANSIN URBANA METROPOLITANA Expansin de los asentamientos de poblacin del distrito. Ocupacin informal (Quebrada de Manchay, zona de J. Glvez). Subdivisin de predios de casas-huerta. Nuevas reas urbanizables que favorecen la especulacin.

AFECTACIN DEL ECOSISTEMA POR LA VULNERABILIDAD DE LAS RESERVAS HDRICAS Disminucin de la napa fretica Salinizacin DIVERSIFICACIN DE LOS USOS DEL SUELO POR CAMBIOS EN LA PROPIEDAD Compra de terrenos agrcolas para otros fines. Mayor diferencia en los usos del suelo. Oferta de grandes lotes para uso industrial. Incremento de proyectos para actividades mineras. Incremento de actividades recreativas privadas. Actividades econmicas no articuladas a la produccin del valle

INCREMENTO Y DIVERSIFICACIN DE USOS POR CARGA Y VIALIDAD Incremento del trnsito y el transporte hacia la metrpoli y de ella al valle. Incremento de los flujos recreativos hacia el valle. DEBILITAMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRCOLA Descapitalizacin progresiva del agro. Baja productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias. Dbil y escasa infraestructura agrcola, tecnolgica y organizacional. CAMBIOS EN LA COMPOSICIN SOCIAL E INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Cambios progresivos en la composicin social del valle (incremento de los sectores medio y alto de Lima). Empobrecimiento mayor de los sectores pobres del valle por debilitamiento de su base econmica y su marginacin socio-cultural. Debilitamiento del tejido institucional y de las organizaciones productivas

LA POBREZA Y EL EMPOBRECIMIENTO AFECTAN A LA POBLACIN Es el nico distrito muy pobre de Lima, segn el Mapa de Pobreza FONCODES y UNICEF. Algunos ndices: Hogares pobres: 8 de cada 10 segn el INEI (1993) Analfabetismo en el distrito llega al 6.4% mientras que en la provincia de Lima es 3.9%. Sin redes desage: en centros poblados rurales y en Quebrada de Manchay, Desnutricin: En nios de menos de 8 aos con el 38.5% (Censo Escolar. MINIEDU 1993). Ausencia escolar: En nios de menos de 8 aos con el 7.4 % (Censo Escolar, MINIEDU, 1993). Trabajo Infantil: Nios entre 6 y 14 aos con el 10.2% (INEI, 1993). Educacin Superior: Jvenes entre 15-24 aos solo el 17.5 % Ocupacin Juvenil: Entre 15-24 aos solo de 55 % Mujeres analfabetas: 10 de cada 100, en contraste con el 3 de los varones. Mujeres trabajando fuera del hogar, el 29.7%. UN PLAN DE OCUPACIN DEL TERRITORIO La relativa distancia entre el valle y Lima consolidada, hara posible controlar y reorientar la urbanizacin formal e informal y adecuarla a la Visin. Tambin, preservar y usar de modo sostenible las potencialidades de la diversidad ecolgica y cultural para la poblacin local y metropolitana. Sin embargo, el territorio por s mismo no se ordena, lograr esto requiere promover y desarrollar la accin concertada del capital humano, social e institucional del distrito y sus aliados, ello ser posible si se institucionaliza un modelo de gestin sostenible del territorio, equitativo en el acceso a la prosperidad y democrtico en el ejercicio de la autoridad y de los deberes y derechos ciudadanos.

Pachacamac es un distrito turstico, recreativo, ecolgico, productivo y seguro; con una poblacin en proceso de integracin social e identificacin cultural, cuyas autoridades y centros poblados asumen, manejan y organizan, de modo sustentable, su patrimonio, recursos agrarios y naturales as como sus actividades econmicas, con prestigio y reconocimiento en lima, el Per y el extranjero. El plan de Ocupacin del Territorio es una propuesta, como ya en la ZEE se identificaron los problemas, para ello se detecto los ejes de desarrollo y las lneas y objetivos estratgicos en su elaboracin, para hacerlo realidad juegan un papel importante la participacin y la concertacin de los actores claves pblicos, privados y comunitarios, urbanos y rurales. De ese modo vamos forjando una nueva cultura ciudadana para el presente y el futuro. La Visin de Desarrollo de Pachacamac es una construccin colectiva lograda en un proceso participativo y que ahora se somete a su validacin o modificacin. Ejes de Desarrollo Participacin y concertacin ciudadana Produccin diversificada Turismo Acondicionamiento y ordenamiento territorial Conservacin del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida

LNEAS Y OBJETIVOS ESTRATGICOS I. Distrito del turismo rural II. Distrito de la produccin diversificada III. Distrito de la gestin concertada IV. Distrito de la gestin cultural y ambiental saludable Aprovechamiento de las diferencias territoriales para constituir un distrito turstico, atendiendo la demanda de esparcimiento y conocimiento histrico de la poblacin metropolitana y nacional. Objetivos estratgicos Objetivo 1: Promover el posicionamiento del distrito como atractivo turstico y recreativo para la metrpolis. Objetivo 2: Promover y mejorar la oferta turstica y recreativa a travs de la planificacin y explotacin racional de los recursos, con participacin organizada de la poblacin, de los empresarios e inversionistas, que articule la oferta con la demanda de lima metropolitana Objetivo 3: Promover la generacin de mypes de servicios y produccin articuladas a la actividad turstica como forma de generacin de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin. Estrategias propuestas Formular el plan de turismo sostenible distrital para identificar recursos, atractivos y pblico objetivo y ordenar la oferta.

Poner en valor los atractivos tursticos y/o mejorar su accesibilidad, articulndolos con los de la metrpoli (litoral de playas, pantanos de villa). Establecer campaas en medios para el posicionamiento del distrito como lugar de turismo sostenible y recreacin. Establecer un calendario de eventos tursticos del distrito. Establecer polticas municipales de fomento del turismo sostenible y del empleo ligado a este. Promover la gastronoma tradicional Establecer y/o mejorar una red de circuitos tursticos (rutas, seales, miradores) Ordenar el uso y manejo de los establecimientos de recreacin y hospedaje para ofrecer un servicio de calidad. Realizar acciones de sensibilizacin turstica, para dar un giro del turismo tradicional a un turismo en donde se preserve el medio donde se transita, as tambin como el cuidado de este, preservndolo en el tiempo y cuidando cada uno de sus componentes, es decir se propondra el turismo sostenible ya mencionado. Promover y consolidar la economa local, conformada por el conjunto de las unidades de produccin y las actividades econmicas del sector social, a travs de dos cambios sustanciales: A) Formar el perfil econmico actual a un modo competitivo, que est dominado por la agricultura, y diversificarlo hacia la generacin de valores agregados, B) Lograr el posicionamiento de la economa local en el contexto de Lima Sur y Lima Metropolitana. Objetivos estratgicos Objetivo 1: Mejorar y diversificar la produccin y la productividad agropecuaria, con nfasis en productos agro ecolgicos y/o especializados competitivos, con el aprovechamiento de tecnologas adecuadas y asistencia tcnica. Objetivo 2: Promover el manejo integral de la cuenca que permita una gestin social del agua, buscando mejorar su aplicacin en las actividades productivas y actividades domesticas en mejores condiciones. Objetivo 3: Generar y/o fortalecer la organizacin de los productores, estableciendo una nueva cultura productiva empresarial y competitiva. Estrategias propuestas Establecer un parque diversificado agroindustrial de Manchay Promover la agricultura urbana en los centros poblados Instalacin del muelle de pescadores artesanales Establecer convenios y alianzas estratgicas con prompyme y otras agencias de promocin de mypes. Promover la agricultura ecolgica Promover la formacin de unidades productivas y microempresas en las organizaciones sociales de base, con nfasis en grupos de mayor vulnerabilidad como mujeres y jvenes. Capacitar a los pequeos empresarios en gestin de negocios. Organizar exposiciones y ferias permanentes de productos. Capacitar a los agricultores en nuevas tcnicas agrcolas.

