trabajo final organzacion

Download Trabajo Final Organzacion

If you can't read please download the document

Upload: halima-mohamed-laarbi

Post on 22-Jun-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1 2 Este trabajo ha sido realizado por: Educacin Especial Educacin Primaria e Infantil Nora Hassan Ahmed Claudia Garca Garca Pilar Castro Corts Ouafa Taheri Amnouh Halima Mohamed Laarbi RaquelCaavate Martnez Jos Manuel Lpez Prez Isabel Gutirrez Mndez Yaiza Gonzlez Quintana 3 ndice:pag. -Concepto.........................................................................................................4 -Diferencias entre Ed. Compensatoria y Ed . Acelerada....................................5 -Antecedentes histricos...............................................................................6 -Evolucin.....................................................................................................7 -Tres Conceptos Bsicos..................................................................................8 -Organizacin.............................................................................................10 -Por qu una escuela acelerada?....................................................................15 -Ubicacin.....................................................................................................17 -El colegio...................................................................................................20 -Instalaciones...............................................................................................23 -Mobiliario...................................................................................................25 -Propuestas de actuacin...............................................................................28 -Plan de Evacuacin.....................................................................................39 -Programacin.............................................................................................56 -Actividades de las diversas reas.................................................................61 -Programa de nutricin..............................................................................92 -Bibliografa............................................................................................112 4 CONCEPTO: Lasescuelasaceleradassonescuelasenlasquesetrabajaconniosdeambiente desfavorecidoacelerandosuprocesodeaprendizajeparaquealcancenelnivel educativo del resto de compaeros. Esta escuela cree en la capacidad y potencialidad de losalumnosindependientementedelambientedesfavorecidoenelquevivan. Estas diferenciasambientalesentrelosdistintosalumnosnodebeninfluirensueducacin. Esporeso,quesepretendepasardeunaeducacincompensatoria(aplicadaalas minoras) que atrasa a los nios frente a los dems y a aplicar una educacin acelerada, queharjustolocontrarioquelaeducacincompensatoria.Elhechodecreerensu capacidad los hace realmente capaces. Varias experiencias han mostrado que 'creer que losalumnospuedenaprender'marcaunadiferenciaentreunaescuelayotra,seal Soler,agregandoquesinimportarsisonniosenriesgosocialydefamiliasdepocos recursosono, creerenellosesunpuntocrucial'.Elobjetivoprioritarioconsisteen crearmejoresescuelasparaquelosniostenganlaoportunidaddetriunfarcomo miembros creativos, crticos y productivos de la sociedad. Las bajas expectativas de su medioambientesetraducenenaltasexpectativasdefuturo,aprovechandosus capacidades y posibilidades en la escuela. Laclaveesnotratarloscomoniosvulnerables,sinofijarseensusfortalezasy habilidadesy,apartirdeah,irenriqueciendoelcurrculumescolar,(PilarSole).A juiciodeLevinlosniosqueprovienendefamiliasconmenoresrecursossuelenser etiquetados con un estigma de inferioridad y perciben la escuela como algo irrelevante en sus vidas. De ah la necesidad de promover estmulos que involucren alos alumnos en sus aprendizajes, esto da lugar a una escuela en la que todos los nios y nias tienen una educacin de calidad con un rendimiento acadmico alto, que trata a todos como si fuesenalumnosbrillantes,quedesarrollasuscapacidadesconestrategiaspotentesde aprendizajecomolaresolucindeproblemas,lainvestigacinindependiente,la escrituracreativa,lasciencias,lasartes.Elfinltimoesqueelalumnadodezonas deprimidastengadeigualmaneraaccesoaunaeducacinconaltasexpectativas, fijndosecomoobjetivoreducirlasdiferenciasderendimientoentreelalumnado desventajadoyelnodesventajadoalfinaldelaenseanzaprimariaparaquepueda optaralaeducacinposteriorreglada,y quedesarrollarealmximosus posibilidades intelectuales,emocionales,fsicasycreativas.Setratadequelosalumnosylas alumnas sean autnomas en su aprendizaje, consigan aprender a aprender y participen enelmundoquelesrodea,paraelloseefectauncompletocambiodelaescuelaque afectaalcurrculum,alasestrategiaspedaggicasydidcticasyalaorganizacin escolar.

5 Lasescuelasaceleradaspartendeunanlisisquemuestraquecadavezhayms estudiantesenriesgo,estudiantesqueacabansusestudiosbsicosconunniveldos aosmsbajoqueelquelescorrespondera.Lasconsecuenciassociales,laboralesy econmicasdedichohechosonenormesamedioplazo.Porotraparte,elanlisis econmico sugiere que es mucho menos caro pagar ahora, por una educacin adecuada a sus caractersticas, que ms tarde por la asistencia social o incluso por los delitos. As, seconcluyequenoincluirentreelpresupuestodelosprogramaseducativoslos mecanismos necesarios para remediar la situacin de los y las estudiantes en riesgo, es contraproducente. El modelo da un mayor impulso a los estudiantes que van peor en la escuela, que son los que menos necesitan una rebaja de nivel o una repeticin mecnica de contenidos. As, se enfatiza la aceleracin del progreso de aprendizaje, no la rebaja de las expectativas. La implementacin del modelo Accelerated Schools no es rgida, sino que cada centro tienequeadaptarloasusituacinysusnecesidades.Cadacomunidadeducativa utilizalafilosofadelasescuelasaceleradasylaprocesaparadesarrollaruntrabajo colaborativo que le permita alcanzar sus propias metas. Pero existe un proceso sistematizado de transformacin que permite pasar a una visin de la escuela dirigida al xito de todos y todas las estudiantes. DIFERENCIASENTREEDUCACINCOMPENSATORIA Y EDUCACIN ACELERADA. Enlaeducacincompensatoria,losalumnosconbajorendimientoacadmicodeben recibir instruccin distinta en la que se reduce el nivel de conocimiento, ya que se cree que no pueden seguirel mismo ritmo de aprendizaje que sus compaeros. Se les ensea, portanto,aunritmomslentoadaptadoasusposibilidades.Estohacequese apartendelosdemsyloscondenaalfracasoescolar.EnopinindeLevin,los programasdeeducacincompensatorianosonefectivosporserincapacesdegenerar expectativaspositivasdeaprendizajeydexitoeducativo.Losniosynias socialmentedesaventajadosestnetiquetadosconunestigmadeinferioridad,y percibenlaescuelacomoalgoanodinoeirrelevanteparasufuturopersonal.Los programas,adems,destacanlarepeticindecontenidosydeactividadesdidcticas, conlaconsiguientefaltadeincentivacindelosalumnosparaexperimentaralgo nuevo. Este desencantamiento no repercute slo sobre los nios y nias, sino tambin sobrelospropiosdocentes,cuyaautovaloracinprofesionalsufreunimportante deterioro.Eldesahogodelainsatisfaccinseproyectaentoncesenunejerciciodeacusacina alumnos y padres, ejercicio que normalmente es recproco, desgraciadamente. Laeducacinacelerada,sinembargo,partedequetambinlosalumnoscriadosen ambientesdesfavorecidospuedentenerxitoescolar.Laclaveesquelosprofesores 6 sepan transmitir su confianza en ellos. En contra del aislamiento del desfavorecido, se opta por acelerar su educacin para compensar las deficiencias del medio, es decir, los estudiantesensituacinderiesgodebenaprenderaunritmomsrpido,ynoauno mslentoquelosretrasaranms.Porellohacefaltaunaestrategiade enriquecimientoynoderecuperacin.Esteproyectosebasaenlascompetenciasy posibilidades del alumnado y no en sus deficiencias. La terminologa de aceleracin se utiliza como contraposicin a la ralentizacin que hasta ahora ha caracterizado a las intervencionessobreestegrupo.Esunsmbolodepoder,movimientoyenerga, necesario para que la escuela pueda alcanzar sus objetivos. El proceso, sin embargo, no tratadetransmitirlamismaeducacinmsdeprisa,sinoqueconllevauncambio completo de las escuelas con elevada proporcin de este tipo de alumnado. Cambiosqueafectanalcurrculum,alasestrategiaspedaggicasyaltipode organizacin escolar. El proyecto supone por tanto, un cambio radical de la cultura de laescuela.Estasescuelasnonecesitanmsrecursosdelosqueyatiene,setratade extraer los mximos beneficios de los recursos ya existentes. Actualmente esteproyectocuentacon msdemilescuelasdeprimariaysecundaria en41estados.TambinexistenescuelasaceleradasenChina,JapnoSudfrica. LasescuelasaceleradashaninspiradoenelcontextoespaolalasComunidadesde Aprendizaje, que parten de la base de que los nios tienen derecho a una educacin que no les condene desde su infancia a no completar sus estudios y no acceder a un puesto de trabajo digno. ANTECEDENTES HISTRICOS Escuelas Aceleradas: acelerar en lugar de compensar. El programa escuelas aceleradas naci en California, Estados Unidos con la idea de disminuirlabrechaderendimientoentrealumnosaventajadosydesventajadosde escuelas primarias que surgi tras analizar los altos ndices de fracaso escolar y la baja implicacindelospadresenlavidadelcentro.ElproyectodeEscuelasAceleradas (AcceleratedSchoolsPlus),empezadesarrollarseen1986endosescuelaspilotode SanFrancisco,cuyopromotorfueHenryLevin,profesordelaUniversidadde Stanford (California), y director del Centro de Investigacin Educativa CERAS, de la Facultad de Educacin. Este proyecto parte de la base que, sobre todo en contextos de vulnerabilidad social es la escuela y no el nio el responsable del fracaso escolar,Elproyectosefijalametadedisminuir labrechaentrelos estudiantesms aventajadosdeaquellosquevanquedandomsatrsenlaeducacinbsica.As,al pasar a la educacin secundaria pueden continuar estudios, desapegndose de la brecha de origen y nivelando sus resultados a los mejores de la clase. 7 En la actualidad, el centro de investigacin que asesora el proyecto se encuentra en la Universidad de Connecticut y trabaja asociado con el Centro Nacional de Investigacin en superdotacin y talento. Son ms de 1.500 las escuelas y los institutos que se han transformado en escuelas aceleradas. El proyecto supone la transformacin de comunidades educativas enteras, especialmente las que han quedado atrs debido a altos niveles de pobreza, resultados acadmicos muy bajos y pocos cambios tras otras actuaciones. La estrategia fundamental es ensear utilizando tcnicas pedaggicas utilizadas para nios y nias con superdotacin o talentosos, y que tradicionalmente se han utilizado slo para un 5% de los y las estudiantes. EVOLUCION: Escuelas Aceleradas ElproyectodeEscuelasAceleradasempezadesarrollarseen1986endosescuelas pilotodeSanFrancisco,cuyopromotorfueHenryLevin,profesordelaUniversidad deStanford[California],paraocuparsedelestudiantadoensituacinderiesgo: migrantes,gruposminoritarios,clasessocialesbajas,etc.,alestarstedestinadoal fracasoescolar,dondelaescuelanodabarespuestaasusnecesidadesniintereses.Es decir, la misma configuracin de la escuela como institucin no permite el progreso de estealumnado,legarantizaunprogreso mnimo yelevadaprobabilidaddereproducir los grupos de pobreza y marginacin. Hastaelmomentoexistanlosprogramasdeeducacincompensatoriaenlosque primalaideadequeelalumnadodesventajadonopuedeseguirelmismoritmode aprendizajequelosdemscompaerosycompaeras,yportantoseleenseaaun ritmo ms lento, adaptado a sus posibilidades, lo cual lleva a etiquetar al alumnado en cuestin y a disminuir el nivel de exigencia respecto a su rendimiento. Lasescuelasaceleradassedisearonparaobtenerexactamentelosresultados opuestos,siendolapremisabsicalasiguiente:losylasestudiantesensituacinde riesgodebenaprenderaunritmomsrpido,ynoaunomslentoquelosretrasar an ms. Por ello hace falta una estrategia de enriquecimiento y no de recuperacin. Al tiempo que se mantienen altas expectativas en el estudiantado perteneciente a grupos desfavorecidos. Este proyecto se basa en las competencias y posibilidades del alumnado y no en sus deficiencias. La cuestin no es remediar, sino acelerar. Elobjetivoprioritarioconsistayconsisteencrearmejoresescuelasparaquecada nioyniatengalaoportunidaddetriunfarcomomiembrocreativo,crticoy productivo de la sociedad. Las bajas expectativas de su medio ambiente se traducen en altasexpectativasdefuturo,aprovechandosuscapacidadesyposibilidadesenla 8 escuela. Es decir, el