trabajo final personalismo

Upload: danimoure

Post on 29-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    1/11

    INTRODUCCIN

    El objetivo general de este trabajo es conocer el Personalismo como movimiento filosfico y a partir

    de ello reconocer la influencia que tiene en la teora educativa en Chile hoy; y la importancia que de

    una pedagoga personalista para nuestros alumnos y alumnas.

    El anlisis de las lecturas nos hizo ver la radical importancia del concepto de Persona Humana en esta

    teora y, que a partir de esta nocin se desarroll un movimiento filosfico tan influyente que, sin

    importar los colores polticos, religin o contexto sociocultural, estn inmersos sus principios

    educativos en el proyecto educacional chileno y en todos los colegios de la Congregacin de los

    Jesuitas y del Opus Dei. A partir de esta reflexin, como grupo hemos decidido aspirar responder si es

    que existe coherencia entre la teora Personalista pedaggica y filosfica con la prctica educativa en

    Chile y reconocer los aspectos positivos y necesarios de ella en nuestra educacin hoy.

    Por lo tanto nos hemos planteado los siguientes objetivos especficos:1. Conocer los antecedentes filosficos que fundamentan el personalismo como corriente

    filosfica y explicar las teoras personalistas que consideramos ms importantes.2. Conocer los principios de la educacin personalizada y sus principales exponentes; y cmo

    estos se llevan a cabo en una institucin que refleje esta pedagoga.3. Conocer la congruencia de los principios de la educacin chilena, basados en el

    personalismo, con el marco curricular de contenidos.

    Debemos reconocer que tuvimos algunas dificultades para reunir suficiente bibliografa, en la

    biblioteca Nacional haba muy poco, en la de nuestra Universidad nada y para ingresar a otras

    universidades debamos ser alumnos. Una vez recopilada la bibliografa analizamos los antecedentes

    filosficos de la teora, partiendo desde el concepto de Persona - del cual no se puede prescindir para

    entender la educacin personalizada - y los fundamentos de de este movimiento filosfico.

    Analizamos brevemente el contexto histrico del siglo XX, que llev a la formacin del Personalismo

    Filosfico. Posteriormente analizamos las teoras, que como grupo, consideramos ms influyentes en

    las teoras personalistas aplicadas a la educacin (La Educacin Personalizada).

    Luego desarrollamos el movimiento desde la mirada pedaggica de la teora. Aqu, conocimos los

    tres principios educativos, planteados por Pierre Faure, que dieron origen a la Teora del

    Personalismo Pedaggico y los postulados sobre la pedagoga personalista de Garca Hoz, por su

    importancia como exponente sobre pedagoga en la actualidad. As, entendimos al Ser Personal

    como fundamento y centro de la educacin. Adems conversamos con una profesora - Carolina

    Bravo - que vive la experiencia de trabajar en un colegio Jesuita, San Ignacio del Bosque y que aplica

    a diario el personalismo pedaggico, para ver cmo es que esta teora resulta y se lleva a cabo, de

    hecho, en colegios de Chile.

    Para terminar con los objetivos analizamos los propsitos de la educacin Chilena y los principiosValricos de de la pedagoga personalizada en los cuales se fundamenta. Vimos cmo estos

    pretenden ser llevados a la prctica a travs de los Objetivos fundamentales transversalespara su

    aplicacin.

    Por ltimo queremos recalcar que buscamos que este ensayo, aun cuando est fundamentado en

    bibliografa y postulados tericos, nos sirva fundamentalmente, como un trabajo personal y reflexivo

    que aspira a una construccin interpretativa de la importancia de esta teora y su vigencia en Chile.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    2/11

    ANTECEDENTES

    1. Formacin del concepto de personaComo punto de partida para poder llegar a saber qu es el personalismo hay que remitirse a susantecedentes remotos, los cuales se encuentran en el concepto de persona.

    En primer lugar, consideramos coherente decir que la raz de la palabra persona encuentra su origenen prosopon, que significa mscara. Con las mscaras se representan personajes y la nocin depersona pas a ser personaje que se distingue por su dignidad; es decir, que persona es sinnimo dedigno.

    Por otro lado, podemos decir que la nocin de persona es el mayor aporte del cristianismo aOccidente y desde este al resto de las civilizaciones, ya que gracias a l podemos habar del derecho lapersona humano, la dignidad de la persona humana, etc. Sin embargo, este no lleg a todos lados yen dichos lugares es que hubo esclavitud, como fue el caso de las polis griegas.

