trabajo final marcia espinosa

Upload: ernesto-velasquez-torralba

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

final

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA PARA GRADUADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    INSTITUTO DE REPRODUCCIN ANIMAL CRDOBA. (IRAC)

    ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIN BOVINA

    EFECTO DE DIFERENTES PROTOCOLOS PARA IATF SOBRE LAS TASAS DE PREEZ APLICADOS

    EN GANADO LECHERO

    MARCIA ESPINOSA

    CRDOBA, 2010

  • 2

    INTRODUCCIN

    El continuo aumento de la produccin lechera en las ltimas dcadas ha llevado a

    disminuir la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras aumentando el intervalo entre

    partos. (Lucy M., 2001, Wiltbank M., 2006), debido a que no desarrollan una actividad

    ovrica regular durante el posparto, influyendo los das abiertos sobre la rentabilidad

    econmica de la actividad lechera. La deteccin ineficiente de los celos en la mayora de

    los sistemas de manejo (Lucy M., 2004, Wiltbank M., 2006) y por ausencia de un mtodo

    eficiente de deteccin de celos, limita tambin el desempeo reproductivo.

    As para optimizar la eficiencia reproductiva en las lecheras se han realizado, la

    implantacin de programas basados en la sincronizacin del celo, la ovulacin o ambos,

    (Santos J., 2007), pero para que sean utilizados estos mtodos de sincronizacin se debe

    tener en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el porcentaje de preez, en definitiva

    tener en cuenta la relacin costo/beneficio de los animales tratados.

    Los cientficos e investigadores han desarrollado varios sistemas de sincronizacin

    reproductiva que ayudan a superar estos problemas y limitaciones, incrementando las

    oportunidades y la fertilidad de las vacas entre los que se puede citar los siguientes:

    Christian R., Casida L., 1948; sugirieron la utilizacin de la progesterona con el fin de

    bloquear la funcin reproductiva. La progesterona reduce la frecuencia de los pulsos de

    LH, lo cual a su vez suprime el crecimiento del folculo dominante segn la dosis.

    Rowson L., 1972; propuso un protocolo para sincronizacin de celo en bovinos utilizando

    Prostaglandina F2 como agente luteoltico. Drost M., Thatcher W., 1992; afirma que uno de los tratamientos ms comunes de

    sincronizacin de celos es mediante el uso de la prostaglandina (PGF). Una de las

    desventajas es la falta de efectividad en la induccin de la lutelisis en los primeros 5 6

    das y la variabilidad en la distribucin de presentacin de celo en un periodo hasta de 5

    das, debido al estado folicular al momento del tratamiento.

    Macmillan K., 1993; empiezan a utilizar el CIDR B en el primer trabajo cuyo objetivo era

    determinar el efecto del tratamiento con CIDR B y el momento de la aplicacin de PGF en

    los porcentajes del celo y de preez en vaquillonas Holstein. Los resultados obtenidos en

    este trabajo evidenciaron una vez ms la necesidad de desarrollar protocolos que

    sincronicen el desarrollo folicular, de manera que todos los animales tengan un folculo en

  • 3

    crecimiento y con capacidad de ovular en el momento de la remocin del dispositivo y la

    administracin de PGF.

    Pursley J., 1995; demostr que el momento de ovulacin en ciclos inducido con

    prostaglandinas presenta grandes variaciones. Por este motivo la deteccin de celo se hace

    imprescindible cuando se pretende adoptar la induccin de ciclos con ovulacin e

    inseminacin artificial. Creando un programa que fue desarrollado en la Universidad de

    Wisconsin Madison y se conoce hoy en da con el nombre de Programa Ovsynch;

    existe un nmero variable de protocolos y programas de sincronizacin con nombres

    diferentes pero todos se basan en el mismo principio resultando en mejores porcentajes de

    preez.

    Martnez M., 2000; consider que existen otros protocolos, desarrollados recientemente

    para la sincronizacin de celo y ovulacin para la inseminacin a tiempo fijo. Un

    experimento con la aplicacin de CIDR-B por 7 das y MGA oral por 6 das como grupos

    de sincronizacin y 3 tratamientos con aplicacin de: a) Benzoato de Estradiol (2mg) +

    Progesterona (50 mg) y Benzoato de Estradiol (1 mg) 24 horas despus de la remocin del

    progestgeno; b) 100 ug GnRH al inicio y 100 g GnRH al momento de IA y 12.5 mg LH

    al inicio y 12.5 mg LH al momento de la IA, determin diferencias en la presentacin de

    celo pero no en los porcentajes de preez.

    Con estas investigaciones el objetivo principal es buscar tratamientos que ayuden a prear

    a las vacas lecheras lo ms rpido posible despus del parto evitando el inconveniente de la

    deteccin de celos y con esto permita mayores porcentajes de preez y mejore el

    rendimiento reproductivo y productivo.

    Bajo este objetivo , debemos enfocarnos a la recuperacin de la actividad cclica, tomando

    en cuenta que la gestacin dura como promedio 283 das, entonces solo nos queda 82 das

    postparto para poder gestar el mayor porcentaje de hembras vacas.

