trabajo final grupo_196

19
CONSTRUCCIÓN DE PARQUEADERO EN EL BARRIO PALERMO - BOGOTÁ Presentado por: Catalina Coy Código 52711349 Tatiana Carolina Niño Bogoya Código 52701939 Lizet Zárrate Díaz Código 52711857 Curso de Diseño de Proyectos Grupo 102058-196 10 de diciembre de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Upload: lizetzd

Post on 14-Aug-2015

263 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

 CONSTRUCCIÓN DE

PARQUEADERO EN EL BARRIO PALERMO - BOGOTÁ

Presentado por:

Catalina Coy

Código 52711349

Tatiana Carolina Niño Bogoya

Código 52701939

Lizet Zárrate Díaz

Código 52711857

 

Curso de Diseño de Proyectos

Grupo 102058-196

10 de diciembre de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMASegún un informe de la Secretaría Distrital de Movilidad Bogotá de abril de 2013, se evidencia el incremento en la compra de vehículos particulares, de los cuales muchos ocupan el espacio público. Adicional a lo anterior, los estacionamientos existentes sólo pueden albergar al 3 por ciento de los vehículos actuales, sumándole además que son espacios de una sola planta y con una limitada capacidad de cupos.

A pesar de que el nuevo POT busca desestimular la compra de vehículos reduciendo el número de parqueaderos, pues su teoría es que desde la oferta se regula la demanda, en las conclusiones del Foro: “Parqueaderos para qué”, se dice que los estacionamientos y/o parqueaderos son un elemento clave para el equilibrio intermodal, y en esta medida dicen que el estacionamiento en la vía debería ser la última opción en la ciudad de Bogotá.

Formulación del problema

Dado el incremento en la compra de vehículos y teniendo en cuenta la relevancia que tendrán los parqueaderos en el equilibrio intermodal, es decir ser puntos de integración con el transporte público, se plantea la siguiente pregunta: ¿Es factible la construcción de un estacionamiento fuera de vía aplicando un sistema de duplicadores de paqueo que busque la descongestión de las vías públicas y sea parte de la solución para la movilidad urbana en el sector de Palermo?

JUSTIFICACIÓN  

En la actualidad estamos en un tiempo de vehiculización extrema debido a la gran facilidad para acceder a vehículos, a la restricción del pico y placa, y al descrédito que se tiene en el transporte público de la capital, pero este crecimiento no se ha visto de igual manera en la existencia de parqueaderos.

Lo anterior ha provocado una invasión del espacio público obstruyendo y reduciendo el uso de éstos por parte de peatones y habitantes de las zonas afectadas. Lo anterior hace evidente la necesidad de un espacio de estacionamiento para todos estos vehículos, que ayuden a la descongestión vehicular.

No obstante, y teniendo en cuenta que el área que ofrece la ciudad para estos lugares es limitada, y que los parqueaderos actuales no dan abasto a la demanda actual, es imperante la implementación de tecnologías que permitan aprovechar mejor los suelos y que sean amigables con el ambiente y la comunidad.

 

Por tanto, la intención de este proyecto ofrece como posible solución para aquellos usuarios de vehículo que viven, trabajan y/o estudian, específicamente en el barrio de Palermo, la construcción de un parqueadero público tipo B que use la tecnología de duplicadores de parqueo para un mejor aprovechamiento del terreno.

OBJETIVO GENERAL  

Desarrollar la construcción y puesta en funcionamiento de un parqueadero público en el barrio Palermo de la ciudad de Bogotá, que genere una solución permanente frente a los problemas de estacionamiento y movilidad que se presentan en la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las necesidades y características de la población que se beneficiará con la construcción de un parqueadero.

  2. Implementar la tecnología de duplicadores de

parqueo para facilitar el estacionamiento de los vehículos, aprovechar mejor el uso del suelo y de esta manera posicionarnos en el mercado.

3. Brindar a los usuarios un espacio seguro y de calidad para el cuidado de sus automóviles.

MARCO DE REFERENCIAMARCO CONTEXTUAL Y REFERENTES CONCEPTUALES

Constitución Nacional de Colombia - Artículo 82: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular…” Sin embargo en la actualidad el espacio público se ha visto invadido de mil maneras, entre ella por el parque automotor.  

