trabajo final programacion

174

Upload: ivan-matos

Post on 11-Apr-2017

154 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final programacion
Page 2: Trabajo final programacion

Planeación, Programación, y Control de proyectos.

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Maestría en Administración de la Construcción

Revisión técnica: Arq. Derby González

Santo Domingo, Rep. Dom.

09 de Abril del 2016

Método del Camino Critico

(CPM- PERT)

aplicado a proyectos civiles

Page 3: Trabajo final programacion

Ing. Iván Matos. ID – 103-7627

Ingeniero Civil graduado de UNIBE con 5 años de experiencia en costos, presupuesto. 1 año de experiencia como ingeniero residente de obra en la Constructora CCM.

Ing. Tommy Gabriel. ID- 104-5727

Ingeniero Civil graduado de INTEC, Actualmente Cursando la Maestría en Administración de la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Se desempeña Como Ingeniero de Producción en el Proyecto Punta Catalina.

Ing. Rafael Delgado, ID- 102-6470

Licenciado en Mercadeo e Ingeniero Civil graduado de la Universidad Iberoamericana UNIBE, Actualmente Cursando la Maestría en Administración de la Construcción en el Institu-to Tecnológico de Santo Domingo. Se desem-peña Como Gerente General en la Constructo-ra CODEVE, S.R.L, también es contratista de obras del Ministerio de Educación (MiNERD).

SOBRE LOS AUTORES:

Page 4: Trabajo final programacion

ARQ. DERBY GONZALEZ

FACILITADOR

Graduado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Maestro en Ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la Maestría de Administración de construcción de la Universidad de Intec.

Page 5: Trabajo final programacion

Los proyectos cada día son más complejos, enfrentando mayores retos y se requieren de manera más rápido. Cada uno de ellos varia en su procedimiento y forma, pero sin embargo persiguen un mismo in, cumplir con los tiempos, costos y alcance pautado inicialmente.

La necesidad de métodos efectivos de planeación de proyectos ha existido por milenios, pero solo fue en la década de los 50s que la planeación moderna tuvo sus inicios, y ha venido creciendo a medida que el hombre se traza metas cada vez más ambiciosas, con crecientes niveles de complejidad, más larga duración y empleando mayor cantidad de recursos.

El cumplimiento de la programación de tiempo y los costos en la ejecución de los proyectos en la construcción es uno de los mayores retos que presentan en este tipo de trabajos. La administración de proyectos debe contar con métodos que faciliten y generen sistemas de monitoreo constante en el proceso de principio a in, buscando cumplir con las expectativas planteadas y esperadas en cada proyecto a ejecutar.

Page 6: Trabajo final programacion

Aun en la actualidad, pese a los grandes adelantos en la tecnología y nuevos métodos y software de planeación, programación y control de proyectos, en muchos casos la planeación resulta ser un eslabón más débil en todo tipo de proyectos, especialmente en países subdesarrollados, donde no hay cultura de programación y planeación. Es, entre otros factores, esta problemática lo que impulsa a profesionales a seguir perfeccionando los recursos para la planeación de proyectos existentes y los lleva a explorar nuevas fronteras en busca de nuevas herramientas que garanticen una mejor ejecución de proyectos.

Dentro de los recursos más comúnmente usados hoy día para la planeación y control de proyectos se encuentra el Microsoft Project, las técnicas PERT (Program Evaluationand Review Technique) y el CPM (Critical Path Method), que fusionados forman el método CPM-PERT y en los últimos tiempos, el CCPM (Critical Path Project Management). En general estas técnicas resultan útiles para una gran variedad de proyectos como por ejemplo la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, proyectos de construcción de plantas, ediicios y carreteras, diseños de equipos complejos, así como también diseño y control de epidemias.

En este trabajo se persigue es la comprensión del Microsoft Project, los métodos del CPM-PERT y la Cadena Critica. Además se busca determinar y mostrar las diferencias mostrando detalladamente la metodología que cada una persigue para lograr el objetivo inal, que es el de cumplir con los requisitos del proyecto.

INTRODUCCION

Page 7: Trabajo final programacion

CONTENIDO

Page 8: Trabajo final programacion

1.1 MICROSOFT PROJECT

1.2 PROCESO

1.3 RESULTADO

1. MICROSOFT PROJECT

2. METODO CPM - PERT

3. CADENA CRITICA

3.2 PASO A PASO

3.1 CADENA CRITICA

2.1 METODO CPM - PERT

2.2 ANTECEDENTES

2.3 LISTA DE ACTIVIDADES

2.4 MATRIZ DE SECUENCIA

2.5 MATRIZ DE TIEMPOS

2.6 RED DE ACTIVIDADES

2.7 COMPRENSION DE LA RED

2.8 COSTOS Y PENDIENTES

2.9 LIMITACION DE TIEMPOS Y RECURSOS

2.10 MATRIZ DE ELASTICIDAD

2.11 PROBABILIDAD DE RETRASO

2.12 CALENDARIZACION

2.13 DIAGRAMA DE GANTT

Page 9: Trabajo final programacion

MICROSOFT PROJECT

Page 10: Trabajo final programacion

1MICROSOFT PROJECT

1.1 MICROSOFT PROJECT

1.2 PROCESO

1.3 RESULTADO

Page 11: Trabajo final programacion

1.1 MICROSOFT PROJECT

El Microsoft Project es una herramienta desarrollada por Microsoft para asistir en el proceso de planeación y programación de proyectos. Desde la administración de recursos y actividades hasta el costo y tiempo de un proyecto determinado. Esta herramienta nos permite dar seguimiento a un proyecto mediante diagramas de Gantt, calendarios o diagramas PERT.

Su primera versión fue lanzada el 30 de abril del 1990 para MS-DOS, recibiendo actualizaciones y mejoras periódicas agregando funciones y mejoras en aspecto visual del mismo.

A través del tiempo se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas en el manejo y gerencia de proyectos en casi todas las áreas. Debido a que permite el manejo de todo tipo de proyectos que conlleven la utilización de recursos y requieran de una secuencia de tiempo de ejecución.

Page 12: Trabajo final programacion
Page 13: Trabajo final programacion
Page 14: Trabajo final programacion

1.2 PROCESO

El proceso de creación y seguimiento de proyectos a través de Microsoft Project es bastante simple, razón por la cual ha tenido tanta aceptación a nivel mundial.

A continuación, veremos cuáles son los pasos a seguir para la creación de un proyecto. Cuáles son los requisitos y su resultado inal. Para este in utilizaremos como ejemplo la programación de la construcción de una caseta para un generador eléctrico.

Requisitos:Antes de iniciar la planeación de cualquier proyecto es necesario tener a mano la lista de partidas o actividades previamente deinidas.

Page 15: Trabajo final programacion

Preparado por:

Revisado por:

Cuenta:

Proyecto: CASETA GENERADOR Actividad:

Fecha:

No. DESCRIPCION Cantidad Unidad Precio Unitario Valor Sub-Total

(RD$) (RD$) (RD$)

1 Preliminares 5,112.30

1.01 Limpieza y replanteo general 1.00 pa 3,289.90 3,289.90

1.02 Fumigación 45.56 m² 40.00 1,822.40

2 Movimiento Tierra 8,124.36

2.01 Excavación cimentación, relleno 1.92 m³n 350.00 672.00

2.02 Excavación cimentación, roca 0.90 m³n 1,100.00 990.00

2.03 Relleno compactado superficial 6.32 m³c 735.50 4,648.36

2.04 Material relleno 1.41 m³ 450.00 634.50

2.05 Bote escombros 3.37 m³s 350.00 1,179.50

3 Hormigón Armado 150,117.50

3.01 Hormigón nivelación 0.51 m³ 3,836.80 1,956.77

3.02 Viga fundación 1.32 m³ 14,067.55 18,569.17

3.03 Base soporte, h=0.30m 1.10 m³ 7,873.30 8,660.63

3.04 Viga HA, V1 0.42 m³ 16,567.55 6,958.37

3.05 Viga HA, V2 0.19 m³ 16,567.55 3,147.83

3.06 Viga HA, V3 0.07 m³ 16,567.55 1,159.73

3.07 Viga HA, V4 0.17 m³ 16,567.55 2,816.48

3.08 Columna pórtico HA, C1 0.51 m³ 21,870.00 11,153.70

3.09 Dintel D1 2.40 m 21,504.55 51,610.92

3.10 Losa hormigón armado maciza, e=0.15m 4.74 m³ 9,300.40 44,083.90

4 Muros Mampostería 61,087.98

4.01 Muros bloques 6" SNP 70.56 m² 765.13 53,987.57

4.02 Muros bloques 6" SNT 9.28 m² 765.13 7,100.41

5 Terminación Superficies 97,219.00

5.01 Fragüache elementos hormigón 28.25 m² 40.62 1,147.52

5.02 Pañete elementos lineales 200.40 m 149.56 29,971.82

5.03 Pañete superficial muros 159.68 m² 277.87 44,370.28

5.04 Pañete superficial techo 27.01 m² 299.12 8,079.23

5.05 Cantos 233.12 m 56.33 13,131.65

5.06 Violín lineal de bajo relieve 51.85 m 10.00 518.50

6 Pisos y Revestimientos 86,680.24

6.01 Piso hormigón armado h=0.15m 3.78 m³ 7,831.65 29,603.64

6.02 Revestimiento insonorización 96.74 m² 590.00 57,076.60

7 Terminación Techo 27,487.42

7.01 Zabaleta en techo 36.80 m 78.21 2,878.13

7.02 Fino techo 27.01 m² 360.52 9,737.65

7.03 Impermeabilizante asfáltico 36.29 m² 409.80 14,871.64

8 Pintura 28,328.33

8.01 Pintura acrílica 187.93 m² 132.23 24,849.98

8.02 Pintura acrílica, techo 27.01 m² 128.78 3,478.35

9 Herrería 29,248.49

9.01 Puerta metálica hueca 45.19 p² 450.21 20,344.99

9.02 Rejilla metálica 31.10 p² 230.00 7,153.00

9.03 Plancha zinc liso 3.89 m² 450.00 1,750.50

Sub-Total General Presupuestado RD$ 493,405.62

Gastos Indirectos:

- Dirección Técnica y Responsabilidad Civil 10.00 % 493,405.62 49,340.56

- Gastos Administrativos 2.00 % 493,405.62 9,868.11

- Seguros, Pólizas y Fianzas 1.50 % 493,405.62 7,401.08

- Transportes 0.50 % 493,405.62 2,467.03

- Fondo de Pensiones y Jubilación 1.00 % 493,405.62 4,934.06

- Prestaciones Laborales 0.50 % 493,405.62 2,467.03

- Seguro contra Accidentes de Trabajo 1.00 % 493,405.62 4,934.06

Total Gastos Indirectos RD$ 81,411.93

Total General Presupuestado RD$ 574,817.55

Impuesto de Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios

(ITBIS) 18.00 % 10,346.72

Gran Total General Presupuestado RD$ 585,164.27

Departamento de Planificación de Proyectos & Obras Civiles

P R E S U P U E S T O G E N E R A L

Archivo:

Page 16: Trabajo final programacion

En este caso utilizaremos como guía el presupuesto aprobado para nuestro proyecto ejemplo.

