trabajo final metodologia de la investigacion

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 3 ACTIVIDAD 11 GRUPO 467 TUTORA TAMARA CHACON UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES. JUNIO 10 del 2012.

Upload: amvillaloboss

Post on 28-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

act 6

TRANSCRIPT

METODOLOGA DE LA INVESTIGACINTRABAJO COLABORATIVO 3ACTIVIDAD 11

GRUPO 467

TUTORATAMARA CHACON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES. JUNIO 10 del 2012.

INTRODUCCINEl proyecto base del presente trabajo, pretende dilucidar las causas y factores de la desercin estudiantil en las universidades privadas del pas, para de ste modo formular posibles soluciones que contribuyan a resolver este problema. Se analizara entre otras cosas la influencia que puede tener las polticas que el gobierno ha adoptado frente al tema, as como el apoyo brindado por el sector privado y la comunidad. Lo anterior, como quiera que se advierte que la desercin estudiantil es uno de los principales problemas que enfrenten las instituciones de educacin superior y sobre todo para las personas que pretenden finalizar sus estudios como parte de su proyecto de vida, lo que desmejora sus proyecciones y bienestar. Igualmente se puede observar que no hay una poltica contundente que disminuyan los ndices de desercin en el pas.

1. IDENTIFICACIN.1.1.1. FACTORES Y CAUSAS INMERSAS EN LA DESERCIN ESTUDIANTIL EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA. 1.1.2. Responsables del Proyecto: Eduardo Gmez Martnez. Gustavo Martnez Barreto. Carlos Osiris Mndez. John Alexander Castro.1.2. Informacin disponible en la pagina del Ministerio de Educacin el programa SPADIES (Sistema para la prevencin de la educacin superior), y SNIES (Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior), informacin disponible en la red para el desarrollo de este estudio y Poblacin estudiantil hombre o mujer desertora, sin importar el sexo, raza o credo, su situacin socioeconmica y la regin del pas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.1.3. Su duracin ser de un mes, aproximadamente cuatro semanas.1.4. Descripcin: Las causas que determinan la desercin se pueden atribuir a varios problemas externos e internos a la universidad, problemas intrnsecos o extrnsecos al estudiante y a otras causas, las cuales describiremos en el presente trabajo. Adems miraremos los diferentes modelos que permitan identificar las variables sobre las cuales se puede incidir para actuar sobre el problema de la desercin, pretendiendo con ello contribuir a los diferentes estudios que se realizan sobre el tema. 2. PROBLEMATIZACIN.Los determinantes de la desercin estudiantil son:IndividualesSocioeconmicosAcadmicosInstitucionales

-Edad, gnero y estado civil.-Calamidad y/o problemas domsticos.-Expectativas no satisfechas.-Incompatibilidad en el horario.-Estrato social.

-Situacin laboral del estudiante y sus padres.-Dependencia econmica.-Personas a cargo.-Nivel educativo de los padres.-Entorno familiar.-Situacin econmica del pais.-Orientacin profesional.-Tipo de colegio en la secundaria.-Rendimiento acadmico.-Examen de admisin.-Mtodos de estudio.-Insatisfaccin con el programa.-Carga acadmica.-Repitencia.-Normatividad acadmica.-Becas y formas de financiamiento.-Recursos Universitarios.-Relaciones estudiante-profesor.-Grado de compromiso con la institucin.-Calidad del programa.

FUENTE: ICFES.En muchas universidades y en muchas carreras es muy alto el numero o ndice de desercin acadmica, por esta razn hemos decidido realizar un estudio para darle respuesta a la siguiente pregunta Por qu hay desercin estudiantil en las universidades privadas de Bogot?Sera interminable el anlisis de cada uno de los factores que influyen para que en la universidad haya mala planeacin y organizacin de los programas acadmicos. Basta enumerar a continuacin los ms sobresalientes que contribuyen en una o en otra forma a la desercin universitaria:a. Las carreras de duracin larga tienen ndices ms altos de desercin y abandono.b. Los sistemas de evaluacin son obsoletos, inadecuados y rgidos.c. Los estudiantes carecen de oportuna orientacin, acadmica y personal.d. No hay integracin entre las distintas unidades acadmicas de la universidad.e. Hay ausencia o escasez de verdadera investigacin especialmente en lo que se refiere al estudiante, a mtodos de estudio y a sistemas universitarios modernos.f. Existe predominio de mentalidades y tcnicas importadas; sin ninguna acomodacin ni asimilacin.g. Falta revaluacin de grados y ttulos acadmicos que motiven ms los estudiantes.h. Hay ausencia de objetivos y metas claras en los distintos programas para que los estudiantes llenen sus expectativas y reduzcan la frustracin acadmica y social.i. Los programas acadmicos deben ser correlacionados y facilitar el ascenso vertical y la transferencia inter -universitaria y aun entre Facultades.j. Es urgente una revisin de los currculos universitarios y la implantacin de una verdadera pedagoga universitaria con estudio individualizado, disminucin de horas de clase, aumento de estudio independiente, dirigido y supervisado por el profesor y la consejera educativa.k. Faltan programas de intervencin acadmica, que prevengan la desercin y eviten el fracaso acadmico.Estas y muchas causas de deficiencia en los programas acadmicos en las universidades influyen en el nimo de los estudiantes que abandonan la carrera comenzada.FUENTE: ADELAIDA SALCEDO ESCARRIA. Asesora Pedaggica del Instituto de Educacin Superior a Distancia INSEDI.3. OBJETIVOS.3.1 Objetivo General:Determinar los factores que influyen o coadyuvan para que se suscite la desercin acadmica en la educacin superior en las universidades privadas de nuestro pas.3.2 Objetivos Especficos: Formular posibles soluciones que contribuyan a disminuir y evitar la desercin universitaria. Establecer en que carreras y porque causas se presenta mayor desercin en stas. Dilucidar si el factor de estratificacin socioeconmica es determinante en sta problemtica. Fue posible desarrollar la investigacin en una sola etapa de procesamiento y anlisis debido a la disponibilidad en medio digital y por medio de la red, de la mayor parte de la informacin necesaria.Hoy en da es posible consultar en Internet una amplia bibliografa sobre el tema, por lo que es til un criterio de seleccin de la misma. En este caso, se ha considerado importante revisar lo que el Gobierno colombiano y particularmente, el Ministerio de Educacin ha elaborado sobre el tema de la desercin, con fines eminentemente prcticos: es decir, que puedan ser tiles. En la pgina web del Ministerio se encuentra disponible en formato digital toda la bibliografa, ponencias y documentos de dos eventos realizados en el ao 2004 que son un encuentro internacional y una convocatoria sobre experiencias exitosas en desercin.

4. JUSTIFICACIN.Los jvenes universitarios se ven obligados a abandonar sus estudios por diferentes motivos, (Laborales, socioeconmicos, familiares, institucionales, acadmicos y motivacionales entre otros).Son muchos los factores que llevan a la desercin universitaria, las causas que tienen mayor peso es el agente socioeconmico, adems del lugar de residencia, la necesidad de contribuir a los ingresos familiares, por lo cual rede muestra que dicho factor resulta s el punto ms crtico. Otros que igualmente inciden en esta problemtica es la psima preparacin previa, el haber salido de un colegio de bajo nivel educativo, lo mismo que el total desconocimiento de la carrera del cual escogi y el ambiente universitario.El MEN (Ministerio de Educacin Nacional) estima la desercin a partir de variables poblacionales (matriculados, graduados, estudiantes nuevos en primer curso), que reportan las instituciones al SNIES (Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior).Sin embargo el seguimiento a cada estudiante mediante una observacin permanente durante el tiempo en que este matriculado, permitir detectar aquellos que tienen una mayor probabilidad de suspender temporal o definitivamente la matricula, tomar medidas preventivas y as poder mantener una informacin ms precisa sobre este problema. Por esta razn el MEN abri una convocatoria para disear un mtodo de seguimiento a este fenmeno el cual fue adjudicado al CEDE (Centre de Estudios sobre el Desarrollo de la Economa) de la Universidad de los Andes, en el desarrollo de este estudio participaron 70 universidades tanto privadas como particulares, el ICFES y el ICETEX, para el seguimiento tuvieron en cuenta dos tipos de observaciones:1. Acadmica; Relacionada al bajo rendimiento acadmico.2. No Acadmica; Relacionada con factores socioeconmicos e individuales.Adems se incluyeron variables de carcter individual, familiar, socioeconmico, institucional y acadmico.

Fuente: MEN.Como posible solucin a este problema el gobierno por medio de instituciones y organizaciones como el ICETEX, que gracias a sus crditos educativos y convenios con la mayora de las universidades del pas, est apoyando a jvenes colombianos a que terminen sus estudios universitarios, por otro lado las mismas universidades estn ofreciendo becas para incentivar a los jvenes al estudio, esta oportunidad tambin las estn brindando las empresas privadas por medio de la cual ofrecen becas o ayudas econmicas a jvenes con buen desempeo acadmico, para poder as terminar sus carreras.No olvidemos la labor del MEN el cual ha exigido a las universidades estrategias para lograr disminuir la desercin estudiantil, pues dichas instituciones juegan un papel muy importante a la hora de motivar al alumno.Diversos equipos de acadmicos han propuesto muchas medidas a tener en cuenta, por ejemplo reforzar la tarea del profesor, quitando la figura solitaria para remplazarla por un equipo de profesores, que podran cubrir las expectativas de los alumnos. La existencia de consejos de evaluacin del rendimiento acadmico, que podran hacer el seguimiento de los alumnos con ms problemas en este sentido, o la creacin de un semestre de prueba para quienes hayan tenido serias dificultades en el desempeo acadmico, donde se refuerce su rendimiento sin poner a prueba su estada dentro de la institucin, son estrategias interesantes para ser desarrolladas y aplicadas en el medio educativo superior, evitando el verdadero sangrado que representa el tiempo, medio y dinero en estudiantes que no pueden completar su formacin.Es evidente que la complejidad del tema merita un profundo seguimiento y una honda reflexin desde las instituciones gubernamentales y privadas, los propios establecimientos educativos y el cuerpo total de la comunidad educativa. Se han propuesto medidas concretas de seguimiento de cada estudiante para poder evaluar los factores acadmicos y extra acadmicos que podran llegar a desencadenar una potencial desercin. La evaluacin de todos estos factores por parte de organismos conformados y la utilizacin de software diseado para este propsito facilitaran la tarea de quienes deban planificar las medidas correctoras del caso.Fuente: http://andresnunez.com/2011/03/29/la-desercion-universitaria-en-colombia/

5. ELEMENTOS PARA FUNDAMENTAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN.

Ttulo del referente terico conceptualElemento ClaveTitulo del referente empricoElemento clave

Desercin Estudiantil en las Universidades de Colombia.Situaciones individuales, socioeconmicas, Acadmicas, Institucionales.El problema de la Desercin Estudiantil a nivel superior en las Universidades de Colombia.-Diferentes investigaciones por parte de las universidades.-Diseo e implementacin de una metodologa de seguimiento a la desercin con el apoyo de la universidad de los Andes.-El MEN y su programa SPADIES.-Realizacin de encuentros regionales con el apoyo de la universidad EAFIT de Antioquia.

6. MARCO METODOLGICO 6.1. DISEO METODOLOGICO:En nuestra investigaciones debemos hacer uso del enfoque mixto de investigacin, el cual es el ms indicado para abordar el estudio de la problemtica planteada, pues requerimos tanto de datos cuantitativos, sobre todo relacionados con estadsticas como de diferentes anlisis integrales de las causas, factores y efectos relativos al tema de estudio y de cmo se relacionan.La investigacin que se utiliza en sta oportunidad se podra clasificar como documental y estado del arte, ya que mediante el anlisis de diferentes estudios documentados sobre el tema, se pretende entrar a exponer las causas y describir los factores que rodean la desercin estudiantil, identificndolos a partir de los datos estadsticos recolectados y los diferentes estudios previamente realizados, donde se debe cumplir las siguientes etapas:FASE DESCRIPTIVA: en la cual se recolecta los documentos contentivos de los diferentes estudios que ya han sido realizados frente al tema objeto de estudio, los cuales deben constituir fuentes serias y fidedignas. FASE INTERPRETATIVA: En la cual se analiza cada texto en procura de dilucidar las causas y factores que generan el problema aqu abordado en miras de la formulacin de posibles soluciones y contribuir con la adopcin de polticas serias y eficaces para subsanarlo.FASE DE CONTRUCCION: En la cual se podr finalizar el trabajo y elaborar las respectivas conclusiones tanto del problema objeto de estudio como del desarrollo de la investigacin. 6.2. POBLACIN Y MUESTRA O INFORMANTES CLAVESLa poblacin de inters son los estudiantes que han ingresado a establecimientos de educacin superior privadas en Bogot y que han interrumpido sus estudios. 6.3. MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS: Para la recopilacin de la informacin se requiere del METODO ANALITICO:Es aqul que distingue las partes de un todo y procede a la revisin ordenada de cada uno de sus elementos por separado, para efectos de nuestra investigacin documental es aplicable desde el principio y durante el momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos que nos proporcionarn los datos solicitados.El Anlisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de juicio, que coadyuva a este estudio por tener un nfasis cualitativo, con caractersticas descriptivas.AL REUNIR LA INFORMACIN REQUERIDA PARA LA INVESTIGACION SEGUIREMOS LOS SIGUIENTES PASOS: Consultar primero una obra general de referencia, como una enciclopedia impresa, en lnea o en CD-ROM, para obtener una visin amplia del tema. Buscar en los catlogos para encontrar libros, material en multimedios y bancos de informacin en lnea sobre el tema. Pueden visitarse varias bibliotecas virtuales. Leer el ndice, las Fuentes Citadas en la o las Referencias Bibliogrficas y el glosario de los libros relacionados con el tema. Verificar que el autor, la pgina de internet y el tipo de fuente son confiables, y que el propsito del material es para estudios serios del problema a abordar. Comprobar la confiabilidad y precisin de la informacin, comparando el contenido de varias fuentes y considerando factores como el prestigio. Con la informacin obtenida mediante un protocolo en la Internet, se debe ser consciente de que no siempre es posible verificar la confiabilidad de la informacin en lnea. Asegurarse, en el caso de un artculo, que no haya parcialidad. Algunas fuentes estn dirigidas a grupos de inters especial que pueden tener un punto de vista parcial sobre un tema. Leer los artculos para determinar si su contenido est relacionado con el aspecto especfico de la investigacin y si la fuente provee informacin que se necesita o constituye una fuente de informacin que me conduce a valiosa bibliografa. Copiar los documentos tiles Construccin de conclusiones y sntesis de la informacin previamente analizada.

LIMITACIONES:Las limitaciones de la investigacin son en primera medida el tiempo para elaborar un producto lo bastante bueno como para que sea eficaz en el tratamiento de la desercin; por lo que ser necesario planificar y organizar los horarios. Aunado a lo anterior no es posible abordar el tema utilizando investigacin de campo y fuente primarias como la entrevista abierta o encuestas.6.4. CRONOLOGA DEL PROYECTO

6.5. RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIN DEL PROYECTOAntes de iniciar la investigacin se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de la investigacin.Los recursos son los elementos utilizados para poder realizar la ejecucin de cada una de las tareas de manera personal, e implica el adecuado manejo de informacin, dinero y tiempoEntonces, el fin primario de desarrollar un proyecto de investigacin debe ser producir un programa calendario en el cual los recursos, siempre limitados, se asignen a cada una de las actividades en forma econmicamente ptima.er orden como ya se mencionoPara esta investigacin se requieren los recursos humanos como son los investigadores que previamente hayan abordado el tema de objeto de estudio y hayan hechos aportes y recopilado informacin documental.Los recursos materiales a utilizar son: hojas, bolgrafos, cuestionarios, copias fotostticas, equipos de computacin e internet. Fuentes de financiacin: Recursos propios. 6.6. COSTOS APROXIMADOS: 6.6.1. DIRECTOS: 6.1.1. Servicio de internet costo mensual: $64.000,oo costo de la hora: $88,88 por el tiempo estimado para dedicar a la investigacin 2 horas diarias por 20 das por cuatro integrantes del grupo = $15.000=6.1.2. Bolgrafos, lpices, papel y otros tiles escolares: $4.000,oo por las cuatro personas que realizan la investigacin = $12.000,oo.6.1.3. Impresiones: costo por hoja $150,oo, uso aproximado de 40 impresiones $6.000,oo.6.6.2. INDIRECTOS:6.2.1. Energa elctrica: valor promedio por hora diario $41,66 por el tiempo estimado para dedicar a la investigacin 2 horas diarias por 20 das por cuatro integrantes del grupo= $6.666,666.2.2. Comunicacin celular: monto aproximado de $5.000,ooTOTAL: $44.666,66

7. BIBLIOGRAFIASMara Luisa Palencia Avendao ( ) Metodologa de la Investigacin

Universidad pedaggica nacional de Colombia (la desercin estudiantil: reto investigativo y estratgico) http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf

Universidad nacional de Colombia sede Medelln (Mayo de 2006). (Caracterizacin de la desercin estudiantil en la universidad nacional de Colombia sede Medelln).http://sisepreu.unillanos.edu.co/assets/bibliografia/Estudio_de_la_Desercion_Estudiantil_Unalmed.pdf

Adelaida Salcedo Escarria (Marzo 2010) Desercin universitaria en Colombia http://virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/articulos/31.pdfMinisterio de educacin nacional Ministra Cecilia Mara Vlez, (Abril 2009) el problema de la desercin universitaria en el pas. http://www.slideshare.net/Juangobeta/desercion-universitaria-en-colombia.Dinero.Com (Febrero 2009) (artculo se mantiene la desercin universitaria) http://www.dinero.com/actualidad/pais/articulo/se-mantiene-desercion-universitaria/73933Juan Sebastin Vinasco Muoz Universidad Sergio arboleda (articulo la desercin estudiantil en Colombia) http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo_desercion_estudiantil.htmAndrs Nez lvarez (Marzo 29 2011) la desercin universitaria en Colombia. http://andresnunez.com/2011/03/29/la-desercion-universitaria-en-colombia/Ruth Zrate Rueda, Claudia Marcela Socha (Las motivaciones de desercin estudiantil en la universidad industrial de Santander). http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/prospectiva14/pdfs/Estudio-sobre-las-motivaciones-de-desercion-estudiantil-en.pdf

Camilo Andrs Gmez Murcia (Mayo2009) porque hay desercin acadmica en las universidades de Colombia. http://es.calameo.com/read/0000506704cf9d8694f4c