  • 4

    DESARROLLO DE LA PROBLEMTICA

    1. Diseo Metodolgico

    El lugar en el que se aplicar los tratamientos para mejorar el rendimiento reproductivo

    esta ubicado en la Provincia de Pichincha , Cantn Meja, Parroquia de Machachi, Pas

    Ecuador ubicado a 2884 m.s.n.m., las explotaciones lecheras en un 85% estn manejadas

    bajo sistemas de sogueo y pastoreo, con amamantamientos hasta una edad de 4 a 5 meses o

    mas, esto dificulta la deteccin de celos; y genera una pobre condicin corporal antes y

    despus del parto, no permitiendo que el animal retorne rpidamente a su ciclo

    reproductivo y tambin el no aplicar un mtodo eficiente que permita retornar lo mas

    pronto posible el ciclo estral y logre gestar las vacas en un porcentaje adecuado.

    Esto ha generado un impacto negativo en la economa de los productores, por das abiertos

    e intervalo entre partos muy prolongados, y sin personal capacitado para detectar celos,

    alejndose de la mxima eficiencia reproductiva del hato de tener un ternero por vaca y por

    ao, todos los aos.

    Entonces el propsito de este trabajo es presentar resultados de tratamientos de

    sincronizacin para IATF en vacas lecheras con buenas tasas de preez que se aplican

    actualmente en las ganaderas lecheras.

    2. Protocolos de Sincronizacin

    2.1 Protocolos con Gonadotropina (GnRH), Estrgenos, Prostaglandinas y

    Dispositivos de P4.

    2.1.1 Ovsynch

    La base de este protocolo es sincronizar la onda folicular con GnRH (100 ug) al inicio del

    tratamiento, lo cual provoca la ovulacin o luteinizacin del folculo dominante con

    independencia de la existencia del cuerpo lteo, desarrollndose una nueva onda folicular 2

    a 3 das ms tarde (Thatcher W., 1996). Luego, 7 a 9 das despus se provoca la luteolsis

    mediante la aplicacin de PGF2 (25mg), as el porcentaje de animales sincronizados

    aumenta y la variabilidad de los celos disminuye (Thatcher W.,1993). Utilizando una

    segunda dosis de GnRH (100ug) despus de la aplicacin de PGF2 se demostr una alta

    sincronizacin de la ovulacin (en un perodo de 8 horas). Esto hace posible inseminar las

    vacas tratadas con el mtodo GPG a tiempo prefijado, sin necesidad de detectar celos;

    ptimo 16 a 18 h (Pursley J., 1997).

  • 5

    GnRH PGF GnRH IATF

    0..7.9..10

    ...16h

    Este protocolo es eficaz en vacas lecheras en lactancia cclicas pero no en vaquillonas,

    debido a la duracin menor de las ondas foliculares (Pursley J.,1997; Martnez M.,1999) y

    en vacas en anestro posparto porque induce aparentemente la ovulacin en un alto

    porcentaje de vacas de leche en anestro, pero algunas de estas vacas tienen una fase luteal

    posterior ms reducida, lo que produce tasas de concepcin menores que en las vacas

    cclicas (Gumen A., 2003, Moreira F., 2001).

    Al iniciar el tratamiento entre los dias 1, 4, 13 y 17 del ciclo tienen porcentajes de preez

    mas bajos que aquellos que fueron iniciados en otros momentos del ciclo estral (20 vs. 50

    %) (Thatcher W., 2001), entonces el xito del ovsynch viene condicionado con la fase del

    ciclo estral en la que se inicia el tratamiento (Vasconcelos J., 1999, Moreira F., 2000);

    concluyendo que el momento ideal para iniciar el protocolo es la fase luteal temprana entre

    el 5to al 12avo da (Moreira F., 2000) y en relacin al posparto al iniciar los tratamientos

    desde el da 70 al 100 DPP el porcentaje de preez fue mayor que el obtenido con uno

    iniciado desde el da 50 a 75 DPP (47% vs. 35%; P

  • 6

    2.1.2 CIDR - Synch

    Las vacas tiene el dispositivo de P4 colocado en la vagina en el momento que se coloca la

    primera GnRH (100ug) y el dispositivo se retira durante el tratamiento con PGF (25 mg),

    se aplica la segunda GnRH (100ug) a las 48 horas de la PGF realizando la IATF 16 horas

    de la segunda GnRH.

    GnRH PGF GnRH IATF

    0CIDR...7910

    .16h.

    La combinacin de un CIDR colocado entre la primera GnRH y la PGF mejora

    significativamente en las tasas de preez (55,2% vs. 34,7%; n=182) para las vacas tratadas

    y no tratadas con dispositivos de liberacin de progesterona en el momento de la primera

    GnRH; (Pursley J., 2001), por lo tanto, el CIDR-B puede aumentar la fertilidad en vacas

    de leche en lactancia que no estn ciclando. Una revisin reciente demostr (Stevenson J.,

    2006) que los resultados varan sorprendentemente, pero en general las diferencias rondan

    entre el 6% al 8%.