Imagen 1

Page 17: Trabajo final programacion
Page 18: Trabajo final programacion

Paso 1: Creación del proyecto

Una vez contamos con el listado de actividades procedemos a crear un nuevo proyecto en blanco o blank Project. A partir del cual empezaremos a agregar las actividades de nuestro proyecto.

Imagen 2

Page 19: Trabajo final programacion

Paso 2: Propiedades del proyecto

El siguiente paso consiste en establecer las características generales del proyecto, como la fecha de inicio y terminación estimada del proyecto, el calendario a utilizar y la prioridad.

Para esto nos dirigimos a la pestaña llamada proyecto (Project) y una vez ahí seleccionamos la opción información de proyecto como se muestra en la imagen 3.

Y nos lleva al siguiente cuadro. Procedemos a introducir las fechas de inicio y inalización del proyecto. Cabe destacar que estas fechas pueden ser modiicadas más adelante durante el proceso de asignación de tiempos de cada actividad.

Luego pasamos a deinir el horario de trabajo para nuestro proyecto, estableciendo la duración de la jornada y los días laborables. Como se muestra a continuación.

Page 20: Trabajo final programacion

Imagen 3

Imagen 4

Page 21: Trabajo final programacion

Imagen 5

Imagen 6

Page 22: Trabajo final programacion

Imagen 7

Page 23: Trabajo final programacion
Page 24: Trabajo final programacion

Paso 3: Registro de actividades

En general suele ser conveniente dividir el proyecto en paquetes de trabajo, ya que permite descomponerlo en partes claramente identiicables. Cada una de estas partes puede descomponerse en actividades o tareas a realizar, interdependientes entre sí.

Las actividades deben tener las siguientes características:

• Ser mensurables en términos de tiempo, recursos, esfuerzo y coste

• Tener un producto inal como resultado• Tener un comienzo y un in claro• Ser responsabilidad de una sola persona

Para registrar las actividades en Project tenemos varias opciones:

A) Escribirlas una por una

B) Copiarlas desde Excel

C) Utilizar el comando insert task o insertar actividad.

Si optamos por utilizar el comando de insertar actividad se nos presenta la siguiente ventana la cual nos permite agregar toda la información disponible para cada actividad.

Page 25: Trabajo final programacion

Paso 4: Asignación de precedencia

La precedencia de una actividad nos indica cuales actividades deben ser realizadas para que esta pueda iniciar.

Con la inalidad de poder dar seguimiento, establecer prioridades de trabajo y poder realizar un diagrama de Gantt es necesario establecer cuales actividades dependen de otras.

Por ejemplo antes de iniciar los trabajos de fundaciones, los trabajos de excavación deben haber concluido.

Imagen 8

Page 26: Trabajo final programacion
Page 27: Trabajo final programacion

Una vez hemos introducido toda la información de nuestro proyecto podemos realizar diferentes tipos de reportes los cuales nos permiten ver de manera rápida y efectiva la información de neustro proyecto.

Entre los reportes más utilizados se encuentran

El lujo de caja o cash-low.Graicas de distribución de recursosTablas de asignación de recursos

Graicas de avance del proyectoDiagramas de Gantt

Siendo sin lugar a dudas el diagrama de Gantt junto a la lista de actividades del proyecto el más utilizado.

A continuación presentamos el diagrama de Gantt resultado para nuestro proyecto.

1.3 RESULTADO

Page 28: Trabajo final programacion
Page 29: Trabajo final programacion
Page 30: Trabajo final programacion

Imagen 9DIAGRAMA DE GANTT

Page 31: Trabajo final programacion

METODO CPM - PERT

Page 32: Trabajo final programacion

2ODO CPM - PERT

2.1 METODO CPM - PERT

2.2 ANTECEDENTES

2.3 LISTA DE ACTIVIDADES

2.4 MATRIZ DE SECUENCIA

2.5 MATRIZ DE TIEMPOS

2.6 RED DE ACTIVIDADES

2.7 COMPRENSION DE LA RED

2.8 COSTOS Y PENDIENTES

2.9 LIMITACION DE TIEMPOS Y RECURSOS

2.10 MATRIZ DE ELASTICIDAD

2.11 PROBABILIDAD DE RETRASO

2.12 DIAGRAMA DE GANTT

Page 33: Trabajo final programacion

2.1 METODO CPM - PERT

El método del camino crítico fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto.

Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identiica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

Page 34: Trabajo final programacion
Page 35: Trabajo final programacion
Page 36: Trabajo final programacion

2.2 ANTECEDENTES

Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de los investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos proyectos. El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de armamentos del Polaris, empezando 1958.

Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por cientíicos de la oicina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft.

La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado. Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles.

Page 37: Trabajo final programacion

Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la irma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.

Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.

Page 38: Trabajo final programacion
Page 39: Trabajo final programacion
Page 40: Trabajo final programacion

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran lexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño.

Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:

•Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

•Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.

•Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y ediicios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.

Page 41: Trabajo final programacion

Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total. En general esta información es obtenida de las personas que intervendrán en la ejecución del proyecto, de acuerdo con la asignación de responsabilidades y nombramientos realizados en la Deinición del Proyecto Las actividades pueden ser físicas o mentales, como construcciones, tramites, estudios, inspecciones, dibujos, etc.

En términos generales, se considera Actividad a la serie de operaciones realizadas por una persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con tiempos determinables de iniciación y terminación. Esta lista de actividades sirve de base a las personas responsables de cada proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución.

2.3 LISTA DE ACTIVIDADES

Page 42: Trabajo final programacion
Page 43: Trabajo final programacion

LISTA Y DESCRIPCION DE LAS

No. Actividad1 LIMPIEZA DE TERRENO2 REPLANTEO3 EXCAVACION DE CIMENTACION4 BOTE DE MATERIALES5 FUMIGACION DE CIMIENTOS6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS9 ENCOFRADO DE COLUMNAS10 VACIADO DE COLUMNA11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL14 MUROS DE BLOCKS15 MUROS DE BLOCKS SNT16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.3017 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS24 PAÑETTE DE MUROS SNT25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO28 PISOS DE HORMIGON ARMADO29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION31 PLANCHA DE ZINC LISO32 PUERTA METALICA HUECA33 REJILLA METALICA34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES35 INTALACIONES ELECTRICAS36 INSTALACION DE TRANSFER37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO38 LIMPIEZA FINAL

Page 44: Trabajo final programacion

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

• Limpieza y replanteo general:

La limpieza del terreno es simplemente llevar en condiciones óptimas el área en que se llevaran a cabo los trabajos de la construcción. Por otro lado, se denomina replanteo al proceso que consiste en plasmar en un terreno los detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar en el cual se construirán los muros de la ediicación según los documentos especíicos de la construcción.

• Fumigación:

Fumigar es la acción que se lleva a cabo en las construcciones que consiste en la desinfección de esos espacios a partir de gas o humo. La misión principal de fumigar los mencionados lugares es prevenir la presencia de insectos, roedores y otras especies, o en su defecto diezmarlos totalmente cuando ya se sabe que han formado un nido.

• Excavación de cimentación:

La excavación es la actividad necesaria para la remoción y extracción de materiales del suelo o terreno, en este caso para alcanzar el nivel de desplante de una cimentación.

• Relleno Compactado:

Los rellenos y compactaciones son trabajos de extensión y compactación de suelos de origen de la misma excavación o de préstamos de zanjas, cimentaciones, muro, o cualquier zona que por su compromiso estructural o extensión reducida, no permite utilizar los equipos y maquinaria con que se realiza la ejecución de rellenos más amplios.

Page 45: Trabajo final programacion

• Bote de escombros:

Es la acción de deshacerse del conjunto de material inservible excavado en una construcción. Tienen como función rellenar terrenos designados para elevar el nivel de suelo.

• Hormigón de nivelación:

Es una capa ina de mezcla de hormigón utilizada con la inalidad de nivelar el terreno de trabajo de armadura en la zona de cimentaciones. De manera que las labores no se realizan sobre suelo natural, sino en un material que simula un piso macizo.

• Encofrado de elementos:

El encofrado es el molde hecho generalmente de madera, también puede ser de metal, que se utiliza para contener el hormigón y darle forma hasta que se haya endurecido o fraguado.

• Armado de elementos:

Es la utilización de barras o mallas de acero donde se planea realizar un vaciado de concreto, con la inalidad de aportar resistencia y lexibilidad a la estructura en construcción.

• Hormigonado de elementos:

Hormigón que se deposita en el lugar donde se requiere como parte de una estructura, con in de darle forma al elemento y llevar la estructura prevista según los planos, también llamado hormigón in situ.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Page 46: Trabajo final programacion

• Muros bloques sobre nivel de piso (SNP):

Contempla toda colocación de bloques prefabricados de hormigón utilizados para muros por encima de la losa del proyecto.

• Muros bloques sobre nivel de techo (SNT):

Contempla toda colocación de bloques prefabricados de hormigón utilizados para muros por encima del techo del proyecto.

• Fraguache en elementos de hormigón:

Consiste en la aplicación, sobre la supericie, de un mortero acuoso de cemento, arena gruesa y agua con el in de proporcionar adherencia a otras capas de material de aplicación posterior. Se usa como base para pañete en elementos de hormigón su aplicación se hace lanzando el mortero con escoba o llana.

• Pañete en elementos de hormigón:

El Pañete es un mortero de cemento Pórtland. Es una pasta de cemento Pórtland, arena, agua y cal u otro aditivo en ocasiones, que proporción plasticidad a la mezcla logrando producir menos grietas al secado. Este mortero es muy usado en la construcción, para dejar una supericie lisa en el lugar de aplicación.

• Confección de cantos:

Son las líneas que forma la terminación de la supericie de una pieza o elemento. También son conocidos como bordes.

Page 47: Trabajo final programacion
Page 48: Trabajo final programacion

• Violín lineal de bajo relieve:

Terminación lineal con inalidades estéticas a supericies de hormigón o mortero.

• Revestimiento de insonorización:

Es un tipo de material utilizado para revestir los muros de una habitación con la inalidad de interrumpir los puentes acústicos entre la pared y el material. Esto tiene la inalidad de impedir la penetración del sonido entre una habitación y otra.