fin ltimo es que el alumnado de zonas deprimidas tenga de igual manera acceso a una educacin con altas expectativas, fijndose como objetivo reducir las diferencias de rendimiento entre el alumnado desventajado y el no desventajado al final de la enseanza primaria para que pueda optar a la educacin posterior reglada, y quedesarrollarealmximosusposibilidadesintelectuales,emocionales,fsicasy creativas.Setratadequelosalumnosylasalumnasseanautnomasensu aprendizaje, consigan aprender a aprender y participen en el mundo que les rodea, para elloseefectauncompletocambiodelaescuelaqueafectaalcurrculum,alas estrategias pedaggicas y didcticas y a la organizacin escolar. Sepersigueestablecerunacomunidadformadapordocentes,alumnado,madresy padres, administracin y otros miembros de la comunidad local. Los distintos sectores participanenlatomadedecisionesrespectoalcurrculum,tipodeinstrucciny asignacin de recursos, siendo la asamblea el procedimiento empleado para ello. TRES PRINCIPIOS BSICOS: El modelo de Escuelas Aceleradas se construye segn tres principios fundamentales y unconjuntodevaloressubyacentesadichosprincipios,sinlosqueloscambios fundamentalesenelcurrculum,laprcticapedaggicaylaorganizacinescolarson difciles de alcanzar. *Laexistenciadeunobjetivocomnesbsicaparaconseguirelacuerdoentretodas laspartesimplicadasenlacuestineducativa.Padres,alumnos,maestrosypersonal administrativoacuerdanunconjuntodemetascuyaconsecucineselobjetivohacia dondesedirigentodoslosesfuerzos.Alincluirdesdeelprincipioatodaslaspartes implicadas en el proceso educativo, se consigue cohesionar los esfuerzos y alcanzar un mayor compromiso en la consecucin de las metas. La existencia de un objetivo comn contrastaconlahabitualinexistenciadeunaplanificacinescolarcoordinadaoel aislamientodediversasacciones,quelleganinclusoaperseguirobjetivoseducativos diferentes. Porotraparte,elesfuerzoporidentificarunobjetivocomnproporcionaunmarco organizativo adecuado en el que estructurar el currculum, la prctica pedaggica y la organizacin de la escuela. Este objetivo constituye la visin de la escuela sobre la cual reposan en ltima instancia las decisiones escolares. 9 *ElsegundoprincipiodelasEscuelasAceleradasesladotacindepodery consecuentementelaasuncinderesponsabilidaddelosprincipalesactoresdela comunidad escolar con respecto a las decisiones que afectan a la escuela. Esto persigue larupturaconelhabitualejercicioqueprotagonizanalumnos,equipodedireccin, maestros y padres de culparse los unos a los otros de los problemas que se producen en laescuela.Launidadderivadadelprimerprincipiosecomplementaconla responsabilidad individual de cada actor, de modo que esta responsabilidad es de cada uno y compartida. Esespecialmenteimportantequeseanlosenseantesquienesdispongandelpoder paratomardecisionesyasumanlaresponsabilidadtantodelaaplicacindeesas decisionescomodesusconsecuencias.Ellossonlosquemejorconocenelrendimiento educativo de sus alumnos y en consecuencia los que mejor saben lo que debe modificarse del currculum, del horario o de los distintos mtodos de enseanza. La actual atadura delosenseantesalosdiseoscurricularesoficialesyalarutinadelaprctica pedaggicacongelalacapacidadcreativapotencialdelosmaestrosparaadaptarla escuela a los alumnos, y reduce su profesionalidad convirtindolos en meros ejecutores de decisiones externas. * Finalmente, el tercer principio se refiere al aprovechamiento de todos los recursos de aprendizajequeexistenenlacomunidadescolar.Losalumnos,lasfamilias,los enseantesyelentornocultural,socialyeconmicoenelqueseencuentralaescuela poseen cualidades excepcionales que la escuela convencional se empea en ignorar. Unadelasmayoresrazonesporlasquelosprogramasdeenseanzacompensatoria fracasan es por la necesidad constante de resaltar y reincidir sobre las debilidades de los estudiantes.Loscomportamientosdiferentesdelosestudiantesdesaventajadosson etiquetadoscomonoadecuadosparaelaprendizaje.Losenseantesseven incapacitadosparaentenderlaculturaylosvaloresqueaportanestosalumnosala escuela, por ser diferentes a los considerados correctos. Faltademotivacineimposibilidadmaterialdetiempoyrecursosdificultan cualquierintentodelos educadoresdeavanzarhacialacomprensindeladiversidad cultural. Lasfamilias,porsuparte,sonvistascomounobstculomsalaeducacindelos niosynias,ynocomounafuentedeayudapotencial.Aunquelasquejasdelos maestrosrespectoalaconductadelospadressonmuchasvecescomprensibles,el 10 ejerciciodeculpabilizarnohacemsquereproducirundiscursopasivo,de imposibilidaddecambio.Pocasveceslasescuelascoordinanesfuerzosencaminadosa una mayor implicacin de los padres en la educacin de sus hijos, desaprovechando la influenciapositivadelosprimerossobrelossegundos.Enlasescuelasaceleradasse procuraaprovechartodaslascualidadespotenciales,tantodelaescuelacomodel entorno, como fuente excelente de recursos para la educacin. ORGANIZACIN Elementos estructurales de las llamadas 'escuelas aceleradas Latotalidaddelcurrculumenfatizaelusodellenguajeentodassus asignaturas, incluso en materias como matemticas o ciencias. Cada estudiante es visto como sujeto de su propia educacin y son apoyados tanto por profesores comoporalumnostutores.Enesesentidoelroldelosdocenteenunaescuela acelerada es ms el de un acompaador y gua de las actividades del estudiante ms que un 'distribuidor de conocimientos'. Laprcticapedaggicaenlasescuelasaceleradaspromuevelaexperienciade aprendizajeactivo.Paraellocadaestudianteesinvitadoadescubrir, experimentaryconstruir.Lospropiosalumnosseconviertenenprofesoresy ayudanasuscompaerosatravsdetutorasentrecursos.Sepotenciael trabajocooperativo,cuyaaplicacinalosgruposdealumnosconbajo rendimientosehamostradoespecialmenteefectiva(Slavin&Madden,1989). Elroldelosmaestrosseacercamsaldeunguadelaactividaddelos estudiantes que al de un distribuidor de conocimientos. Asimismo,dadalaimportanciadelaevaluacinparacontrolarentodomomentoel progreso en el rendimiento de los alumnos, las escuelas aceleradas desarrollan sistemas alternativosdeevaluacindelosefectosdelaaplicacindeuncurrculumyuna prctica pedaggica innovadores. Las escuelas aceleradas se caracterizas por contar con una amplia participacin de todos los actores de la escuela en la toma de decisiones: profesores, padres y apoderados,equipodirectivoyestudiantesdesdeunciertogradoenadelante, participandoenlatomadedecisionesyresponsabilizndosedeellas,tantoen lapuestaenprcticadestascomoensusresultados,utilizandotodoslos recursos tanto materiales como humanos de los que dispone la comunidad. Seestablecentresnivelesdeparticipacin,nojerrquicos,quepermitenun funcionamientodemocrticoalavezqueproductivodelcentro:loscuadros constituidosporpequeosequiposdemaestrosenfuncindecadaobjetivo especfico.Estosobjetivossonestablecidospreviamentecomoprioritariosporlos 11 enseantesyelequipodedireccindelaescuela.Laparticipacindelospadres, mejoras en el rendimiento de las matemticas, nuevos mtodos de evaluacin o las modificacioneshorariassonalgunosejemplosdeposiblesreasquedeterminanla formacindeestoscuadros.Normalmenteelprofesoradoseautoseleccionapara participar en las distintas reas tomando en cuenta su especialidad o la motivacin quelemueve.Estoscuadrostienenunaperiodicidaddereuninsemanalo quincenal. Elcomitdedireccinestconstituidoporeldirector,representantesdel profesorado,delosestudiantesydelasfamilias.Suscomponentespuedenser elegidosoestarcompuestosporrepresentantesdeloscuadros,establecindose unsistemaderotacintemporalparagarantizarlaparticipacindetodoel mundo. Este comit se asegura de que los cuadros avanzan en la direccin de la visincomnacordadaportodalaescuela.Asimismo,proporcionaelapoyo necesario:informacin,recursos,etc.,parafacilitaralabordeloscuadros.El comit de direccin se rene como mnimo una vez al mes. Laescuelacomountodoestformadaporeldirector,latotalidadde profesores,otropersonalnodocenteyrepresentantesdelospadresydelos estudiantes.Estaasambleaescolartomalasmayoresdecisionesrespectoal currculum,tipodeinstruccinyasignacinderecursos.Debeaprobarlas decisionesantesdequeloscuadrosempiecenconlaaplicacindeprogramas experimentales. ESCUELAS ACELERADAS: LOGROS Y DESAFOS LosalcancesydesafosdelproyectodeEscuelasAceleradasfueelcentrodela disertacin de Pilar Soler, actual directora del proyecto que hoy es parte del trabajo de mil escuelas aceleradas, en 40 estados norteamericanos y en otros pases. AlcomenzarsupresentacindelproyectoEscuelasAceleradaslaespaolaPilar SolerdirectoradelProyectodeEscuelasAceleradasdelTeacher'sCollegedela UniversidaddeColumbiaenNuevaYork,(verentrevistaeneldiarioElMercurio), invitalosasistentesaimaginar.....'unaescuelaenlaquetodoslosniosynias tienen una educacin de calidad con un rendimiento acadmico alto, que trata a todos comosifuesenalumnosbrillantes,quedesarrollasuscapacidadesconestrategias potentesdeaprendizajecomolaresolucindeproblemas,lainvestigacin independiente, la escritura creativa, las ciencias, las artes,etc.imagina una escuela enlaquetodoslosmiembrosdelacomunidadcontribuyenenlaelaboracindel proyecto educativo y de la visin estratgica'. 12 La motivacin hizo de puente para explicar los logros y desafos de este proyecto que es partedeltrabajodemilescuelas,en40estadosnorteamericanos,ascomoenotros pases de varios continentes. GNESIS DEL PROYECTO: ElprogramaescuelasaceleradasnacienCalifornia,EstadosUnidosconlaideade disminuirlabrechaderendimientoentrealumnosaventajadosydesventajadosde escuelas primarias. Su principal promotor es Henri Levin. Este proyecto parte de la base que, sobre todo en contextos de vulnerabilidad social es la escuela y no el nio el responsable del fracaso escolar.Para evitarlo,elproyectosefijalametadedisminuir labrechaentrelos estudiantes ms aventajados de aquellos que van quedando ms atrs en la educacin bsica. As, alpasaralaeducacinsecundariapuedencontinuarestudios,desapegndosedela brecha de origen y nivelando sus resultados a los mejores de la clase. La terminologa de 'aceleracin' se utiliza en contraposicin a la 'ralentizacin' con que suelenserabordados aquellosestudiantesconmayoresdificultades. Lapalabrase utilizacomounempujedeenergaparalosgrandescambiosquerequierelaescuela internamente para resultar exitosa. Variasexperienciashanmostradoque'creerquelosalumnospuedenaprender'marca una diferencia entre una escuela y otra, seal Soler, agregando que sin importar si son niosenriesgosocialydefamiliasdepocosrecursosono, creerenellosesunpunto crucial'. 'Laclaveesnotratarloscomoniosvulnerables,sinofijarseensusfortalezasy habilidades y, a partir de ah, ir enriqueciendo el currculum escolar', explica Soler. AjuiciodeLevinlosniosqueprovienendefamiliascon menoresrecursossuelenser etiquetados con un estigma de inferioridad y perciben la escuela como algo irrelevante en sus vidas. De ah la necesidad de promover estmulos que involucren a los alumnos en sus aprendizajes. 13 LOSNIOSSUPERDOTADOSYLASESCUELAS ACELERADAS Laatencinaladiversidadesunodelosobjetivosdelaactualley educativayun principiobsicodeunaformacindecalidadparanuestrosmsjvenesciudadanos. Pero esta atencin a la diversidad suele asociarse rpidamente a la atencin a alumnos con problemas relacionado con los defectos (deficiencias o limitaciones). Curiosamente,pocossonlosquerelacionanlaatencinaladiversidadconlos alumnos bien dotados, con aquellos de alta capacidad y con aquellos otros dotados de talento para un rea. Todos comprendemos la importancia y la necesidad de normalizar e integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) si su diversidad les impide aprender al mismo ritmo que otros alumnos o necesitan de medios adaptados, peroqudebehacerseconlosalumnosquedestacanportenermscapacidadoque tienen talentos especficos? Podramospensarquenohaynadaespecialquehacer,puesesacapacidadyales garantizaelxitoydebensentirseatradosymotivadosporlasasignaturas. Seguramentesonmodelosdeestudianteytodaunabendicinparasuspadresy cualquierprofesor.Peroestoescompletamentefalsoeirreal.Elporcentaje,por ejemplo, de alumnos con alta capacidad est en torno al 2-5% de los alumnos, de donde se infiere que, con toda seguridad, tendremos uno o dos alumnos de alta capacidad en unaulaalusoyelporcentajepodraaumentaraun5-10%entrelosalumnosque llegan a nivel universitario. Un tercio de los alumnos superdotados obtiene un evidente fracaso escolar, otrotercio pasa desapercibido y el otro tercio destaca notablemente, suspenden varias asignaturas, puedenllegararepetircurso,teneruncomportamientoindisciplinadoenclaseyun sinfndecomportamientosparanadaasociadoanuestraideapreconcebiday desinformada de lo que es un alumno de alta capacidad.

