trabajo final migraciones

11
Ileana García Rodríguez. Acercamiento a la migración latinoamericana femenina en Alemania. Contexto, motivaciones y testimonios. Introducción En este ensayo se busca ofrecer una perspectiva general de la migració latinoamericana a Alemania tomando en cuenta al nuevo contexto en el que deben si el cual está fuertemente influenciado por los debates actuales en torno migratoria y de integración que debe de existir en Alemania, a las motivaciones y causas de la migración y las dificultades a las que las migrantes se investigación está basada en trabajos recientes que an intentado sistemati!ar y coerencia teórica a la experiencia migratoria latinoamericana en Alemania que en es un tema poco estudiado. Así mismo, se ará un contraste con las experiencias recopiladas entrejunioy julio de estea"o en pláticas y entrevistas con mujeres latinoamericanas asentadas actualmente en la ciudad de #erlín. Desarrollo La migración latinoamericana a Europa es un fenómeno que en fecas recientes a t una serie de características que demuestran cambios significativos en las motivac tienen los latinoamericanos para migrar a esta región. $urante los a"os setenta l latinoamericanos a Europa estaba compuesta mayoritariamente por exiliados polític los distintos procesos dictatoriales de la región, sobre todo de las dictaduras d de m'sicos e intelectuales. Esta migración tenía como característica importante q trataba de un asentimiento definitivo. $urante los () ubo fenómenos similares d escala como se observó en la migración de mujeres estudiantes nicarag*enses y cub que llegaron a la +$A con objetivos educativos. A partir de los a"os noventa, aunque desde la d-cada anterior se abía comen!ado manifestar este fenómeno, los latinoamericanos que llegan a Europa lo acen por 1 Berenice Hernández, Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: las fronteras nacionales, de género, étnicas y raciales, pp.2!.

Upload: ileana-garcia

Post on 05-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Migración mujeres latinoamericanas alemania

TRANSCRIPT

Ileana Garca Rodrguez.Acercamiento a la migracin latinoamericana femenina en Alemania. Contexto, motivaciones y testimonios.IntroduccinEn este ensayo se busca ofrecer una perspectiva general de la migracin femenina latinoamericana a Alemania tomando en cuenta al nuevo contexto en el que deben situarse, el cual est fuertemente influenciado por los debates actuales en torno a la poltica migratoria y de integracin que debe de existir en Alemania, a las motivaciones y a las causas de la migracin y las dificultades a las que las migrantes se enfrentan. La investigacin est basada en trabajos recientes que han intentado sistematizar y dotar de coherencia terica a la experiencia migratoria latinoamericana en Alemania que en general es un tema poco estudiado. As mismo, se har un contraste con las experiencias recopiladas entre junio y julio de este ao en plticas y entrevistas con mujeres latinoamericanas asentadas actualmente en la ciudad de Berln.DesarrolloLa migracin latinoamericana a Europa es un fenmeno que en fechas recientes ha tomado una serie de caractersticas que demuestran cambios significativos en las motivaciones que tienen los latinoamericanos para migrar a esta regin. Durante los aos setenta la llegada de latinoamericanos a Europa estaba compuesta mayoritariamente por exiliados polticos de los distintos procesos dictatoriales de la regin, sobre todo de las dictaduras del Cono Sur, y de msicos e intelectuales. Esta migracin tena como caracterstica importante que no se trataba de un asentimiento definitivo. Durante los 80 hubo fenmenos similares de pequea escala como se observ en la migracin de mujeres estudiantes nicaragenses y cubanas, que llegaron a la RDA con objetivos educativos.[footnoteRef:2] [2: Berenice Hernndez, Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de gnero, tnicas y raciales, pp.206.]