Generar mecanismos de asistencia tcnica permanente. Capacitar a los productores en la gestin de negocios. Promover la constitucin de microempresas comunales que incursionen en la agroindustria Organizar en concertacin con las instituciones involucradas programas de asistencia tcnica que abarquen toda el rea del distrito. Institucionalizar y centralizar las organizaciones de productores. La participacin ciudadana y la democratizacin encuentran su mayor importancia cuando convergen para impulsar e institucionalizar de modo concertado el desarrollo local integral, basado en un enfoque de desarrollo humano sustentable, que implica el uso y fortalecimiento de las propias capacidades humanas y productivas del distrito. Objetivos estratgicos Objetivo 1: Impulsar la participacin ciudadana mediante el fortalecimiento y capacitacin de las organizaciones sociales de base, promoviendo una cultura que empodere a la ciudadana y genere liderazgos compartidos, revalorando la equidad de gnero y generacin, a travs de la creacin de espacios de dilogo y toma de decisiones concertadas para el desarrollo humano sostenible. Objetivo 2: Institucionalizar un sistema de mecanismos de participacin ciudadana para la concertacin para el desarrollo y la vigilancia social. Objetivo 3: Fortalecer las capacidades de gestin local desarrollando una nueva cultura organizacional y de gestin descentralizada y compartida en el gobierno local. Estrategias propuestas Institucionalizar los espacios de concertacin mediante la normatividad local, el modelo de gestin, los mecanismos y la periodicidad de las actividades de actualizacin del plan de desarrollo y la formulacin de presupuestos participativos. Establecer un sistema de vigilancia ciudadana para ver el cumplimiento del plan de desarrollo y del presupuesto participativo. Capacitar a las dirigencias de las organizaciones sociales de base sobre temas de participacin, descentralizacin, democracia participativa y liderazgos compartidos. Establecer consejos zonales de concertacin. Normar un modelo de organizacin vecinal acorde con la legislacin y con los postulados del Plan. Difundir y sensibilizar sobre los conceptos y alcances de la democracia participativa. Establecer cuotas mnimas de gnero y generacin en los rganos directivos de las comunidades.

Es necesaria una organizacin de la poblacin del distrito en razn de su realidad socio-econmica y cultural, tomando en cuenta la realidad geogrfica, el patrn de asentamientos, los usos del suelo, el ambiente y la historia. INSTRUMENTOS DE POLTICA AMBIENTAL

De manera general se debera utilizar el marco normativo de las distintas competencias gubernamentales: Ley General del Ambiente Reglamento de Zonificacin Ecolgica Econmica Sistema Nacional de Gestin Ambiental Poltica Ambiental Nacional Ley Orgnica de los Gobierno Regionales Ley Orgnica de Municipalidades DS 027-2003/VIVIENDA Decimonovena Poltica de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental De manera especfica podemos resaltar las siguientes normativas: Ordenanza sobre planificacin urbana y rural. De conformidad con el artculo 195 inciso 6 de la Constitucin Poltica del Per, modificada por la ley N27680 y Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N27972, establecen que las municipalidades provinciales son competentes para regular o pronunciarse por la zonificacin y urbanismo. En este marco la Municipalidad Metropolitana de Lima ha expedido la ordenanza N 539 -2003-MML en la cual se considera que es competencia de dicha Municipalidad planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripcin incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial. Ordenanza sobre el ordenamiento territorial. La ordenanza N310-2001MML aprueba y regula el ordenamiento territorial de la Cuenca Baja de Lurn estableciendo los lineamientos estratgicos, polticas generales, lineamientos generales para su gestin, limitacin de su mbito de gestin, unidades de ordenamiento, clasificacin de sus suelos por vocaciones, las regulaciones, criterios de ubicacin y usos del territorio por unidades de ordenamiento y la zonificacin generalizada 2000-2010 de la cuenca baja del Ro de Lurn. *La Municipalidad Metropolitana de Lima, en su calidad de gobierno regional se considera como promotor de la inversin y de desarrollo econmico y local. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural-PRONASAR, encargado de la implementacin y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, tambin tiene injerencia en los proyectos y la administracin del agua potable del Distrito, as como en el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad. La Ley N 27314 de residuos txicos, permitir minimizar la prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana generado por las industrias localizadas en la zona de Pachacamac, apoyada por la Ley N 27446 del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. Plan de Ordenamiento Territorial, con la ley para su aplicacin : ley N 27867, Art. 53 y la Ley N 27972, Art. 73, la cual se encarga de formular, aprobar, ejecutar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas de Ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.