    Los padres del cristianismo hicieron este trmino para explicar dos misterios de la religin cristiana.El primero de ellos es el de la Santsima Trinidad, el cual explica cmo Dios es uno y trino. El segundomisterio es el de a Encarnacin, el cual significa que Dios se hizo hombre, Cristo asume la naturalezahumana y no la condicin humana

    2 . Una mirada filosfica de la nocin de persona

    Por lo dicho anteriormente, es que nos podemos dar cuenta de la importancia que tuvo el origen dela nocin, la cual en el siglo VI, gracias a Boecio, que en su tratado sobre las dos naturalezas deCristo, introduce la primera definicin de persona, la cual inspira toda la edad media: Sustanciaindividual de naturaleza racional. Posteriormente, en el siglo XII Santo Toms de Aquino, que siguela lnea de Aristteles, arregla la definicin de Boecio, la cual Aquino adecua al subsistente individualde naturaleza espiritual, lo cual se refiere a que la persona es lo ms nico e irrepetible, lo mssingular. Con esto, Santo Toms destaca la dignidad propia del subsistir en una naturaleza espiritual,que se realiza de modo eminente en Dios.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es que podemos ver que en el mbito antropolgico fundamenta la

    unicidad de la persona humana en cuanto que la misma alma espiritual es la forma substancial delcuerpo y el principio de toda perfeccin. Junto a esto la espiritualidad dota al hombre de participaren la contemplacin, del entendimiento y voluntad, es decir, le permite participar del conocimientointelectual y del amor.

    Persona y educacin

    A raz de todo esto y antes de entrar de lleno a las corrientes personalistas, es importante mencionarque no se puede hablar de personalismo hasta el siglo XX, pero s se puede hablar, en un principio,de una educacin que tiene como fundamento al ser personal; esta es la educacin propuesta por laescolstica; es decir, una educacin centrada en el desarrollo de la persona humana ordenado a sufin ltimo en la prctica de las virtudes y poder contemplar las verdad.

    La importancia y la definicin de persona humana es fundamental, ya que la persona es el sujeto dela educacin y esta debe estar orientada en el amor, con el fin de crear un mundo digno para esta.Por eso la educacin debe estar acompaada y guiada por un educador que ayude al alumno a logrardesarrollar la plena madurez personal y para que l pueda lograr este fin, dentro de una educacinpersonalizada, es necesario que el educador reconozca la realidad personal del ser humano y queconciba la relacin profesor-alumno como una relacin de amor personal, es decir, queriendo el biendel educado.

    En fin, a raz de lo expuesto en los prrafos anteriores, nos damos cuenta de que en dicho contextose funda como centro, principio y fin a la persona humana de todas las instituciones sociales.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    3/11

    Personalismo y Teora personalista

    El siglo XX fue el escenario de una batalla entre dos poderosas ideologas: los colectivismos y elindividualismo. Los primeros aluden al comunismo, nazismo, fascismo los cuales promovan losvalores generales de la sociedad, pero con desprecio de los individuos. Lo esencial era la sociedad yel hombre era un mero sirviente ms de esta; es decir, que la persona no era vista como un fin en smismo, sino como un mero medio. Por otro lado, el individualismo propona la exaltacin del

    individuo en contraposicin a la sociedad, pero de un individuo insolidario que buscaba su propiobien.

    Podemos decir que estas dos ideologas generaron poderosos e influyentes movimientos sociales ypolticos que decidieron la historia del siglo XX. Y es aqu en este complejo escenario en que se hizonecesario revalorizar a la persona, tanto desde un punto de vista intelectual y conceptual. La personano poda ser ni una mera parte del todo ni una entidad egosta, es decir, deba tener valor por smisma.

    En dicho contexto es que vemos la relevancia de la nocin de persona y cmo esta influy en elpersonalismo, el cual representa una corriente de pensamiento que tiene como centro a la persona,lo que se vuelve fundamental, ya que se reconsidera al hombre como un ser subsistente y autnomo,esencialmente social y comunitario, un ser libre, un ser trascendente con un valor en s mismo. Un

    ser moral, capaz de amar, de actuar en funcin de la actualizacin de sus potencias y definirse a smismo considerando la naturaleza que le determina.

    El personalismo ha sido una de las corrientes ms influyente desde mediado del siglo XX en adelantey ha tenido diversos exponentes en distintas reas, tales como la filosofa con Maritain y Muonier; enPsicologa con Allport y Maslow y, por ltimo, en pedagoga con el padre Pierre Faure y Garca Hoz.En las prximas lneas haremos una breve resea de la teora personalista de los primerosexponentes, para finalmente dedicarnos de lleno a la importancia del personalismo pedaggico y suinfluencia en la educacin chilena.