A partir de los aos noventa, aunque desde la dcada anterior se haba comenzado a manifestar este fenmeno, los latinoamericanos que llegan a Europa lo hacen por razones econmicas. Dentro de estos movimientos destacan las poblaciones peruanas, dominicanas y cubanas que se asientan en Italia y Espaa que anteriormente no haban sido tradicionalmente los pases receptores de migracin latinoamericana. Lo que hasta hoy en da resulta evidente es que a partir de los aos setenta cuando comienzan a llegar refugiados y exiliados polticos que haban sido expulsados por la violencia de las dictaduras anteriormente mencionadas, los flujos migratorios latinoamericanos a Europa darn cuenta de los aciertos y fracasos de la implantacin y el funcionamiento de los diversos programas, sistemas y prcticas polticos y sociales. Ejemplos ms recientes se pueden encontrar en Colombia, que para mayo de 2011 era el pas con mayor cifra de desplazados en el mundo, aproximadamente son 3,8 millones[footnoteRef:3] de colombianos que han salido de su pas como consecuencia del conflicto armado que se ha venido viviendo. El principal pas de destino es Ecuador, seguido por Venezuela y Panam, pero este flujo migratorio ha llegado tambin a Europa. Lo mismo sucede en Venezuela misma, con la denominada dispora venezolana a la que tambin se le refiere como exilio o autoexilio criollo y cuyas cifras pasaron de 378 mil venezolanos que han dejado el pas a 521 mil, durante el perodo comprendido entre 2005 y 2010[footnoteRef:4]. Al igual que Colombia, el destino favorecido por los venezolanos no es Europa, sino Estados Unidos, especialmente Miami, sin embargo en Espaa entre 2005 y 2010 la comunidad venezolana creci de 148 mil a 164 mil y se estiman alzas en la migracin a otros pases europeos[footnoteRef:5]. [3: ACNUR] [4: El Universal, 13 de enero de 2014, Inmigracin.] [5: dem.]

Es a partir de estas migraciones cuantitativamente modestas que comenzaron a partir de los aos setenta, (sobre todo si se comparan con migraciones provenientes de otras regiones del mundo hacia la Unin Europea y de Latinoamrica hacia otras regiones, en especial Estados Unidos) que se comenzaron a tejer una serie de lazos y redes sociales trasnacionales que permitiran que para el ao 2007 se calcularan aproximadamente tres millones de latinoamericanos que vivan dentro de la Unin Europea[footnoteRef:6], la mayora de los cuales haba llegado en los ltimos cinco aos. Las explicaciones ms comunes de este incremento se centran en el endurecimiento de los controles de paso que han ocurrido en la frontera entre Estados Unidos y Mxico, que consisten tanto en la construccin de barreras fsicas, como en el incremento de controles de paso y la militarizacin de la zona, adems de la situacin de pobreza y exclusin que se vive en Amrica Latina. Sin embargo es importante tener en cuenta que existen diferencias importantes y significativas en la motivaciones de los migrantes para decidir su lugar de destino, an cuando la situacin desde la que se migra sea una necesidad ms que una opcin. En el caso de Alemania, existe toda una serie de factores que evidencian particularidades interesantes, el factor que se privilegiar en este ensayo es el de la creciente participacin de mujeres en la migracin, aquello a lo que comnmente se denomina como feminizacin de la migracin y que en Alemania se manifest en el ao 2002, segn las cifras oficiales, como un 68% de mujeres migrantes provenientes de Amrica Latina en relacin con un 32% de hombres[footnoteRef:7]. Ese mismo ao se calculaba que la mayora de ellos provenan de Brasil, Colombia y Per y en estos tres casos la cifra de mujeres migrantes era el doble que la de los hombres. Segn el ltimo censo publicado[footnoteRef:8] en el ao 2011, ese ao llegaron a Alemania 17,192 personas provenientes de Amrica Latina, 9,030 mujeres y 8,162 hombres (la mayora provenientes de Brasil). Es importante tomar en cuenta que las estadsticas slo reflejan el nmero de migrantes que se han registrado oficialmente en el pas, se piensa que la mayora de los migrantes latinoamericanos estn en una situacin irregular pero que dentro de ese grupo se siguen los mismos patrones de mayora femenina. Se calcula que en Alemania viven entre 250,000 y 300,000 latinoamericanos.[footnoteRef:9] [6: Isabel Ypez del Castillo, Las migraciones entre Amrica Latina y Europa: una dimensin de las relaciones entre estas dos regiones en Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafos. pp. 19.] [7: Statistisches Bundesamt, Auslaendische Bevolkerung nach der Staatsangehoerigkeit, 2002.] [8: Bevlkerung und Erwerbsttigkeit, Auslndische Bevlkerung Ergebnisse des Auslnderzentralregisters Statistisches Bundesamt, Wiesbaden, 2012] [9: Patricia Cerda Hegerl, Wo gehst du hin? Motivationen und Strategien in der Migration von Lateinamerikanerinnen nach Deutschland. Lateinamerika Analysen pp. 43.]