    Cuadro 2: Comparacin de P4-Synch con diferentes protocolos sobre la tasa de preez

    Investigadores Categora Tratamiento n % preez

    Callejas S., 2007 Vacas P4 Synch 55 34

    P4EB+GnRH+IATF 58 31

    Domnguez C., 2005 Vaquillonas P4 - Synch IATF(56h) 178 67,5

    Norgestomet 366 51,4

    Ovsynch 222 45,9

    Domnguez C., 2005 Vaquillonas P4 Synch 178 76,5

    Celo natural 284 69,7

    Tenhagen, Lamb 2006 Vaquillonas P4 - Synch IATF ........ 53

    P4 - Synch con DC ....... 43 a 57

    2.1.3 CIDR Co-synch

    La combinacin del CIDR con el mtodo Ovsynch con una inseminacin a tiempo fijo a

    las 56 horas de la retirada del CIDR, coincidiendo con la segunda aplicacin del GnRH, se

    revela como un mtodo de eleccin en el manejo reproductivo de vaquillonas en las

  • 7

    explotaciones de ganado lechero mejorando las tasas de preez de 39% en animales control

    tratados con GnRH al 68% en vaquillonas tratadas con GnRH/CIDR, (Martnez M., 2002).

    Este tratamiento aplicado en vaquillonas (6 das entre la primera GnRH (100ug) y la PGF

    (25mg) como en vacas (7 das entre la primera GnRH (100ug) y la PGF (25mg)), en los

    que la inseminacin se hace coincidir con la segunda aplicacin de GnRH mejora las tazas

    de preez (Martnez M., 2002, Domnguez C., 2005)

    GnRH PGF GnRH

    0CIDR.7.9

    IATF

    2.1.4 Pre Synch Ovsynch

    Consta de dos inyecciones de PGF2 (25mg), administradas cada 14 das siendo la segunda

    inyeccin administrada 12 das antes del inicio del protocolo Ovsynch.

    PGF PGF GnRH PGF GnRH IATF

    01428....35..37..38

    .14d. .11a14d. .7d. .48h. .16h.

    Si este protocolo se inicia entre los das 5-12 del ciclo estral, el dimetro del folculo

    ovulatorio es menor, pero las tasas de preez tienden a ser mayores que en otros estadios

    del ciclo (Vasconcelos J., 1999). Al menos tres experimentos han probado una mejora en

    la fertilidad de vacas cuando una inyeccin de PGF2 se administra 12 das antes de iniciar

    el protocolo Ovsynch o dos inyecciones cada 14 das, siendo la segunda de stas

    administrada 12 das antes del inicio del protocolo. En estos estudios las tasas de preez de

    vacas multparas se vieron incrementadas en un 13% con una inyeccin de PGF2

    administrada antes del protocolo Ovsynch (Cartmill J., 2000), mientras que la preez se

    incrementaron entre un 12-14% en todas las vacas en lactancia con dos inyecciones de

    PGF2 (Moreira F., Stevenson J., 2000). Siendo poco probable que los tratamientos con

    PGF mejoren la reproduccin en vacas de leche no cclicas (Moreira F., 2001)

    2.1.5 CIDR Pre-synch

    Este mtodos Pre-synch en que se efecta una previa sincronizacin con dos inyecciones

    de PGF (25mg) espaciados cada 14 das, antes del GPG +CIDR. Es muy recomendable

    aprovechar los celos previos inducidos por las prostaglandinas inseminando estas vacas a

    celo visto, lo que hace ms eficaz el protocolo en trminos de fertilidad, al llegar las vacas

  • 8

    al sistema GPG + CIDR en pleno diestro mejorando las tasas de preez (Domnguez C.,

    2005)

    PGF PGF GnRH PGF GnRH IATF

    014 28.CIDR....35..37..38

    .14d. .11a14d. .7d. .48h. .16h.

    2.2 Sincronizacin con dispositivos intravaginales con P4, Benzoato de estradiol o

    cipionato de estradiol, prostaglandinas y eCG.

    2.2.1 Dispositivo con P4 + EB / EB o GnRH

    El tratamiento consiste en la insercin de un dispositivo de P4 y en la administracin de

    estradiol (2mg) el Da 0, PGF (25mg) al momento de la remocin del dispositivo los das 7

    u 8 (para asegurar la lutelisis) y la subsiguiente aplicacin de una dosis menor de estradiol

    (1mg) 24 h ms tarde o GnRH/LH 48 a 54 h ms tarde para sincronizar la ovulacin.

    La presencia de la progesterona bloquea los efectos de retroalimentacin positiva del

    estradiol sobre la secrecin de la GnRH e impide el pico de GnRH (Goodman R., 1994)

    pero es tambin importante destacar que la progesterona no suprime la secrecin de FSH

    (Bleach E., 2004) por lo tanto, las ondas foliculares siguen emergiendo en presencia de un

    CL funcional. Los dispositivos con progesterona mantienen las concentraciones

    plasmticas de P4 (niveles inferiores a los de un CL) por un periodo establecido,

    provocando un aumento en la frecuencia de pulsos de LH, promoviendo el crecimiento

    folicular, maduracin del folculo dominante y su capacidad ovulatoria.