    Personalismo comunitario: Maritain (1882 -1973) y Mounier (1905- 1950)

    Maritain es considerado como uno de los representantes contemporneos del personalismocomunitario, ya que fue el primero que desarroll temas personalistas.es importante sealar queMaritain tiene una predominante vertiente antropolgica que se proyecta a la tica y a la filosofapoltica. Dentro de esta antropologa, su idea central es la consideracin del ser humano,esencialmente, como un ser de carencia y la esencia de esta se expresa en la cultura, esto es comocultivo de la persona humana en valores y como un fin en s mismo. De esta forma viene dada laapertura a la consideracin de la educacin como eminente tarea humana. El personalismo deMaritain se contempla en realizacin de una persona integral; es decir, que el cultivo del hombre,visto desde una concepcin religiosa como la de este autor, se da en la apertura a Dios, es decir quela radical indigencia de la existencia humana slo puede ser completada por Dios.

    Por las carencias que tiene la persona es que exige vivir en sociedad. Peo lo fundamental est en que

    el fin de esta sociedad no es el bien individual, sino el bien comn; por tanto, hay una visincomunitarista del desarrollo de la persona en la sociedad, es decir, lo comunitario se expresacomoaquello relacionado al bien comn, en el marco de un humanismo integral.

    Por otro lado, est el personalismo que surgi de la mano de Emmanuel Mounier que se desarrollen la Francia de entreguerras. Su visin de la persona puede describirse de la siguiente manera: Lapersona en un ser digno en s mismo, pero necesita entregarse a los dems para lograr su perfeccin;es un ser dinmico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad; es espiritual ycorporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir en parte no slo su

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    4/11

    futuro, sino su modo de ser; est enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y estdestinado a un fin trascendente1

    EDUCACIN PERSONALIZADA

    Vctor Garca de la Hoz, Uno de los expositores de la Educacin Personalizada quin es autorde muchos artculos y libros sobre el tema, por eso mismo que hemos decidido tomar a Garca paraexponerles de que se trata este tipo de educacin. Cabe mencionar que Garca de la Hoz coincide enalgunos aspectos con la propuesta de la educacin personalizada que enuncia Pierre Faure.

    La educacin personalizada, segn lo visto en el libro Educacin personalizada de V. GarcaHoz, se enfoca a la persona no simplemente como un organismo que reacciona ante los estmulosdel medio, sino, principalmente, como un ser escudriador y activo que explora y cambia el mundo

    que lo rodea2. Para poder ayudar a la formacin de un hombre ms rico en sus facultades y virtudes

    humanas.La personalizacin tiene algo de agresivo; comprende y ennoblece de algn modo porque en

    virtud de la personalizacin alguien pasa de ser uno ms a ser el punto de convergencia de las

    ilusiones personalizadas3. Lo que hace la personalizacin es tomar a un hombre desde la masa y

    destacarlo para poder distinguir a la persona que es el hombre individual del hombre masa. Laeducacin personalizada es personalizada en la medida que es aplicada en un sujeto que poseerasgos propios y se siente identificado y comprometido con el vivir y actuar como persona humana.

    La educacin personalizada radica inicialmente en que el ser humano es una personaimperfecta, pero como participa de la perfeccin pura, puede ser perfeccionada en la medida que setrabaja y cultivan las virtudes en la persona misma.

    El fundamento de la Educacin Personalizada tiene como fundamento la persona comoprincipio consistente de actividad manifiesta que se consolida en las orientaciones fundamentalesde la educacin personalizada [que] son la singularidad, la autonoma y la apertura4. Estas tresorientaciones derivan del concepto de persona humana. Singularidad: tiene que ver completamentecon la distincin real y diferenciacin cuantitativa del hombre, pero tambin con la distincincualitativa por la cual cada hombre es distinto de otro. Esto no tiene nada que ver con la esencia delhombre. Sino que a lo que hace ser a la persona de un modo determinado distinto a otra personahumana. Desde este punto de vista el objetivo de la educacin es hacer al sujeto consciente de sus

    propias posibilidades y de sus propias limitaciones, cuantitativa y cualitativamente consideradas unas

    y otras5, es por eso mismo que a educacin personalizada es educacin integral, en cuantoenriquece y unifica el ser y la vida humana. Adems como el hombre est en constante contacto consus pares debe desarrollar la prudencia.

    La manifestacin dinmica de la singularidad personal es la originalidad, o sea que en lamedida que la persona da origen a algo, est creando algo. As original y creador sera lo mismo. Estafacultad creativa del hombre nos lleva a concluir que el hombre es capaz de progreso, y el cultivo deesta creatividad vendra siendo parte de una educacin concebida en un sentido personal. Eldesarrollo de la capacidad creativa sera tambin un principio unificador del proceso educativo.

