trabajo final psicologiaaa

8
‘’CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE AGUASCALIENTES’’ “TRABAJO FINAL” MATERIA: “Psicología del desarrollo infantil” NOMBRE: Myriam Montserrat de Luna Márquez PROFESOR: Rafael Rodríguez Gonzáles. Licenciatura en Educación Preescolar 1’’B”

Upload: edgardiosdado

Post on 18-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PSICOLOGIA

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL DE AGUASCALIENTES

TRABAJO FINALMATERIA: Psicologa del desarrollo infantilNOMBRE: Myriam Montserrat de Luna MrquezPROFESOR: Rafael Rodrguez Gonzles.Licenciatura en Educacin Preescolar1B

1. El hombre es cultura internalizada? La teora sociocultural y la perspectiva del sistema social o ecolgico.

Nivel 1. Moral preconvencionalEl juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona (entre los 4 y 10 aos de edad).Nivel 2. Moral ConvencionalSe incluyen las expectativas de la sociedad y la ley (entre los 10 y 13 aos de edad).Nivel 3: Moral Postconvencional.Los juicios se basan en principios abstractos ms personales que no estn necesariamente definidos por las normas sociales (de los 13 aos hasta la edad adulta temprana).

2. Modelo socio- histrico y cultural de L. VygotskyVigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dosaspectos la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce msfcilmenteen situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje. 'La nica buena enseanza es la que se adelanta al desarrollo.3. El modelo ecolgico de Bronfenbrenner Los seis niveles y el modelo ecolgico de BronfenbrennerEl nivel ms cercano al individuo, el cual generalmente abarca la familia, el aula, los compaeros de la escuela, los maestros y los vecinos es el nivel que conocemos como el microsistema.Elmesosistemacomprende las interrelaciones de los dos o ms ambientes en los que la persona se desenvuelve y realiza sus actividades tales como el hogar y los padres de familia que interaccionan para ayudar al individuo.Elexosistemaincluye ambientes ms amplios en los cuales el individuo no est necesariamente activo.El macrosistemaque lo compone la cultura y la subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos de una misma sociedad.Hay dos sistemas adicionales a los cuatro mencionados arriba, y estos sonel cronosistemael cual tiene que ver con la poca histrica en que vive el individuo yel globo sistemael cual tiene que ver con la condicin ambiental tal como el clima ambiental y los desastres naturales.

ENTREVISTA:1. Qu opina del desarrollo de los nios? Es de mucha importancia que nosotros como docentes entendamos todas estas etapas por las que pasa el nio alrededor de su desarrollo, ya que dependiendo de esto podemos entender al nio ms a fondo.2. Porque piensa usted que es necesario conocer el desarrollo del nio ?Pienso que si existe una gran necesidad de que conozcamos cada cambio que va ocurriendo en el nio, ya que depende de esto nosotros vamos a brindar el nivel de aprendizaje a el nio.

3. Porque es importante que las educadoras entiendan todas las etapas del desarrollo del nio? Pienso que es de muchsima importancia ya que la educadora es la primera persona que imparte conocimientos a el nio y como tal se adaptara a cada etapa del nio.

4. DEFINICIONES.MIGRACION: Se produce una migracin cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorar su calidad de vida. Implica la fijacin de una nueva vida, en un entorno social, poltico y econmico diferente y, en el caso de los animales un hbitat distinto, que sea ms propicio para la subsistencia de la especie.POBREZA: La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. Esta condicin se caracteriza por deficiencias en la alimentacin, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educacin, y por no poseer una vivienda que rena los requisitos bsicos para desarrollarse correctamente.Conflictos Sociales: Las cuestiones sociales tambin tienen un profundo auge en el desarrollo infantil, pues las condiciones sociales de los padres o tutores pueden tener un efecto directo o indirecto sobre su desarrollo emocional, social e incuso de lenguaje provocando resultados temporales o permanentes. Este impacto puede verse desde los 18 meses. Los nios de hogares de bajos recursos son ms propensos a carecer de las habilidades sociales necesarias para su desenvolvimiento dentro de instalaciones que les permitan desarrollarse correctamente, es muy importante adems tener un afecto esencial para generar estimulacin y crecimiento intelectual, fsico y emocional a largo plazo.-La educacin es un derecho humano porque permite el desarrollo personal y incrementa las oportunidades de llevar una vida digna. Impulsa el desarrollo social y econmico y, por consiguiente, se convierte en el instrumento central para fortalecer tambin otros derechos humanos. En materia de poltica de desarrollo ello significa que: sin educacin no prospera ninguna lucha contra la pobreza, ninguna expansin econmica ni ningn desarrollo sostenible. La educacin bsica es en particular imprescindible. La Organizacin de las Naciones Unidas tambin subraya la importancia fundamental de la educacin. El segundo objetivo de desarrollo del milenio es lograr que para el ao 2015 todos los nios cuenten con educacin bsica completa

5. Desarrollo humano en el contexto de la migracin, la pobreza y los conflictos sociales.El desarrollo se ve afectado principalmente por los lmites econmicos de su familia, tambin la mala alimentacin, el no estar la mayora del tiempo con los padres, y a falta de los estmulos necesarios es por eso que no se da un desarrollo bueno.La maduracin de Fausto fue muy rpida, se vea que su vida era sobre el campo, el trabajo, el machismo, que desde pequeos les ensean a el trabajo duro, pues eso deja a un lado las cosas ms importantes como la educacin y se preocupan ms por el trabajo y por obtener una mejor vida econmicamente, para as poder mantener una familia. Pero tambin para su desarrollo de nio a adolescente se vio una gran influencia por parte de la sociedad, pues gracias a los comentarios que se asan acerca de cmo era la mejor la vida en E.U. y as pues Fausto observaba como la gente iba obteniendo mejores resultados al irse a E.U. y recibiendo dinero en lugar de seguir en su tierra y con una educacin.