Los migrantes latinoamericanos que llegan a Alemania deben de insertarse en un pas que tiene una dinmica muy particular que se ha ido transformando constantemente desde inicios del siglo pasado y que ha sido motivo de acaloradas discusiones, pero en el que nunca han participado de forma significativa movimientos o asociaciones de migrantes latinoamericanos. Despus de la Segunda Guerra Mundial llegan a Alemania 11,5 millones de personas que haban sido expulsadas de la Europa Oriental y de la URSS, de modo que, en 1950, el 15,7% de los alemanes occidentales y el 19,6% de los alemanes orientales eran inmigrantes[footnoteRef:10]. Estos inmigrantes fueron tipificados como ''tnicamente alemanes'', y a pesar de ser un grupo muy numeroso no lograron cubrir la demanda de mano de obra que surgi como consecuencia de las prdidas humanas de la guerra. Los gobiernos alemanes de esa poca establecieron tratados con varios pases mediterrneos para crear programas de trabajadores temporales que eventualmente dejaran el pas, sin embargo esto no sucedi y los aproximadamente tres millones de Gastarbeiters, se quedaron en Alemania de manera definitiva sin ningn programa de integracin focalizado. Posteriormente llegaron nuevas oleadas sucesivas de migrantes, desde alemanes tnicos provenientes del Este de Europa movidos por la reunificacin familiar, hasta yugoslavos y turcos que huan de los conflictos que estaban sucediendo en sus pases de origen. Toda esta dinmica de movimientos migratorios ha venido impactando de forma importante los debates en torno al papel de los migrantes y los extranjeros en Alemania hoy en da [10: Johannes von Stritzky, Poltica de inmigracin alemana: de la negativa a la renuencia (ARI). Versin electrnica. ]

En el ao 2010 la canciller Angela Merkel pronunci un discurso durante una reunin de la Unin de Jvenes Alemanes del Partido Cristiano Democrtico en el que declaraba que el enfoque ''Multikulti'' que haba sido puesto en prctica en Alemania haba ''fallado completamente'', es importante tener en cuenta que el trmino ''Multikulti'' al que se refiere Merkel en su discurso no es necesariamente lo mismo que el concepto de ''multiculturalidad'' o ''multiculturalismo'' aunque tampoco difiere completamente de estos, pero es una expresin popular en Alemania que da cuenta de la presencia de personas de distintas culturas que conservan sus tradiciones e idioma y que no necesariamente se alinean con los preceptos de asimilacin o integracin que busca promover el gobierno alemn. Para Merkel la falta de una poltica de integracin para los Gastarbeiter haba producido sociedades paralelas al interior de Alemania, lo cual atentaba con algunas de las ideas que dan ms cohesin al discurso nacional actual (todava fuertemente marcado por un anhelo de reunificacin de la nacin alemana), como el orden, la igualdad y la unidad. Merkel tambin puso gran nfasis en la obligacin que tenan las personas extranjeras que quisieran vivir en Alemania de aprender a hablar el idioma. Es importante recalcar que tanto las declaraciones de Merkel, como las discusiones que estas suscitaron, difcilmente fueron formuladas considerando a la migracin latinoamericana en Alemania o a las problemticas con las que esta se enfrenta, pues la presencia que tienen los grupos turcos y musulmanes, e incluso los migrantes comunitarios es mucho ms significativa. Se estima que al momento del pronunciamiento del discurso de Merkel haba alrededor de 4 millones de musulmanes viviendo en Alemania. Sin embargo, es en esta realidad en la que deben de insertarse las migrantes latinoamericanas que llegan a Alemania.Otro aspecto importante del tema migratorio en Alemania es justamente la existencia de la figura del migrante comunitario, es decir los habitantes de la Unin Europea que por los acuerdos que existen al interior de esta, gozan de ciertas ventajas (pero tambin responsabilidades) que el resto de los migrantes no tienen, creando as diferencias significativas en las experiencias de los migrantes comunitarios y de los no comunitarios que afectan sobre todo la posibilidad de acceder al generoso sistema de pensiones alemn.Las leyes de inmigracin alemana que entraron en vigor en el ao 2004, las llamadas Zuwanderungsgesetz, incluan a los siguientes puntos[footnoteRef:11]: [11: Deutsche Welle, Nueva Ley de Inmigracin en Alemania, 29 de diciembre de 2012.]

Se contemplaba un dficit en la mano de obra que podra ser cubierto nicamente por los ciudadanos de la Unin Europea. Los trabajadores altamente calificados, sin importar su procedencia pueden optar a vivir permanentemente en el pas mientras tengan un puesto de trabajo. Mayores facilidades burocrticas. Se nota un esfuerzo importante por integrar por medio de cursos de alemn y de cultura alemana a los extranjeros residentes en el pas. Nuevas regulaciones para pedir refugio.Lo que se ha evidenciado con los estudios que se centran en el anlisis del gnero como factor primordial que moldea de forma definitiva la experiencia migratoria, es que las mujeres migrantes latinoamericanas, al salir de su pas y buscar establecerse en Alemania elaboran criticas puntuales a las sociedades de las que provienen. Estas crticas se visibilizan una vez que se deja de ver a las mujeres como acompaantes pasivas de sus parejas y se comprende las motivaciones que las lleva a establecerse en otro pas. Para Nadia Rizzo existen tres factores que permiten comprender las motivaciones de las migrantes latinoamericanas: los factores econmicos, los factores subjetivos y los factores de gnero, a stos debe de aadrseles la comprensin del momento particular de vida de cada migrante y la existencia de una red de relaciones que brinde cohesin al proceso migratorio. A partir de estas categoras podemos comprender la forma en la que impactan la bsqueda de un mejor empleo y del mejoramiento de las condiciones propias y familiares, la pobreza, la reunificacin familiar, el asilo poltico, la pertenencia a cierto grupo tnico, poltico o religioso, la violencia de gnero, la migracin intelectual, la bsqueda de mbitos acadmicos especializados, las preferencias sexuales, las situaciones de conflicto armado y los desastres naturales.Los estudios sobre la presencia de migrantes latinoamericanas en Alemania son escasos, sin embargo han arrojado una serie de resultados que deja entrever ciertos patrones importantes, entre ellos se destacan los siguientes: Gran parte de las migrantes latinoamericanas viajan solas, en muchos casos dejan en sus lugares de origen a sus esposos/ex-esposos, hijos y dems familiares. A pesar de la gran diversidad de historias personales que cada migrante tiene y de los distintos contextos culturales, econmicos y sociales de donde provienen (hecho que se le atribuye a la diversidad misma que presenta la regin), al llegar a Alemania existe una especie de proceso de homogenizacin de condiciones producto de un desplazamiento potenciado por la ''descualificacin'' de su preparacin acadmica (sobre todo ante la imposibilidad de validar sus estudios universitarios conforme a los requisitos de la ley alemana) y tcnica anterior, y de la desclasificacin que sufren al provenir de ''pases tercermundistas''. Existe estigmatizacin y discriminacin social que es producto de los estereotipos que se tiene sobre las mujeres latinoamericanas que van desde ''amantes del hogar'', ''limpias'', ''amorosas con los nios'', ''buenas cocineras'','' serviciales frente a la figura masculina''[footnoteRef:12] a ''fogosas'', ''dispuestas'' y ''temperamentales''. [12: Berenice Hernndez, Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de gnero, tnicas y raciales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social pp.210]

Existe una dificultad importante para acceder a nichos de trabajo altos. Las migrantes latinoamericanas se desempean principalmente en el sector de servicios y reproducen los roles de gnero de las sociedades de origen como trabajo remunerado en las sociedades de destino. La migracin es una estrategia de cambio y mejoramiento de condiciones de vida, planificada, y basada en la emancipacin y la bsqueda de liberacin de los roles de gnero de la sociedad de origen.En las entrevistas y encuentros mantenidos con migrantes latinoamericanas en Berln, se confirmaron algunos de los puntos antes mencionados, sobre todo si se les ve como un marco general de entendimiento de la experiencia migratoria, sin embargo en el plano cotidiano hay toda una serie de preocupaciones inmediatas que en muchos casos fueron expresados por las entrevistadas como surgidas a partir de las ''diferencias culturales'' o ''costumbres diferentes'' entre alemanes y latinoamericanos, y no necesariamente como dificultades derivadas del acceso a oportunidades que pueden tener por su procedencia. En todos los casos las entrevistadas expresaron confianza en sus capacidades propias para concretar con xito sus proyectos personales.Para Claudia, mexicana de 32 aos que lleg a Berln hace tres aos para realizar un estudio de Posgrado en Historia del Arte en la Universidad Libre de Berln, y que actualmente se encuentra casada con un alemn y tiene una hija, la mayor dificultad con la que se haba encontrado en su estancia en Alemania fue ''sobrevivir'' durante el primer ao.'' Lo ms difcil es el primer ao, cuando llegu era invierno, durante esos meses tuve varios problemas de salud, ya me haban dicho que deba de conseguirme un buen seguro mdico, pues todas las personas que llegan se enferman el primer ao, por el fro me dio un problema muy comn aqu que es que se te paralizan las piernas y simplemente no te puedes mover, despus perd temporalmente la capacidad de escuchar por un problema en el odo, el estrs me caus infecciones que los doctores no se podan explicar... no conoca la ciudad y me mova en ella como saba hacerlo en el Distrito Federal, con desconfianza, todo el tiempo pensando que alguien podra hacerme algo, sobre todo en las noches cuando regresaba sola a mi casa''Posteriormente, una vez que su proyecto inicial se vio interrumpido por la maternidad, aunque planea continuarlo a finales de este ao una vez que el permiso de maternidad anual que le otorga el gobierno alemn termine, otra de las grandes dificultades que experiment fue un sentimiento de aislamiento provocado por la falta de una red de mujeres que la acompaara durante su embarazo, el parto y los primeros meses de maternidad.''Aqu nadie te pregunta nada, en Mxico constantemente tienes a la mam, a la ta, a la abuela, a la vecina, preguntndote y dndote consejos, algunas veces puede ser demasiado y caer en el extremo de ser metiche, pero aqu ni siquiera las mujeres de la familia de mi esposo han intentado acercarse, cuando la nia est enferma somos nosotros los que tienen que avisarles y pocas veces nos hablan para preguntarnos cmo sigui''Al preguntarle sobre si alguna vez haba recibido algn trato discriminatorio en Alemania, relat la siguiente experiencia:''Slo una vez. Cuando mi esposo y yo nos casamos, tuvimos que ir a una oficina del gobierno para que me otorgaran la ciudadana, la persona que nos atendi me miraba con recelo, saba que evidentemente no era alemana y siento que no le gustaba la idea de que quisiera casarme con un alemn, nos trat mal, la verdad. En el momento que supo que yo era estudiante y tena ingresos propios cambi completamente su actitud, me dej de ver como la mujer interesada que busca los beneficios de casarse con un alemn y se di cuenta de que yo tena un proyecto de vida propio. Cuando nos fuimos hasta nos deseo suerte.''Karen, de 26 aos de Managua, Nicaragua que al momento de la entrevista llevaba tres meses en Berln y se dedicaba al cuidado de nios y al estudio del alemn, mencionaba que uno de los problemas ms recurrentes con los que se haba encontrado era el de combatir constantemente contra los estereotipos que en Alemania se tienen sobre las latinoamericanas, cuestin que se plantea en los estudios que se consultaron para la elaboracin de este ensayo:''... he querido encontrar un tandem-partner con quien practicar mi alemn, me ha costado trabajo porque siento que los hombres alemanes tienen la percepcin de que las latinas somos fciles, algunos slo andan buscando latinas para llevrselas a la cama, en algunos casos incluso llegan a ofrecerte ayuda para que te puedas quedar aqu. Odio que los hombres, sean del pas que sean, nos vean como objetos sexuales..''Karen se iba a quedar siete meses ms en Alemania aunque le interesaba establecerse ah indefinidamente.'' S, la verdad s, en Nicaragua opciones para progresar no hay muchas y ac hasta ser pobre es diferente. S, muchos cruzan la frontera mexicana siguiendo el famoso sueo americano. Yo no.''Para Stephanie, de 33 aos proveniente de la Repblica Dominicana y doctora de profesin que viaj a Berln, despus de una estancia larga en Espaa, al recibir dos propuestas de trabajo en el rea en el que a ella le interesa desarrollarse y que es inexistente en su pas de origen, la mayor dificultad est en aprender el idioma al nivel que su profesin requiere.'' me es muy difcil, pero no tengo de otra, necesito aprender alemn perfectamente para poder mantener conversaciones y diagnosticar a pacientes alemanes... la empresa con la que voy a trabajar me ofrece pagarme los cursos avanzados, pero an necesito aprender ms... si ya tengo la propuesta de trabajo, que es difcil conseguirla, debo aprovecharlo''A partir de estos intercambios, uno de los aspectos ms interesantes y que difiere un poco con aquello que ha sido presentado en las investigaciones consultadas, es que el xito que pueden llegar a tener las migrantes latinoamericanas en Alemania est fuertemente determinado por las posibilidades que hayan tenido de elaborar y planear proyectos personales y profesionales antes de la llegada al pas de destino. Tanto Claudia como Stephanie tendrn en un futuro cercano la oportunidad de acceder a nichos laborales altos, para Claudia esto ser posible una vez que concluya con sus estudios de posgrado, para Stephanie una vez que perfeccione el conocimiento del idioma. Ambas llegaron a Berln en situacin regular y tienen la oportunidad de quedarse a vivir ah si as lo deciden. El caso de Karen es distinto, ella lleg a la ciudad sin tener un plan concreto y su situacin migratoria es irregular, su esperanza de ascenso social en Alemania est en poder perfeccionar el idioma para acceder a otro tipo de trabajo que le permita en un futuro regularizar su situacin migratoria.Todas las mujeres aqu entrevistadas explicaron sus experiencias y dificultades a partir de una autodenominacin regional latinoamericana, esto se expresaba mediante frases como '' nosotros las latinas'' o simplemente como ''las latinoamericanas somos/estamos...''. Eso coincide con algunos enfoques[footnoteRef:13] que explican que las mujeres latinoamericanas en Alemania y en el extranjero en general, tienden a recurrir a las identidades nacionales, en primer instancia, y regionales en segunda, como mtodo de navegar por la inseguridad que les produce lo desconocido, es as como en los imaginarios colectivos de las migrantes latinoamericanas se ha articulado una memoria que recuerda selectivamente rasgos que les ayudan a navegar con cierto sentido de identidad y pertenencia a travs de la experiencia migratoria. [13: Se ahonda en este tema en Latinas in Deutschland. Eine ethnologische Studie zu Migration, Fremdheit und Identitt de Sandra Gruner-Domi.]

BibliografaBevlkerung und Erwerbsttigkeit, Auslndische Bevlkerung Ergebnisse des Auslnderzentralregisters Statistisches Bundesamt, Wiesbaden, 2012Cerda-Hegerl, Patricia, Wo gehst du hin? Motivationen und Strategien in der Migration von Lateinamerikanerinnen nach Deutschland. Lateinamerika Analysen, 2006,pp. 37-67.del Castillo, I. Y., & Herrera, G. (Eds.), Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafos. Flacso-Sede Ecuador, 2007.Gruner-Domi, Sandra, Latinas in Deutschland. Eine ethnologische Studie zu Migration, Fremdheit und Identitt, Waxmann, Mnster, 2005.Hernndez, Berenice, Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de gnero, tnicas y raciales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 13 (diciembre 2005); pp. 197-213.Rizzo, Nadia, Gnero y migracin: sentidos e impactos de la experiencia migratoria en las biografas de mujeres latinas en Alemania, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Art. 13, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0703138.