    La autonoma se refiere bsicamente a que la persona es principio de sus propias acciones, yesta autonoma concede dignidad por la cual el hombre se siente sujeto, es decir un ser distinto ysuperior en el mundo de objetos que los rodea. Esta relacin sujeto objeto que se da es una relacinde superioridad, en cuanto el ser humano se siente superior (posicin dominante) a los objetos y a

    otros animales inferiores (ej. Caninos). Esta superioridad se fundamenta en dos vas: elconocimiento; conocer es dominar, y la accin; solo el hombre puede acercarse a las cosas ymodificarlas segn sus propias ideas. La autonoma se refleja en capacidad de gobierno de s mismo,

    1 J. M. Burgos, El personalismo. Autores y temas de una filosofa nueva (2 ed.), Palabra, Madrid 2003, 198pgs.

    2Garca Hoz, V. Educacin Personalizada. Editorial Min, Valladolid, 1970. Pg. 22.

    3Idem.

    4op.cit Garca Hoz, V. pg. 23

    5Idem

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    5/11

    la posesin y uso efectivo de la libertad. Dado que en el hombre la libertad es imperfecta tambin ases la realizacin de la persona. La Educacin personalizada est orientada como uno de los objetivosfundamentales-, en relacin a este aspecto autnomo, a ensear a elegir o educar para elegir bien.Esto se ensea para que la persona vaya alcanzando una cierta perfeccin en la vida y hagamos unbuen uso de nuestra autonoma y libertad.

    La apertura, en la persona humana se realiza la paradoja de una incomunicabilidad absolutaen el ser y al mismo tiempo una necesidad existencial de apertura a los otros (pg.32). Hay una

    necesidad de educar al hombre que vive en relaciones impuestas por la existencia de otros sujetos,en el trabajo, en la vida econmica, poltica y social en general. Por lo tanto, el objetivo de laeducacin personalizada es preparar al hombre para las relaciones de colaboracin en la vidaeconmica, poltica, social, en la familia, el trabajo y las relaciones de amistad y las relaciones queconstituyen la vida religiosa.

    Garca de la Hoz adems seala un modelo de aprendizaje en que los objetivos del rea delos conocimientos, aptitudes y valores aparecen integrados tridimensionalmente. La importancia deeste modelo reside en que se mantenga la coordinacin entre estos tres sectores del aprendizaje, demodo que cualquier conocimiento se encuentre relacionado con aptitudes y valores (Apuntes declase sobre Educacin Personalizada. La educacin personalizada de Vctor Garca de la Hoz: un estiloeducativo. Josefina Aragoneses)

    La educacin personalizada est orientada al hombre como persona humana no como sujetoo individuo, lo cual permite tener otra orientacin educativa, esta orientacin est ligada con elorigen del concepto persona humana de Boecio, y con toda la trayectoria de filsofos y tericos quedesarrollaron el tema.

    Red educacional Ignaciana y la Compaa de Jess.

    La educacin en los Colegios y Escuelas de la Compaa de Jess es un excelente ejemplo de laprctica de la educacin personalista en la actualidad en Chile. sta encuentra una de sus fuentesiluminadoras en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Inspirada en esos valores imparteuna educacin pensada en el individuo como en la sociedad, poniendo siempre como gua a Jess ySan Ignacio.

    El fin ltimo de la educacin ignaciana y Jesuita es el desarrollo integral y armnico de toda lapersona humana, preocupndose de la formacin total de cada estudiante, como un ser amadopersonalmente por Dios. Ayudar al desarrollo, lo ms completo posible, de todas las capacidadesdadas por Dios a cada persona, individualmente o como miembro de la comunidad humana. Unaeducacin que construya lderes que colaboren con otros en la promocin de la Fe y la construccinde una sociedad ms justa, capaces de discernir los signos de los tiempos, movidos por el amor a unDios personal, manifestado en Cristo Jess, y a la persona humana, que reconocemos como nuestroprjimo. Se puede ver que en estas bases se encuentran reflejados los OFT y su sentido formador:formar ciudadanos autnomos, responsables personal y socialmente, capaces de vivir en unasociedad en cambio profundo, capaces de afirmar el valor de la dignidad humana y de la vidademocrtica.

    La educacin Jesuita est dirigida a todas las facultades de la persona, es decir que al igual que los

    OFT planteados por la Reforma educacional Chilena, lo que se busca es el crecimiento integral de la,pero siempre con un fin social.

    En la bsqueda de este ser integral se ponen como eje los valores inculcados por Jess y San IgnacioDe Loyola y se orientan a la realidad actual que viven los alumnos, Poniendo nfasis a los siguientesvalores:

    y El amor al prjimo, que nace de la valoracin por la persona humana como proximidad,presencia comunicativa que nos constituye a su vez en personas.

    y Respeto de toda vida humana en su dignidad inviolable.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    6/11

    y Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusin.y Paz y unidad en oposicin a tantas formas de violencia y agresividad.y Honestidad, frente a la corrupcin y la mentira.y Solidaridad, en oposicin al individualismo, el egosmo y la indiferencia.y Contemplacin y gratuidad, en oposicin al pragmatismo y al utilitarismo.