14 Para un docente o unos padres sin la formacin ni la sensibilidad adecuadas,el nio superdotadopodrapasarinadvertido,loquesuponequenoslodejaramosde potenciarsuscualidadesysupersonalidad,sino,loqueesaunpeoryeslaidea principal de este breve artculo, estaramos negando e impidiendo el legtimo derecho de estealumnoyeldeberirrenunciabledepadreseinstitucineducativaaatenderala diversidad que presentan las caractersticas particulares de dicho alumno. 15 POR QU UNA ESCUELA ACELERADA? Lainiciativadecrearnuestraescuelaaceleradasurgedelanecesidaddeun colectivo de alumnado situado en la periferia de la ciudad el cual cuenta con un dficit en varios aspectos que le van a ser un lastre en su incorporacin a la vida social. Enlugardereducir,retrasarydisminuirlasexpectativas,contenidosyritmosde enseanzayaprendizaje,lapropuestaesacelerar,enriqueceryaumentarelritmode aprendizaje mediante actividades relevantes que impliquen y seduzcan al aprendiz. Loqueseintentasubsanareselaltondicedefracasoescolarque,sabiendoqueen Espaaesdelos msaltosenEuropa,seha observadoqueenCeutasedaencasila mitad de los estudiantes, o ms. MAPA INDICE DE FRACASO ESCOLAR EN ESPAA: 16 Evolucin del fracaso escolar por CCAA (2002-2008) MediaDif. 2002200320042005200620072008(1) a (6)(8)-(7) (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9) ESPAA28,928,728,529,630,830,728,529,5-1,0 ANDALUCA33,833,533,634,834,034,233,134,0-0,9 ARAGN24,824,527,425,829,126,425,926,3-0,4 ASTURIAS16,714,019,814,816,516,512,916,4-3,5 BALEARES33,536,837,238,038,040,540,337,42,9 CANARIAS35,333,533,435,135,935,330,434,8-4,4 CANTABRIA23,321,122,823,022,419,218,422,0-3,6 CASTILLA Y LEN22,423,920,221,022,524,022,522,30,2 CASTILLA-LA MANCHA35,233,032,330,333,733,530,933,0-2,1 CATALUA24,525,425,027,828,427,223,726,4-2,7 C. VALENCIANA32,832,232,735,839,737,838,335,23,1 EXTREMADURA36,232,832,432,832,432,927,833,3-5,5 GALICIA24,723,723,523,925,126,324,224,5-0,4 MADRID25,425,725,926,129,229,925,527,0-1,5 MURCIA34,733,834,033,332,534,333,033,8-0,8 NAVARRA20,920,317,118,322,320,520,219,90,3 PAS VASCO17,418,513,616,617,016,413,116,6-3,5 LA RIOJA32,930,228,228,428,631,134,029,94,1 CEUTA47,353,442,650,152,048,247,748,9-1,2 MELILLA43,449,447,242,337,536,536,742,8-6,1 FUENTES: (1) a (7): Ministerio de Educacin. Estadstica de la Enseanza no Universitaria. Series. (8): Elaboracin propia sobre datos del Ministerio de Educacin. Estadstica de la Enseanza no Universitaria. Varios aos, e INE. Estimaciones de la poblacin actual (2002-08) 17 El fracaso escolar por Comunidades, en un estudio realizado durante el 2002 y el 2008 es el siguiente: Apartirdeestosanlisis,nosotrosloquepretendemosesaportarunaposiblesolucin para reducir el ndice de fracaso escolar que tenemos, sobre todo, en la ciudad autnoma de Ceuta. DNDEESTARUBICADANUESTRAESCUELA ACELARADA? HemosconsideradooportunoubicarlaescuelaenlabarriadadeLomaColmenar, situada cerca del Hospital Universitario de Ceuta, zona donde recientemente se estn construyendo nuevas viviendas de proteccin oficial. Ceuta se encuentra en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar. Aqu est nuestro colegio, Colegio de Escuela Acelerada de Loma Colmenar. Esta barriada pertenece al distrito VI, junto a las del Prncipe Felipe, Campo Exterior yBenz,formandoentreellasunarcogeogrficoquevieneaserlafronteraentre Ceuta y Marruecos. 18 LUGARESDEINTERSDELPRNCIPEYSUS ALREDEDORES: Otros colegios: C.P. Prncipe Felipe, C.P. Sta. Amelia, C.P. Juan Carlos I; ubicados en barriadas colindantes.Un colegio rabe-marroqu en la zona fronteriza, as como una escuela cornica (en la mezquita), a los que asisten un gran nmero de nuestros alumnos.No existen parques ni jardines, slo el polideportivo de reciente construccin cercano al Colegio.Hay un local social, el llamado Poli funcional, que desde hace un tiempo viene siendo el lugar donde se realizan actividades culturales de la barriada, aunque tambin se usan las instalaciones del propio colegio: talleres y educacin de adultos... MercadodeAbastos,yungrannmerodecomerciosprimarios(tiendasalimentaras, estanco, quioscos, papelera...) Sanidad:unpuestodesocorroyunafarmacia.EnelvecinobarrioPrncipeFelipe, funcionaunAmbulatoriodelaSeguridadSocial.Elnuevohospitaldelaciudad, situado junto al Colegio, se encuentra en construccin.Centro/Guardera de Proteccin de Menores: frente a la entrada principal del colegio.Buzn de Correos, junto a la iglesia.Iglesia catlica y centro de acogida a disminuidos de los Padres Franciscanos. Mezquitas:existenunascincomezquitas,peroslodosdeellas,renentodaslas caractersticasarquitectnicaspropias,yestndirigidasporun"Imn".Enestas ltimas, adems de la oracin, estn dedicadas a la lecturayenseanzas del Corn y cultura rabe.

19 Algunos datos: Losdomiciliosseencuentranmuy concentradosenunreamuypequeayalavez prxima al colegio. Se sale de la tnica general la nueva construccin de los pisos en los aledaos del Colegio, con 150 nuevas viviendas.El promedio de personas que habitan en la vivienda es de ocho. Casi el 70 %, del alumnado manifiesta tener un lugar donde leer y trabajar sin que le molesten. La mayora de los alumnos pertenecen a familias estables. El47%delapoblacinseencuentrasintrabajo,duplicandosobradamentelamedia nacional y constituyendo oficialmente una de las zonas ms deprimidas de la ciudad. La poblacin censada en este distrito ronda los 12.000 habitantes, siendo el censo real mucho mayor. La densidad de poblacin es de 800 hab/km2.En la actualidad, prcticamente todala barriada est habitada por personas de origen musulmn. Existeunalto nmerodeanalfabetosfuncionalesytotales,especialmenteentrelas mujeres, aunque en los ltimos aos, tanto en el Colegio, como en el Poli funcional se dan clases de alfabetizacin.En cuanto al nivel de estudios alcanzado por la gran mayora, se refiere slo a estudios primarios.UnbajoporcentajecontinaenEnseanzaSecundaria,mientrasqueun nmero mnimo se encuentra en la actualidad realizando estudios universitarios. Elniveldelecturaesmuybajo.Ahorabien,estatendenciadeberacambiarenlos prximos aos, dado que la totalidad de nios/as est escolarizado. Llegado un nivel situado en la adolescencia, el absentismo y fracaso escolares son muy altos. El ambiente cultural y la colaboracin escolar de la familia son bajos, aunque se tiende a un aumento de la participacin familiar en la vida escolar de nuestros alumnos.Unfactordeconflictomuyimportanteeselrepartodetareasentresexos,que sobrecarga a las alumnas con las labores domsticas. A pesar de esto, y aunque tambin sereduceelnmerodealumnastraslaEducacinPrimaria,stasrepresentanun mayor nmero que los alumnos, y adems, LLegan a ms altos niveles educativos.adro lingstico20 La lengua usual es el "dariya", cuyas caractersticas ms significativas podran ser: Procede del rabe dialectal.Es un idioma sin estructuras gramaticales fijasNo tiene soporte escrito, por lo que no se transmite formalmente (en centros de enseanza), sino que depende de una enseanza oral y familiar.Es muypobreenvocabulario, utilizandomuchosvocablosdel espaolyde diversas modalidades de rabe. Es propio casi exclusivamente de la zona fronteriza. Esto le da un carcter de mezcla de dialectos e idiomas, con mltiples variedades. Los hablantes de este dialectotienen dificultades para comprender tanto el rabe culto o literal, como el rabe dialectal marroqu.Paralamayora,lasformasdevidaymanifestacionesdelaculturahispnica,sonnormalesycercanasasupropioambiente.Laadquisicindelinstrumentolingstico abre nuevas posibilidades yproduce un bilingismo positivo. Esta mayora llega a la escuela con un nivel bajo de desarrollo lingstico en su propia lengua, y es evidente que la introduccin del espaol se hace normalmente de forma tan precipitada como traumtica. Unas estructuras lingsticas ms evolucionadas y cierta familiaridad con el espaol, suavizan el choque inicial. EL COLEGIO ColegioColegio Loma Colmenar DomicilioBarriada Loma Colmenar,S/N LocalidadCeuta Cdigo Postal51003 Telfono- Fax856200987-856200988 Correo [email protected] HorarioDe 9:00 a 15:00 h. 21 CargoNombre y ApellidosFotoDirectora Lengua extranjera Nora Hassn Ahmed Jefa de Estudios Raquel Caavate Martnez Secretaria Lenguaje y Literatura Claudia Garca Garca Pedagoga Pilar Castro Corts Representante de la AMPAsHalima Mohamed Laarbi Matemticas Yaiza Gonzlez Quintana ConocimientodelMediosocial, natural y cultural Ouafa Taheri Amnouh Msica Jos Manuel Lpez Prez Informtica Isabel Gutirrez Mndez 22 23 Instalaciones NSuperficieObservaciones Aulas primaria 612015 alumnos/aula Aula de msica 120 Aula de informtica 120 Biblioteca 130 Laboratorio 130 Saln de actos 1Aforo 250 personas Comedor 180 Cocina120 Almacn de material110 Almacn Limpieza15 Aseos Profesores23 Aseos Profesoras23 Aseos Alumnos310 Aseos Alumnas310 Sala de Profsores130 Patios2500 Pistas deportivas1300 Gimnasio1120 Vestuarios chicos1208 duchas Vestuarios chicas1208 duchas 24 PLANO DEL CENTRO. 25 EJEMPLO DISTRIBUCIN AULA DE MSICA MOBILIARIO: Lasaulascostarandeunamesayunasillaporcadaalumno/aymaestro/a, ademssecolocarnestanterasparadepositarlosmaterialesescolares,percheros, armarios, papeleras, pizarras electrnicas, y cuadriculadas, y un ordenador. Las mesas denuestrasaulasirncolocadasenformadeU,yenlasparedesporunladolos armariosyestanterasconlosmaterialesygranvariedaddemuralesinformativos. Todo ello abierto a las modificaciones y cambios segn el tema a tratar. Enellaboratorioserequerirunesqueleto,flexos,fregaderos,microscopio, lupas,mapas,telescopio,materialesdeinvestigacinyexperimentacin,utensilios variosparalasexperimentacionesabiertoalasnecesidadesescolaresquevayan surgiendo. Enelaulademsicatendremospizarradepentagrama,mesasysillas, instrumentos para trabajar con el alumnado, murales con informacin musicales (notas musicales, familia de instrumentos), piano. 26 Enelgimnasio,espalderas,colchonetasdevariosgrosores,elpotro,bancas, materialesvariosparalosjuegos(pelotasdediferentestexturas,tamaos,colores, aros, raquetas, etc) Elauladeinformticaconstarade15ordenadoresconsuscorrespondientes mesasysillas,sepodrdaralgunaclaseconjuntaconotroscursosporloquelos ordenadores se podrn compartir entre dos o ms alumnos, dependiendo de la actividad que se lleve a cabo. Labibliotecadispondrdelibros,cuentos,comics,ascomotambinrevistas, peridicos, videos documentales, un ordenador y archivos de msica El Colegio dispone de modernas y funcionales instalaciones adecuadasa las necesidades Educativas de alumnos, tanto en horario escolar como extraescolar. A grandes rasgos podemos destacar las siguientes instalaciones especficas: AULA DE INFORMTICA Dotada de 30 equipos informticos completos conectados en red, escner, impresoras, Internet con lnea ADSL, grabadora de Cds. y programas educativos.