    La funcin fundamental de los estrgenos en el inicio del tratamiento de sincronizacin de

    celos es provocar la atresia de los folculos existentes e impedir de esta manera la

    formacin de folculos persistentes que interfieren negativamente en la fertilidad (B G.,

    2002) Como la atresia es seguida por el comienzo de una nueva onda folicular a los 4 das

    (Moreno D., 2001) se asegura de esta manera la presencia de un folculo nuevo y un

    ovocito viable en el momento de retirar el dispositivo.

    EB PGF EB IATF

    0CIDR..78..10

    54h

  • 9

    La utilizacin de dispositivos intravaginales con dosis menores de progesterona (0,558 gr.)

    a mostrado ser eficiente que aquel que utiliza 1 gr. En vacas Holando en lactancia con

    IATF (58 o 62 h) se obtienen similares porcentajes de preez DIB (0,5) 38,4% (n=99) vs.

    DIB (1,0) 44,9% (n=89). (Vater A., 2007). Los dispositivos que tienen 1 gr. de

    progesterona pueden permanecer colocados en vagina por 7 u 8 dias en vaquillonas

    Holando sin afectar el porcentaje de preez luego de realizar la IATF 7 dias (63%) y 8 dias

    (73,1%) (Callejas S., 2007).

    La utilizacin de P4 +EB al inicio y el aplicar EB a las 24 h o GnRH/LH a las 48 h como

    inductores de la ovulacin no afectan los porcentajes de preez en vacas Holando en

    lactancia IATF, P4-EB + EB (39%) vs. P4-EB+GnRH (44%) (Vater A. 2007). Los

    productores de leche de todo el mundo utilizaron estos protocolos y obtuvieron tasas entre

    35 y 55%. Las tasas de preez estuvieron principalmente influenciados por el escore de

    condicin corporal, los das en lactancia de los animales sincronizados y la produccin de

    leche de las vacas (Bo G., 2006, Cabalieri J., 2006, Lucy M., 2004).

    La utilizacin de EB aplicado a las 0 o 24 horas del retiro del dispositivo intravaginal sobre

    la tasa de preez en vaquillonas para leche se concluyo que al aplicar el EB al momento de

    retirar el dispositivo y la IATF 36 horas despus tuvo la misma fertilidad que el protocolo

    convencional que recibi el EB a las 24 horas y la IATF 48 horas de retiro del dispositivo

    no presentado diferencias significativas en el porcentaje de preez entre EB 0h (72,4%)

    vs. EB 24h (72,4%). Concluyendo que el adelanto de la IATF permite reducir de cuatro a

    tres los movimientos de los animales sin comprometer el % de preez (Fernndez G.,

    2006)

    Los resultados confirman que la sincronizacin del desarrollo folicular con EB y P4 resulta

    en un mayor porcentaje de preez que las no tratadas con EB y P4. Por otro lado el

    tratamiento con GnRH en el momento de la IA a tiempo fijo resulta en una fertilidad

    equivalente a la lograda con la inyeccin de EB a las 24 horas post remocin del CIDR e

    IA a tiempo fijo.

    2.2.2 Dispositivos con progesterona en combinacin con eCG

    La eCG ha sido utilizada en vacas en anestro posparto, dicha hormona posee un efecto

    similar a la FSH, se la puede utilizar para estimular el crecimiento de los folculos

    posparto. Las condiciones de anestro estn ntimamente relacionadas con las condiciones

    nutricionales de las vacas en el postparto. Si la condicin corporal es critica (< 2,5 en

  • 10

    escala 1-5), las vacas pueden tener celos no ovulatorios de un tratamiento con P4 y

    benzoato de estradiol (EB). No obstante, la alta produccin en vacas lecheras en lactancia

    pueden hacer que los folculos necesiten un estimulo para crecer y llegar a ovular.

    (Wiltbank M., 2003, Filippi L., 2006) Generalmente esto es debido a una inhibicin de la

    liberacin pulstil de GnRH y consecuentemente el folculo dominante no llega a producir

    suficiente cantidad de estradiol para inducir el feed back positivo que desencadenara el

    pico de LH y la ovulacin (Humboldt P., 1996). La ovulacin de estos folculos puede ser

    inducida con la administracin exgena de estradiol, GnRH, hCG o directamente LH. No

    obstante la condicin nutricional puede hacer que los folculos necesiten de un estimulo

    para crecer y llegar a ovular y esto se podra conseguir administrando eCG.