    Se comprueba de manera rpida, que estos valores tienen una estrecha relacin con los valores

    propuestos por el MINEDUC para la enseanza en Chile, ellos basados en la declaracin de los DDHH.Y en este caso estn fuertemente vinculados con los valores religiosos.

    Para analizar de manera ms clara el proyecto de una educacin personalista de estos colegios, sepueden dividir en tres grandes reas la enseanza estos valores relacionados con el desarrollo de lapersona.

    1. Bsqueda de la Excelencia Personal. La educacin ignaciana es un llamado permanente y esperanzador a la superacin personal. Sequiere la excelencia humana en toda su amplitud personal y social. Es el llamado del Seor a cadauno a conocerse siempre ms, a aceptarse a s mismo en las propias limitaciones y posibilidades y en

    medio de las complejidades contingentes; a entregar lo mejor de s, dando siempre ms. Los colegiosIgnacianos como comunidad utiliza el concepto del "magis" ignaciano, que consiste en multiplicar almximo los dones recibidos de Dios, los talentos,para ponerlos al servicio de los dems y santificaras el nombre de Dios. Buscar la excelencia personal para encontrar el bien en uno mismo, en losdems y finalmente una mejora en la sociedad, es decir el bien comn.La educacin de la Compaa de Jess ayuda a los estudiantes a darse cuenta de que los "talentos"son dones que, con la ayuda de Dios, hay que desarrollarlos para el bien de la comunidad y de lapropia satisfaccin, del crecimiento. Los alumnos son estimulados a emplear sus cualidades para elservicio de los dems.

    2 . Desarrollo de la Libertad Responsable. La "educacin liberadora", como la ha definido la Iglesia, est dirigida a que el alumno se hagaresponsable de su propio desarrollo, de su crecimiento y maduracin social, asumiendo activa yresponsablemente su libertad, para hacer su aporte en la tarea de la construccin social del pas.

    Para ello el alumno, en contacto y a partir de la realidad, busca acercarse al mundo y crear supropia visin de l, de su historia y de sus actuales proyecciones o derivaciones polticas, sociales,econmicas, culturales y artisticas. Esta preparacin bsica comprender tambin un conocimientode los principales desafos actuales de un mundo en creciente transformacin, pluralista, integral,social, democrtico, etc. Todo esto animado por amor a la verdad, al conocimiento critico y a la

    justicia.

    El paradigma de la educacin ignaciana y Jesuita se sita en un contexto, tiene como punto departida el mundo que nos rodea, el aqu y el ahora, y propone que todo aprendizaje se inicie en laexperiencia, y un compromiso en la accin, accin. Aunque las distintas disciplinas usen mtodosdiversos - a veces deductivos, a veces inductivos - el aprendizaje en la concepcin jesutica implicasiempre partir de la experiencia. As como los Ejercicios no se predican, sino que se hacen, astambin se busca que el alumno se apropie de la verdad por medio de una experiencia personalsignificativa.

    3. Discernimiento de la Voluntad de Dios .

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    7/11

    Al querer servir a Dios y a la sociedad es importante saber qu acciones encarnan verdaderamentela voluntad de Dios. La complejidad de la vida social, poltica y econmica en que se encuentra co-mnmente un cristiano, no hace fcil discernir, en cada circunstancia, qu hay que hacer, o cmoactuara el propio Jesucristo. El discernimiento, como actitud y como mtodo, en la oracin y en lacomunidad de la Iglesia, es un instrumento para descubrir la voluntad de Dios, sobre todo en lassituaciones particularmente complejas.

    En un Colegio o Escuela de la Compaa se presenta siempre a Jesucristo como el modelo absolutode "persona-para-los-dems", centrado en el servicio que humaniza, para contrarrestar al egosmoque deshumaniza. En el servicio generoso a Dios y a los hermanos, especialmente a los msdesamparados y postergados, est el llamado de Jesucristo al herosmo y a la santidad.

    Personalismo Educativo: su presencia en la Educacin Chilena

    El Personalismo Cristiano debiese ser la filosofa que inspirar el trabajo de todos nuestroseducadores chilenos, ya que as, consideraramos a nuestros alumnos como: un ser autnomo, peroesencialmente social y comunitario, un ser libre, pero no aislado; un ser trascendente, con valor en smismo, que le impide convertirse en un mero objeto. Por ello nuestra educacin debiesefundamentarse por el personalismo Pedaggico.