27 LABORATORIO Cuenta con el material adecuado para las necesidades educativas pedaggicas de los alumnos. AULA DE PLSTICA Con herramientas y materiales adecuados para las distintas actividades que se realizan en el rea.

AULA DE INGLS Equipado con los medios audiovisuales y grficos necesarios para los diferentes niveles.

BIBLIOTECA Reformada y ampliada recientemente y en proceso de catalogacin de los fondos bibliogrficos.

28 PROPUESTAS DE ACTUACIN: El centro en su globalidad debe dar respuesta: es una cuestin de centro Cualquier actuacin paraafrontar situaciones de convivencia debera tener un abordajeinstitucional,unaformaglobaldetratamiento,dondetodoelcentro est implicado, donde toda la comunidad educativa reme en la misma direccin El centro en su globalidad debe dar respuesta: es una cuestin de centro La respuesta necesita medidas globalesy no el mero aumento de apoyos, (mas profesores son necesarios, pero no es la solucin) odeprogramasconcarcterextraordinario,(sonnecesarios,perosolo achican agua)Esnecesariaunacoordinacinadecuada,unplandetodoelcentroqueest verdaderamente asumido por todo el claustroY, lgicamente, con recursos suficientes y una autonoma real. El centro en su globalidad COMEDOR ESCOLAR Con capacidad para 130alumnos (actualmente utilizado por 90 alumnos). Esta instalacin se utiliza tambin como saln de actos mltiples.

29 Elaprendizajedelaconvivencia,lainteriorizacinderelaciones interpersonalespositivas,eldesarrollodehbitosdemocrticos,laprcticade actividades colaborativasdebe surgir de la propia organizacin del centro y del desarrollo de su currculo.Tendremosquehablarcadavezmenosdeprogramasespecficosparaafrontar problemasconcretosydesarrollarestructurasorganizativasdemocrticasy participativas, as como currculos adecuados para afrontar esta realidad. Esto exige: Autonoma de los centros Responsabilidad Control Direcciones fuertes, capaces de implicar al profesorado en un proyecto Recursos suficientes Planes globales de actuacin asumidos por todos Asumir nuevos roles docentes con una formacin adecuada Formacin inicial y continua adecuada a los tiempos y necesidades actuales,y suficiente Acceso a la funcin docente Prima el conocimiento sobre la informacin 30 Cobranrelevanciaespeciallacreatividad,lainterpretacindelainformacin, lacapacidaddetrabajoengrupo,enunmarcodecooperacinytolerancia, siempre en convivencia con las habilidades clsicas Habilidades bsicas: BUSCAR la informacin,SELECCIONAR aquella que considere ms adecuada, y COMPRENDER e INTERPRETAR lo que voy encontrando Nuevo rol del profesor: Losprofesoresdebendejardeladosufacetade"transmisoresdeconocimiento"para cumplir el papel de "conductores de alumnos"De actor principal pasa a ser acompaante del proceso de enseanza-aprendizaje Dar la importancia que tiene a las labores de tutora: TantolaAdministracineducativacomoloscentrosdebenasumirla importancia de la tutora individual y grupal Para ello: Eltutornodebeserelltimoenllegar,sinoelmsadecuado, valorndose adecuadamente El horario de tutora debe cuidarse al mximo 31 Se debe potenciar la tutora con padres Deberamos olvidar los planes de accin tutoras para la galera Integrar a las familias en la dinmica del centro: informar e implicar Nosetratasolamentedehacerseminarios,jornadasdepuertasabiertas, actividadesextraescolares,encuentros,jornadasdeconvivencia,quesque tambin hay que hacerloSETRATADEINFORMAREIMPLICARALOSPADRESENEL CENTRO y para eso: se necesita estructurar canales de comunicacin esimprescindibleunaactituddelprofesoradoadecuada,quepercibasu importancia, sentido y legitimidad lospadrestienenquedejardeteneresapercepcindequesolamentese lesllamacuandoselesnecesitaparaactividadescomplementariaso extraescolares (o protestar al Ministerio) hayquetratardesuperareltransfundoderelacionesdepoderymiedo mutuos ALGUNASPROPUESTASPARAMEJORARLAPARTICIPACINYLA IMPLICACIN DE LAS FAMILIAS: Plan acogida: El primer contacto de las familias con el centro es algo muy importante. Jornada de puertas abiertas Primera entrevista individual de los tutores con los padres. 32 Personalizarelactodelamatrcula(quenoseaalgomeramente administrativo). Tratardeimplicaralospadresenlaprimeratomadecontactoconel tutoroeldirector,enelqueseexpliqueTODOelfuncionamientodel centro. La AMPA debera implicarse en ese proceso Implicarlos en cada clase: Dos delegados de padres por clase, con la funcin de Dinamizar la participacin de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Ser portavoz de las inquietudes de los padres. Sertransmisordeinformaciones,avisos,consultas,propuestasentreel tutor y los padres de la clase. Incentivar la participacin de los padres en las actividades generales. Ayudaraltutorencuandopreciseunacoordinacinconelrestode padres. Convocar,enelcasoquesecreaconveniente,alospadres,previa comunicacin a la direccin y con un orden del da preestablecido. Representar al grupo-clase en la asamblea de delegados. Cuidar las reuniones y las entrevistas: ReunionesTanto de presentacin del centro y de los niveles como de aula.En las primeras, consideramos importante pensar en los profesionales que van a asistir y en la presencia de miembros de la asociacin de madres y padres que pueden ayudar bastante a las otras familias.Enlassegundas,pensamosqueesmuyimportantequesepreparenapartirdelas demandas de las propias familias y se puedan llevar a cabo a travs de un aprendizaje 33 cooperativoentrelasmadresypadres,partiendodelosmaterialesaportadosporel docente: vdeos, trozos de artculos, trabajos de los nios y nias, etc. Cuidar las relaciones conla AMPA: Implicarlosenelfuncionamientodelcentro,quenosesientansolamente utilizados, que se sientan importantes para el centro. Animarlosacrearcomisiones(escuelapadres,revista,fiestas,actividades extraescolares,relacionesexternas),loquehacemsfcillarelacincon ellos. Facilitarles recursos, espacios Mantener unos cauces de comunicacin entre la direccin y la AMPA fluidos y adecuados.Cuandolacomunicacinnofuncionabiensecreanrumores,falsas noticiasquenormalmentenosllevanasituacionesmuchasvecessinvuelta atrs. Desarrollarconrecursoseimplicacindepadres/profesoreslasmedidas institucionales Agrupamientos flexiblesRefuerzo en grupos ordinariosDesdoblamientos de grupoAdaptaciones no significativas del currculoOrganizacin de la oferta de materias optativas Agrupamientos de materias opcionales Integracin de materias en mbitosProgramas de aprendizaje bsicoProgramas de diversificacinProgramas de Cualificacin Profesional Inicial34 Otras propuestas de actuacin: Planes de acogida para alumnos inmigrantes y alumnos 1 ESO Laratioprofesor/alumnoenlasaulasdeberapermitirlaatencin individualizada, la proximidad al alumno y la atencin a la diversidad Planes de convivencia o atencin a la diversidad que sean reales y operativos Unanormativadisciplinariagil,consancionesorientadasamodificar conductas y adquirir habilidades sociales para la convivencia Es necesario ir incorporando a nuevos profesionales, como trabajadores sociales, personal sanitario que trabajen en el propio centro o en conexin con el centro Equipos de mediacin para conflictos formados por profesores, alumnos y padres Una Constitucin para el centroConstituir los Consejos Escolares de aula Losgruposdealumnosdeberanreflejarlarealidadsocial,oseamantenersu heterogeneidadUtilizarlaComisindeCoordinacinPedaggicacomounrganoimportante para la coordinacin de todos los programas y actuaciones que se llevaran a cabo en el centro Programas especficos a aplicar en las situaciones y fenmenos de violencia con escolares implicados o en riesgo Tenemos que pensar en centros y aulas manejables. Debemos desarrollar un marco en el que sea posible afrontar los retos de la convivencia hoy da. Profesores implicados y preparados Centros ms pequeos y con autonoma y recursos. 35 El alumno: admisin. -regulada por las administraciones educativas (LOE: art.84-87) -Se garantizara: 1 el derecho a la educacin 2Elaccesoencondicionesdeigualdad.Suponelanodiscriminacinporraznde nacimiento,raza,sexo,religin,opininocualquierotracondicinocircunstanciasocial o personal. 3Laigualdadenlaaplicacindelasnormasdeadmisin,estableciendolasmismas reasdeinfluenciasparaloscentrospblicosyprivadosconcertados,deunmismo municipio o mbito territorial. 4 La libertad de eleccin de centro por padres o tutores. 5Unaeducadayequilibradadistribucinentreloscentrosescolaresdelosalumnos connecesidadespecficadeapoyoeducativo.Paraello,establecernlaproporcinde alumnosdeestascaractersticasquedebaserescolarizadoencadaunodeloscentros pblicos y privados concertados. -Criterios (ninguno de ellos tendr carcter excluyente): 1 Existencia de hermanos matriculados en el centro. 2 Padres o tutores legales que trabajen en el mismo. 3Proximidaddeldomicilioodellugardetrabajodealgunodesuspadresotutores legales. 4 Rentas anuales de la unidad familiar. 5 Concurrencia de discapacidad en el alumno o en alguno de sus padres o hermanos. 6paralaenseanzadebachillerato,ademsdelosanteriores,seatenderal expediente acadmico de los alumnos 7Enformacinprofesional,cuandonoexistanplazassuficientes,seatender exclusivamente al expediente acadmico de los alumnos con independencia de que estos procedan del mismo centro o de otro distinto. 36 8 La matriculacin de un alumno en un centro pblico o privado concertado supondra respetar su proyecto educativo, sin perjuicio de los derechos reconocidos a los alumnos y a sus familias. -El alumno: criterios de agrupamiento. PERSPECTIVA HORIZONTAL 1 Grupos homogneos -dificultad de formar grupos homogneos en las clases que faciliten la labor educativa - Los grupos de alumnos, clasificados con criterios mantienen grandes diferencias 2 Grupos heterogneos -Aceptacin de la diversidad del alumnado -La necesidad de individualizar una parte del trabajo 3 Grupos flexibles -En funcin de la actividad concreta a realizar-Modificarelgrupo-clasefragmentndoloenunidadesmspequeas,ounindoloa otros grupos. -Implica una gran cultura organizativa y una buena coordinacin del profesorado La promocin del alumnado (segn la LOE) E.Primaria: -Seaccederalcicloeducativooetapasiguientesiemprequesealcancenlas competencias bsicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. 