trabajo final métodos y técnicas para la enseñanza de la historia

7
SITUACIÓN DIDÁCTICA Y RECURSOS ASOCIADOS FICHA DE SÍNTESIS 1. Problema ¿Por qué la conquista europea produjo el descenso generalizado de la población indígena americana? 2. Selección curricular 8° Básico 3. Aprendizaje Esperado de la situación didáctica Identificar las causas de la caída demográfica de la población indígena tras la conquista de américa a través de la interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas fomentando un juicio valórico respecto del periodo estudiado. 4. Desglose de contenidos Conceptuales: Características de la conquista europea- Causas de la caída demográfica población indígena: enfermedades, explotación laboral. Procedimentales: Interpretar de fuentes históricas escritas e iconográficas. Actitudinales: Fomentar juicio valórico en torno a la Conquista Europea. ARGUMENTACIÓN DIDÁCTICA La enseñanza de la Historia y las Ciencias sociales, en la actualidad, se constituye como un desafío para los docentes. En ese sentido, cada día se instaura en las mentalidades de los profesores de Historia que la enseñanza de la disciplina debe vincularse al desarrollo de pensamiento histórico y no la mera repetición y memorización de contenidos. Para lograr desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, el docente debe tomar conciencia de sus prácticas e ideas en torno a la Disciplina de Historia: debe darse cuenta si su discurso sobre la enseñanza de la historia se condice con su práctica diaria en la sala de clases. Cabe destacar, que esta tarea también compete a los estudiantes de Pedagogía. Al interior de nuestros recintos educacionales se nos entregan contenidos, habilidades y herramientas para nuestra óptima formación académica. Estamos al tanto de las nuevas teorías, corrientes e ideas sobre la enseñanza de la historia, lo que nos queda hacer es crear, innovar y poner en practica nuestro discurso. Bajo la idea anterior, nace la presente situación didáctica y los recursos construidos para alcanzar el aprendizaje “Identificar las causas de la caída demográfica de la población indígena tras la conquista de américa a través de la interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas fomentando un juicio valórico respecto del periodo estudiado”. Queremos lograr que los estudiantes de octavo básico reconozcan los grades cambios que la Conquista Europea trajo consigo específicamente en el ámbito demográfico de los pueblos indígenas americanos. Además nos proponemos enseñar el procedimiento de interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas, esto ya que queremos que los estudiantes obtengan información sobre el proceso de conquista a través de una lectura e interpretación individual. El docente no puede constituirse como un sujeto reproductor de conocimiento, también debe dar a sus estudiantes herramientas para que estos comprendan que “El presente es portador del cambio social acumulado a lo largo de la historia. Este cambio convierte al presente en inteligible. En el segundo, más difícil de aprender que el primero, el alumnado ha de saber que el pasado solo existe en el imaginario del presente, que la historia es una construcción intelectual, que no tiene otra existencia real que las evidencias que nos ha legado” (Pagés & Santisteban, 1999, pág. 193). Es preciso que los estudiantes se familiaricen con las fuentes históricas, conociendo el trabajo del historiador y como este construye una interpretación sobre algún hecho o periodo histórico a través de las fuentes. Como señala Trepat (1998) los expertos en la disciplina de la Historia tienen automatizadas sus prácticas y formas de dar tratamiento a las fuentes históricas: ellos no verbalizan sus acciones a la hora de interpretar una

Upload: natalia-mella

Post on 17-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

usach

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Métodos y Técnicas Para La Enseñanza de La Historia

SITUACIÓN DIDÁCTICA Y RECURSOS ASOCIADOSFICHA DE SÍNTESIS

1. Problema ¿Por qué la conquista europea produjo el descenso generalizado de la población indígena americana?

2. Selección curricular 8° Básico3. Aprendizaje

Esperado de la situación didáctica

Identificar las causas de la caída demográfica de la población indígena tras la conquista de américa a través de la interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas fomentando un juicio valórico respecto del periodo estudiado.

4. Desglose de contenidos

Conceptuales: Características de la conquista europea- Causas de la caída demográfica población indígena: enfermedades, explotación laboral.