    El Padre jesuita Pierre Faure, postulaba la necesidad de imponer reformas en la enseanza, perobasadas en un conocimiento concreto y profundo del alumno, centrado en l, en su persona, es ascmo debiese formularse la Reforma de educacin. Los Currculos educativos, por lo tanto, debiesensiempre aportar al desarrollo personal del alumno. Los tres principios que deben estar presentes enuna pedagoga personalista - Principio de Singularidad del alumno, Principio de Autonoma y libertad,principio de Apertura y La socializacin del alumno pueden ser fcilmente reconocidos en losprincipios, valores y objetivos que rigen la Educacin Bsica y Media Chilena:

    Principios o propsitos de la Educacin Chilena

    En la introduccin del ajuste Curricular 2009, en el tercer punto, se sealan los Principios opropsitos de la educacin chilena:

    La []el deber, [] que tiene toda enseanza de contribuir simultneamente a dospropsitos.Primero,aldesarrollopersonalpleno []potenciandoalmximosu libertad, creatividad, iniciativay crtica. Segundo,aldesarrolloequitativo,sustentable yeficientedelpas. Ambospropsitosnoseexcluyen unoaotrosino que convergenenlafinalidadde contribuiraldesarrollo integralylibredelapersona,en un contextoeconmico ysocial que, []potencialasposibilidadesdeesalibertad,creatividad, iniciativa y crtica6.

    El primer propsito de la enseanza es correcto y se ve que est fundamentado en el PersonalismoCristiano. Pero el segundo propsito est definido en un Personalismo Social que choca con el primerpropsito, debiese reformularse este no al servicio de la sociedad, sino que centrado en la persona ydistinguiendo la importancia de desarrollar el principio de apertura social que ello implica.

    Principios Valricos de la Educacin

    El Marco Curricular de la educacin chilena se basa en los principios Valricos de la ConstitucinPoltica y las leyes y en la Declaracin de los Derechos Humanos; los que en sus fundamentos, seencuentra arraigado el Personalismo Cristiano.

    6Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Bsica y Media. Actualizacin

    2009. Ministerio de Educacin: Santiago, Diciembre del 2009. P. 1.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    8/11

    La base de estos est, por lo mismo, en la conviccin de que:

    [] los seres humanos nacen libres e iguales en dignidady derechos y que laperfectibilidadinherente a la naturaleza humana se despliega en procesos de desarrollo y autoafirmacin

    personal y de bsquedapermanente de trascendencia, los que otorgan sentido a la existenciapersonaly colectiva []7.

    La educacin debe ofrecer a todos los nios y jvenes, de ambos sexos, la posibilidad de

    desarrollarse como personas, libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos dederecho. Asimismo, la educacin debe contribuir aforjar en ellos el carcter moralregido en elamor,lasolidaridad,la tolerancia,la verdad,la justicia,labelleza,elsentidodenacionalidadyelafnde trascendenciapersonal.8

    Estos principios estn baados de personalismos por recalcar el desarrollointegral como personas.

    Un poco ms adelante afirma que el Estado es el responsable y tiene el deber de garantizar unaeducacin de calidad para todos, que contribuya a que todos se desarrollen como personas libres ysocialmente responsables, y a la vez competentes en los mbitos del ejercicio de la ciudadana y deltrabajo. A modo de crtica, creemos: primero que si el estado velara por el desarrollo integral de laspersonas, atendiendo a este como se define en el Personalismo Cristiano, no habra necesidad deexplicitar el ejercicio de la ciudadana y del trabajo, ya que logrando un desarrollo integral correcto,estos deberes y habilidades se daran en las personas como intrnsecos en ellas. Por otro lado esclaro que el Estado no se est haciendo cargo de una educacin de calidad, como su deber le exige. Yesto, creemos, radica en que el mismo decreto curricular da amplia libertad a las institucioneseducadoras para organizar y planificar la enseanza, dejando de lado los Objetivos centrados aldesarrollo valrico, necesarios para todo desarrollo integral en las personas.

    Dentro del currculo Nacional de educacin los objetivos, destinados a desarrollar estos valoresfundamentales, son los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT).

    Los Objetivos Fundamentales Transversales:Una oportunidad para el desarrollo humano

    Los OFT estn orientados al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los alumnos

    y alumnas. Estos se han introducido en la reforma por que la educacin de nuestro pas debe teneruna identidad formativa comn para todos, que promueva valores e ideales nacionalmentecompartidos.

    Los OFT hacen referencia tanto al dominio tico y afectivo, como al cognitivo-intelectual,pero dentro de nuestro trabajo nos interesan los Valricos. Respecto a la formacin valrica, losOFTse presentan organizados en tres diferentes apartados: formacin tica, crecimiento yautoafirmacin personal, y relacin con el entorno. Esta disposicin resulta confusa, y choca con elpersonalismo, en tanto que conlleva en el desarrollo integral de la persona, el crecimiento personaly la relacin con el entorno. Considerarlas como campos distintos podra llevar a una comprensinfragmentada de la formacin tica, que la entendiera como reducida al plano de la relacin delindividuo consigo mismo. No obstante, la posible confusin se ve contrarrestada por el hecho de queen el apartado de formacin tica se pone como eje el respeto a los derechos humanos.