37 -Sinosealcanzanalgunosdelosobjetivosdelasreaspuedepasaralciclooetapa siguientecuandoestonolesimpidaseguirconelaprovechamientoelnuevocurso, recibiendo los apoyos necesarios para recuperarlos. -Cuando no haya alcanzado las competencias bsicas, podr permanecer un curso ms enelciclo(unasolavezentodalaeducacinprimariayconunplanespecficode refuerzo o recuperacin. Derechos y deberes: participacin Derechos: a)Recibir una formacin integral b)Respeto a su identidad y dignidad personal c)Valoracin objetiva de su esfuerzo y rendimiento d)Recibir orientacin educativa y profesional e)Respetoasulibertaddeconcienciayconviccionesreligiosasymorales,de acuerdo con la constitucin f)Proteccin contra todo tipo de agresin g)Participar en el funcionamiento y en la vida del centro h)Recibir ayudas y apoyos para compensar carencias y desventajas i)Proteccin social en casos de infortunio. Deberes: a)Estudiar y esforzarse. b)Participar en las actividades escolares y complementarias c)Seguir la directrices del profesorado d)Asistir a clases con puntualidad e)Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar f)Respetar la libertad de conciencia y las convicciones de todos los miembros de la comunidad educativa g)Respetar las normas del centro h)Hacer buen uso de las instalaciones y materiales del centro 38 PLAN DE EVACUACION: PLAN DE EVACUACIN Y EMERGENCIA EN CASO DE SINIESTRO OBJETIVOS Un Plan de autoproteccin es un instrumento que est dirigido al logro y al fomento de la prevencin y alaproteccindelaspersonas,losbienes,elmedioambienteylasactividadesqueserealizanenel Centro Escolar de forma que permita: Prever una emergencia antes de que ocurra. Prevenirlaemergencia,disponiendolosmediosmaterialesyhumanosynecesarios,dentrodeun lmitedetiemporazonable,paraquenollegueadesarrollarseosusconsecuenciasnegativassean mnimas. Actuarantelaemergenciacuando,pesealoanterior, staaparezcausandoparaellolos mediosde que nos hemos dotado anteriormente para su neutralizacin. Una emergencia es una situacin derivada de un suceso extraordinario que ocurre de forma repentina e inesperadayquepuedellegaraproducirdaosmuygravesapersonaseinstalaciones,porloque requiere una actuacin inmediata y organizada. Ejemplos de situaciones de emergencia son: INCENDIO FUGA DE GAS EXPLOSIN AMENAZA DE BOMBA OPERACIONES PELIGROSAS ENFERMEDAD REPENTINA ACCIDENTE CON LESIONES GRAVES INUNDACION TERREMOTO HURACNEl Consejo Escolar del Centro ha creado una Comisin de Autoproteccin escolar formada por: DIRECTOR DEL CENTRO REPRESESNTANTE/ES DEL PERSONAL DOCENTE REPRESENTANTE DEL A.P.Y.M.A.Esta Comisin de Autoproteccin, ha sido la encargada de redactar el presente Plan de Autoproteccin del Centro, de acuerdo con el contenido que dicta la normativa vigente. Por tanto, el objetivo principal del Plan ante situaciones de emergencia debe ser la EVACUACIN del edificio, no siendo tan significativa la intervencin ante el siniestro. La elaboracin del Plan de Autoproteccin consta de tres fases bien definidas: - Fase de elaboracin del Documento. - Fase de Implantacin - Fase de Mantenimiento. A cada una de las tres hace mencin el presente Plan de Autoproteccin, que a continuacin pasamos a desarrollar. 39 1. EVALUACIN DE LOS RIESGOS. 1.1.- EL ENTORNO 1DESCRIPCI _ Accesos al Centro. LaentradaalCentrodesdeelexteriorpropiamentedichaserealizaatravsdelacalleprincipal existiendo dos puertas. La primera de ellas, da al pasillo de entrada al rea de secretara y portera y posteriormente enlaza con la escalera que da paso a la siguiente planta.Adems de esas salidas tiene otras dos de emergencia siendo una por el comedor en ambos frentes una de ellas, la posterior da al patio y la anterior da a la calle junto con las otras dos. Existen varios cuadros elctricos en el Centro: El cuadro principal se encuentra, frente los aseos de nias, en la planta baja del edificio. Dos cuadros elctricos pequeos: Uno en cada planta del edifico principal. junto al cuadro principal se encuentra la instalacin de la caldera, con su cuadro elctrico propio. _ Usos y actividades. En el edificio principal encontramos las siguientes instalaciones: Planta baja: - Hall de entrada al centro a travs de puerta n1. - Conserjera. - Secretara. - Baos de alumnos y profesores. - Patio- Sala de contadores elctricos. - Sala de Caldera. - Saln de Actos. - Despacho de Direccin. - Baos de alumnos y profesores. - Aula de 1 de Ed. Primaria. - Aula de 2 de Ed. Primaria. - Aula de msica - Despacho equipo directivo - sala de profesores - Reprografa - Comedor - Cocina - Laboratorio -Primera planta: - Despacho de orientacin y asociacin de padres - Sala de Informtica. 40 - Aula de 5 de Ed. Primaria. - Aula de 6 de Ed. Primaria. - Aula de 4 de Ed. Primaria. - Aula de 3 de Ed. Primaria -AccesomedianteescaleraalaterrazasuperiordondeseencuentralasaladeCaldera,elcuadrode contadores del gas y la toma principal, protegido por un armario metlico. 1.3. DETERMINACIN DE LOS RIESGOS POTENCIALES De los riesgos potenciales a los que se halla sujeto todo Centro escolar, cabe destacar como fundamental eldeincendiodesestimandoelresto(inundacin,nevada,sesmo,etc),dadosuimprobableacontecer. Respectoalriesgodeincendio,apartedelosposiblesfocosaleatoriosquesepudieranproducir,los lugares a los que habra queprestar especial atencin son: Sala de Contadores elctricos. Sala de Calderas. Sala de Informtica Biblioteca Cocina Laboratorio El primero se encuentra en el camino obligado de evacuacin, por lo que la alternativa de emergencia en caso de evacuacin pasa por acceder al patio principal por ella a la puerta de acceso n 3. En el caso de laSaladeInformtica,estaseencuentraenlasegundaplanta,nosuponiendosuubicacinuna peligrosidadaadidaencasodeposibleevacuacin,pudindoseaccederconrelativafacilidada cualquiera de las salidas comunes (n 1, n 2 y n 3). La evaluacin del riesgo se hace en funcin de la altura del edificio, de su utilizacin por personal fijo y enhorariodiurnotambinfijoydelnmerodealumnosquealbergaelmismo,poblacinjovencon caractersticasmuyfavorables,alserpersonasparticipativasdebuenamovilidadydeacuerdoconla siguiente clasificacin: NIVEL BAJO: Edificio de 10 metros de altura con capacidad total actual de 140 alumnos/as. 2. MEDIOS DE PROTECCIN. 2.1. CATLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES RECURSOS MATERIALES _ Medios de extincin de incendios. ElCentrodisponede10extintoresporttiles,1deltipoP-6dePolvoSeco,5deltipoP-6enPolvo ABC y 2 de Nieve Carbnico (CO2) de 3,5 kg y 5 kg , distribuidos y ubicados de la siguiente manera: . Al lado del contador principal: 1 Pasillo de Planta Baja: 1 Escalera de Sala de Contadores: 2 ( uno en cada escalera) Sala de Calderas: 2 (1 Polvo ABC - 1 Nieve Carbnico-CO2) A lado del ascensor: 1 . Sala dematerial y limpieza: 1 41 . Cocina : 1 Comedor! (ver Plano de Situacin) _ El Centro carece de otros medios de extincin como son: Boca de Incendio Equipada (BIE) instalada eneledificio,ascomodesureddetuberasyacometidadelamisma,tampocotenemosColumna Hidrante Exterior (CHE) instalada conectada a la red exterior de incendios y para uso exclusivo de los bomberos, ni Columnas Secas, ni Sistema de Rociadores de Agua, ni Puertas Cortafuego, ni Sistema de Deteccin y Alarma exclusivo. _ Sistemas de Aviso y Alarma. ElprincipalsistemadeavisoyalarmaeselSistemadeMegafonacentralizadoenlaPorteradel Centro. El sistemaconstadedobleamplificador(unoparamegafonaexterior-Patioconcuatroaltavocesde250 W y otro para megafona interior aulas, dependencias y pasillos, con micrfono, pulsadores digitales de sonidos y una red de altavoces interiores en todas y cada una de las salas del centro y todos los pasillos. ElCentrodispone,asuvez,deunPulsadordealarmaalternativoinstaladoenlaPortera.Los Timbresseencuentransituadosencadaunodelospasillosdelasdistintasplantas(plantabajay primera). Deigualforma,elCentrodisponedesistemadeintercomunicacintelefnica,centralizadoenla Portera del Centro, conectado con todas las dependencias del mismo en cada una de sus plantas. Existe un listado al lado de cada telfono con los nmeros de cada una de las plantas y dependencias. En caso de fallo elctrico, se encuentran en Portera (planta baja), Aula de 2 de Ed. Primaria (planta baja) y Sala de Profesores sendos silbatos para uso de emergencia. _ Sistema de Alumbrado de Emergencia. ElCentrodisponede54AparatosdeAlumbradodeEmergenciadedostiposdistintos:Sistema Legrand (Ref 61520) de 250 Lm con sistema autnomo de alumbrado de 3.6v-1.5 Ah Ni-Cd y Sistema Legrand (Ref 61508) de 70 Lm con sistema autnomo de alumbrado de 2.4v-1.5 Ah Ni-Cd. Los Sistemas de Alumbrado de emergencia se encuentran situados en todas y cada una de las puertas de salida (aulas, pasillos, baos, despachos y salidas exteriores), en los laterales de las escaleras interiores y en la parte central de las mismas, y enfrente de cada una de las aulas de las tres plantas en las paredes de lospasillos,siendodedostiposlainformacinquepresentan:SALIDAydireccinalasalidade evacuacin ms cercana por medio de FLECHAS. _ Equipos y material de primera intervencin. ExisteunaSaladePrimerosAuxiliosparalesioneslevesqueseencuentrasituadaenlaPorteradel centro, que es el lugar en el que se ubica el Botiqun de asistencia. _ El Equipo de Rescate. Para cualquier labor simple de rescate en el interior del edificio el Centro cuenta con megfono porttil, escalera, palanqueta, linterna y herramientas simples. Este equipo se encuentra situado en la Sala de Contadores. 42 _ El Llavero de Emergencia. Igualmenteexistendosllaverosdeemergenciacontodaslascopiasdellavesdecadaunadelas cerraduras de los edificios y que estn en sitios seguros: en Portera y en la Sala de Profesores. RECURSOS HUMANOS Lista de Personal que participa en el Plan, con indicacin de su puesto de trabajo y localizacin. Todos ellos permanecen en el Centro en horario diurno, siendo fcilmente localizables en sus respectivas aulas o despachos de trabajo.. DRECTORIO DE MED LacopiadeestaHojadelDirectoriodeMediosExternosquecontieneestainformacinhadeestar permanentemente actualizada y estar colocada junto a los distintos telfonos existentes en: Portera. Secretara. Sala de Profesores. . Junto a cada uno de los telfonos internos del Centro. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS EN CASO DE EMERGENCIA _ RED SANITARIA - Centro de Salud: 956222222 - Extrema Urgencia Sanitaria: 112 __SERVICIO CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO - Parque de Bomberos : 112 - Cruz Roja : 956 694 222 __FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD - Polica Local: 956 693 032 _ _ __Guardia Civil: 956 693 038 _ SERVICIOS LOGSTICOS - Compaa de Electricidad: _IBERDROLA 901 20 20 20_ _ _ __Compaa de Gas: GAS NATURAL 900 75 07 50 - Compaa de Agua: AGUAS DE CEUTA 956 69 33 39 / 956 55 27 11 - JAR Proteccin contra Incendios: 976 57 27 20 / 976 57 14 25 - Mantenimiento Calefaccin / Electricidad: 956/15 38 49 / 608 77 95 06 DIRECTORIO DE TELFONOS INTERNOS EN CASO DE EMERGENCIA - Portera: 13 - 1 Planta: 14 - Planta BAJA: 15 - Direccin: 12 2.3. PLANOS DE UBICACIN DEL EDIFICIO Y DE LAS PLANTAS 3. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIN. 3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIN Y FUNCIONES 3.1.1.