Secretaría Distrital de Planeación: evidencia el un aumento en la posesión y uso de automóviles (crecimiento anual del 10%) y el tema de los parqueaderos públicos en Bogotá se pone a la orden del día.

Proyecto de ley 099 de 2008 - Artículo 3: se define los parqueaderos y/o estacionamientos como los “lugares o zonas legalmente constituidas y autorizadas para la prestación del servicio de estacionamiento y cuidado de vehículos automotores, que cobren una tarifa establecida por la autoridad competente.” Estos pueden ser abiertos al público o no, y pueden ser de propiedad pública, privada o mixta y cuentan con la reglamentación específica para su operación. 

La relevancia de éstos como uno de los elementos definitivos en la construcción de un orden urbano, no se puede perder, puesto que “todo plan vial debe considerar un lugar para los vehículos que, en el caso de los particulares, permanecen estacionados cerca de 20 horas de 24. Estos espacios son fundamentales dentro del concepto de eficiencia y disminución de la congestión” (Rey Valderrama, Fernando)

MARCO DE REFERENCIAMARCO CONTEXTUAL Y REFERENTES CONCEPTUALES

A pesar de ello, entre los años 1998 y 2001 sólo se han realizado

tres estudios en relación al tema de mejoramiento del manejo de estacionamientos en la ciudad de Bogotá, a saber:

  Planes y programas de Parqueo, realizado por la Unión Temporal

conformada por Cal y Mayor y Asociados, Walker Parking Consultants y Luís Soto Proyectos.

Implementación de los planes y programas de Parqueo para la ciudad de Bogotá, realizado por Jorge Enrique Amaya Pacheco.

Plan Maestro de Estacionamientos, realizado por Duarte Guterman y Cia. Ltda

Para finalizar, en la actualidad, se presenta el Plan Maestro de Movilidad (PMM) que fue acogido por la Alcaldía de Gustavo Petro mediante el Decreto 319 de 2006, el cual busca la consolidación de una red de estacionamientos, en vía y fuera de vía, en función de la oferta y la demanda, fortaleciendo los mecanismos de control y vigilancia al estacionamiento ilegal en espacio público. De manera adicional el PMM busca que se “prioricen los estacionamientos aledaños a las zonas de prestación del servicio del Sistema Intregrado de Transporte con un esquema tarifario que motive a los conductores a estacionar el vehículo y utilizar el transporte público”.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)

Se está ofreciendo un parqueadero en donde puede resguardar el vehículo de forma segura, optimizando espacios para tener el cupo suficiente y con el tiempo requerido por el cliente.

El parqueadero contará con un sistema de levantamiento de manera vertical que es económico de operar y mantener. Este tipo de parqueaderos son de tipo elevador y permite que los vehículos sean movidos automáticamente y parqueados con un ascensor que se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de la estructura.

Todo esto con el fin de beneficiar no sólo a la comunidad con la recuperación del espacio público, sino también para la tranquilidad de los usuarios de los respectivos vehículos, ya que puede realizar sus actividades respectivas con la seguridad de que su vehículo está protegido durante el tiempo que ellos requieran para sus actividades.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Este proyecto beneficia a los habitantes del Barrio Palermo, tanto a los residentes como a los que trabajan y estudian en el sector, a su vez como a los visitantes constantes a la zona, ya que se caracteriza por ser un sector universitario, comercial, y de abundantes servicios religiosos y hospitalarios.

En general, estos consumidores serán personas preocupadas en velar por la seguridad de sus vehículos o motocicletas y que son usados la mayor parte del tiempo para llegar a sus sitios de estudio y/o trabajo en el sector de Palermo.

Pero específicamente se quiere atender a la población estudiantil, pues en estudio de mercado algo que se anotó fue que los parqueaderos quedaban sobre la carrera 24 y lejanos de los centros educativos, lo que posibilita aún más las oportunidades para que sean asaltados en el trayecto a dichos lugares.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA)

Teniendo claro el usuario del parqueadero, se realiza un muestreo el cual fue seleccionado con los estudiantes de la de la universidad ECCI, ubicada en la carrera 19 con 49. La mayoría del grupo se compone de estudiantes y empleados del sector, donde la mayoría no son habitantes del barrio Palermo, pero si visitantes constantes a la zona por sus actividades académicas.