    En su sentido formador, busca formar ciudadanos autnomos, responsables personal ysocialmente, capaces de vivir en una sociedad en cambio profundo, capaces de afirmar el valor de ladignidad humana y de la vida democrtica. En tica se busca desarrollar una conciencia ticamenteformada en el sentido de su trascendencia, su vocacin por la verdad, la justicia, la belleza, el bien

    7dem.

    8dem.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    9/11

    comn, el espritu de servicio y el respeto por el otro. En este sentido, si bien los derechosinternacionales estn afirmados en el personalismo y por ende en la persona, esta profundizacin enellos, hace que lo individual y el desarrollo personal, muy relevante en el personalismo, quede ensegundo plano, y pareciera quedar el desarrollo social y del entorno antes que el personal; siendoque el desarrollo integral de la persona propuesto por el personalismo, incluye ambos.

    Esta clase de objetivos fundamentales de la educacin chilena, son asumidos por elestablecimiento en la definicin de su proyecto educativo y en sus planes y programas de estudio.Por lo tanto se produce un problema, la libertad en el ajuste de los planes y programas para losestablecimientos, ha generado vacos en la enseanza de principios Valricos necesarios para eldesarrollo integral de los nios. Si el establecimiento decide no incorporarlos por ensear los CMO yentregar solo excelencia acadmica por ejemplo, los nios terminan la educacin general un vaco devalores, que son universales y necesarios. Por otro lado, creemos que en liceos, escuelas y colegiosen comunas o sectores de riesgo - insertas cerca de la delincuencia o narcotrfico es an msnecesaria la obligatoriedad de la enseanza de los OFT, para lograr el respeto a la dignidad humana,la libertad, etc.

    Los OFT deben ensearse centrados en que existimos en la libertad y la individualidad comopersonas, y que ello exige respeto por el solo hecho de ser persona. Toda educacin debe recalcarda a da, en toda asignatura, esta verdad a nuestros alumnos; entendiendo siempre la existencia de

    una dignidad humana en comn, de todos. En segundo lugar, los OFT deben enfocarse en el procesode construccin de la vida en apertura, y que necesitamos de los otros tanto material comoafectivamente. Debemos mostrarles, siempre, a nuestros alumnos, que los seres humanosnecesitamos del amor, de la compasin, la cooperacin y la comunicacin, para poder vivirlos enforma social.

    Conclusin

    La educacin personalizada est orientada a la mejora de la persona humana, en cuanto a sudesenvolvimiento en la sociedad, la bsqueda de la verdad, la conduccin voluntaria y correcta de lalibertad humana, y adems promueve la capacidad creativa del hombre pues constituye elfundamento del progreso humano. Adems, esta educacin permite que se eduque a la persona en

    cuanto persona, no como individuo.

    Los principios, valores y objetivos que rigen la Educacin Chilena, hemos comprobado, tienen sufundamento en el Personalismo Cristiano y su aplicacin en la pedagoga personalista. La ReformaEducacional y el Marco Curricular propician Objetivos Fundamentales Transversales para laEducacin, a travs de los cuales se busca alcanzar una formacin integral de los alumnospromoviendo un mayor desarrollo personal y una formacin tico valrica, que les permita enfrentarcon seguridad los desafos del presente y futuro y hacer un aporte real a la construccin de unmundo mejor.Creemos cmo grupo, que reducir la formacin en los OFT a una tcnica de cruzar un OFT con unobjetivo y contenido de las asignaturas es, en demasa, insuficiente. La formacin en los OFT implica;

    educar el desarrollo de la autonoma la libertad, la individualidad, el reconocimiento social de laidentidad y educar la apertura de la persona humana; favoreciendo la creatividad, la participacin;educar la capacidad afectiva y de trascendencia en la vinculacin con la naturaleza y los otros. Estoimplica, tomar en cuenta y aceptar el acercamiento afectivo de nuestros alumnos/as a los temas queles preocupan, valorar sus intereses y sus necesidades, para que el tratamiento de los temasvalricos pueda hacerse en dilogo y les haga crecer en autovaloracin, en empata, en comprensin,y en autonoma. El profesor y la institucin educativa deben permitir y generar estos espacios.

    La pedagoga personalista, que busca la autonoma, necesita que los docentes deleguen poder ensus alumnos; que asuma responsabilidades y tomen conciencia; que la participacin de los alumnos y

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    10/11

    alumnas pueda ser expresin de sus intereses y no slo el tomar parte en las actividadesse lesexigen; que se les ensee que pueden equivocarse, porque los errores son instancias de aprendizajey de cambio y as, crezcan en la aceptacin y respeto a s mismos y desde ah el respeto a los demspor el hecho de compartir todos la dignidad humana.