- Comisin escolar de autoproteccin La comisin de Autoproteccin del Centro est formada por los siguientes integrantes: 43 - La Directora del Centro: Nora Assan - El Redactor del Plan de Autoproteccin: Jos Antonio Hernaiz Alonso - Un Representante del Profesorado: Jose Manuel Lpez - Un Representante de la APYMA: Presidente de la Asociacin de Padres _ Las funciones principales de dicha Comisin son: - Redactar el Plan de Autoproteccin. - Implantacin del Plan. - Mejora y Mantenimiento del mismo. Laperiodicidaddesusreunionesdeevaluacin,mejorayorganizacinserfijadadeformaanual, coincidiendoconelprincipiodecurso,momentoidneoparaestablecerlaspautasdetrabajoparael curso que se inicia. 3.1.2.- GRUPO OPERATIVO El NIVEL DE INTERVENCIN ante siniestros que se produzcan siempre ser el de una actuacin primaria con los medios manuales de que se disponen y NUNCA intentar arreglar el problema siempre y cuandoestenpeligrolaintegridaddeprofesoresy/oalumnos.DEBEPRIMARantetodoel salvaguardar vidas, poniendo a salvo a nuestros alumnos, frente a actos de herosmo intil. _ COORDINADOR GENERAL / SUPLENTE DE DIRECCIN DEL PLAN Esta figura recae en la Directora del Centro y en su suplente en caso de que no se encuentre el primero. El puesto de Coordinador Suplente recaer en el Jefe de Estudios. Sus funciones principales son: _ En FASE DE NORMALIDAD: - Prevenir toda posibilidad de incendio. - Informar sobre el contenido del plan al personal nuevo. - Resolver las dudas que pudiera suscitar el Plan. - Organizar y prever los posibles simulacros de evacuacin. - Controlar el tiempo total de duracin de los simulacros de evacuacin. _ En FASE DE EMERGENCIA: - Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los alumnos. - Una vez informado de la existencia de un siniestro, asumir la responsabilidad del Plan. - Valorar la emergencia y adoptar decisiones al respecto, como por ejemplo, evacuar el edificio. - Dirigir y coordinar al personal. - Dar la alarma u ordenar que se emita por los medios dispuestos al efecto en Portera (megafona, timbre, telfono, etc) - Ordenar avisar al Servicio de Bomberos. - Recibir a los bomberos o ayuda externa e informarles de la situacin. - Estar puntualmente informado del recuento de alumnos. - Avisar a familiares de afectados, si se diera el caso. _ PORTERO Esta figura recae en la persona encargada de la Portera, Centro de Control desde el que se coordinar toda la emergencia, ya que en ella se encuentran los medios de alarma, un telfono de comunicacin con elinterior/exterior,elBotiqundePrimerosAuxiliosyunadelassalidasdeemergenciacercanaal 44 PUNTO DE REUNIN establecido. Sus funciones principales son: _ En FASE DE NORMALIDAD: - Prevenir toda posibilidad de incendio. -Conocerlasituacinymanejodetodaslasllaveseinterruptoresgeneralesdelossuministrosde energa. -Conocerelfuncionamientodelossistemasdealarmapredeterminados(megafona,timbres,telfono interior, etc). - Mantener los recorridos de evacuacin despejados de obstculos. _ En FASE DE EMERGENCIA: - Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los alumnos. - Una vez informado de la existencia de un siniestro, transmitir la alarma al Coordinador del Plan. - Emitir la alarma cuando el Coordinador lo determine, si no es l quien lo hace. - Avisar al 112 Bomberos cuando el Coordinador as lo decida. - Despejar los recorridos de evacuacin 1 y 2 , abriendo completamente las salidas al exterior. - Desconectar las acometidas de: gas, electricidad y/o agua. _ COORDINADORES DE PLANTA SerntresprofesoreselegidosporcadaunadelasplantasyquejuntoconelCoordinadorGeneral velarn por la coordinacin del resto. _ PLANTA BAJA: Yaiza Gonzlez Quintana _ PRIMERA PLANTA:Isabel Gutierrez Sus funciones principales son: _ En FASE DE NORMALIDAD: oPrevenir toda posibilidad de incendio. oConocer las vas de evacuacin establecidas. oConocerlaspautasaseguirestablecidasporelpresentePlanencasodequedaranuladas algunas de las rutas de evacuacin previstas. _ En FASE DE EMERGENCIA: oConservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que pudieran transmitir nerviosismo a los alumnos. oSe responsabilizarn de las acciones que se realicen en dicha planta, as como controlar el tiempo de evacuacin total de la misma y el nmero de alumnos desalojados. oCoordinan la evacuacin de las distintas plantas, estableciendo el orden de las mismas. oEligen las vas de evacuacin ms idneas en funcin de las caractersticas del siniestro. oComprobar que no quedan alumnos en servicios y dems dependencias. oReciben informacin de los profesores respecto a posibles contrariedades. oSe dirigen al puesto de control una vez evacuado el centro. oInforman en todo momento al Coordinador General del Plan. _ PROFESORES Sonlosprofesoresqueseencuentranenelmomentodelsiniestroencadaaula,conungrupode alumnos. 45 .Sus funciones principales son: _ En FASE DE NORMALIDAD: tutor de cada curso - Prevenir toda posibilidad de incendio. - Explicar a los alumnos las consignas y conocimientos generales de evacuacin y de fuego. - Conocer perfectamente, tanto el recorrido de evacuacin hasta el punto exterior de encuentro, como el orden de salida en relacin con otras aulas. - Posibilidad de organizar la evacuacin asignando funciones concretas a alumnos responsables (cerrar ventanas, cerrar puertas,etc) _ En FASE DE EMERGENCIA: PROFESOR QUE OCUPA EL AULA EN ESE MOMENTO - Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que pudieran transmitir nerviosismo a los alumnos. - Responsabilizarse de los movimientos de los alumnos que estn a su cargo en ese momento, de acuerdo con el Coordinador General y el Coordinador de Planta. - Hacer que los alumnos dejen lo que estn haciendo y se mantengan en orden dispuestos a salir, de la manera prefijada, conociendo su nmero exacto.. - Esperar su turno de evacuacin, controlando que los alumnos cumplan las consignas (no recoger cosas, no retroceder...) y manteniendo el grupo unido, incluso en el exterior. - Comprobar que el aula queda vaca, dejando puertas y ventanas cerradas y desconectando los aparatos elctricos. -Dirigirseconsugrupoalpuntoexteriordeencuentro,dondecontabilizaalosalumnospara comprobar que estn todos. - Informan en todo momento al Coordinador General del Plan sobre posibles incidencias. PROFESORES QUE EN FASE DE EMERGENCIA NO ESTN CON ALUMNOS - Transmiten la alerta al Centro de Control para que sea comunicada al Coordinador General. - Se ponen a disposicin del Coordinador General. -Acuden,siaslodeterminaelCoordinador,allugarenelqueseproducelaemergenciaeintentan controlarla, utilizando como mucho, extintores porttiles y siempre en parejas. - Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia cuando los hubiera. - Colaboran en la evacuacin: _ Dar aviso a las aulas por si no hubiera sido atendida por el profesor. _ Comprobar que todas las zonas queden vacas (aseos, etc) barriendo en el sentido de la evacuacin. _ Controlar en cada planta, cerca de la escalera, el orden de salida de las clases. _ Controlar la evacuacin en cada una de las salidas del edifico al exterior. _ Impedir el acceso a los locales por parte de ningn alumno que pretendiera volver atrs. _ Ayudan a las personas que no se valen por s solas y a los profesores que tienen a su Cargo a los nios ms pequeos. _ Ayudar en todo momento al profesor que as lo solicite en la tarea de evacuar a su grupo de alumnos y a mantenerlos en calma en el Punto de Reunin Exterior. 3.2. DISEO DE LA EVACUACIN _ CENTRO DE CONTROL OPERATIVO 46 ElCentrodeControlantecualquieremergenciaseestablecerenlaPORTERAdelCentro,al encontrarse sta en la Planta Baja, al lado de la Salida de Evacuacin n 1, junto al Punto de Reunin ExterioryalladodelSistemadeMegafonadelCentro,elSistemadeComunicacinTelefnico Interior y la lnea telefnica de acceso al exterior. _ PUNTO DE REUNIN EXTERIORElPuntodeReuninExterioralquedebenpresentarsetodoslosalumnosyprofesoresunavez evacuado el Centro se establece en la parte de atrs de la escuela, concretamente donde hay colacada una farola que est en el centro de un espacio abierto pero sin peligro de trnsito de vehculos. Donde pueden sentirse seguros al estar alejados del foco del siniestro.. _ FORMA DE TRASLADAR A LOS CURSOS MS PEQUEOS La forma de trasladar a los cursos ms pequeos dadas las dificultades y riesgo de dispersin que conlleva su corta edad sera de la forma habitual en la que lo suelen hacer: de dos en dos yagarradosdelamano,siguiendoalprofesorysiendoayudadosteporalgunodelosprofesoresque estn libres de alumnos. _ ORDEN DE SALIDA En una situacin de riesgo inconcreto, primero desalojan los ocupantes de la PLANTA BAJA. Simultneamente, la primera planta se desplazan hacia las escaleras ms prximas pero sindescender a laplantadesalidahastaquelasplantabajahayasidodesalojadaysiguiendounordendescendente (planta baja / 1 planta). Si el siniestro tiene lugar en la 1 PLANTA, en primer lugar se desaloja sta y a continuacin la Planta baja y har de forma simultnea siguiendo el sentido de la pared. . SielsiniestroocurrieraenlaPLANTABAJA,sedesalojaraenordenascendente:primerola PLANTA baja, y posteriormente la 1 PLANTAUna vez fuera del edifico, cada grupo debe dirigirse al Punto de Reunin Exterior. _ DISEO DE LAS VAS DE EVACUACIN Teniendoencuentalaanchuradelospasillosylassalidas,laevacuacindebehacersecasideforma simultnea, partiendo de las siguientes premisas: Se sale andando, sin correr y formando una o dos filas (paralelo) segn los criterios adoptados. Siempre pegados a las paredes. En cada planta salen primero las aulas ms prximas a las escaleras o a las salidas de emergencia. Losalumnosquealsonarlaalarmaseencuentrenfueradelaulaperoenlamismaplanta,deben incorporarse rpidamente a su grupo. Los que al sonar la alarma se encuentren en una planta distinta, deben aadirse al grupo ms prximo que se encuentre en movimiento de salida. PLANTA BAJA - Saldrn primero los alumnos de 1 , seguidos por los de 2 a travs de la SALIDA N 1 y siguiendo la pared que da a sus puertas, en el casa del aula de 2 al tener que pasar por el cuadro de contadores lo 47 har siempre que no suponga un peligro, si as fuese saldran por el mismo sitio que los de 1despus de ellos. PRIMERA PLANTA - Los alumnos de 3,4 de Primaria 5 y 6 de Primaria, lo podrn hacer a la vez, ya que la salida de sus aulasdanunaacadaladodelaescalera,sinopudieraserasloharnporordendecercanaala escaleraysaldrnporlapartederecha(sentidodescendente)delasescalerassiguiendoladireccinde las flechas VERDES que se encuentran en paredes y puertas de clase. Al llegar a la PLANTA BAJA seguirn dichas flechas VERDES hacia la SALIDA n 1. - y si hubiera algn grupo en la Biblioteca, por este orden, saldrn por la parte derecha de las escaleras (sentido descendente) siguiendo ladireccindelasflechasAMARILLASqueseencuentranenparedesypuertas.Alllegarala PLANTA BAJA seguirn dichas flechas hacia la SALIDA N 2. _ SEALIZACIN. Al ser los pasillos y puertas exteriores de una anchura suficiente como para salir dos cursos a la vez de formaordenada(enfila),sehandistribuidoportodoslospasillosinterioresyescalerasFLECHAS AMARILLAS Y VERDES para indicar la salida de emergencia y el sentido orientativo de stas. Las flechas deben ser colocadas en los siguientes lugares: _ En la puerta de salida de cada aula, junto al plano de evacuacin. _ En el suelo, al lado de las paredes de los pasillos. _ En el suelo de los laterales de las escaleras y en la parte central de las mismas. Las clases situadas en el mismo lateral del pasillo en funcin a su situacin respecto a las escaleras. Junto a los colores, el Alumbrado de emergencia (en color verde) muestran el camino general a seguir en caso de que hubiera falta de luz. _ EVALUACIN DE LAS VAS DE EVACUACIN Deberemosdeevaluarlossiguienteselementosalahoradehacerlavaloracinposteriorala evacuacin: Comportamiento del personal y alumnado. Grado de suficiencia de las vas de evacuacin. Identificacin de las zonas de estrangulamiento. Funcionamiento del sistema de alarma, alumbrado y escaleras de emergencia. Identificacin de aquellos elementos que dificulten la evacuacin. Relacin de incidentes no previstos. 