• La mayoría de los visitantes son estudiantes y empleados del sector y de estas algunos de ellos utilizan como transporte carro y de seguido moto

• El 57% usa el auto prestado, y que normalmente tienen 1 sólo vehículo.

• El vehículo lo usan usualmente de 5 a 7 días de la semana y lo dejan normalmente en el sector en un promedio de 6 a 8 horas diarias.

• El sector el acceso a parqueadero públicos se limita, especialmente porque los cupos se llenan rápidamente, lo que los obliga a parquear en la vía

• Están interesados un parqueadero multinivel, la mayoría aceptó la idea (73%) y comentó el interés porque dicho espacio ofreciera de manera adicional el servicio de lavado de autos, con manejo de horarios extendidos y servicios de revisión mecánica de emergencia, como los principales servicios que esperarían de dicho lugar.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA)Número de parqueaderos: 9 parqueaderos

ubicados en Calle 45 con Avenida Caracas, la mayoría de ellos están ubicados cerca de la carrera 24, más no a los centros educativos de la zona. Todos de un solo nivel o planta.

Cupo: promedio entre 10 a 15 vehículos,

Días de servicio: lunes a viernes y poco los fines de semana.

Horarios de atención: 6 a 10 de la noche, algunos ofrecen sus servicios las 24 horas del día.

Lo anterior revela la no existencia de parqueaderos de varios niveles, lo que posibilitaría mayor capacidad de cupo y un óptimo aprovechamiento del suelo, además de que es relevante poder ubicar éste parqueadero más cerca de las zonas universitarias, pensando en aquellos estudiantes que salen a altas horas de la noche y no quieren arriesgarse a caminar hasta los parqueaderos que quedan a más de 7 cuadras, ya que la seguridad del sector se ha visto afectada por la presencia de indigentes.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)

Las tarifas que se manejan en el sector es de máxima entre 15 y 25 mil pesos, donde el costo del minuto está entre los 65 y 67 pesos más IVA.

Al realiza una encuesta en la cual se pregunta a consideración del cliente cuánto podrían pagar por una hora de parqueo como tarifa plena, en la cual dio como resultado de que la suma a pagar es de $5.700 pesos o una mensualidad para el cuidado de sus vehículos.

A pesar de que en sus propios hogares tienen acceso a parqueaderos privados en el sector, el acceso a parqueadero públicos se limita, especialmente porque los cupos se llenan rápidamente, lo que los obliga a parquear en la vía, adicional a que no consideran que las tarifas sean del todo las adecuadas para el servicio que ofrecen. Por eso se aprovecha en brindar al cliente la oportunidad de pagar una tarifa según lo que ellos considera que debería pagarse para el resguardo de su vehículo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)

Basados en la legislación colombiana presente el

Decreto 0444 de 1984 que reglamenta la presentación

del servicio de parqueaderos públicos, en

cuanto al sistema clasificatorio y tarifario en su capítulo 1 artículo 1,

además de las contempladas en los

Acuerdos 07 de 1979 y 02 de 1980.

El estacionamiento contará con sistema de levantamiento de

manera vertical que es económico de operar y mantener. Este tipo de parqueaderos son de tipo elevador y permite que los vehículos sean

movidos automáticamente y parqueados con un ascensor que

se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de la estructura.

Levará a cabo su actividad teniendo en cuenta que el

número de vehículos dentro del parqueadero no debe exceder en ningún momento el número de

cupos autorizados y por lo tanto no se debe exigir al

usuario dejar las llaves del vehículo.