    A modo de sntesis hay que recalcar la formacin como el desarrollo integral como persona humana,respetando sus caractersticas y desarrollndolas al mximo. Por ello, la formacin debe darse en

    condiciones que guan y apoyen a los alumnos en su crecimiento como: unsujeto capazde vivirenelrespetoporsmismo yporotros, quepuededecirnoosdesdesmismo, y cuya individualidad,identidad y confianzaensmismo,nosebasanenlaoposicinodiferencia conrespectoaotros,sino en el respetopor s mismo, de modo quepuede colaborarprecisamenteporque no temedesaparecerenlarelacin9 (Maturana, 1995).

    Sentimos que los OFT deben ser ms explcitos, debe exigirse su cumplimiento, clase a clase,permitiendo que los temas de las asignaturas se toquen de tal forma de dar espacio a los alumnospara que se expresen y tomen conciencia de los valores comunes y necesarios para su vida y la vidaen un mundo en apertura con los dems. De esta forma le dar un sentido afectivo e individual aestos valores, universales y necesarios para el desarrollo integral de toda persona humana.

    Creemos, por otro lado, que no se debe cambiar esta excesiva libertad de planificacin que seentrega a las instituciones educativas, ya que es, en parte, por este hecho que el desarrollo valricode nuestros alumnos no se est llevando a cabo. Por un lado es culpa de lo extensivo y excesivo delos CMO y en parte por no explicitar y exigir situaciones, horas y actividades para su correctodesarrollo. Hemos visto cmo en los colegios en que aplican el personalismo, se dan el tiempo yespacio para aplicar y desarrollar los elementos Valricos necesarios para el desarrollo integral desus alumnos, como en los colegios de la Congregacin Ignaciana, por ejemplo. En dnde los valoresque se exponen en los OFT, son enseados desde los inicios de la escolaridad, y se les entrega, por lodems, con un significado intrnseco en ellos, de tal forma que el uso, conciencia y respeto de ellos serepita fuera de clases y a lo largo de toda su vida.

    Un claro ejemplo de que estamos fallando en la educacin de nuestros nios y nias en su desarrollointegral, es el hecho de la presencia de bulling, ya que no se est enseando a respetar la dignidadintrnseca de todo ser humano.

    Por ello creemos, como estudiantes de educacin, que es importante conocer y aplicar siempre ennuestra profesin, los tres principios bsicos que resumen esta teora: singularidad (cada nio debeser tratado especialmente), autonoma (convierte al alumno en protagonista de su aprendizaje) y enel trabajo colaborativo (desarrollo de capacidades sociales y respeto del otro).Podemos decir, para cerrar nuestro anlisis, que existe coherencia entre teoras y currculo nacional,pero que queda mucho por corregir en la prctica y aplicacin de los principios del personalismo queella misma postula, no deben quedar escritos en el papel solamente.

    9Maturana, H. y Sima, N. (1995). Formacin humana y capacitacin. Unicef Chile/Dolmen ediciones/Ocano. Santiago.

  • 8/8/2019 Trabajo Final Personalismo

    11/11

    BIBLIOGRAFIA

    Libros:

    - Bernal Guerrero, Antonio. Del fin a los objetivos de la Educacin Personalizada. EditorialRialph, 1995.

    - Formet, Eduardo: El Ser Personal, Fundamento de la Educacin. Editorial Rialph, 1989.- Garca Hoz, V. Educacin Personalizada. Editorial Min, Valladolid, 1975.- Gmez, Mara Nieves Pereira de. Educacin personalizada: un proyecto pedaggico en Pierre

    Faure. Mxico: Ed. Trillas, 1998, 5a ed.

    - Maturana, H. y Sima, N.: Formacin humana y capacitacin. Santiago: Unicef Chile, Dolmenediciones, Ocano. 1995

    - MINEDUC: Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la EducacinBsica y Media. Actualizacin 2009. Ministerio de Educacin: Santiago, Diciembre del 2009.

    - J. M. Burgos: El personalismo. Autores y temas de una filosofa nueva Madrid: Ed. Palabra,(2 ed.), 2003.

    Artculos:

    - Mulsow G., Gloria. DESARROLLO HUMANO: A TRAVES DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALESTRANSVERSALES (OFT). Estudios pedaggicos n.26, versin online: Valdivia, 2000.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 -07052000000100010&script=sci_arttext

    Apuntes:

    - Aragoneses Alonso, Josefina: La Educacin Personalizada de Vctor Garca Hoz: Un EstiloEducativo.

    Recursos internet:

    - http://www.rededucacionalignaciana.cl/- www.colegiosanignacio.cl- www.sanignacio.cl- www.sanignacioconcepcion.cl- www.jesuitas.cl/.../PROYECTO%20%20%20EDUCATIVOTexto%20total1.doc