    En vacas que estn amamantando terneros con gran probabilidad de que se encuentren en

    estado de acclia la aplicacin de 400 UI de eCG en el da 6 u 8 del tratamiento de

    sincronizacin de celos con implantes intravaginales de progesterona y EB aumenta los

    porcentajes de preez en vacas con cra al pie y baja condicin corporal, siendo

    recomendable la aplicacin de la eCG en el da 8 del tratamiento para simplificar el manejo

    de los animales (Cutaia L, 2003)

    Para lograr mejores porcentajes de preez el protocolo de eleccin es aplicando 2 mg de

    EB en el momento de la insercin del dispositivo con progesterona y la aplicacin de PGF

    (25mg) en el da de remocin del dispositivo da 8 mas una aplicacin de eCG (400 UI) y

    EB (1mg) 24 horas despus de removido el dispositivo con la IATF a las 54 a 56 horas de

    la remocin del dispositivo, logrando una preez del 62 %.

    EB PGF+eCG EB IATF

    0CIDR.89.10

    .52 a 56h......

    Varias investigaciones han realizado para comprobar la eficacia de la eCG en vacas

    lecheras en lactancia.

    El tratamiento para IATF en vacas lecheras en anestro utilizando progesterona y estradiol

    asociado a eCG y GnRH, mejor la performance reproductiva en vacas en anestro,

    obteniendo un porcentaje en la preez del grupo IATF, P4-EB+eCG+GnRH (n=208)

    (49,3%) vs. Control (n=47) 30,3%. (Ibarra D., 2007), tambin el tratamiento con DIB y

    EB el porcentaje de preez fue mayor en los animales que fueron tratados con 400 UI de

  • 11

    eCG al momento de retirar el dispositivo y aplicar PGF; mejorando las tazas de preez en

    vacas lecheras en lactancia (c/eCG 45,60%) vs. (S/eCG 22,80%) (Man L., 2007).

    Los tratamientos (P4+EB/ c/eCG y s/eCG) vs. (P4 - Synch / c/eCG y s/eCG) se evalo la

    ovulacin en las tasas de preez despus de la IATF en vacas lecheras en lactancia

    teniendo como resultado que las tazas de preez no estuvieron afectadas por la CC, dias de

    posparto, ni por produccin de leche y el efecto de los das posparto en la taza de preez

    para cada tratamiento, se encontr una tendencia estadstica a una mayor preez en las

    vacas del grupo EB con mas de 65 dias PP que las de menos de 65 dias PP. Sin embargo,

    no hubo efecto de dias posparto en las tasas de preez de los otros tratamientos. Sin

    embrago, hubo una interaccin con eCG que se le atribuyo a una tasa de preez superior en

    el grupo P4-EB+(c/eCG 44/98; 44,9%) que el grupo P4+EB (s/eCG 30/100; 30%) y que el

    grupo P4 - Synch+(c/eCG 30/98; 30,6%); el grupo P4 Synch+(s/eCG) presento una tasa de

    preez intermedia que no difiri de los otros grupos de tratamiento (37/98; 38,8%) (Souza

    A., 2007, Filippi L., 2006).

    El efecto del cipionato de estradiol (ECP) en diferentes momentos en relacin al retiro de

    un dispositivo de progesterona (0 o 24 horas mas tarde del retiro del dispositivo) sobre los

    porcentajes de preez en vacas con cra al pie, mas la adicin de 400 UI de eCG en el

    momento del retiro del dispositivo a uno de los experimentos se obtuvo que la aplicacin

    de 0,5 mg de ECP al momento de retirado el DIB o 24 horas mas tarde resulta en

    porcentaje de preez similares. IATF 52 a 56 horas para los 2 tratamientos. ECP 0h (s/eCG

    50,9% ) vs. ECP 0h (c/eCG 50%) y ECP 24h (s/eCG 49,1%) vs. ECP 24h (c/eCG 54%).

    (Giacusa N., 2006).

    El tratamiento de las vacas lecheras en lactancia con eCG junto con dispositivos de P4 y

    EB en un sistema de free Stall en Brasil, evaluaron los efectos del eCG y del cipionato de

    estradiol (ECP) en la tasa de concepcin en vacas Holstein de alta produccin

    Cuadro 4: Tasas de preez en vacas lecheras en lactancia con eCG junto con dispositivos

    de P4 y EB.

    Grupo CIDR EB ECP (8) CIDR EB

    ECG y ECP (8)

    CIDR EB

    GnRH(48h)

    CIDR EB

    eCG(8)+GnRH(48h)

    %Preadas 29,1 33,8 30,9 28,9

  • 12

    Obteniendo que el G1, G3 y G4 no presentaran diferencias y las del G2 presentaron

    porcentajes de preez ms alta. La diferencias en las tazas de preez fueron mas evidentes

    entre las vacas con una CC mas baja ( 2,75 y tratadas (32,1%) o no tratadas (33,5%) con

    eCG. Entonces eCG incrementa las tasas de preez en las vacas de alta produccin,

    especialmente en aquellas con una CC mas baja. (B G., 2009)

    CONCLUSION

    Para reducir las deficiencias en la deteccin de celo se ha llevado a crear protocolos de

    IATF y an cuando puede existir variabilidad de resultados, es claro que se puede contar

    con una alternativa para disminuir las deficiencias reproductivas. Si bien los costos de las

    hormonas para realizar los protocolos de IATF son elevados, pero las deficiencias en la

    deteccin de celos son un mayor problema que puede afectar la produccin de un

    establecimiento.