Se proveerá atención en la jornada de 6 am a 10 pm

de lunes a sábado y de 12 pm a 8 pm los domingos.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)

El proyecto se localizará en el barrio Palermo en un lote ubicado en la Calle 48 con carrera 16 y su zona de influencia será la Localidad de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, D.C. que cuenta con clínicas, instituciones educativa y religiosas, además del comercio que son lugares con gran afluencia de personas, muchas de las cuales se movilizan en vehículos particulares

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)

Cuatro personas para el control y cobro de tarifas que cumplan turnos en dos jornadas diferentes 6am a 2 pm y 2 pm a 10 pm de lunes a sábados y

Dos personas para que realicen el turno del día domingo de 12 pm – 8 pm. Estas personas deben estar

capacitadas en seguridad, deben tener pase vigente y no presentar infracciones de tránsito

Adicionalmente se requerirá un contador y personal de vigilancia (3 personas)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

Es necesario adecuar el lote, para proceder a la implementación del parqueadero multinivel que utiliza una estructura metálica y funciona con un sistema robotizado para la acomodación de los vehículos.

Se deben acondicionar servicios sanitarios públicos, con dos (2) unidades como mínimo además de la de empleados y una caseta de control.

En el capítulo 2 artículo 2 decreto 444 de 1984 se presentan requisitos generales de orden procedimental, que es todo lo relacionado con la documental; de orden arquitectónico (número de puertas, aislamientos, caseta de control, acceso, iluminación, fachada.), de orden paisajístico (antejardines, sembrar un árbol por cada 5 metros de fachada); de orden funcional (fijación de horarios, disponibilidad de cupo, tarifas vigentes diurnas, nocturnas y festivas, ventanillas de cobro, altura, letra correspondiente a la clase de parqueadero, número para reclamos, personal uniformado)

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)

*

•Sistema de levantamiento de manera vertical que es económico de operar y mantener. Este tipo de parqueaderos son de tipo elevador y permite que los vehículos sean movidos automáticamente y parqueados con un ascensor que se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de la estructura. (Torres duplicadoras)

*

•Oficina equipada con computador, máquina registrador, muebles y enseres.

*

• ventanilla de cobro, provista de un reloj marcado debidamente sellado por autoridad competente

CONCLUSIONESLuego de realizar un análisis del entorno en el Barrio Palermo, de la ciudad de Bogotá, se evidencia la problemática de la invasión del espacio público por automóviles, que no tienen accesibilidad a parqueadero cercanos. Lo anterior hizo evaluar la posibilidad de la construcción de un parqueadero como medida de solución a dicha problemática. Se ratificó la necesidad de la construcción de un estacionamiento público, cercano a los sectores educativos, pues los existentes se ubican a varias cuadras de distancia, lo que acarrea a los usuarios un riesgo en su seguridad. Se evidenció que la oferta de parqueaderos es de una sola planta y los cupos son limitados por el uso del espacio. Ninguno ofrece la posibilidad de un multinivel para un mejor aprovechamiento del espacio, lo que remarca que la propuesta de parqueaderos multinivel o usar duplicadores de parqueo, sigue siendo una opción llamativa para los usuarios. Para la construcción y puesta en funcionamiento del parqueadero en el barrio Palermo, se puede concluir que es una alternativa viable tanto económica, ambiental y socialmente, ya que permite solucionar los problemas de estacionamiento y movilidad en el sector, puesto que las características sociales y demográficas de esta zona, indican que hay una necesidad latente de este tipo de construcción, que como valor agregado en este proyecto, presenta la utilización de tecnología (duplicador de parqueo) que permite automatizar el proceso de parqueo, con lo cual se optimiza el espacio y preservación de la integridad del los vehículos. De no existir inversionistas privados, se hubiese tenido que haber recurrido a préstamos bancarios para lograr el capital suficiente

para implementar el proyecto, ya que los costos requeridos para realizar este tipo de infraestructura son elevados. Aún así, el proyecto es rentable, puesto que el valor presente de los ingresos ($2.411.955.866) es considerablemente mayor que el valor presente de los egresos ($600.622.575) Se establecieron unos indicadores, cuantitativos como cualitativos, que nos permiten evaluar la capacidad del proyecto para cumplir las expectativas y medir el logro alcanzado en relación con los objetivos propuestos. Con dichos indicadores consideramos que la proyección de este proyecto logrará su fin.

REFERENCIAS