3.3. PROCEDIMIENTO DE ACTIVACIN DEL PLAN 3.3.1. DIRECCIN. Lapersonaquedebeadoptarlaresolucindeactuacinencasodeemergencia,unavezevaluadala gravedaddelsiniestro,eselDirectordelCentrocomoCoordinadorGeneralyensuausencia,el sustituto que ser el Jefe de Estudios. 3.3.2. SISTEMAS DE ACTIVACIN. Existen tres niveles de gravedad de la emergencia: 1. Preemergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma rpida y sencilla. 2. Emergencia parcial: Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuacin de todos los equipos y medios del Centro Escolar. 48 3.Emergenciageneral:Accidentequeprecisaparasucontrolelapoyodemediosexternos.Esta situacin comporta la necesidad de evacuacin total o parcial del CentroEntodosloscasos,elprocedimientodeactivacindelPlandeAutoproteccinserelmismo, establecindose la siguiente secuencia de transmisin de la alarma. _ ALERTA: ser comunicada por el que detecte la emergencia desde el lugar del siniestro al centro de control, situado en Portera, utilizando para ello el Sistema Telefnico Interno o bien de viva voz si la urgenciaaslorequiere.Unavezall,elencargadodelcentrointentarlocalizaralCoordinador General (Directora del Centro) por dos sistemas: telefnico interno y/o megafona general del Centro. _ ALARMA INTERIOR:_ si la emergencia, a juicio del Coordinador, no puede ser solventada por los medios internos de que disponemos, se dar la alarma desde el Centro de Control a todos los ocupantes. Para ello se utilizarn los siguientes medios y por este orden en caso de que alguno de ellos falle: -Sistema de Megafona general, con palabras claras y entendibles por todos. -Timbre con intervalos cortos y continuados. -Silossistemas elctricosnofuncionasen,sera necesario utilizarelsilbatoquese encuentraen Portera y los que se encuentran en las diversas plantas. _ ALARMA EXTERIOR: la alarma al exterior ser transmitida va telefnica. _COMUNICACININTERNA:lacomunicacinsertransmitidaporelsistemademegafonao telefona interna, siendo necesario el uso de la viva voz cuando los sistemas elctricos no funcionen. Paraello,elCoordinadorGeneralsepondrencontactoconlosdosCoordinadoresdePlanta,bien directamente o a travs de los profesores libres de alumnos que despus de la alerta se habrn reunido en el Centro de Control, que a su vez transmitirn las consignas a los diversos profesores. _Ladeteccindelsiniestrosercomunicadainmediatamentealcoordinadorgeneral,directory/oen caso necesario al suplente, que harn una primera evaluacin del siniestro e inmediatamente avisarn a losserviciosexternos(bomberos).Apartirdeentoncesseseguirelsiguienteplandeevacuacindel edificio respetando los puntos que a continuacin se detallan: 1) El Coordinador general siempre que sea posible ordenar hacer sonar la alarma. 2) El personal no docente, los conserjes, a ser posible, abrirn las puertas. - De igual forma, desconectarn las fuentes de energa: gas y agua 3) El coordinador general o director comunicar el siniestro a los rganos oficiales. 4) Los profesores libres de alumnos acudirn al Puesto de Control. 5)Seiniciarlaevacuacindeltodoelpersonalqueseencuentraenelinteriordeledificioconel siguiente orden: -Los alumnos/as de la planta baja irn en fila siguiendo a su tutor/a o profesor/a y saldrn por la puerta asignada. -Los alumnos/as de las otras plantas bajarn por la escalera dejando un pasillo -suficientementeanchoparaelpasodelosresponsablesoequiposdeextincinysalvacinque pudieran acudir y saldrn por la puerta asignada. -Todos los alumnos/as, una vez desalojado el Centro se situarn en la zona de seguridad 6)EnlazonadeseguridadseordenarnlasclasesenfilaconsuProfesor/acorrespondienteque contar a sus alumnos/as e informar al Coordinador de planta asignado y ste al Coordinador general y/o Director. 7) Los coordinadores de planta junto con el Coordinador general y los equipos de extincin y salvacin 49 realizarn una evaluacin del plan de evacuacin. 8) La falta de disciplina en el desarrollo del plan de evacuacin en caso de siniestro se considerar falta gravemente perjudicial y como tal ser sancionada por el rgano competente. 4.- FASE DE IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO / MEJORA 4.1.- PROGRAMA DE IMPLANTACIN El calendario para la implantacin real del Plan de Emergencia y Evacuacin del Centro se concretar en: _ Fecha para la aprobacin del Plan: curso 2010/2011 _FechalmiteparalaincorporacindelosmediosdeproteccinprevistosenelPlan:antesde comenzar el curso escolar 2010 / 2011 _ Fechas de realizacin de los simulacros de evacuacin: curso escolar 2010/ 2011 UnavezredactadoestePlandeAutoproteccin,yhabindoserevisadolosdiversoselementosquelo componen se han detectado las siguientes necesidades para su correcta implantacin: Revisar el sistema elctrico de losTimbres de Alarma. Dotar al Centro de Control y las diversas plantas deSilbatos alternativos. Revisar y completar elEquipo Primario de Rescate (megfono, palanqueta y linterna) Reubicar losLlaveros de Emergencia y comprobar su correcto funcionamiento. Solicitar al Ayuntamiento llaves de apertura de losbolardos que cierran el paso al Centro a los servicios de emergencias. Colocarenlugaraccesiblejuntoalostelfonosinterioresla ListadeTelfonosde Emergencia y Directorio de nmeros internos. Colocar en Portera y Sala de Profesores laSecuencia escrita de transmisin de Alarma. Colocar en las diversas aulas y dependencias croquis oPlanos elementales del edifico con informacinsuficientesobreubicacindeextintores,vasdeevacuacinyordendesalidapor flechas. Colocar en los pasillosflechas de direccin de evacuacin y orden de salida. ComprobarladotacindelBotiqundePrimerosAuxiliosycompletarlosiesquefaltan elementos. Colocar junto a las puertas de las aulas una relacin de consignas para los alumnos en caso de emergencia. Convocarreuniones divulgativas para todo el personal del centro, entregando copias de las consignas particulares a cada uno de los miembros del centro. Formar al personal en su cometido concreto en caso de emergencia. Recoger lassugerencias que el personal pudiera realizar. Informar a los alumnos sobre prevencin y pasos concretos a dar en caso de siniestro. 50 Prever la realizacin deEjercicios y Simulacros. Preverlosmecanismosparaincorporarlasmejorasoadecuacionesdelosmediostcnicos como de las condiciones de seguridad del edificio. Trasladar el presente Plan alServicio de Bomberos para su conocimiento y mejorar con ello la posible intervencin en caso de un siniestro real. 4.2.- PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Y MEJORA Elcalendariodeactuacionesquesehanprevistoparaelmantenimientodelasinstalaciones susceptiblesdeprovocarincidentes:calderas,instalacionesdegasyelectricidad,etc.,debernser revisadas por las empresas encargadas de ello. Las actuaciones previstas para la revisin y mantenimiento de las instalaciones y medios de proteccin son: revisin peridica de la empresa de extintores. LaComisinEscolardeAutoproteccinsereunirunavezalao,coincidiendoconelprincipiode curso, realizando una revisin y control de las instalaciones factibles de ser mejoradas (exceptuando las anteriores que debern ser realizadas por empresas especializadas), realizando un informe del estado de las mismas, aportando las mejoras que se considerasen necesarias. Dichas mejoras se introducirn en el presente Plan, reflejando los cambios producidos, actualizando el mismo. Promovida por la Comisin, se realizar igualmente al principio de curso una reunin informativa con todoslosmiembrosdelaComunidadEducativapararecordaropresentar,sihubieranuevas incorporaciones,elcontenidodelpresentePlan,actualizandolasdirectricesdeactuacinencasode siniestro y ,sobre todo, las funciones que cada uno debe desempear en el mismo. Una vez al ao y en fechas a determinar en la propia Comisin, se realizar un simulacro de evacuacin paraejercitaraalumnosyprofesoresencasodeunsiniestroreal.Elsimulacrosercomunicado alos padresdelosalumnosporsihubieraalgntipodeimpedimentoyparaobtenersuautorizacin,no siendoreflejadoenelmismolafechaconcretaparaevitarfalsearlosresultados.Posteriormenteasu realizacin, la Comisin evaluar los resultados e introducir las soluciones necesarias para mejorarlo. 4.2.1.- Instrucciones para la realizacin de un SIMULACRO DE EVACUACIN. ElPlandeEmergenciadeCentrosDocentesdefineloscontrolesymedidasdeseguridadquecon carcterobligatoriodebenregirenlosCentrosescolares.Entreotrascosas,debecontenerlas instruccionesparalarealizacin,deformaperidicaysistemtica,deejerciciosdeevacuacinen simulacin de las condiciones de emergencia de tipo diverso. _ Consideraciones Generales. 1Lasactualescondicionesestnorientadasalarealizacindeunsimulacrodeemergenciacon evacuacin del edificio. 2Estesimulacropermitirfamiliarizaralcolectivoescolarconunaactuacinrealyquenole sorprenda totalmente o le pille desprevenido. 3Igualmente,elsimulacroposibilitarpoderusaradecuadamentetodoslosmediosdisponiblespara aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios. 4 As mismo, el simulacro pretender detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, 51 definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuacin y actuacin en caso de emergencia. 5Sedeberdeterminarpreviamenteeltipodeemergenciadequesetrata(Fuego,inundacin, amenazadebomba,terremoto,etc.)conelfindedeterminarlaactuacinmsadecuadaalas condiciones de emergencia. 6Seconsiderarsilasituacindeemergenciaesdetalmagnitudquepuedajustificarlaevacuacin inmediata y rpida del edificio. 7 La realizacin de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la correccindehbitosporpartedelosocupantesdelCentro,ysuacomodacinalascaractersticas fsicas y ambientales de cada edificio. _ Caractersticas de la Evacuacin. 