    Hay que sealar que una de las grandes deficiencias de los programas de sincronizacin es

    la inadecuada atencin al manejo de los animales. Los protocolos de sincronizacin son

    complementarios a un buen manejo pero no lo reemplazan por lo que debe considerarse el

    estado nutricional y la salud de los animales al momento del servicio y un periodo de

    descanso postparto mayor a los 50 das.

    As tambin hay que tener en cuenta que para obtener buenos resultados de las

    sincronizaciones dependen de las instalaciones, la disponibilidad del personal calificado y

    principalmente el cumplimiento de los horarios establecidos as como el manejo correcto

    de las hormonas y su aplicacin.

    Uno de los tratamientos que se puede aplicar al problema expuesto en la zona de Machachi

    es el protocolo con dispositivos de liberacin de progesterona, estradiol y eCG este

    tratamiento ha brindado la posibilidad de aplicar la IATF con altas tasas de preez en vacas

    de leche cclicas, no cclicas y con cra al pie.

    Se puede utilizar este u otros tratamientos dependiendo de los recursos, capacidad,

    intenciones y la situacin econmica del productor para elegir un protocolo adecuado para

    su necesidad.

  • 13

    BIBLIOGRAFIA

    B G, Cutaia L, Tribulo R., 2002.Tratamientos hormonales para inseminacin artificial a

    tiempo fijo en bovinos para carne: algunas experiencias realizadas en Argentina.

    Primer Parte.Taurus 14, 10-21,.

    B G., Cutaia L., Veneranda G., 2006. Manejo de las Hormonas en los Programas

    Reproductivos del Ganado Lechero. 6 Congreso Internacional de Especialistas en

    Bovinos, Torren, Coahuila, Mxico, November 9 to 11,

    B G., Cutaia L., Alexandre H. Souza y Pietro S. Baruselli. Actualizacin sobre

    protocolos de IATF en bovinos de leche, disponible en: Htt:// www.produccion-

    animal.com.ar , Activo Agosto 2010

    Burke J., De la Sota, R., Risco C., Staples, C., Schmitt, E., Thatcher W., 1996. Evaluation

    of timed insemina-tion using a gonadotropin-releasing hormone agonist in lactating

    dairy cows. Dairy Sci 8. 13851394.

    Bleach E., Glencross R., Knight P. 2004. Association between ovarian follicle

    development and pregnancy rate in dairy cows undergoing spontaneous oestrous

    cycles. Reproduction, 127: 621-629.

    Callejas S., Ochionero P., Gonzles S., Cledou G., 2007. Efecto de la permanencia

    (7 u 8 das) de un dispositivo intravaginal con 0,558g de progesterona sobre el

    porcentaje de preez a la IATF, retorno y final en vaquillonas Holando Argentino,

    VII Simposio Internacional de Reproduccin Bovino Crdoba- Argentina. Pg. 229.

    Cavalieri J, Hepworth G, Fitzpatrick L., Shepard R, Macmillan KL.,2006.Manipulation

    and control of the estrous cycle in pasture-based dairy cows.Theriogenology Pag.65,

    45-64.

    Cartmill J., El-Zarkouny S., Hensley B., Lamb G., Stevenson J., 2000. Stage of cycle,

    incidence and timing of ovulation, and pregnancy rates in dairy cattle after three

    timed breeding protocols. J Dairy Sci; 83(Suppl. 1):216 abstr.

    Caraviello D., Weigel K., Fricke P., Wiltbank M., Florent M., Cook N., 2006.

    Survey of management practices related to the reproductive performance of dairy

    cattle on large commercial farms in the United States. J. Dairy Sci 89, 4723-4735.

    Christian R., Casida L., 1948.The effects of progesterone in altering the oestrous cycle

    of the cow. Journal Animal Sciences, 7: 540.

    Cutaia L., Moreno D., Chesta P., B G., 2003. Efecto de la aplicacin de Gonadotrofina

  • 14

    Corinica Equina (eCG) en el da 6 o en el da 8 del tratamiento con Dispositivos con

    progesterona en vacas con cra en pobre condicin corporal. V Simposio Internacional

    De Reproduccin Animal, Huerta Grande, Crdoba, Argentina.: pp. 384-457.

    Cutaia L., B G., Veneranda G., 2006. Manejo de las Hormonas en los Programas

    Reproductivos del Ganado Lechero. 62 Congreso Internacional de Especialistas en

    Bovinos, Torren, Coahuila, Mxico, November 9 to 11.

    Domnguez, C.; Tejero, J.; Alegre, B.; Gonzlez, R. y Garca, J., 2005. Induccin

    y sincronizacin del celo en novillas. http://www.conafe.com

    Drost M, Thatcher W., 1992. Application of gonadotrophin releasing hormone as a

    Therapeut agent in animal reproduction. Animal Reproduction Sciences, 28: 11-19.