• Zabaleta de techo:

La zabaleta es una mezcla de mortero inclinada aplicada en las uniones entre muro y losa en los techos o azoteas con la inalidad de permitir el lujo pluvial hacia el drenaje establecido.

• Fino de techo:

Mezcla de mortero aplicada sobre la losa de techo con la inalidad de sellar grietas y dar las pendientes para acertar con el drenaje pluvial deinido.

• Impermeabilizante asfaltico:

Los productos impermeabilizantes son sustancias de la industria de la construcción que protegen contra el paso del agua y formación de humedad. El material impermeabilizante, en este caso una lona asfáltica, se aplica principalmente en techos, aunque pueden ser utilizados en cualquier supericie expuesta a la concentración de cantidades de agua. Su principal función es preservar y prolongar la vida útil de cualquier ediicación.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Page 49: Trabajo final programacion

• Pintura acrílica:

Pintura hecha con agua y pigmentos integrados en una resina sintética (acrílica o plástica), que se aplica con brocha, rodillo y pistola sobre soportes de yeso, cemento, madera y acero, en interiores y en exteriores.

• Puerta metálica hueca:

Puerta cuyas caras están fabricadas de chapa metálica, unidas a un esqueleto de acero, reforzada por periles U en su interior, y otros materiales de estructura ligera como la espuma plástica rígida, etc. Con la inalidad de impedir la penetración del sonido.

• Rejilla metálica:

Abertura que sirve como iltro posibilitando el lujo de aire pero bloqueando la circulación de partículas sólidas.

• Plancha zinc liso:

Material utilizado para confeccionar el túnel de la chimenea, por donde saldrán los gases de la planta de generación.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

Page 50: Trabajo final programacion
Page 51: Trabajo final programacion
Page 52: Trabajo final programacion

Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades:

a.- Por antecedentes

b.- Por secuencias.

2.4.1 Por antecedentes: Se les preguntará a los responsables de los procesos cuales actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. Debe tenerse especial cuidado que todas y cada una de las actividades tenga por lo menos una antecedente excepto en el caso de ser actividades iniciales, en cuyo caso su antecedente será cero (0).

Si se hace una matriz de antecedentes es necesario hacer después una matriz de secuencias, pues es ésta última la que se utiliza para dibujar la red. Esta matriz no es deinitiva, porque generalmente se hacen ajustes posteriores en relación con la existencia y disponibilidades de materiales, mano de obra y otras limitaciones de ejecución.

2.4 MATRIZ DE SECUENCIA

Page 53: Trabajo final programacion

2.4.2 Matriz de Secuencias

En el segundo procedimiento se preguntara a los responsables de la ejecución, cuales actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista.

Para este efecto debemos presentar la matriz de secuencias iniciando con la actividad cero (0) que servirá para indicar solamente el punto de partida de las demás. La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por alto ninguna de ellas.

En la columna de “anotaciones” el programador hará todas las indicaciones que le ayuden a aclarar situaciones de secuencias y presentación de la red. Estas anotaciones se hacen a discreción, ya que esta matriz es solamente un papel de trabajo.

Page 54: Trabajo final programacion
Page 55: Trabajo final programacion

2.5 MATRIZ DE TIEMPOS

Page 56: Trabajo final programacion

OPTIMO MEDIO PESIMO ESTANDAR

1 LIMPIEZA DE TERRENO 1 1 1 1

2 REPLANTEO 1 1 1 1

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 2 4 6 4

4 BOTE DE MATERIALES 1 1 1 1

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 1 2 3 2

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 1 1 1 1

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 1 2 3 2

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 1 1 1 1

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1

10 VACIADO DE COLUMNA 1 2 3 2

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1 1 1 1

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 1 1 2 2

14 MUROS DE BLOCKS 2 4 6 4

15 MUROS DE BLOCKS SNT 1 2 3 2

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 1 2 3 2

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 3 7 14 8

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 2 4 6 4

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 1 2 3 2

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 3 7 14 8

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 1 1 1

22 PAÑETE DE TECHO Y VIGAS 1 2 3 2

23 PAÑETE DE MUROS Y COLUMNAS 2 4 5 4

24 PAÑETE DE MUROS SNT 1 1 1 1

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 1 2 3 2

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 1 1 2 2

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 1 1 2 2

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 1 2 3 2

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 3 7 14 8

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 5 7 9 7

31 PLANCHA DE ZINC LISO 1 1 1 1

32 PUERTA METALICA HUECA 1 1 1 1

33 REJILLA METALICA 1 1 1 1

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 1 2 3 2

35 INTALACIONES ELECTRICAS 2 4 5 4

36 INSTALACION DE TRANSFER 1 2 3 2

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 1 1 1 1

38 LIMPIEZA FINAL 1 1 1 1

TIEMPOSActividadNo.

Page 57: Trabajo final programacion

2.6 RED DE ACTIVIDADES

Se llama red la representación gráica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico.

No solamente se llama camino crítico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen lexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

Desde otro punto de vista, camino crítico es la serie de actividades que indica la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una lecha que empieza en un evento y termina en otro. Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de terminación.

A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos. El evento inicial se llama i y el evento inal se denomina j.

El evento inal de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. Las lechas no son vectores, escalares ni representan medida alguna. No interesa la forma de las lechas, ya que se dibujarán de acuerdo con las necesidades y comodidad de presentación de la red.

Pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.

Información que debe contener evento o nodo

Page 58: Trabajo final programacion
Page 59: Trabajo final programacion
Page 60: Trabajo final programacion

En la parte superior, donde está la letra N, se coloca el número del nodo o evento. Este número se determina de la siguiente manera: el nodo inicial se llamará cero (0), partiendo de él se continuará con el número uno (1) se nombrarán en el orden de izquierda-derecha, arribaabajo.

En la parte inferior derecha se colocan los tiempos más próximos de iniciación; y en la parte inferior izquierda se colocan los tiempos más próximos de terminación, ambos para cada actividad.

No: Número del nodo o evento

Ip: Iniciación próxima

Tr: Terminación remota

No

Ip Tr

Page 61: Trabajo final programacion

Al construir una red, debe evitarse:

Partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad (ig. a). Toda actividad debe empezar invariablemente en un evento y terminar en otro (ig. b).Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Esto produce confusión de tiempo y de continuidad. Dejar eventos sueltos al terminar la red (ig. a). Todos ellos deben relacionarse con el evento inicial o con el evento inal (ig. b).

Procedimiento para trazar la red medida:

Para dibujar la red medida, se usa papel cuadriculado indicándose en la parte superior la escala con las unidades de tiempo escogidas, en un intervalo razonable para la ejecución de todo el proyecto. Como en este momento no se conoce la duración del mismo, ya que uno de los objetivos de la red es conocerlo, este intervalo sólo es aproximado.

A continuación se inicia la red dibujando las actividades que parten del evento cero. Cada una de ellas debe dibujarse de tal manera que el evento j termine, de acuerdo con la duración estándar, en el tiempo indicado en la escala superior. Ahora mostraremos la iniciación de las actividades 1, 2, 3, y 4 con duración de tres, dos, tres y cinco días respectivamente

Page 62: Trabajo final programacion
Page 63: Trabajo final programacion

2.6.1 Ejercicio de lectura graica de redes

Page 64: Trabajo final programacion
Page 65: Trabajo final programacion
Page 66: Trabajo final programacion

MATRIZ DE INFORMACION

SIN LIMITACIONES

Page 67: Trabajo final programacion

No. Actividad Precedencia Secuencia Duración1 LIMPIEZA DE TERRENO 2 12 REPLANTEO 1 3 13 EXCAVACION DE CIMENTACION 2 4,5,13 34 BOTE DE MATERIALES 3 15 FUMIGACION DE CIMIENTOS 3 6 16 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 5 17 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 13 8 28 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 7 19 ENCOFRADO DE COLUMNAS 14 10 1

10 VACIADO DE COLUMNA 9 11 211 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 10 112 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 13 113 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 3 7, 12, 27 114 MUROS DE BLOCKS 27 9, 18 315 MUROS DE BLOCKS SNT 19 24, 25 116 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 27 17 117 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 16 718 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 14 19 419 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 18 15, 20,21 120 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 19 1421 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 19 22, 23 122 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 21 223 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 21 29, 30, 31, 32, 33, 34 424 PAÑETTE DE MUROS SNT 15 26 125 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 15 126 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 25 127 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 13 14, 16, 28 228 PISOS DE HORMIGON ARMADO 27 729 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 23 730 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 23 131 PLANCHA DE ZINC LISO 23 132 PUERTA METALICA HUECA 23 133 REJILLA METALICA 23 234 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 23 35, 36 435 INTALACIONES ELECTRICAS 34 236 INSTALACION DE TRANSFER 34 36 137 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 36 138 LIMPIEZA FINAL 36 1