1 El tiempo mximo para la evacuacin del edificio deber ser de 10 minutos. El tiempo mximo para la evacuacin de cada planta deber ser de 3 minutos. La duracin mxima de un simulacro de evacuacin deber ser de 30 minutos,es decir, la interrupcin de las actividades escolares no debera ser superior a ese tiempo. 2Elsimulacropretenderdetectarlasprincipalesinsuficienciasdeledificio,ascomodefinirlas medidas correctoras particulares para cada edificio a los efectos de su evacuacin. 3ElsimulacrodeberrealizarseenlasituacindemximaocupacindelCentro,ensuactividad escolar. Con el mobiliario en su disposicin habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los profesores slo recibirn las instrucciones oportunas a efectos de planificacin del simulacro, pero sin saber el da y la hora del mismo. El da y la hora la fijar el Director del Centro, segn su propio criterio y responsabilidad. 4Elsimulacroserealizarsinayudaexterior(bomberos,PolicaLocal,Sanitarios,etc.)yaqueen motivos reales se inicia sin este auxilio. - 5 Antelaposibilidaddeuna evacuacin,laDireccindelCentroinformaralospadresdealumnos acercadelejercicioquesepretenderealizar,con objetodeevitaralarmasoefectosdepnico,perosin precisarelda,nilahoradelarealizacindelaactividad.YensucasolaDireccindelCentro comunicarporescritoalospadressobrelarealizacindedichosimulacro,porsiexistieraalguna objecin para impedir la participacin de sus hijos en dicho simulacro, e indirectamente, obtener su consentimiento. 5.- ANEXOS 5.1.- MODELO DE ACTA DE LA COMISIN DE AUTOPROTECCIN. 5.2.- MODELO DE ACTA DE EVALUACIN DE UN SIMULACRO. 5.3. ORIENTACIONES GENERALES PARA ALUMNOS 5.4.- ORIENTACIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA PROFESORES. 5.5. PLANOS DE EVACUACIN DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIA 21 Centro Privado Loma de Colmenar COMISIN AUTOPROTECCIN PLAN DE AUTOPROTECCIN ESCOLAR ACTA DE REUNIN COMISIN AUTOPROTECCIN RELACIN DE PERSONAL EN EL CENTRO ALUMNOS: CURSO N ALUMNOS PLANTA N TOTAL POR PLANTA 52 PLANTA BAJA 1 Ed. Primaria 2 Ed. Primaria PRIMERA PLANTA 3 Ed. Primaria 4 Ed. Primaria 5 Ed. Primaria 6 Ed. PrimariaPROFESORES:4 CLASE N PROFESORES PLANTA N TOTAL POR PLANTA Portera 1 PLANTA BAJA 4 1 Ed. Primaria 1 2 Ed. Primaria 1 Orientacin 1 Direccin 1 PRIMERA PLANTA5 Ed. Primaria 2 6 Ed. Primaria 3 MEDIOS DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS EXTINTORES DETECTADAS Simulacro de Evacuacin: Programa de Formacin: Otras Actuaciones: COMISIN AUTOPROTECCIN CURSO ESCOLAR: 2005/2006 Lodosa, PLAN DE AUTOPROTECCIN ESCOLAR Ao de elaboracin del Plan: Mayo 2010 EVALUACIN DE SIMULACRO N FECHA DEL SIMULACRO HORA DE INICIO TIEMPO DE EVACUACIN INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS EN CASO DE EVACUACIN 1.-Losalumnosdebernseguirsiemprelasindicacionesdesuprofesoryenningncasodebern seguir iniciativas propias. 2.- Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su 53 profesordebernresponsabilizarsedesucumplimientoycolaborarenelmantenimientodelordendel grupo. 3.- Los alumnos no recogern objetos personales, con el fin de evitar obstculos y demoras. 4.- Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, debern incorporarse rpidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta distinta, se incorporarn algrupomsprximo,yyaenelexterior,buscarnasugrupoyseincorporarnalmismo comunicndoselo a su profesor. 5.-Todoslosmovimientosserealizarnconrapidezyconorden,nuncacorriendo,niempujandoo atropellando a los dems. 6.- Nadie deber detenerse junto a las puertas de salida. 7.- Los alumnos debern evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran cadas. La evacuacin se realizar como mximo en dos filas, por los laterales siguiendo las marcas amarillas y verdes. Los de las plantas superiores esperarn a que salgan los de las inferiores, nunca atropellando a los ms pequeos. 8.- En la evacuacin se deber respetar el mobiliario y el equipamiento escolar. 9.-Enelcasodequeenlasvasdeevacuacinhayaalgnobstculoquedificultelasalida,ser apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque cadas de las personas o deterioro del objeto. 10.- En ningn caso, el alumno deber volver atrs, sea cual sea el pretexto. 11.-Entodosloscasos,losgrupospermanecernunidos,nosedisgregarnyseconcentrarnenel lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control de los alumnos. 12.- En el caso de hundimiento o explosin y se hayan de atravesar algunas salas,se deber cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas. 13.-Enelcasodetenerqueatravesarzonasinundadasdehumo,sedebernprotegerlasvas respiratoriasconpauelosmojados.Silaintensidaddelhumoesalta,nosedeberpasarpordichas zonas. 14.- En el caso de inundacin por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrarlaspuertasyventanas,colocartraposmojadosenlasjuntasdelaspuertas,paraevitarla entrada de humo. A travs de las ventanas se llamar la atencin del exterior. INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES EN CASO DE SIMULACRO O EVACUACIN _ Por la Direccin del Centro se designar un coordinador general que asuma la responsabilidad totaldelsimulacroycoordinetodaslasoperacionesdelmismo.Igualmentesedesignarun coordinador suplente. Siempre ser la director/a y en su caso, el Jefe de Estudios. _Sedesignarporcadaplantauncoordinador,queseresponsabilizardelasaccionesquese efecten en dicha planta, as como de controlar el tiempo de evacuacin total de la misma y el nmero de alumnos desalojados. _Conanterioridadsuficientealdadelsimulacro,todoslosProfesoressereunirnconel coordinadorgeneralyloscoordinadoresdeplanta,conobjetodeelaborarelplanaseguir,de acuerdo con las caractersticas arquitectnicas de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operacin, planificar los flujos de salida, determinar los puntos crticos del edificio, las zonas 54 exterioresdeconcentracindealumnosylassalidasquesevayanautilizaryculdeellasse considerar bloqueada a los efectos de este ejercicio. _ En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas alCentro,setomarnprecaucionesoportunasencuantoaltrfico,paralocual,sifuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda. _ Igualmente se designar una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlar el tiempo total de evacuacin del mismo. _ Cada Profesor se responsabilizar de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta. _ Cada Profesor, en su aula, organizar la estrategia de su grupo designando a los alumnos ms responsablespararealizarfuncionesconcretascomocerrarventanas,contaralosalumnos, controlarquenollevenobjetospersonales,etc.Conellosepretendedaralosalumnosmayor participacin en estos ejercicios. _Cuandohayandesalojadotodoslosalumnos,cadaProfesorcomprobarquelasaulasy recintosquetieneasignadosquedanvacos,dejandolaspuertasyventanascerradasy comprobando que ningn alumno quede en los servicios y locales anexos. _Sedesignaraunaovariaspersonas,queseresponsabilizarndedesconectar,despusde sonar las seales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente: 1. Gas. 2. Electricidad. _Sedesignarunapersonaencargadadelaevacuacindelaspersonasminusvlidasocon dificultades motricas, si las hubiere. _ConantelacinaldadelsimulacrolaDireccindelCentroinformaralospadresdelos alumnosacercadelejercicioquesepretenderealizar,conobjetodeevitaralarmasoefectosde pnico, pero sin precisar el da ni la hora en los que el mismo tendr lugar. _ Igualmente, y con varios das de antelacin a la realizacin del simulacro, se informar a los alumnosdelospormenoresy objetivosdeesteejercicioyselesexplicarnlasinstruccionesque debern seguir. _ Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que ser determinado por el Director del Centro, y no se comunicarenningncasoalaspersonasrelacionadasconelCentro(Profesores,alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real. _ Al comienzo del ejercicio se emitir una seal de alarma (megafona, timbre, telefona interna, silbato), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. _ Para la evacuacin ordenada por plantas se seguirn los siguientes criterios: -A la seal de comienzo del simulacro, desalojarn el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja. -Simultneamente,losdelasplantassuperioressemovilizarnordenadamentehacialas 55 escalerasmsprximas,perosindescenderalasplantasinferioreshastaquelosocupantesde stas hayan desalojado su planta respectiva. _Eldesalojoencadaplantaserealizarporgrupos,saliendoenprimerlugarlasaulasms prximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos, siguiendo las flechas amarillas o verdes, segn le corresponda a cada clase. _Noseutilizarnenestesimulacro otrassalidasquenoseanlas normalesdeledificio.Nose considerarncomosalidasparaestesimulacroventanas,puertasaterrazas,patiosinteriores etc. _ No se abrirn ventanas o puertas que en caso hipottico de fuego favoreceranlas corrientes de aire y propagacin de las llamas. _Teniendoencuentalatendenciainstintivadelosalumnosadirigirsehacialassalidasy escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificacin de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor decadaaulaelnicoresponsabledeconduciralosalumnosenladireccindesalida previamente establecida. _PorpartedelpersonaldelCentroseprocurarnoincurrirencomportamientosquepuedan denotar precipitacin o nerviosismo, en evitacin de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevara aparejadas. _ Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarn en diferentes lugares exteriores al mismo,previamentedesignadoscomopuntosdeencuentro(QuioscodelaPlazadeEspaa), siemprebajoelcontroldelProfesorresponsable,quiencomprobarlapresenciadetodoslos alumnos de su grupo. _ Finalizado el ejercicio de evacuacin, el equipo coordinador inspeccionar todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalas o desperfectos que hayan podido ocasionarse. _ Se considera aconsejable, despus de terminar el simulacro, celebrar una reunin de todos los Profesoresparacomentaryevaluarelejercicio,redactndoseporelDirectordelCentroel informe oportuno, segn el modelo que se recoge previamente Modelo de Acta de Evaluacin de un Simulacro. _ Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinacin y colaboracin detodoslosprofesores,tantoenlaplanificacindelsimulacrocomoensurealizacin.El Profesor se responsabilizar al mximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daos en el edificio. 56 PROGRAMACIN: Estaparquevaaconsistirenpresentaryexplicarlasfuncionesquevamosa desarrollarenelpresenteproyectodeescuelaaceleradateniendoencuentalas caractersticasdenuestroalumnado.Teniendocomotemadeestudiolossentidos, expondremos a continuacin los objetivos que pretendemos alcanzar y la metodologa y evaluacinquevamosautilizar.Finalmentepresentaremosunapequeamuestrade las actividades que desarrollaremos en cada una de las reas de estudio. METODOLOGA PRINCIPIOS METODOLOGIC