    De la Sota R., Risco C., Moreira E., Thatcher W., 1998. Efficacy of a timed

    Insemination program in lactating dairy cows during summer heat strees.

    Theriogenology 49, 761-770.

    Fernndez G., Larez S., Forma N., Giovaninni R., Videla D., De la Sota L., 2006.

    Eficacia de la utilizacin de benzoato de estradiol aplicado a las 0 o 24 horas del

    retiro de un dispositivo intravaginal con progesterona sobre la tasa de preez en

    vaquillonas para leche. VI Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Pg. 401

    Filippi L., Balla E., Veneranda G., Racca R., Maraa Pea D., Pincinato D., Romero G.,

    Cutaia L., B G., 2006. Porcentaje de preez en vacas lecheras tratadas con distintos

    Protocolos de sincronizacin de la ovulacin utilizando dispositivos con

    progesterona.VII Simposio Internacional de Reproduccin Animal Crdoba-

    Argentina, Pg. 403.

    Gumen A., Guenther M., Wiltbank M., 2003. Follicular size and response to Ovsynch

    versus detection of estrus in anovu-lar and ovular lactating dairy cows. J Dairy Sci,

    86, 3184-3194.

    Goodman R., 1994. Neuroendocrine control of the ovine estrous cycle. New York, 659-709.

    Giacusa N., Cutaia L., B., 2006. Efecto de la utilizacin de cipionato de estradiol

    Como inductor de ovulacin aplicado al momento del retiro de un dispositivo con P4

    o 24 horas mas tarde sobre los porcentajes de preez en vacas con cra al pie. VI

    Simposio Internacional de Reproduccin Animal Crdoba, Pg. 404.

    Humboldt, P., Grimard, B., Mialot, JP. 1996. Sources of variation of post-partum cyclicity,

    ovulation and pregnancy rates in suckled beef cows trated witch progestagen

  • 15

    and PMSG. Proc. Soc Theriogenology meeting, Kansas City, 36-45.

    Ibarra D., Menchaca A., Arrambide A., Casas L., 2007. La inseminacin a tiempo fijo

    Utilizando progesterona y EB ms eCG y GnRH mejora la performance reproductiva

    en vacas lecheras en anestro. VII Simposio Internacional de Reproduccin Animal

    Crdoba Argentina, Pg.249.

    Lamb G., Larson J., Geary T., Stevenson J., Johnson S., Day M., Ansotegui R.,

    Kesler D., DeJarnette J., Landblom D., 2006. Synchronization of estrus and

    artificial insemination in replacement beef heifers using gonadotropin-releasing

    hormone, prostaglandin F2alpha, and progesterone. Journal Animal Sciences,

    84:3000-3009.

    Lucy M., 2001. Reproductive Loss in High-Producing Dairy Cattle: Where Will it End J

    Dairy Sci 84, 1277-1293.

    Lucy M., McDougall S., Nation D., 2004. The use of treatments to improve the

    reproductive performance of lactating dairy cows in feedlot or pasture based

    management systems. Anim Reprod Sci 82-83, 495-512.

    Macmillan K., Peterson A., 1993. A new intravaginal progesterone releasing device

    for cattle (CIDR-B) for estrus synchro-nization, increasing pregnancy rates and the

    treatment of post-partum anestrus. Anim Reprod Sci 33, 125.

    Martinez M., Kastelic J., Adams G., Mapletoft R., 2000.The use of CIDR-B devices

    In GnRH/LH-based artificial insemination programs. Theriogenology, 53: 202.

    Martinez M., Kastelic J., Adams G., Cook R., Olson W., Mapletoft R., 2002. The

    use of progestins in regimens for fixed-time artificial insemination in beef cattle.

    Theriogenology, 57: 1049-1059

    Martinez M., Adams G., Bergfelt D, Kastelic J., Mapletoft R., 1999. Effect of LH or

    GnRH on the dominant follicle of the first follicular wave in heifers. Animal

    Reproduction Sciences, 57: 23-33.

    Mian L., Brogliatti G., 2007. Efecto de la aplicacin de ECG en protocolos de IATF en

    Vacas en lactancia. VII Simposio Internacional de Reproduccin Animal Crdoba.

    Pg. 243.

    Moreira F., Risco C., Pires M., Abrose J., Drost M., Thatcher W., 2000.Use of bovine

    somatotropin in lactating dairy cows receiving timed artificial insemination. J Dairy

    Sci, 83:1237-1247.

  • 16

    Moreira F., Orlandi C., Risco C., Mattos R., Lopes F., Thatcher W., 2001. Effects of

    presynchronization and bovine somatotropin on pregnancy rates to a timed artificial

    insemination protocol in lactating dairy cows. J Dairy Sci 84, 1646-1659.

    Moreno D., Cutaia L., Villata M., Ortisi F., B G., 2001. Follicle wave emergence in beef

    cows treated with progesterone releasing devices, estradiol benzoate and

    progesterone Theriogenology 55, 408.

    Pursley J., Mee M., Wiltbank M., 1995. Synchronization of ovulation in dairy cows

    using PGF2a. and GnRH. Therio-genology 44, 915-923.

    Pursley J., Wiltbank, M., 1997. Reproductive management of lactating dairy cows using

    synchronized ovulation. J Dairy Sci. 80, 301-306.

    Pursley J., Witbank M., Stevenson J., Ottobre J., Garverich H., Anderson L., 1997.

    Pregnancy rates per artificial insemination for cows and heifers inseminated

    at a synchronized ovulation or synchronized estrus. J Dairy Sci 80, 295-300.

    Pursley J., Fricke P., Garverick H., Kesler., Ottobre J., Stevenson J., Wiltbank, M.C.2001.

    NC-113 Regional Research Project. Improved fertility in noncycling lactating dairy

    cows treated with exogenous progesterone during Ovsynch. Midwest Branch ADSA

    Meeting, Des Moines, IA; 63 abstr.

    Rowson L., 1972. Synchronisation of estrus in cattle by means of prostaglandin F2a

    Proc. VII Int. Congr. Anim. Reprod. Artif. Insem, 2: 865.

    Santos J., 2007. Optimization tips and alternatives for timed insemination at first service.

    Proc. Dairy Cattle Reproductive Conference, pp 23-34.

    Silcox R., Powell J., Pursley J., Wiltbank M., 1995. Use of GnRH to synchronize ovulation

    in Holstein cows and heifers treated with GnRH and prostaglandin. Theriogenology;

    43:325 abstr.

    Souza A., Viechnieski S., Lima F., Rodrigues C., Teixeira A., Valarelli R., Wiltbank

    M., Baruselli P., 2007. Efeito do eCG e do cipionato de estradiol em protocolos

    para inseminao artificial em tempo fixo em vacas holandesas de alta produo.

    Acta Scientiae Veterinariae (Proc. Annual Meeting of the Brazilian Society of

    Embryo Technology (SBTE), Submitted.

    Stevenson J., Kobayashi Y., Thompson K., 1999. Reproductive performance of dairy

    cows in various programmed breed-ing systems including Ovsynch and combinations

    of gonadotropin-releasing hormone and prostaglandin J Dairy Sci 82, 506-515.

  • 17

    Stevenson J., 2000. Sincronizacin de celos y de ovulaciones en ganado de carne y bovino

    de leche. V Congreso Argentino de Reproduccin Animal, CABIA; CD.

    Stevenson J., Pursley J., Garverick H., Fricke P., Kesler D., Ottobre J., Wiltbank M., 2006.

    Treatment of cycling and noncycling lactating dairy cows with progesterone during

    Ovsynch. J Dairy Sci 89, 2567-2578.

    Tenhagen B., Kuchenbuch S, Heuwieser W., 2006. Timing of ovulation and fertility of

    heifers after synchronization of oestrus with GnRH and prostaglandin F2a

    Reproduction Domestic Animal, 40: 62-67.

    Thatcher W., Schmitt E., De la Sota R., Burke J., Risco C., 1996. Sincronizacin de estros

    en rodeos lecheros. En: II Simposio Internacional de Reproduccin Animal. Ed.

    Bo G., Caccia M., Crdoba, Argentina. 109-130p.

    Thatcher W., Drost M., Savio J., Macmillan K., Entewistle K., Schmitt E., De la Sota R., L

    Morris G., 1993. New clinical uses of GnRH and its analogues in cattle. Anim.

    Reprod. Sci. 33:27- 49.

    Thatcher W., Moreira F., Santos J., Mattos R., Lopez E., Pancarci S., Risco C.,

    2001.Effects of hormonal treatments on reproductive performance and embryo

    production. Theriogenology 55, 75-90,

    Vasconcelos J., Silcox R., Rosa G., Pursley J., Wiltbank M., 1999.Synchronization rate,

    size of the ovulatory follicle, and pregnancy rate after synchronization of ovulation

    beginning on different days of the estrous cycle in lactating dairy cows.

    Theriogenology 52, 1067-1078.

    Vater A., Rodrguez A., Cifuentes A., Cutaia L., 2007. Efecto de ka utilizacin de

    benzoato de estradiol o de GnRH y de dispositivos intravaginales con diferentes dosis

    de progesterona sobre los porcentajes de preez a la IATF vacas Holando en

    lactancia. VII Simposio International de Reproduccin Animal Crdoba, Pg. 256.

    Wiltbank M., Lopez H., Sartori R., Sangsritavong S., Gumen A., 2006. Changes in

    reproductive physiology of lactating dairy cows due to elevated steroid metabolism.

    Theriogenology 65, 17-29.

    Wiltbank M., 1997. How information of hormonal regulation of the ovary has improved

    understanding of timed breeding programs. Proceedings of the Annual Meeting of

    the Society for Theriogenology, pp. 83-97.

    Wiltbank M., 2003. Nuevos conceptos sobre los efectos de la nutricin en la reproduccin.

  • 18

    V Simposio Internacional de Reproduccin Animal Crdoba; Pg. 135-145.