Page 68: Trabajo final programacion

MATRIZ HIBRIDA DE

ANTECEDENTES Y SECUENCIAS

Page 69: Trabajo final programacion
Page 70: Trabajo final programacion

Actividades precedentes

Actividades siguientes

LIM

PIE

ZA D

E TE

RR

ENO

REP

LAN

TEO

EXC

AV

AC

ION

DE

CIM

ENTA

CIO

N

BO

TE D

E M

ATE

RIA

LES

FUM

IGA

CIO

N D

E C

IMIE

NTO

S

` AR

MA

DO

DE

REF

UER

ZOS

PA

RA

FU

ND

AC

ION

ES

VA

CIA

DO

DE

HO

RM

IGO

N E

N C

IMIE

NTO

S

ENC

OFR

AD

O D

E C

OLU

MN

AS

VA

CIA

DO

DE

CO

LUM

NA

DES

ENC

OFR

AD

O D

E C

OLU

MN

AS

LIN

EA D

E A

RR

AST

RE

DES

AG

UE

PLU

VIA

L Y

DE

PIS

O

REL

LEN

O Y

CO

MP

AC

TAC

ION

DE

MA

TER

IAL

MU

RO

S D

E B

LOC

KS

MU

RO

S D

E B

LOC

KS

SNT

VA

CIA

DO

DE

BA

SE P

AR

A G

ENER

AD

OR

H=0

.30

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

BA

SE G

ENER

AD

OR

ENC

OFR

AD

O D

E V

IGA

S Y

LO

SAS

VA

CIA

DO

DE

VIG

AS

,DIN

TELE

S, L

OSA

S

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

VIG

AS,

DIN

TELE

S Y

LO

SA

FRA

GU

AC

HE

DE

ELEM

ENTO

S D

E H

OR

MIG

ON

PA

ÑET

TE D

E TE

CH

O Y

VIG

AS

PA

ÑET

TE D

E M

UR

OS

Y C

OLU

MN

AS

PA

ÑET

TE D

E M

UR

OS

SNT

CO

NFE

CC

ION

DE

CA

NTO

S Y

VIO

LIN

ES

FIN

OS

DE

TEC

HO

Y Z

AB

ALE

TA

IMP

ERM

EAB

ILIZ

AC

ION

DE

TEC

HO

PIS

OS

DE

HO

RM

IGO

N A

RM

AD

O

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

PIS

OS

DE

HO

RM

IGO

N

PU

ERTA

MET

ALI

CA

HU

ECA

PLA

NC

HA

DE

ZIN

C L

ISO

PU

ERTA

MET

ALI

CA

HU

ECA

REJ

ILLA

MET

ALI

CA

PIN

TUR

A A

CR

ILIC

A D

E TE

CH

O Y

PA

RED

ES

INTA

LAC

ION

ES E

LEC

TRIC

AS

INST

ALA

CIO

N D

E TR

AN

SFER

MO

NTA

JE D

E G

ENER

AD

OR

ELE

CTR

ICO

LIM

PIE

ZA F

INA

L

1 LIMPIEZA DE TERRENO

2 REPLANTEO X

3 EXCAVACION DE CIMENTACION X

4 BOTE DE MATERIALES X

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS X

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION X

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES X

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS X

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS X

10 VACIADO DE COLUMNA X

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS X

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO X

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL X

14 MUROS DE BLOCKS X

15 MUROS DE BLOCKS SNT X

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 X

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR X

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS X

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS X

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA X

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON X

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS X

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS X

24 PAÑETTE DE MUROS SNT X

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES X

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA X

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO X

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO X

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON X

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION X

31 PLANCHA DE ZINC LISO X

32 PUERTA METALICA HUECA X

33 REJILLA METALICA X

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES X

35 INTALACIONES ELECTRICAS X

36 INSTALACION DE TRANSFER X

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO X

38 LIMPIEZA FINAL X

Page 71: Trabajo final programacion

Actividades precedentes

Actividades siguientes

LIM

PIE

ZA D

E TE

RR

ENO

REP

LAN

TEO

EXC

AV

AC

ION

DE

CIM

ENTA

CIO

N

BO

TE D

E M

ATE

RIA

LES

FUM

IGA

CIO

N D

E C

IMIE

NTO

S

` AR

MA

DO

DE

REF

UER

ZOS

PA

RA

FU

ND

AC

ION

ES

VA

CIA

DO

DE

HO

RM

IGO

N E

N C

IMIE

NTO

S

ENC

OFR

AD

O D

E C

OLU

MN

AS

VA

CIA

DO

DE

CO

LUM

NA

DES

ENC

OFR

AD

O D

E C

OLU

MN

AS

LIN

EA D

E A

RR

AST

RE

DES

AG

UE

PLU

VIA

L Y

DE

PIS

O

REL

LEN

O Y

CO

MP

AC

TAC

ION

DE

MA

TER

IAL

MU

RO

S D

E B

LOC

KS

MU

RO

S D

E B

LOC

KS

SNT

VA

CIA

DO

DE

BA

SE P

AR

A G

ENER

AD

OR

H=0

.30

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

BA

SE G

ENER

AD

OR

ENC

OFR

AD

O D

E V

IGA

S Y

LO

SAS

VA

CIA

DO

DE

VIG

AS

,DIN

TELE

S, L

OSA

S

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

VIG

AS,

DIN

TELE

S Y

LO

SA

FRA

GU

AC

HE

DE

ELEM

ENTO

S D

E H

OR

MIG

ON

PA

ÑET

TE D

E TE

CH

O Y

VIG

AS

PA

ÑET

TE D

E M

UR

OS

Y C

OLU

MN

AS

PA

ÑET

TE D

E M

UR

OS

SNT

CO

NFE

CC

ION

DE

CA

NTO

S Y

VIO

LIN

ES

FIN

OS

DE

TEC

HO

Y Z

AB

ALE

TA

IMP

ERM

EAB

ILIZ

AC

ION

DE

TEC

HO

PIS

OS

DE

HO

RM

IGO

N A

RM

AD

O

FRA

GU

AD

O Y

CU

RA

DO

DE

PIS

OS

DE

HO

RM

IGO

N

PU

ERTA

MET

ALI

CA

HU

ECA

PLA

NC

HA

DE

ZIN

C L

ISO

PU

ERTA

MET

ALI

CA

HU

ECA

REJ

ILLA

MET

ALI

CA

PIN

TUR

A A

CR

ILIC

A D

E TE

CH

O Y

PA

RED

ES

INTA

LAC

ION

ES E

LEC

TRIC

AS

INST

ALA

CIO

N D

E TR

AN

SFER

MO

NTA

JE D

E G

ENER

AD

OR

ELE

CTR

ICO

LIM

PIE

ZA F

INA

L

1 LIMPIEZA DE TERRENO

2 REPLANTEO X

3 EXCAVACION DE CIMENTACION X

4 BOTE DE MATERIALES X

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS X

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION X

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES X

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS X

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS X

10 VACIADO DE COLUMNA X

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS X

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO X

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL X

14 MUROS DE BLOCKS X

15 MUROS DE BLOCKS SNT X

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 X

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR X

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS X

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS X

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA X

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON X

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS X

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS X

24 PAÑETTE DE MUROS SNT X

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES X

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA X

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO X

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO X

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON X

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION X

31 PLANCHA DE ZINC LISO X

32 PUERTA METALICA HUECA X

33 REJILLA METALICA X

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES X

35 INTALACIONES ELECTRICAS X

36 INSTALACION DE TRANSFER X

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO X

38 LIMPIEZA FINAL X

Page 72: Trabajo final programacion

RED A TIEMPO ESTANDAR

Page 73: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 74: Trabajo final programacion
Page 75: Trabajo final programacion

Cuando los tiempos de las actividades de un proyecto son muy desproporcionados entre sí, la red resultará excesivamente extensa e impropia para la lectura, por lo que hay que suprimir de la escala superior aquellos tiempos que o tengan signiicado especial, dejando solo los tiempos de iniciación y terminación de las actividades.

A esta red se le llama de vencimientos sucesivos. Para se construcción se dibuja exclusivamente de secuencias, indicando en las actividades el número de identiicación y el tiempo estándar de duración. A continuación, se van acumulando los tiempos de duración de cada proceso, anotándose dentro de un círculo la cantidad acumulada.

Cuando en un evento convergen dos o más actividades, se hará la anotación de la cantidad acumulada a cada proceso con el objetivo de separarlos posteriormente con ligas si se trata de cantidades diferentes, pero en el círculo sólo se pondrá la cantidad mayor que servirá para continuar la cuenta en el proceso.

En la escala superior se van anotando sólo los vencimientos representados por las cantidades acumuladas fuera y dentro de los círculos, y se procede a dibujar la red de tal manera que los eventos j de cada actividad coincidan con el vencimiento respectivo.

RED A VENCIMIENTO SUCESIVOS

Page 76: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

Page 77: Trabajo final programacion
Page 78: Trabajo final programacion

El comprimir una red nos ayudara a determinar que actividades serán las que se optimizaran en tiempo. En este paso se solicitarán los costos de cada actividad realizada en tiempo estándar y en tiempo óptimo. Ambos costos deben ser proporcionados por las personas responsables de la ejecución, en concordancia con los presupuestos ya suministrados por ellos.

Dichos costos se deben anotar en la matriz de información. Los presupuestos contienen el costo normal ($N) para las actividades realizadas a tiempo estándar y el costo límite ($L) para las actividades ejecutadas a tiempo óptimo. Ya con los costos y los intervalos de tiempo conocidos, se determinan las pendientes de las actividades

Razones para comprimir una red

Durante la ejecución de un proyecto, muchas veces nos vemos ante el planteamiento de lograr su terminación antes de la fecha pautada. Existen varias razones, las cuales nos obligan a analizar nuevas fórmulas de programación de los recursos que tenemos a disposición para alcanzar dicho objetivo.

2.7 COMPRESION DE LA RED

Page 79: Trabajo final programacion

A continuación, listaremos algunas de las razones que se nos pueden presentar para comprimir una red:

•Una necesidad expresa por el cliente de tener en funcionamiento el proyecto en una fecha más temprana.

•Por la incidencia social del proyecto.

•Por exigencias del mercado.

•Para recuperar algún tiempo ya perdido en la ejecución del proyecto.

•Ofrecimiento de boniicaciones por la reducción del tiempo total de la ejecución del proyecto. Cualquiera que fuera la razón que nos conduzca a realizar la compresión de la red, debemos siempre mantener el punto óptimo de realización en términos de costos.

Page 80: Trabajo final programacion
Page 81: Trabajo final programacion

Pendiente de una Actividad

Una pendiente no es más que la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. La misma se determina de la siguiente manera:

Pendiente= Costo/ Tiempo

Desglosando ésta fórmula tenemos que:

m = $L - $N/ t – o

donde

- m: pendiente - $L: costo límite - $N: costo normal - t: tiempo estándar - o: tiempo óptimo

La pendiente se expresa por medio de un quebrado, o solamente por el costo cuando el tiempo es igual a la unidad. Así 1,450 como pendiente signiica que la actividad sufre un incremento de $1,450.00 por cada día que se comprima de su tempo original. De la misma forma, si tenemos 2,250/2 signiica que una actividad tendrá un incremento de $2,250.00 por cada dos días que se comprima a partir del tiempo estándar.

2.8 COSTOS Y PENDIENTES

Page 82: Trabajo final programacion

Procedimiento para comprimir una red

Para la compresión de una red, se procede de la siguiente manera:

I. Se dibuja una red que servirá de base de compresión y en cada actividad se anota el número de identiicación, la pendiente, el tiempo estándar y el tiempo óptimo. (a-m) (t-o) (7-4) (3-450) Fig. 1 En la igura 1 se lee lo siguiente: La actividad (a) 3 con pendiente (m) 450, se ejecuta en un tiempo normal (t) de 7 días y en un tiempo óptimo (o) de 4 días.

II. El segundo paso de la compresión consiste en aplicar el método de “maximín” (éste no es más que el máximo de los mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el evento inicial del proyecto hasta el evento inal, sin excepciones, y se acumulan los tiempos óptimos de las actividades componentes de cada camino. La cantidad máxima de los tiempos óptimos representa el camino crítico a tiempo óptimo, es decir, el tiempo menor en que se puede ejecutar todo el proyecto.

III. Se inicia la construcción de la red con el camino crítico a tiempo óptimo. Este camino puede ser diferente al camino crítico a tiempo estándar.

Page 83: Trabajo final programacion

IV. Como último paso de la compresión del proyecto está el planear la compresión a cada proceso, para lo cual se procede como sigue:

a. Se determina el intervalo disponible para ejecutar el proceso.

b. Se examinan las posibilidades de ejecutar este proceso a tiempo normal, o sea, sumar los tiempos estándares de las actividades.

c. Toda la serie debe comprimirse de forma sucesiva, tomando primero las actividades que tienen pendiente menor hasta llegar a las que tienen pendiente mayor.

Page 84: Trabajo final programacion

MATRIZ DE INFORMACION CON PENDIENTES

Page 85: Trabajo final programacion

1973.94 1,973.94 0

2 REPLANTEO 1 1 1315.96 1315.96 0 CC

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 4 2 1662 2119.05 228.525 CC

4 BOTE DE MATERIALES 1 1 1179.5 1179.5 0

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 2 1 1822.4 2323.56 501.16

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 1 1 1956.768 1956.768 0

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 2 1 5570.7498 7102.705995 1531.9562

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 1 1 12998.4162 12998.4162 0

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1673.055 1673.055 0

10 VACIADO DE COLUMNA 2 1 8922.96 11376.774 2453.814

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 557.685 557.685 0

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1 1 6450 6450 0

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 2 1 4648.36 5926.659 1278.299 CC

14 MUROS DE BLOCKS 4 2 53987.5728 68834.15532 7423.29126 CC

15 MUROS DE BLOCKS SNT 2 1 7100.4064 9053.01816 1952.61176

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 2 1 8487.4174 10821.45719 2334.03979

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 8 3 173.2126 202.4422263 5.84592525

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 4 2 18662.1297 23794.21536 2566.04283 CC

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 2 1 87821.7868 111972.7782 24150.9914 CC

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 8 3 3293.317005 3849.06425 111.149449

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 1 1147.515 1147.515 0 CC

22 PAÑETE DE TECHO Y VIGAS 2 1 8079.2312 10301.01978 2221.78858

23 PAÑETE DE MUROS Y COLUMNAS 4 2 29971.824 38214.0756 4121.1258 CC

24 PAÑETE DE MUROS SNT 1 1 44370.2816 44370.2816 0

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 2 1 13650.1496 17403.94074 3753.79114

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 2 1 12615.7732 16085.11083 3469.33763

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 2 1 14871.642 18961.34355 4089.70155

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 2 1 29011.56426 36989.74443 7978.18017 CC

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 8 3 592.07274 691.9850149 19.982455

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 7 5 57076.6 83168.76 13046.08 CC

31 PLANCHA DE ZINC LISO 1 1 1750.5 1750.5 0

32 PUERTA METALICA HUECA 1 1 20344.9899 20344.9899 0

33 REJILLA METALICA 1 1 7153 7153 0

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 2 1 28328.3317 36118.62292 7790.29122

35 INTALACIONES ELECTRICAS 4 2 1760 2244 242

36 INSTALACION DE TRANSFER 2 1 6000 7650 1650

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 1 1 12000 12000 0

38 LIMPIEZA FINAL 1 1 1644.95 1644.95 0 CC

TOTALES 520626.0619 1009697.155 396024.215

No. Actividad TN TLDIAS DISPONIBLES

COSTO FIJO 104,125.21

TOTAL DIAS TIEMPO ESTANDAR 32 DIAS

COSTO FIJO DIARIO 3,253.91 $$/DIA

NOTA: EL COSTO LIMITE DE ESTAS ACTIVIDADES SE CALCULARON MEDIANTE REGLA DE 3

ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EN LA APLICACION DE LA VIDA REAL

ESTOS COSTOS DEBEN SER CALCULADOS MEDIANTE ANALISIS DE COSTOS

Page 86: Trabajo final programacion

RED BASE DE COMPRESIONES

Page 87: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 88: Trabajo final programacion
Page 89: Trabajo final programacion

RED COMPRESION MULTIPLES

Page 90: Trabajo final programacion

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 91: Trabajo final programacion
Page 92: Trabajo final programacion

RED A TIEMPO ÓPTIMO

Page 93: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 94: Trabajo final programacion
Page 95: Trabajo final programacion

TABLAS Y GRAFICOS DE

COMPRESIONES

Page 96: Trabajo final programacion

COMPRESION 1 COMPRESION 2

COSTO NORMAL

DIAS

COMPRIMIDOS COSTO LIMITE COSTO TOTAL COSTO NORMAL

DIAS

COMPRIMIDOS COSTO LIMITE COSTO TOTAL

1,973.94 0.00 1,973.94 1,973.94 0.00 1,973.94

1,315.96 0.00 1,315.96 1,315.96 0.00 1,315.96

1,662.00 2.00 457.05 2,119.05 1,662.00 2.00 457.05 2,119.05

1,179.50 0.00 1,179.50 1,179.50 0.00 1,179.50

1,822.40 0.00 1,822.40 1,822.40 0.00 1,822.40

1,956.77 0.00 1,956.77 1,956.77 0.00 1,956.77

5,570.75 0.00 5,570.75 5,570.75 0.00 5,570.75

12,998.42 0.00 12,998.42 12,998.42 0.00 12,998.42

1,673.06 0.00 1,673.06 1,673.06 0.00 1,673.06

8,922.96 0.00 8,922.96 8,922.96 0.00 8,922.96

557.69 0.00 557.69 557.69 0.00 557.69

6,450.00 0.00 6,450.00 6,450.00 0.00 6,450.00

4,648.36 0.00 4,648.36 4,648.36 1.00 1,278.30 5,926.66

53,987.57 0.00 53,987.57 53,987.57 0.00 53,987.57

7,100.41 0.00 7,100.41 7,100.41 0.00 7,100.41

8,487.42 0.00 8,487.42 8,487.42 0.00 8,487.42

173.21 0.00 173.21 173.21 0.00 173.21

18,662.13 0.00 18,662.13 18,662.13 0.00 18,662.13

87,821.79 0.00 87,821.79 87,821.79 0.00 87,821.79

3,293.32 0.00 3,293.32 3,293.32 0.00 3,293.32

1,147.52 0.00 1,147.52 1,147.52 0.00 1,147.52

8,079.23 0.00 8,079.23 8,079.23 0.00 8,079.23

29,971.82 0.00 29,971.82 29,971.82 0.00 29,971.82

44,370.28 0.00 44,370.28 44,370.28 0.00 44,370.28

13,650.15 0.00 13,650.15 13,650.15 0.00 13,650.15

12,615.77 0.00 12,615.77 12,615.77 0.00 12,615.77

14,871.64 0.00 14,871.64 14,871.64 0.00 14,871.64

29,011.56 0.00 29,011.56 29,011.56 0.00 29,011.56

592.07 0.00 592.07 592.07 0.00 592.07

57,076.60 0.00 57,076.60 57,076.60 0.00 57,076.60

1,750.50 0.00 1,750.50 1,750.50 0.00 1,750.50

20,344.99 0.00 20,344.99 20,344.99 0.00 20,344.99

7,153.00 0.00 7,153.00 7,153.00 0.00 7,153.00

28,328.33 0.00 28,328.33 28,328.33 0.00 28,328.33

1,760.00 0.00 1,760.00 1,760.00 0.00 1,760.00

6,000.00 0.00 6,000.00 6,000.00 0.00 6,000.00

12,000.00 0.00 12,000.00 12,000.00 0.00 12,000.00

1,644.95 0.00 1,644.95 1,644.95 0.00 1,644.95

SUB TOTAL 521,083.11 SUB TOTAL 522,361.41

COSTOS DIARIOS 2 -6,507.83 -6,507.83 COSTOS DIARIOS 3 -9,761.74 -9,761.74

COSTO TOTAL COMPRESION 1 514,575.29 COSTO TOTAL COMPRESION 2 512,599.67

DIAS EJECUCION 31 DIAS EJECUCION 30

Page 97: Trabajo final programacion
Page 98: Trabajo final programacion

COMPRESION 3 COMPRESION 4

COSTO NORMAL

DIAS

COMPRIMIDOS COSTO LIMITE COSTO TOTAL COSTO NORMAL

DIAS

COMPRIMIDOS COSTO LIMITE COSTO TOTAL

1,973.94 0.00 1,973.94 1,973.94 0.00 1,973.94

1,315.96 0.00 1,315.96 1,315.96 0.00 1,315.96

1,662.00 2.00 457.05 2,119.05 1,662.00 2.00 457.05 2,119.05

1,179.50 0.00 1,179.50 1,179.50 0.00 1,179.50

1,822.40 0.00 1,822.40 1,822.40 0.00 1,822.40

1,956.77 0.00 1,956.77 1,956.77 0.00 1,956.77

5,570.75 0.00 5,570.75 5,570.75 0.00 5,570.75

12,998.42 0.00 12,998.42 12,998.42 0.00 12,998.42

1,673.06 0.00 1,673.06 1,673.06 0.00 1,673.06

8,922.96 0.00 8,922.96 8,922.96 0.00 8,922.96

557.69 0.00 557.69 557.69 0.00 557.69

6,450.00 0.00 6,450.00 6,450.00 0.00 6,450.00

4,648.36 1.00 1,278.30 5,926.66 4,648.36 1.00 1,278.30 5,926.66

53,987.57 0.00 53,987.57 53,987.57 0.00 53,987.57

7,100.41 0.00 7,100.41 7,100.41 0.00 7,100.41

8,487.42 0.00 8,487.42 8,487.42 0.00 8,487.42

173.21 0.00 173.21 173.21 0.00 173.21

18,662.13 2.00 5,132.09 23,794.22 18,662.13 2.00 5,132.09 23,794.22

87,821.79 0.00 87,821.79 87,821.79 0.00 87,821.79

3,293.32 0.00 3,293.32 3,293.32 0.00 3,293.32

1,147.52 0.00 1,147.52 1,147.52 0.00 1,147.52

8,079.23 0.00 8,079.23 8,079.23 0.00 8,079.23

29,971.82 0.00 29,971.82 29,971.82 1.00 4,121.13 34,092.95

44,370.28 0.00 44,370.28 44,370.28 0.00 44,370.28

13,650.15 0.00 13,650.15 13,650.15 0.00 13,650.15

12,615.77 0.00 12,615.77 12,615.77 0.00 12,615.77

14,871.64 0.00 14,871.64 14,871.64 0.00 14,871.64

29,011.56 0.00 29,011.56 29,011.56 0.00 29,011.56

592.07 0.00 592.07 592.07 0.00 592.07

57,076.60 0.00 57,076.60 57,076.60 0.00 57,076.60

1,750.50 0.00 1,750.50 1,750.50 0.00 1,750.50

20,344.99 0.00 20,344.99 20,344.99 0.00 20,344.99

7,153.00 0.00 7,153.00 7,153.00 0.00 7,153.00

28,328.33 0.00 28,328.33 28,328.33 0.00 28,328.33

1,760.00 0.00 1,760.00 1,760.00 0.00 1,760.00

6,000.00 0.00 6,000.00 6,000.00 0.00 6,000.00

12,000.00 0.00 12,000.00 12,000.00 0.00 12,000.00

1,644.95 0.00 1,644.95 1,644.95 0.00 1,644.95

SUB TOTAL 527,493.50 SUB TOTAL 531,614.62

COSTOS DIARIOS 5 -16,269.56 -16,269.56 COSTOS DIARIOS 6 -19,523.48 -19,523.48

COSTO TOTAL COMPRESION 3 511,223.93 COSTO TOTAL COMPRESION 4 512,091.15

DIAS EJECUCION 28 DIAS EJECUCION 27

Page 99: Trabajo final programacion

, .

, .

, .

, .

, .

, .

, .

, .

, .

. . . . . .

RELACION COSTO TIEMPO

Aqui podemos ver que la compresión

a28 días, ofrece costo optimo.

RELACION COSTO TIEMPO

Page 100: Trabajo final programacion
Page 101: Trabajo final programacion

2.9 LIMITACIONES DE TIEMPO Y DE RECURSOS

Page 102: Trabajo final programacion

A diario, en nuestra vida cotidiana, nos vemos involucrados con obstáculos y limitantes que nos impiden lograr algún objetivo, y en la ejecución de un proyecto no estamos exentos de dichos factores. Las limitaciones se reieren a las restricciones propias del tipo de problema abordado; son predominantemente de carácter externo,

ACIONES DE TIEMPO Y DE RECURSOS

2.9.1 LIMITACIONES EN LA EJECUCION

DE PROYECTOS

las mismas identiica posibles debilidades en el estudio. Limitaciones en la ejecución de un proyecto

•Limitaciones de Tiempo

•Limitaciones Económicas

•Limitaciones de Recursos (humano y maquinarias) Pues bien, respecto a la primera limitante, un buen gerente de proyectos debe saber muy bien a qué va a dedicar su tiempo pues él es el responsable de la programación de las diferentes actividades en la ejecución de un proyecto; a partir de allí el gerente identiica cuál va ser el futuro no solo del proyecto sino del papel que él cumplirá como

Page 103: Trabajo final programacion
Page 104: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 105: Trabajo final programacion

No. Actividad Precedencia Secuencia Limitaciones1 LIMPIEZA DE TERRENO 22 REPLANTEO 1 33 EXCAVACION DE CIMENTACION 2 4,5,134 BOTE DE MATERIALES 35 FUMIGACION DE CIMIENTOS 3 66 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 57 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 13 88 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 79 ENCOFRADO DE COLUMNAS 14 10

10 VACIADO DE COLUMNA 9 1111 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1012 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1313 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 3 7, 12, 2714 MUROS DE BLOCKS 27 9, 1815 MUROS DE BLOCKS SNT 19 24, 2516 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 27 1717 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 1618 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 14 1919 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 18 15, 20,2120 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 1921 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 19 22, 2322 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 2123 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 21 29, 30, 31, 32, 33, 3424 PAÑETTE DE MUROS SNT 15 2625 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 1526 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 2527 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 13 14, 16, 2828 PISOS DE HORMIGON ARMADO 2729 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 2330 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 23

31

PLANCHA DE ZINC LISO 23La misma persona es la

encargada de la realizacionde ambas actividades

32 PUERTA METALICA HUECA 2333 REJILLA METALICA 2334 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 23 35, 3635 INTALACIONES ELECTRICAS 3436 INSTALACION DE TRANSFER 34 3637 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 3638 LIMPIEZA FINAL 36

se utilizara la mismacarretilla para el acarreo

MATRIZ DE LIMITACIONES

Page 106: Trabajo final programacion

2.9.2 DISTRIBUCION DE RECURSOS METODO BURGUESS

LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO

Duración: 1 día

Holgura Total: 2 día

Brigada: 4

Días Holgura 3) Días Holgura1)

4²+0²= 16 2²+2² = 8

2) Días Holgura 4) Días Holgura

3²+1²= 10 3²+1²= 10

En este caso la mejor opcion seria la de 2 personas el primer diay 2 mas el 2do dia

Page 107: Trabajo final programacion

VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS

Duración: 1 día

Holgura Libre: 1 día

Brigada: 5

Días Holgura 4) Días Holgura1)

5²+0²= 25 3²+2² = 13

2) Días Holgura 5) Días Holgura

4²+1² = 17 4²+1² = 17

3) Días Holgura 6) Días Holgura

3²+2² = 13 5²+0²= 25

En este caso la mejor opcion seria la de 3 personas el primer diay 2 mas el 2do dia

Page 108: Trabajo final programacion

2.9.3 RED RESULTADO DE LAS LIMITACIONES

Page 109: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 110: Trabajo final programacion
Page 111: Trabajo final programacion

2.10 MATRIZ DE ELASTICIDAD

Tp TDur. Te* To Costo Nominal Costo Limite Pendiente

(Día) (Día) (Día) (Día) (RD$) (RD$) (RD$/día)

1 LIMPIEZA DE TERRENO 1 1 1 1 1973.94 1973.94 0

2 REPLANTEO 1 1 1 1 1315.96 1315.96 0

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 6 4 2 2 1662 2119.05 228.525

4 BOTE DE MATERIALES 1 1 1 1 1179.5 1179.5 0

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 3 2 2 1 1822.4 2323.56 501.16

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 1 1 1 1 1956.768 1956.768 0

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 3 2 2 1 5570.7498 7102.705995 1531.956195

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 1 1 1 1 12998.4162 12998.4162 0

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1 1673.055 1673.055 0

10 VACIADO DE COLUMNA 3 2 2 1 8922.96 11376.774 2453.814

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1 557.685 557.685 0

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1 1 1 1 6450 6450 0

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 2 1 1 1 4648.36 5926.659 1278.299

14 MUROS DE BLOCKS 6 4 4 2 53987.5728 68834.15532 7423.29126

15 MUROS DE BLOCKS SNT 3 2 2 1 7100.4064 9053.01816 1952.61176

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 3 2 2 1 8487.4174 10821.45719 2334.039785

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 14 7 8 3 173.2126 202.4422263 5.84592525

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 6 4 2 2 18662.1297 23794.21536 2566.042833

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 3 2 2 1 87821.7868 111972.7782 24150.99137

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 14 7 8 3 3293.317005 3849.06425 111.1494489

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 1 1 1 1147.515 1147.515 0

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 3 2 2 1 8079.2312 10301.01978 2221.78858

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 5 4 4 2 29971.824 38214.0756 4121.1258

24 PAÑETTE DE MUROS SNT 1 1 1 1 44370.2816 44370.2816 0

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 3 2 2 1 13650.1496 17403.94074 3753.79114

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 2 1 2 1 12615.7732 16085.11083 3469.33763

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 2 1 2 1 14871.642 18961.34355 4089.70155

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 3 2 2 1 29011.56426 36989.74443 7978.180172

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 14 7 8 3 592.07274 691.9850149 19.98245498

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 9 7 7 5 57076.6 83168.76 13046.08

31 PLANCHA DE ZINC LISO 1 1 1 1 1750.5 1750.5 0

32 PUERTA METALICA HUECA 1 1 1 1 20344.9899 20344.9899 0

33 REJILLA METALICA 1 1 1 1 7153 7153 0

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 3 2 2 1 28328.3317 36118.62292 7790.291218

35 INTALACIONES ELECTRICAS 5 4 4 2 1760 2244 242

36 INSTALACION DE TRANSFER 3 2 2 1 6000 7650 1650

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 1 1 1 1 12000 12000 0

38 LIMPIEZA FINAL 1 1 1 1 1644.95 1644.95 0

Actividad

Tiempos Costos

Page 112: Trabajo final programacion

Tp TDur. Te* To Costo Nominal Costo Limite Pendiente

(Día) (Día) (Día) (Día) (RD$) (RD$) (RD$/día)

1 LIMPIEZA DE TERRENO 1 1 1 1 1973.94 1973.94 0

2 REPLANTEO 1 1 1 1 1315.96 1315.96 0

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 6 4 2 2 1662 2119.05 228.525

4 BOTE DE MATERIALES 1 1 1 1 1179.5 1179.5 0

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 3 2 2 1 1822.4 2323.56 501.16

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 1 1 1 1 1956.768 1956.768 0

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 3 2 2 1 5570.7498 7102.705995 1531.956195

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 1 1 1 1 12998.4162 12998.4162 0

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1 1673.055 1673.055 0

10 VACIADO DE COLUMNA 3 2 2 1 8922.96 11376.774 2453.814

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 1 1 557.685 557.685 0

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1 1 1 1 6450 6450 0

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 2 1 1 1 4648.36 5926.659 1278.299

14 MUROS DE BLOCKS 6 4 4 2 53987.5728 68834.15532 7423.29126

15 MUROS DE BLOCKS SNT 3 2 2 1 7100.4064 9053.01816 1952.61176

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 3 2 2 1 8487.4174 10821.45719 2334.039785

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 14 7 8 3 173.2126 202.4422263 5.84592525

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 6 4 2 2 18662.1297 23794.21536 2566.042833

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 3 2 2 1 87821.7868 111972.7782 24150.99137

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 14 7 8 3 3293.317005 3849.06425 111.1494489

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 1 1 1 1147.515 1147.515 0

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 3 2 2 1 8079.2312 10301.01978 2221.78858

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 5 4 4 2 29971.824 38214.0756 4121.1258

24 PAÑETTE DE MUROS SNT 1 1 1 1 44370.2816 44370.2816 0

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 3 2 2 1 13650.1496 17403.94074 3753.79114

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 2 1 2 1 12615.7732 16085.11083 3469.33763

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 2 1 2 1 14871.642 18961.34355 4089.70155

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 3 2 2 1 29011.56426 36989.74443 7978.180172

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 14 7 8 3 592.07274 691.9850149 19.98245498

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 9 7 7 5 57076.6 83168.76 13046.08

31 PLANCHA DE ZINC LISO 1 1 1 1 1750.5 1750.5 0

32 PUERTA METALICA HUECA 1 1 1 1 20344.9899 20344.9899 0

33 REJILLA METALICA 1 1 1 1 7153 7153 0

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 3 2 2 1 28328.3317 36118.62292 7790.291218

35 INTALACIONES ELECTRICAS 5 4 4 2 1760 2244 242

36 INSTALACION DE TRANSFER 3 2 2 1 6000 7650 1650

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 1 1 1 1 12000 12000 0

38 LIMPIEZA FINAL 1 1 1 1 1644.95 1644.95 0

Actividad

Tiempos Costos

Page 113: Trabajo final programacion

HL

IR IP TR

1 LIMPIEZA DE TERRENO 0 0 1 1 0 0 C 0 0 0 0 0

2 REPLANTEO 1 1 2 2 0 0 C 0 0 0 0 0

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 2 2 4 4 0 0 C 0 0 0 0.666667 0.484

4 BOTE DE MATERIALES 4 4 12 5 7 7 0 0 0 0 0

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 12 5 13 7 6 3 0 1 0.5 0.333333 0

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 8 7 9 8 1 1 0 0 0 0 0

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 7 7 14 9 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 14 9 15 10 5 5 0 0 0 0 0

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 7 7 14 8 6 6 0 0 0 0 0

10 VACIADO DE COLUMNA 14 8 16 10 6 3 0 1 0.5 0.333333 0

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 16 10 17 11 6 6 0 0 0 0 0

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 5 5 7 6 1 1 0 0 0 0 0

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 4 4 5 5 0 0 C 0 0 0 0.166667 0.8414

14 MUROS DE BLOCKS 7 7 11 11 0 0 C 0 2 0.5 0.666667 0.484

15 MUROS DE BLOCKS SNT 22 17 24 19 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 7 7 14 9 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 14 9 22 17 5 0.625 0 5 0.625 2.15 0.0214

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 11 11 13 13 0 0 C 0 0 0 0.666667 0.484

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 13 13 15 15 0 0 C 0 1 0.5 0.333333 0

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 16 16 27 24 3 0.375 0 5 0.625 1.833333 0

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 15 15 16 16 0 0 C 0 0 0 0 0

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 16 16 20 18 2 1 0 1 0.5 0.333333 0

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 16 16 20 20 0 0 C 0 2 0.5 0.5 0.617

24 PAÑETTE DE MUROS SNT 24 19 25 20 5 5 0 0 0 0 0

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 20 20 26 22 4 2 0 1 0.5 0.333333 0

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 24 19 27 21 6 3 0 1 0.5 0.166667 0.8414

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 25 20 27 22 5 2.5 0 1 0.5 0.166667 0.8414

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 5 5 7 7 0 0 C 0 1 0.5 0.333333 0

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 7 7 16 15 1 0.125 0 5 0.625 1.833333 0

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 20 20 27 27 0 0 C 0 2 0.285714 0.666667 0.484

31 PLANCHA DE ZINC LISO 20 20 27 21 6 6 0 0 0 0 0

32 PUERTA METALICA HUECA 20 20 27 21 6 6 0 0 0 0 0

33 REJILLA METALICA 20 20 26 21 5 5 0 0 0 0 0

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 20 20 27 22 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

35 INTALACIONES ELECTRICAS 20 20 26 24 2 0.5 0 2 0.5 0.5 0.617

36 INSTALACION DE TRANSFER 26 24 27 26 1 0.5 0 1 0.5 0.333333 0

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 26 24 27 25 2 2 0 0 0 0 0

38 LIMPIEZA FINAL 27 27 28 28 0 0 C 0 0 0 0 0

Actividad PROBABILIDAD

DE RETRASO

Lecturas HT

Días %E Cl Días Días

Compresion

%C σ

Page 114: Trabajo final programacion

HL

TR TP

1 LIMPIEZA DE TERRENO 0 0 1 1 0 0 C 0 0 0 0 0

2 REPLANTEO 1 1 2 2 0 0 C 0 0 0 0 0

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 2 2 4 4 0 0 C 0 0 0 0.666667 0.484

4 BOTE DE MATERIALES 4 4 12 5 7 7 0 0 0 0 0

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 12 5 13 7 6 3 0 1 0.5 0.333333 0

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 8 7 9 8 1 1 0 0 0 0 0

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 7 7 14 9 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 14 9 15 10 5 5 0 0 0 0 0

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 7 7 14 8 6 6 0 0 0 0 0

10 VACIADO DE COLUMNA 14 8 16 10 6 3 0 1 0.5 0.333333 0

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 16 10 17 11 6 6 0 0 0 0 0

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 5 5 7 6 1 1 0 0 0 0 0

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 4 4 5 5 0 0 C 0 0 0 0.166667 0.8414

14 MUROS DE BLOCKS 7 7 11 11 0 0 C 0 2 0.5 0.666667 0.484

15 MUROS DE BLOCKS SNT 22 17 24 19 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 7 7 14 9 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 14 9 22 17 5 0.625 0 5 0.625 2.15 0.0214

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 11 11 13 13 0 0 C 0 0 0 0.666667 0.484

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 13 13 15 15 0 0 C 0 1 0.5 0.333333 0

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 16 16 27 24 3 0.375 0 5 0.625 1.833333 0

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 15 15 16 16 0 0 C 0 0 0 0 0

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 16 16 20 18 2 1 0 1 0.5 0.333333 0

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 16 16 20 20 0 0 C 0 2 0.5 0.5 0.617

24 PAÑETTE DE MUROS SNT 24 19 25 20 5 5 0 0 0 0 0

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 20 20 26 22 4 2 0 1 0.5 0.333333 0

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 24 19 27 21 6 3 0 1 0.5 0.166667 0.8414

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 25 20 27 22 5 2.5 0 1 0.5 0.166667 0.8414

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 5 5 7 7 0 0 C 0 1 0.5 0.333333 0

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 7 7 16 15 1 0.125 0 5 0.625 1.833333 0

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 20 20 27 27 0 0 C 0 2 0.285714 0.666667 0.484

31 PLANCHA DE ZINC LISO 20 20 27 21 6 6 0 0 0 0 0

32 PUERTA METALICA HUECA 20 20 27 21 6 6 0 0 0 0 0

33 REJILLA METALICA 20 20 26 21 5 5 0 0 0 0 0

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 20 20 27 22 5 2.5 0 1 0.5 0.333333 0

35 INTALACIONES ELECTRICAS 20 20 26 24 2 0.5 0 2 0.5 0.5 0.617

36 INSTALACION DE TRANSFER 26 24 27 26 1 0.5 0 1 0.5 0.333333 0

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 26 24 27 25 2 2 0 0 0 0 0

38 LIMPIEZA FINAL 27 27 28 28 0 0 C 0 0 0 0 0

Actividad PROBABILIDAD

DE RETRASO

Lecturas HT

Días %E Cl Días Días

Compresion

%C σ

Page 115: Trabajo final programacion
Page 116: Trabajo final programacion

2.11 PROBABILIDAD DE RETRASO

TABLA DESVIACION ESTANDAR

σ Probabilidaσ Probabilidad deσ Probabilidad de retraso

0.1 0.9204 1 0.2714 2 0.0358

0.2 0.8414 1.1 0.2302 2.1 0.0278

0.3 0.7642 1.2 0.1936 2.2 0.0214

0.4 0.6892 1.3 0.1616 2.3 0.0164

0.5 0.6170 1.4 0.1336 2.4 0.0124

0.6 0.5486 1.5 0.1096 2.5 0.0094

0.7 0.4840 1.6 0.0892 2.6 0.0070

0.8 0.4238 1.7 0.0718 2.7 0.0052

0.9 0.3682 1.8 0.0574 2.8 0.0038

1 0.3174 1.9 0.0456 2.9 0.0026

PROBABILIDAD DE RETRASO DEL PROYECTO

DIAS σ VARIABLE DIAS DE RETRASOX % DE RETRASO

1 4.00 X 1 0.30 84.14%

1 4.00 X 5 1.30 19.36%

1 4.00 X 10 2.50 0.0%

RETRASO PREVISTO EN EL CAMINO CRÍTICO

ACTIVIDADES CRÍTICAS t ∑t σ t+σ ∑(t+σ)

1 LIMPIEZA DE TERRENO 1 1 0 1 1

2 REPLANTEO 1 2 0 1 2

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 4 6 0.667 4.667 6.666666667

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 1 7 0.167 1.167 7.833333333

14 MUROS DE BLOCKS 4 11 0.667 4.667 12.5

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 4 15 0.667 4.667 17.16666667

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 2 17 0.333 2.333 19.5

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 18 0 1 20.5

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 4 22 0.5 4.5 25

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 2 24 0.333 2.333 27.33333333

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 7 31 0.667 7.667 35

38 LIMPIEZA FINAL 1 32 0 1 36

σ (Proy) = ∑σ (CC) = 4

Page 117: Trabajo final programacion

2.12 CALENDARIZACION

Page 118: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION

PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127

Page 119: Trabajo final programacion
Page 120: Trabajo final programacion

2.13 DIAGRAMA DE GANTTlíder

El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planiicación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo, pero también existen herramientas especializadas, la más conocida es Microsoft Project. También existen equivalentes de este tipo de software que son gratis.

Page 121: Trabajo final programacion
Page 122: Trabajo final programacion
Page 123: Trabajo final programacion

Cómo crear un diagrama de GANTT

En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días, semanas, o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de inalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.

Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando una lecha qué desciende de las tareas más importantes hacia las tareas menos importantes. La tarea menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se haya completado la más importante.

Page 124: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE GANTT RED RESULTADO DE LIMITACIONES

Page 125: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CPM-PERT

Page 126: Trabajo final programacion
Page 127: Trabajo final programacion

CADENA CRITICA

Page 128: Trabajo final programacion

3CADENA CRITICA

3.2 PASO A PASO

3.1 CADENA CRITICA

Page 129: Trabajo final programacion

La cadena crítica es una metodología desarrollada

en la década de los 90 focalizada en la mejora de la

gestión de proyectos. El uso de la cadena crítica ha

permitido reducir los tiempos de ejecución global de

proyectos así como el coste del mismo.

La cadena crítica también es conocida como CCPM de

las siglas en inglés Critical Chain Project Management

(Gestión de proyectos mediante cadena crítica), dicha

metodología fue presentada en el año 1997 por Eliyahu

M. Goldratt en su libro “Cadena crítica” el cual alcanzo

un éxito en ventas y creando un mercado de consultoría

e implantación de dicha metodología en diferentes

empresas y organizaciones de todo el mundo.

A diferencia de otras técnicas de administración y

programación de proyectos como GANTT, PERT,

CPM, la gestión de proyectos mediante cadena crítica

se basa en la gestión de “buffers” o amortiguadores

los cuales son generados por la eliminación de las

tolerancias y tiempos de protección que otorgamos

a una tarea, por otro lado la cadena crítica aborda la

problemática de la limitación de recursos compartidos

en multiproyectos.

3.1 CADENA CRITICA

Page 130: Trabajo final programacion
Page 131: Trabajo final programacion
Page 132: Trabajo final programacion

El método de la cadena crítica identiica una serie de tiempos de protección y/o tolerancias que asignamos a

una tarea los cuales son inducidos por el comportamiento

humano, dichos tiempos se basan en 2 teorías:

• Síndrome del estudiante – Toda tarea se realiza

siempre en el último momento.

• Ley de Parkinson – Toda tarea se extiende a lo largo del

tiempo hasta ocupar la totalidad del tiempo disponible.

El cálculo de dichos tiempos de protección y/o

tolerancias afectará directamente al cálculo de los

amortiguadores o buffers. El método da lugar a los

siguientes buffers:

• Amortiguador de proyecto

• Amortiguador de recursos

• Amortiguador de alimentación

Page 133: Trabajo final programacion

Una vez se ha construido la cadena crítica, la gestión

del proyecto se enfocará en la gestión de los buffers o

amortiguadores, para ello es necesaria la generación

de reportes de la situación del proyecto y sus buffers

con el objeto de tomar las acciones oportunas en el

caso que sean necesarias. Dentro de los reportes de

la cadena crítica generalmente se monitoriza una serie

de indicadores como el grado de avance de la cadena

crítica, el porcentaje de consumo de los buffers, etc.

Page 134: Trabajo final programacion
Page 135: Trabajo final programacion
Page 136: Trabajo final programacion

Hoy en día existe software especíico (PS8, Prochain, CC-pulse…) que permiten calcular y generar todos los

elementos que conforman la cadena crítica, por otro

lado este tipo de software genera automáticamente

los reportes necesarios para la gestión de los

amortiguadores o buffers del proyecto.

Empresas desarrolladoras de software, fabricantes de

materiales quirúrgicos, constructoras de obras públicas

y un sinfín de diversas empresas y organizaciones

han implantado con éxito la metodología de la cadena

crítica como base de la gestión de los proyectos que

llevan a cabo.

Page 137: Trabajo final programacion

3.2 PASO A PASO

A continuación se describen los pasos utilizados para ejecutar el método en el proyecto presentado:

1. Partiendo del cronograma a tiempos estándar, se tra-ta en primer lugar de eliminar todas las holguras de manera que todas las actividades del proyecto pasen a ser críticas, así todas las actividades, a partir del crono-grama estándar, empiecen en su iniciación tardío.

2. A continuación se lleva el diagrama previamente con-struido a un diagrama de barras para poder incluir los tiempos de buffers en la programación.

3. Luego se procede a calcular el tiempo Goldratt, que no es más que (tiempo estándar + tiempo de protección)/2.

4. El siguiente paso es calcular los buffers del proyecto y los buffers de alimentación, para así conocer los ti-empos de protección que tendrá el proyecto. El buffer del proyecto se calcula tomando el tiempo Goldratt del camino crítico dividiéndose entre dos. Los buffers de alimentación se calculan haciendo lo mismo, pero to-mando en cuenta las rutas que hacen conexión con la cadena crítica.

5. Después, se pasa a graicar el diagrama de barra a ti-empo Goldratt. En caso de que la duración o el tamaño del buffer interrumpa con cualquier actividad subsigui-ente, se procederá a recortar el tiempo del buffer para no afectar los tiempos de la cadena crítica.

6. Ya una vez que se tiene el diagrama de barras a tiem-pos Goldratt con amortiguadores, se procede a requil-ibrar la carga de recursos, ordenando así aquellas actividades que coinciden en el tiempo y que deben ser realizadas por el mismo recurso. En este caso tendrá que ir una actividad tras la otra y relejarla en la red.

Page 138: Trabajo final programacion
Page 139: Trabajo final programacion
Page 140: Trabajo final programacion

3.2.1 MATRIZ TIEMPO GOLDRATT

ESTANDAR

PROTECCION

ESTANDAR +

PROTECCIO

N GOLDRAT

(Día) (Día) (Día) (Día)

1 LIMPIEZA DE TERRENO 1 1 2 1

2 REPLANTEO 1 1 2 1

3 EXCAVACION DE CIMENTACION 4 4 8 4

4 BOTE DE MATERIALES 1 1 2 1

5 FUMIGACION DE CIMIENTOS 2 2 4 2

6 VACIADO DE HORMIGON DE NIVELACION 1 1 2 1

7 ARMADO DE REFUERZOS PARA FUNDACIONES 2 2 4 2

8 VACIADO DE HORMIGON EN CIMIENTOS 1 1 2 1

9 ENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 2 1

10 VACIADO DE COLUMNA 2 2 4 2

11 DESENCOFRADO DE COLUMNAS 1 1 2 1

12 LINEA DE ARRASTRE DESAGUE PLUVIAL Y DE PISO 1 1 2 1

13 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL 2 2 4 2

14 MUROS DE BLOCKS 4 4 8 4

15 MUROS DE BLOCKS SNT 2 2 4 2

16 VACIADO DE BASE PARA GENERADOR H=0.30 2 2 4 2

17 FRAGUADO Y CURADO DE BASE GENERADOR 8 8 16 8

18 ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS 4 4 8 4

19 VACIADO DE VIGAS ,DINTELES, LOSAS 2 2 4 2

20 FRAGUADO Y CURADO DE VIGAS, DINTELES Y LOSA 8 8 16 8

21 FRAGUACHE DE ELEMENTOS DE HORMIGON 1 1 2 1

22 PAÑETTE DE TECHO Y VIGAS 2 2 4 2

23 PAÑETTE DE MUROS Y COLUMNAS 4 4 8 4

24 PAÑETTE DE MUROS SNT 1 1 2 1

25 CONFECCION DE CANTOS Y VIOLINES 2 2 4 2

26 FINOS DE TECHO Y ZABALETA 2 2 4 2

27 IMPERMEABILIZACION DE TECHO 2 2 4 2

28 PISOS DE HORMIGON ARMADO 2 2 4 2

29 FRAGUADO Y CURADO DE PISOS DE HORMIGON 8 8 16 8

30 REVESTIMIENTO DE INSONORIZACION 7 7 14 7

31 PLANCHA DE ZINC LISO 1 1 2 1

32 PUERTA METALICA HUECA 1 1 2 1

33 REJILLA METALICA 1 1 2 1

34 PINTURA ACRILICA DE TECHO Y PAREDES 2 2 4 2

35 INTALACIONES ELECTRICAS 4 4 8 4

36 INSTALACION DE TRANSFER 2 2 4 2

37 MONTAJE DE GENERADOR ELECTRICO 1 1 2 1

38 LIMPIEZA FINAL 1 1 2 1

Actividad

TIEMPOS

Page 141: Trabajo final programacion

RED A TIEMPO STANDAR

Page 142: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 143: Trabajo final programacion
Page 144: Trabajo final programacion

RED A TIEMPO GOLDRATT

Page 145: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 146: Trabajo final programacion
Page 147: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA

TIEMPO GOLDRATT

Page 148: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 149: Trabajo final programacion
Page 150: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA TIEMPO

GOLDRATT CON BUFFER

Page 151: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 152: Trabajo final programacion
Page 153: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA TIEMPO

GOLDRATT CON RESTRICCIONES

Page 154: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 155: Trabajo final programacion
Page 156: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA TIEMPO GOLDRATT

CON SOLUCION DE RESTRICCIONES

Page 157: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 158: Trabajo final programacion
Page 159: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA TIEMPO

GOLDRATT INICIACION TARDIA

Page 160: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 161: Trabajo final programacion
Page 162: Trabajo final programacion

DIAGRAMA DE BARRA TIEMPO

GOLDRATT CON ALARMAS

Page 163: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 164: Trabajo final programacion
Page 165: Trabajo final programacion

CALENDARIZACION DIAGRAMA

DE BARRA TIEMPO GOLDRATT

Page 166: Trabajo final programacion

CONSTRUCCION CASETA DE GENERADOR

INTECMAESTRIA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION ING.IVAN E. MATOS - 1037627 ING.RAFAEL V.DELGADO - 1026471

ING.TOMMY G. GALAN - 1045127PLANEACION PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS - METODO CADENA CRITICA

Page 167: Trabajo final programacion
Page 168: Trabajo final programacion

BIBLIOGRAFIA

Page 169: Trabajo final programacion

INICIACION AL METODO DEL CAMINO CRÍTICO DE AGUTIN MONTAÑO 2010

Goldratt, Eliyahu (1997). El Método de la Cadena Crítica.

Goldratt, Eliyahu y Cox, Jeff. La Meta, un proceso de mejora continúa. Segunda Edición. Ediciones Castillo. México. 1999.

Raz, T., Barnes, R. y Dvir, D. (Diciembre 2003.)A critical look at critical chain project management, Project Management Journal

Stratton,Roy. (Mayo 2009).Critical Chain Project Management Theory and Practice, POMS 20th Annual Conference

Button, Scott. (Marzo 2011).A critical review of “A Critical Look at Critical Chain”, EM 540 Research Paper

(2007) “The Standish Group, “CHAOS 2007 REX: A Standish Group Research Exchange.”.

Page 170: Trabajo final programacion

INTERNETGRAFIA

Page 171: Trabajo final programacion

INTERNETGRAFIA

(http://www.obs-edu.com/blog-project-management/herramientas-esenciales-de-un-project-manager/como-se-gestiona-un-proyecto-por-cadena-critica/)

(http://www.quees.info/cadena-crit ica.html)

http://chronologist.com/blog/2012-10-04/buffer-management-and-risk-management-in-TOC/

( https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250441/2012/Cadena%20critica.pdf)

Page 172: Trabajo final programacion

IMAGENGRAFIA

Page 173: Trabajo final programacion

htp://d rd lguo z. loudfro t. et/P/Crii al-Chai -Book.jpghttp:// hro ologist . o / log / - - / uffer-a age e t-a d-risk- a age e t-i -TOC/

http://sp.depositphotos. o / /sto k-illustratio -etalli - esh-te ture- e tor- a kgrou d.ht l

http://sitios. laro. o . o/ adei per/ e ta-de- a to-asfali o/ u di a ar a/ ogota/lo alidad-su a-zo a- orte/prado- era iego/i per ea iliza te-asfali o/htps://es.fotolia. o /tag/ %C %A tri ohtp:// . o ograias. o /tra ajos /pla e o/pla e o.sht lhttp:// .eoi.es/ logs/ alidado / / / /pert-p -aliados-e -la-gesio -de-pro e tos/

Page 174: Trabajo final programacion