Tambin la planificacin integralmente el desarrollo local y ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Zonificacin Ecolgica Econmica, describe las potencialidades y limitaciones del territorio y sirve como instrumento tcnico para los procesos de ordenamiento territorial en el pas. D.S. N 087-2004- PCM, Art. 9. Plan de Acondicionamiento Territorial, es un instrumento de planificacin territorial que describe y analiza los oles y funciones de los asentamientos poblacionales del sistema urbano. D.S. 027972, Art. 4 y la ley N 27972, Art. 79. Plan de Desarrollo Urbano. Zonificacin del uso del suelo urbano y su normativa. Amparada por la Ley N 027972, Art. 73 y 79. Plan de Desarrollo Rural. Define el desarrollo urbano y rural, haciendo un anlisis socioeconmico, ambiental y territorial. Plan Urbano Distrital. Competitividad de uso de suelo urbano y las actividades comerciales (zonificacin urbana). Ley N 27972, Art. 79| tem 3.1 y el D.S. N 027-2003- Vivienda, Art 30 Ley General del Ambiente N 28611. Artculo 20: De los objetivos de Planificacin y Ordenamiento Territorial y Artculo 19: De la Planificacin y del Ordenamiento Territorial Ambiental.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12. REFERENCIAS

NUEVO MAPA DE POBREZA: http://cecopros.org/principal//content/view/1158/308/ POBREZA LIMEOS: http://elcomercio.pe/lima/284730/noticia-18-limenospobre-segun-censo-inei POBREZA PERU: http://censos.inei.gob.pe/documentosPublicos/Informe_Tecnico_Pobreza2007.p df http://www.todo-peru.com/actualidad/cifras-del-inei-revelan-que-lima-albergaal-27-de-la-poblacion-del-peru/ http://elcomercio.pe/ediciononline/html/2009-01-17/lima-concentra-27poblacion-peruana-segun-inei.html http://blogs.trcperu.org/quebradaverde/

13. ANEXOSPor estas consideraciones Pachacmac presenta dos ttulos importantes: Primero como distrito turstico del Per y segundo como santuario ecolgico intangible; sin embargo, las potencialidades del ltimo valle verde de Lima estn expuestas a peligros inminentes como la urbanizacin (muchas veces sin planificacin), el trfico de tierras, abandono de las parcelas agrcolas, migracin, contaminacin, prdida progresiva de los valores culturales e identidad local. En ese sentido, Pachacmac cuenta con una importante dotacin de recursos naturales que le dan el soporte al capital productivo, capital social y capital humano que le proporciona ciertas ventajas comparativas sobre las cuales puede promover su desarrollo competitivo con enfoque territorial centrndola en los aspectos tursticos ecolgicos y que stos, a su vez, apalanquen el desarrollo de otros sectores como el agropecuario empresarial y el uso funcional de sus ecosistemas. Para ello el distrito cuenta con un plan Integral de desarrollo al 2018 donde se reconoce e institucionaliza su vocacin turstica ecolgica como motor de los dems sectores econmicos y de desarrollo integral de su poblacin Primer Distrito Turstico del Per. Sector Turismo. Es la actividad ms relevante en el Distrito, debido a la riqueza de recursos arqueolgicos (aproximadamente 300 sitios) por el verdor del valle y cercana a la ciudad de Lima. Algunas iniciativas de desarrollo turstico, promovidas por la Municipalidad de Pachacmac, ONGs y pobladores estn contribuyendo a mejorar los ingresos econmicos. Tales como: - Los pobladores de Quebrada verde han desarrollado un ecocircuito turstico de ecosistemas de lomas, generando recursos econmicos que son utilizados en algunas obras pblicas del Centro Poblado, as mismo brinda a los jvenes oportunidad de trabajo como guas. Fuente: "COMUNICACIN Y REDES EN EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PACHACAMAC"-SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA