trabajo final metodologia cualitativa

18
Magíster Psicología Educacional mención Orientación Vocacional Módulo Metodología Cualitativa Campus Global Universidad del Mar Universidad del Mar Magíster en Psicología Educacional Mención Orientación Vocacional Percepciones del Acoso Escolar de Profesores, Alumnos y Directivos de un Colegio Municipalizado de la Ciudad de Antofagasta Antofagasta, 24 de Julio de 2009 1

Upload: claudia-pamela-mercado-araya

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Percepciones del Acoso Escolar de Profesores, Alumnos y Directivos de un Colegio Municipalizado

TRANSCRIPT

PAUTA DE TRABAJO

Magster Psicologa Educacional mencin Orientacin Vocacional

Mdulo Metodologa Cualitativa

INDICEIntroduccin3Planteamiento del Problema5Objetivo General6Diseo instrumento de investigacin7Procesamiento de la Informacin 12

1. INTRODUCCION:

A menudo las escuelas muestran que el acoso o bullying, es un fenmeno ms frecuente de lo que la sociedad imagina. Muchos de las dificultades que existen respecto del reconocer o develar situaciones de acoso escolar o de violencia en nuestros establecimientos educacionales tienen sus cimientos en los distintos significados que los actores educativos le otorgan al fenmeno.

Cuando escuchamos decir es cosa de nios, es normal, entre otros comentarios, podemos vislumbrar un significado que posiblemente ser muy distinto de quien sea parte de la dinmica de acoso escolar.

La violencia escolar suele ser entendida como algo normal, no solo por los adultos sino tambin por jvenes, impidiendo buscar las razones para detener la violencia. Lo significativo es que gran parte de estas razones, aun vigentes siguen invisibilizando temas tan importantes como una mayor responsabilidad social. (Voors, 206)

Por violencia escolar entenderemos un comportamiento coercitivo, que tiene la intencin de dominar y ejercer control sobre otro sujeto (del mbito escolar) y que se da en un contexto interpersonal, pudiendo producir dao fsico, psicolgico o afectar el mbito social (Costa, M. 1998; En Saavedra, et al, 2007)

En particular, el Acoso Escolar ser un tipo de violencia escolar que cuenta con caractersticas propias y especficas, entre las cuales est la dinmica particular en la cual acta un agresor, hay una vctima y existen testigos de la situacin de agresin, quienes operan adems desde a ley del silencio y la complicidad. (Voors, 2006) Esta situacin de agresin es constante, persistente en el tiempo, y se sostiene en una relacin de poder, legitimada por los testigos, desde el agresor hacia la victima.Esta distincin terica ha sido poco indagada, Profesores, alumno y directores o sostenedores, distinguen dichos conceptos? Opinan todos igualmente acerca de la Violencia? Ante esta interrogante surgen tambin muchas ms, respecto de sus causas, formas, incidencia, etc., a la que probablemente cada actor de una impresin o significado distinto.Las investigaciones respecto de este fenmeno datan de hace muy poco tiempo, en nuestro pas sobre todo, donde el tema se hace vigente en al dcada de los 90. (Ramrez, 2006), la mayora de ellas se han intentado otorgar prevalencias del fenmeno, datos porcentuales, etc. Algunas de ellas, como la Investigacin encabezada por MINEDUC durante el ao 2006, otorga claras diferencias respecto de la percepcin de violencia que tienen profesores y alumnos, ello probablemente porque ambos otorgan distintas significaciones al fenmeno.

Ante ello, se cree importante conocer estas distancias, poder estimar a qu significados debemos atender cuando un profesor, un alumno o un sostenedor, nos habla de violencia o acoso escolar.

Del mismo modo, se considera relevante abordar el fenmeno del acoso escolar porque es una forma de maltrato que tiene contenido social importante, pues generalmente opera en grupo y baja la ley del silencio, legitimando la violencia ejercida contra alguien ms dbil. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Los acercamientos cualitativos que existen hacia las significaciones respecto del fenmeno del Acoso Escolar, son muy pocas, la mayora hace un acercamiento desde el concepto de violencia escolar, asumiendo el concepto de acoso como un sinnimo.Villalta, M. A, 2007, da cuenta de las percepciones y significados de la violencia escolar de jvenes considerados como agresores, encontrando resultados relevantes y que llaman profundamente la atencin, como por ejemplo que los jvenes perciben a los liceos municipales como un lugar altamente vulnerable a la violencia escolar. Por otra parte, Madriaza, P. 2007 buscando el sentido y sinsentido de la violencia, encuentra que la violencia opera para los jvenes como una modalidad no solo de estructuracin y regulacin de las relaciones entre s, sino como un modo de crear realidades culturales.Villalta, 2007 vuelve ha acercarse a la temtica desde la visin de los docentes, encontrando que los profesores reconceden un valor instrumental en la violencia, como resolucin de conflictos.

En estos acercamientos podemos observar que existen percepciones distintas de la violencia, y ms aun que ninguna de ellas logra distinguir entre acoso escolar o violencia escolar. Es por ello que se cree relevante investigar las diferentes percepciones del fenmeno del acoso escolar que tienen profesores, alumnos y directivos, indagando cuales son los significados que cada actor le otorga a todas las aristas que tiene el fenmeno del acoso escolar y cmo los diferencia de la Violencia Escolar.3. OBJETIVO GENERAL

Explorar los significados construidos en torno al acoso escolar entre alumnos, profesores y directivos o sostenedores de un establecimiento municipalizado de la ciudad de Antofagasta.

3.1 Tipo de estudio:

Con el objeto de explorar los significados construidos por los distintos actores educativos en torno al tema del acoso escolar, se ha optado por un formato de tipo cualitativo comprensivo, respetando los discursos emanados de los propios actores.

De este modo, el carcter de este estudio se enmarca en el paradigma interpretativo.

4. DISEO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN4.1 Tcnicas de Recoleccin de Datos:

Para la obtencin de la informacin se desarrollara una entrevista abierta semidirigida, con 8 temas como ejes, sobre los cuales se efectuarn 4 preguntas de base, de manera que puedan los entrevistados explayarse y generar nuevos subtemas de conversacin. El objetivo de esta entrevista es encontrar distintos significados, atribuidos por sujetos que estarn apropiados de un rol especfico, ya sea el de alumno, el de docente y el de directivo, este ultimo grupo compuesto por los distintos estamentos de direccin que existan en los establecimientos educacionales (orientacin, UTP, etc.) La pauta de la entrevista que se presentar a continuacin esta sustentada en una revisin terica, tanto de la literatura existente respecto del acoso escolar, y de la violencia escolar, as como de la revisin de investigaciones cualitativas que aborden desde alguna perspectiva el acoso o la violencia escolar.

La entrevista que se generar, utilizar la siguiente pauta:

TEMA 1. Definicin de Violencia: Caractersticas y lmites del concepto.1.1 Qu entienden por Violencia Escolar?

1.2 Qu situaciones pueden ser catalogadas como Violencia Escolar?1.3 Cules son las principales caractersticas de la Violencia Escolar?

1.4 Es la Violencia un fenmeno social actual?

TEMA 2. Distincin entre Violencia y Acoso Escolar: Dinmicas violentas Distintas.

2.1 Qu entienden por acoso escolar o Bullying?2.2 Quines participan de este fenmeno?

2.3 Se diferencia de la Violencia Escolar? Por qu?

2.4 Cules son las caractersticas de este fenmeno?

TEMA 3. Causas del Acoso Escolar: Breve caracterizacin de las causas atribuidas al fenmeno.

3.1 Por qu creen Uds. que se producen situaciones de acoso escolar en los colegios?

3.2 Cules seran las principales causas por la que ocurre el acoso Escolar?3.3 Qu papel creen uds. que juega nuestra sociedad en la ocurrencia de la violencia escolar en general y del Acoso en particular?

3.4 Qu papel, cree ud, que juega la familia cuando ocurren actos de acoso escolar?TEMA 4. Frecuencia de Situaciones de Acoso: Apreciacin en torno a la temporalidad percibida.

4.1 Con qu frecuencia perciben uds. que ocurre episodios de Acoso Escolar en su colegio?4.2 Hace cunto tiempo ocurren episodios acoso en el colegio?

4.3 Desde cundo observamos este fenmeno que ocurre en nuestro pas?

4.4 Hay algn factor que haga que se sepa ms este fenmeno? Cules segn su opinin?

TEMA 5. Contexto del Acoso Escolar: situaciones, lugares y condiciones en que se da el problema.

5.1 Segn su opinin hay lugares ms frecuentes donde ocurren ms episodios de Acoso Escolar?5.2 Cmo se elegirn los lugares donde se ejerce la el acoso escolar?

5.3 Existen condiciones especiales para que se de un episodio de Acoso Escolar?

5.4 Hay situaciones que provocan que se de el acoso?

TEMA 6. Consecuencias del Acoso Escolar: Victimas, Agresores y Testigos tienen consecuencias6.1 Cules son los efectos que produce el acoso escolar en la victima?6.2 El acoso escolar tiene consecuencias en el acosador o agresor?

6.3 Qu les sucede a quienes son testigos de los episodios de acoso escolar?

6.4 Qu consecuencias sufre el colegio cuando ocurre acoso escolar?

TEMA 7. Papel del Colegio: Estrategias de Afrontamiento de los Actores Educativos7.1 Qu creen uds. que pueden hacer como (alumnos / profesores / directivos/), para prevenir el acoso escolar?7.2 Qu haras o haces cuando enfrentas una situacin de acoso en el colegio?

7.3 Qu estrategia crees tu que sera la mejor para impedir situaciones de acoso escolar en el colegio?

7.4 El colegio cuenta con polticas de accin o prevencin de acoso escolar?

TEMA 8. Papel de la Familia ante el acoso escolar8.1 Cmo la familia esta involucrada en el fenmeno del acoso escolar?8.2 Qu responsabilidad le compete a la familia en la prevencin del acoso escolar?

8.3 En qu espacio o situaciones puede intervenir la familia ante un episodio de acoso?

8.4 Qu papel cumple para el colegio las familias de los alumnos?

TEMA 9. Visin hacia el futuro: Cmo ven el desarrollo de la violencia escolar en el futuro.

8.1 Cul cree t, que ser el panorama del acoso escolar en 10 aos ms?8.2 Crees que es un fenmeno que perder fuerza con el tiempo? Por qu?

8.3 Cmo enfrentar la sociedad los actos de violencia escolar en el futuro?

8.4 Hay algo que debiera cambiar en el sistema educacional que ayude a prevenir situaciones de violencia en las escuelas? 4.2 Procedimiento:

En primer lugar, se realizara una invitacin extensiva a la comunidad educativa de un establecimiento educacional municipalizado de la ciudad de Antofagasta. En este caso se pretende ubicar el establecimiento que ha tenido denuncias ms frecuentes de episodios de acoso escolar, con la intencin de encontrar una muestra que est familiarizada con el tema estudiado.

Para lograr generar un adecuado mapeo se buscarn los establecimientos que han estado en la palestra de las noticias de la regin, por la ocurrencia de fenmenos de acoso escolar, teniendo como foco tres grupos de sujetos, primero, alumnos que conozcan de la ocurrencia del fenmeno y no necesariamente hayan sido indicados como vctimas o agresores. Asimismo se buscar un grupo de docentes, que conozcan de la ocurrencia de episodios de acoso escolar, y por ultimo se ubicara a los directores, jefes de UTP y orientadores del establecimiento, quienes tambin debieran manifestar conocer de la ocurrencia de al menos un episodio de acoso escolar.En cuanto al espacio, se busca una situacin y lugar que este lo ms ligada con el problema estudiado, en este caso el mismo establecimiento educacional. Respecto del tiempo y momento en el cual efectuar la investigacin, se estima conveniente utilizar los espacios que para cada grupo de sujetos sea les genere ms confianza y apertura para expresar sus opiniones.En el caso de los alumnos, el espacio del consejo de curso sera un momento conveniente, para los docentes el consejo de profesores y para los directivos, generar una reunin extraordinaria que no les implique dejar sus labores por lo cual podran no estar tan dispuestos a explayar sus opiniones.Para seleccionar a los participantes de cada grupo focal, se aplicara una entrevista breve de seleccin. En ella se atender o conocer si conoce de al menos un episodio de acoso escolar al interior del colegio, y en el caso de los alumnos descartar si es agresor o victima.

Una vez lograda la seleccin final se procedera a la fase de los grupos focales, donde se congregue a un nmero de participantes significativos, considerando dependiendo de la cantidad de participantes voluntarios seleccionados a generar grupos de 5 a 8 personas.

Se buscar en el caso de los alumnos, que los grupos focales estn conformados por estudiantes de similares edades. En el caso de los profesores que sean quienes tienen ms permanencia horaria en el colegio, considerando un mnimo de 20hrs semanales de labores docentes.

A cada grupo focal conformado se le aplicara la entrevista guiada segn la pauta expuesta anteriormente, una vez recogidas las opiniones para cada grupo, vale decir el o los de alumnos, de profesores y los directivos, entonces se proceder a efectuar dos grupos focales ms, en los cuales exista una distribucin heterognea entre docentes alumnos y directivos, de manera de exponer las distintas opiniones y generar un grupo de discusin que otorgue ms significaciones y percepciones a nuestra investigacin. 5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Considerando los resultados que podremos obtener de las entrevistas en cada grupo focal, se estima que realizar un anlisis de contenido, generando en una primera fase, un proceso de almacenamiento de datos, digitando las transcripciones de las grabaciones de los grupos focales. Para ello se buscara un procesador de palabras.En una segunda fase del procesamiento se efectuarn categoras descriptivas que aparecen de la lectura de los datos recogidos. Posteriormente, en una tercera fase se buscarn las relaciones que aparecen entre las distintas categoras descriptivas, generando categoras de segundo orden. En este sentido se espera generar matrices de relaciones. Para ello se buscara una tctica de generacin de significados.

Para efectuar esta matriz, se buscara en primer lugar identificar temas repetitivos, por ejemplo, se esperara quizs encontrar alguna causa del acoso escolar que apareciera frecuentemente en los distintos grupos focales. Tambin existe la posibilidad de encontrar constructos tericos nuevos o comunes, sobre todo cuando se busca encontrar la distincin entre el concepto de violencia y el de acoso.

Posteriormente, aplicara una tctica de agrupacin, para encontrar las relaciones entre las categoras descriptivas que se visualizaron en un comienzo. Por ejemplo, pueden aparecer datos interesantes en cuanto a las percepciones de frecuencia del acoso o del contexto en el que se da, quizs (siendo hiptesis de investigacin) nos encontremos con percepciones distintas de estos temas.Para evaluar estas opiniones distintas o quizs comunes, podra ser til generar un procedimiento de categorizacin por atributos, encontrando familias de situaciones que estn atravesando nuestra matriz de categoras, generando un reordenamiento de ellas, y estableciendo las posibles relaciones agrupando a quienes compartan atributos crticos y diferencindolos de quienes tengan atributos distintos u opuestos.

Para esta investigacin se cree pertinente tambin utilizar la estrategia de realizacin de contrastes y comparaciones, utilizando las cuatro etapas descritas tericamente por Glaser y Strauss, 1967 (en Padilla, J. 2007).

a) Comparar incidentes aplicables a las categoras.

b) Integracin de Categoras y sus propiedades

c) Delimitacin de la teora

d) Escritura de la Teora

Creo que esto puede ser muy aplicable para diferenciar las categoras que aparecen en cada grupo de sujetos, teniendo la idea presupuesta que encontraremos diferencias dependiendo del rol que cumple cada sujeto en el establecimiento educacional. BIBLIOGRAFIA

Madriaza, P & Garca, M (2005) Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Anlisis cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. PSYKHE, Vol. 14, N 1, pp 165 180.

Madriaza, P & Garca, M (2006) Estudio cualitativo de los Determinantes de la Violencia Escolar en Chile. Estudios de Psicologa. Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Natal Brasil. pp 247 256

Padilla, J (2007) Metodologa Cualitativa. Universidad del Mar, Modulo de Magster de Psicologa Educacional. Chile.

Ramirez, S (2006). El maltrato entre Escolares y otras conductas-problema para la convivencia: un Estudio desde el contexto del grupo clase. Universidad de Granada, Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin.Villalta, M. A., Saavedra, E & Muoz, MT ( 2007) Violencia Escolar: La mirada de los Docentes. Revista de Filosofa y Psicologa. Vol 2, N 15. pp 39 60.

Villalta, M. A., Saavedra, E & Muoz, MT (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagoga, Vol. 28, N 82.

Voors, W (2006). Bullying: El acoso Escolar. Editorial Oniro. Buenos Aires Argentina.Universidad del Mar

Magster en Psicologa Educacional

Mencin Orientacin Vocacional

Percepciones del Acoso Escolar de Profesores, Alumnos y Directivos de un Colegio Municipalizado de la Ciudad de Antofagasta

Antofagasta, 24 de Julio de 2009

PAGE 2Campus Global

Universidad del Mar