Procedimentales: Interpretar de fuentes históricas escritas e iconográficas.

Actitudinales: Fomentar juicio valórico en torno a la Conquista Europea.

ARGUMENTACIÓN DIDÁCTICALa enseñanza de la Historia y las Ciencias sociales, en la actualidad, se constituye como un desafío para los docentes. En ese sentido, cada día se instaura en las mentalidades de los profesores de Historia que la enseñanza de la disciplina debe vincularse al desarrollo de pensamiento histórico y no la mera repetición y memorización de contenidos. Para lograr desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, el docente debe tomar conciencia de sus prácticas e ideas en torno a la Disciplina de Historia: debe darse cuenta si su discurso sobre la enseñanza de la historia se condice con su práctica diaria en la sala de clases. Cabe destacar, que esta tarea también compete a los estudiantes de Pedagogía. Al interior de nuestros recintos educacionales se nos entregan contenidos, habilidades y herramientas para nuestra óptima formación académica. Estamos al tanto de las nuevas teorías, corrientes e ideas sobre la enseñanza de la historia, lo que nos queda hacer es crear, innovar y poner en practica nuestro discurso. Bajo la idea anterior, nace la presente situación didáctica y los recursos construidos para alcanzar el aprendizaje “Identificar las causas de la caída demográfica de la población indígena tras la conquista de américa a través de la interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas fomentando un juicio valórico respecto del periodo estudiado”. Queremos lograr que los estudiantes de octavo básico reconozcan los grades cambios que la Conquista Europea trajo consigo específicamente en el ámbito demográfico de los pueblos indígenas americanos. Además nos proponemos enseñar el procedimiento de interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas, esto ya que queremos que los estudiantes obtengan información sobre el proceso de conquista a través de una lectura e interpretación individual. El docente no puede constituirse como un sujeto reproductor de conocimiento, también debe dar a sus estudiantes herramientas para que estos comprendan que “El presente es portador del cambio social acumulado a lo largo de la historia. Este cambio convierte al presente en inteligible. En el segundo, más difícil de aprender que el primero, el alumnado ha de saber que el pasado solo existe en el imaginario del presente, que la historia es una construcción intelectual, que no tiene otra existencia real que las evidencias que nos ha legado” (Pagés & Santisteban, 1999, pág. 193). Es preciso que los estudiantes se familiaricen con las fuentes históricas, conociendo el trabajo del historiador y como este construye una interpretación sobre algún hecho o periodo histórico a través de las fuentes. Como señala Trepat (1998) los expertos en la disciplina de la Historia tienen automatizadas sus prácticas y formas de dar tratamiento a las fuentes históricas: ellos no verbalizan sus acciones a la hora de interpretar una fuente. Nosotros los estudiantes de Pedagogía tampoco nos damos cuenta de los “pasos a seguir” a la hora de abordar una fuente, solo la interpretamos y armamos un discurso coherente sobre la historia. Esta práctica tan arraigada en los académicos de la disciplina se replica en las escuelas: pedimos algo a los estudiantes y evaluamos otras cosas. Esto produce la frustración y la negación de alumnos a realizar futuras tareas, ya que continuarán pensado que “no sé lo que quiere el profesor”.Nuestro recurso didáctico corresponde a una guía de aprendizaje. El concepto de “Recurso didáctico” hace referencia a los materiales (de diversos tipos), que según la intencionalidad pedagógica, favorecen el aprendizaje de los estudiantes. Creemos fehacientemente que el docente es un agente activo en su quehacer, que es un sujeto que toma decisiones pedagógicas teniendo en cuenta las características de su grupo-curso y el propósito que quiere lograr con el material. Es preciso señalar, que esta articulación didáctica no responde a la observación de la realidad educativa de un octavo básico, pero si se encuentra estructurado teniendo en cuenta los niveles cognitivos a trabajar en dicha etapa escolar. De este modo, nuestro problema histórico tiene características del discurso explicativo. Queremos que la clase se desarrolle en función de la pregunta: ¿Por qué la conquista europea produjo el descenso generalizado de la población indígena americana? Como hemos señalado, nuestro recurso didáctico será la Guía de Aprendizaje la cual tiene como características la mezcla de contenidos con ejercitación. Una guía de aprendizaje no es lo mismo que una guía de trabajo, esta última, se encuentra íntegramente formada por preguntas y ejercicios de aplicación de contenido revisado en clases. Nosotros lo que queremos lograr con la guía de aprendizaje es que el estudiante tengo bajo su dominio un material concreto que le sirva de consulta e interiorización de conceptos fundamentales para el aprendizaje de la Historia.La presente argumentación didáctica, como hemos dicho, tiene como concepto fundamental el pensamiento histórico. “Aprender a pensar el tiempo histórico se consigue mejor cuando los periodos son presentados como construcciones del presente más que como datos del pasado, como construcciones a elaborar más que como datos

Page 2: Trabajo Final Métodos y Técnicas Para La Enseñanza de La Historia

a registrar” (Pagés & Santisteban, 1999, pág. 194). Los autores Pagés y Santisteban (1999) problematizan el hecho de que la enseñanza del tiempo histórico básicamente se ha ligado al establecimiento de categorías cronológicas inamovibles. Además, nos entregan una propuesta para hacer frente a esta situación “(...) proponemos una deconstrucción del tiempo en el alumnado para reconstruir su conocimiento desde nuevos parámetros. Deconstruir el tiempo no quiere decir destruir los conocimientos históricos adquiridos, sino reinventar el tiempo en función de nuevas perspectivas para su aprendizaje” (Pagés & Santisteban, 1999, pág. 195). Nuestra guía de aprendizaje no termina generando una reconstrucción de categorías del tiempo histórico pero si trabaja en cualidades de este. Cualidades del tiempo histórico: el tiempo es indisoluble del espacio, es irreversible, no puede correrse hacia atrás. Además, es relativo, depende del observador y de la referencia concreta de la observación y es múltiple, existe una diversidad de planos de observación y análisis propios de los grupos, sujetos o culturas involucradas (Pagés & Santisteban, 1999). A través del trabajo con fuentes históricas escritas e iconográficas el estudiante, en un primer momento, determinara paso a paso las acciones de la técnica de obtención de información a través de una fuente histórica. Posteriormente a su fichaje comprenderá que dichas fuentes se encuentra ligadas a un concepto o conocimiento histórico especifico. Nuestro tema es las causas de la caída demográfica de los pueblos indígenas tras la conquista española, dicho tema debe abarcar los conceptos de cambio y continuidad: “Cambio y continuidad son dos conceptos unidos de forma irremediable. Las personas, la sociedad o las culturas cambian, pero siempre existe un hilo de continuidad que nos permite enlazar y relacionar hechos, los personajes y las interpretaciones. (…) el cambio social marca la periodización histórica y a su alrededor gira la interpretación, la explicación histórica, la causalidad y la intencionalidad de los argumentos” (Pagés & Santisteban,1999, pág. 202). En encuentro entre los pueblos indígenas americanos y la cultura Europea trajo grandes transformaciones en el paisaje demográfico de América. Una de las ópticas con las que podemos analizar el significado de cambio, es la que se delimita al ángulo de observación de los cambios históricos. “La estructura y la coyuntura hacen referencia a la repercusión social de los cambios” (Pagés & Santisteban, 1999, pág. 202). El contacto entre América y Europa estuvo dado por la coyuntura, por la construcción espontánea de empresas de conquistas, que tenían como principal objetivo la acumulación de riqueza y otros objetivos.Nuestra guía de aprendizaje también tiene como finalidad lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de octavo año “(…) en la actualidad se incide en la importancia de lograr que el alumno comprenda los contenidos sociales e históricos de manera cercana a toda su complejidad explicativa” (Carretero, 2007, pág. 33). Los recursos didácticos elaborados por los docentes deben ser “amenos”, “amistosos” visualmente. Lo anterior, no significa que los contenidos abordados sean menos complejizados sino que sean cercarnos al estuante con la finalidad de que se retengan y se constituyan en aprendizajes de largo plazo.Mario Carretero nos indica dos elementos importantes para la comprensión de las Ciencias Sociales y la Historia: el conocimiento previo del alumno (parte de los estudiantes, son ideas que poseen sobre los diversos conceptos históricos y su visión acerca de la disciplina) y las características específicas del conocimiento social e histórico que van a condicionar, en buena medida, su aprendizaje (Carretero, 2007). Lo anterior, es trabajado en la presente guía de aprendizaje a través de preguntas que indagan en los conocimientos previos que el estudiante ha obtenido.Como señala Mario Carretero “La comprensión del tiempo histórico exige del alumno una capacidad de representarse dentro de un mismo escenario histórico situaciones que, aunque se producen simultáneamente, no corresponden al mismo tiempo histórico” (Carretero, 2007, pág. 44). La conquista europeo genero cambios en América y en la propia Europa, no es objeto de esta guía abordar ambos panoramas pero consideramos esencial que los estudiantes comprendan que el tiempo histórico, como construcción del historiador, tiene sus matices y singularidades según un espacio determinado.Finalmente, en esta articulación didáctica debemos dar cuenta de las fuentes históricas utilizadas en la guía de aprendizaje. Hemos considerado utilizar cuatro fuentes históricas: dos escritas y dos iconográficas. El tratamiento de estas fuentes se realiza de la siguiente manera: en primera instancia, se presenta en detalle cómo se debe interpretar una fuente, paso a paso, siguiendo el método utilizado por el historiador. En ese sentido, se comienza con un trabajo de observación y de extracción de contenidos textuales, posteriormente el estudiante debe describir con sus propias palabras lo que se percibe en la fuente y finalmente, el estudiante aborda por sí solo la fuente interiorizando la tarea del historiador.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE GUÍA DE APRENDIZAJEFACULTAD DE HUMANIDADES OCTAVOS AÑOS DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIDAD II: “LA EXPANSIÓN EUROPEA”PROFESORA: NATALIA MELLA

Impacto demográfico de la conquista europea en los pueblos indígenas

Trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias

Estudiante: Curso: Fecha:

Aprendizaje esperado: Identificar las causas de la caída demográfica de la población indígena tras la conquista de

américa a través de la interpretación de fuentes históricas escritas e iconográficas fomentando un juicio valórico respecto del periodo estudiado.

Page 3: Trabajo Final Métodos y Técnicas Para La Enseñanza de La Historia

Como hemos estudiado en las clases anteriores, el proceso de “Conquista de América”

Recordemos un poco…Como hemos visto en las clases anteriores, la expansión europea comenzó a intensificarse a partir del siglo XV hasta el siglo XVIII. Estos viajes ultramarinos, comerciales y de exploración originaron el primer contacto con las lejanas tierras de América. Los descubrimientos geográficos, y especialmente el establecimiento de sistemas de colonización en las nuevas tierras descubiertas, provocaron numerosos cambios culturales, políticos, sociales y económicos en las nuevas tierras.

Reflexiona junto a tus compañeros¿Cómo creen que influyo la Conquista europea en los territorios americanos?

¿Cómo vivieron este acontecimiento los pueblos indígenas americanos?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Fuentes históricas escritas

¿Qué es una fuente histórica?“Un vestigio, un testimonio humano, cultural o material, individual o

colectivo, una huella del pasado en el presente que nos permite reconstruir el pasado histórico y nos ayuda a entender un aspecto de

nuestro presente.” (Tribó, 2005).OJO: Existen fuentes históricas escritas e iconográficas, las cuales según su naturaleza de origen pueden clasificarse en primarias o secundarias.

Muchas ideas deben tener al respecto de las consecuencias de la Conquista Europea, en esta guía trabajaremos una del que quizás ustedes han reflexionado: la caída demográfica. Es decir, el descenso generalizado de la población indígena americana. ¿Por qué ocurrió esto? ¿Qué factores influyeron en la caída demográfica? A partir de la fuentes históricas el historiador puede contestar estas preguntas, te

invitamos a aprender en que consiste la interpretación de fuentes para que al final de esta guía podamos develar los principales motivos de la caída demográfica.

TEXTO N°1

“Conquistar, por lo tanto, puede significar colonizar, pero también puede significar invadir, saquear y avanzar. Conquistar en el primer sentido da primicia a la ocupación y explotación de la tierra. En el segundo, se concibe como poder y riqueza en una forma mucho menos estatica, en términos de posesión de objetos portables, como oro, los botines y el ganado, y de señoríos sobre vasallos mas que de propiedad de la tierra”

Bethell, L. ed.(2005). Historia de America Latina Tomo II. Barcelona: Critica.

Page 4: Trabajo Final Métodos y Técnicas Para La Enseñanza de La Historia

TEXTO 1:

“En 1555, fray Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, escribía a Carlos V para refutar los argumentos expuestos por el Protector de los Indios. Motolinía admitía que la población había descendido dos terceras, o incluso siete octavas partes en algunos distritos de Nueva España, pero ofrecía como la causa principal las sucesivas epidemias, especialmente la viruela y el tifus, que asolaron aquellos territorios. ¿Por qué moría la población indígena de esta forma? Especulaba que podría haber sido a causa de sus pecados de ebriedad e idolatría, para pasar después a admitir que era imposible comprender los designios divinos. Como quiera que fuera, no había que culpar a los españoles de la desaparición de los indios americanos, y tal y como argumentaba con vehemencia Las Casas”.

Cook, D. (2005). La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Santiago de Chile: Siglo XXI

TEXTO 1:

“En 1555, fray Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, escribía a Carlos V para refutar los argumentos expuestos por el Protector de los Indios. Motolinía admitía que la población había descendido dos terceras, o incluso siete octavas partes en algunos distritos de Nueva España, pero ofrecía como la causa principal las sucesivas epidemias, especialmente la viruela y el tifus, que asolaron aquellos territorios. ¿Por qué moría la población indígena de esta forma? Especulaba que podría haber sido a causa de sus pecados de ebriedad e idolatría, para pasar después a admitir que era imposible comprender los designios divinos. Como quiera que fuera, no había que culpar a los españoles de la desaparición de los indios americanos, y tal y como argumentaba con vehemencia Las Casas”.

Cook, D. (2005). La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Santiago de Chile: Siglo XXI

Page 5: Trabajo Final Métodos y Técnicas Para La Enseñanza de La Historia

Interpretación de fuentes

1.- Contextualización de la fuenteTodas las fuentes iconográficas se sitúan en un tiempo y espacio determinado.

- ¿En qué lugar y fecha fue elaborada la obra?…………………………………………………………………………………

- ¿Quién es el autor de la obra?…………………………………………………………………………………

- ¿Qué sucesos históricos ocurrieron en el periodo en que se elaboró la obra?…………………………………………………………………………………

2.- Interpretar la fuenteDebes describir la obra a partir de sus planos principales y secundarios.

- ¿Qué situación muestra el primer plano de la obra? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Qué mensaje nos quiere trasmitir el autor de la obra? ……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………

3.- Describe la información histórica que entrega la obra:Ahora, debes hacer un ejercicio de interpretación, tendremos como pregunta guía.

- ¿Qué elementos de la obra son claves para relacionarla con la caída demográfica? …………………….………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se interpreta una fuente iconográfica?Las representaciones iconográficas como fotografías, pinturas y miniaturas son

fuentes históricas, pues nos entregan información de hechos o procesos ocurridos en un determinado tiempo y espacio. Son clasificadas como fuentes primarias

cuando han sido creadas en un momento histórico particular y entregan información acerca de ese tiempo. Son consideradas como fuentes secundarias aquellas obras que, independiente, de la fecha en que fueron confeccionadas, recrean una situación o proceso histórico. Para aprender a interpretar fuentes

iconográficas contesta las siguientes preguntas en base a la imagen presentada a continuación.

De Bry, Theodore (Siglo XVI). Explotación Aurífera. En Americae. Fráncfort, Alemania.