trabajo final diseno_de_proyectos_102058_388

23
TRABAJO FINAL PRESENTADO POR: KATERINE CALDERON HERRERA COD:1122120509 MANUEL A ACUÑA ROJAS CODIGO: 1103949249 JHONNY GIRALDO DIAZ CODIGO:16222676 BERONICA HENRIQUEZ CASTILLO CODIGO 36622980 PRESENTADO AL TUTORA: OLGA PATRICIA VALBUENA GRUPO: 102058_388 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TEGNOLOGIA E INGENIERIA DISEÑO DE PROYECTOS 2012

Upload: alejandro-acuna

Post on 05-Aug-2015

367 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. TRABAJO FINALPRESENTADO POR:KATERINE CALDERON HERRERA COD:1122120509 MANUEL A ACUA ROJAS CODIGO: 1103949249 JHONNY GIRALDO DIAZ CODIGO:16222676 BERONICA HENRIQUEZ CASTILLO CODIGO 36622980PRESENTADO AL TUTORA:OLGA PATRICIA VALBUENAGRUPO: 102058_388 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TEGNOLOGIA E INGENIERIA DISEO DE PROYECTOS2012 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Todas las empresas cualquiera que sea su tamao o actividad, debe cumplir con las normas legales sobre salud ocupacional, no solo porque al trabajar en ello contribuir a proteger la salud de los trabajadores. La Biblioteca municipal CARLOS MARIA HERNANDEZ, no tiene solo el fin de optimizar todos sus procesos sino tambin dar el cumplimiento a las polticas y programas en materia de salud ocupacional, por lo tanto debe trabajar en su mejoramiento y de esta forma acatar cada uno de los riesgos existentes. En consideracin a lo anterior, la administracin y la gerencia de la Biblioteca municipal CARLOS MARIA HERNANDEZ, est en la obligacin de asumir su responsabilidad en la bsqueda y puesta en marcha de las medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.FORMULACION DEL PROBLEMA No se cuenta con un programa de salud ocupacional en la Biblioteca, esto genera problemas de orden administrativo, jurdicos y sobre todo de salud. Se debe contar con un programa que vele por el bienestar de los trabajadores que integran la Biblioteca y por los usuarios que necesiten de los servicios de esta, esto debe ir ligado con estudio a fondo de los problemas que puedan generar. El programa de salud ocupacional consiste en la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de Higiene y Seguridad y Medicina Preventiva, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral 3. JUSTIFCACINLa biblioteca de la ciudad de Acacias CARLOS MARIA HERNANDEZ, con lacreacin del Programa de Salud Ocupacional estara dando cumplimiento a losrequisitos exigidos por la resolucin 1016 de 31 de Marzo de 1989, artculos:1,3,4,5,14 y 15 (Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y formade los Programas de Salud. Ocupacional); Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984,Artculos: 9, 24, 25, 26, 28, 29 y 30 (Por el cual se determinan las bases para laorganizacin y administracin de Salud Ocupacional en el pas); Decreto 1295 del22 de Junio de 1994. Artculo 63 (Por el cual se determina la organizacin yadministracin del. Sistema General de Riesgos Profesionales); Resolucin 2013 del6 de Junio de 1986 Artculos: 1, 2, 11, 12, 13, 14, 15 (Por la cual se reglamenta laorganizacin y funcionamiento de los comits de Medicina, Higiene y SeguridadIndustrial en los lugares de trabajo); ley Novena de 1979. Artculos: 80, 81, 82, 84,85, 88, 111, 122, 125 y resolucin 2400 de 1979. Artculos: 1, 2 y 3 (Por la cual seestablecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en losestablecimientos de trabajo).Por tal motivo se identificaron los Factores de riesgo existentes en la BibliotecaMunicipal de Acacias CARLOS MARIA HERNANDEZ, permitiendo el establecimientode medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud; por lo cual sedesarrollaron las medidas de seguridad disminuyendo y controlando lasenfermedades profesionales, para esto se planearon, organizaron y desarrollaroncapacitaciones que sirvieron como elementos de formacin integral en el trabajo loque permiti la participacin activa de los trabajadores, ubicando y manteniendo eltrabajador segn sus aptitudes fsicas y psicolgicas. 4. OBJETIVO GENERALGarantizar condiciones de trabajo seguras, mediantela aplicacin de los recursos necesarios para laplaneacin, ejecucin, control y evaluacin de lasactividades de Medicina preventiva y del trabajo,Higiene y Seguridad Industrial que controlen losfactores de riesgos ocupacionales de acuerdo con lareglamentacin legal vigente. 5. OBJETIVOSESPECIFICOS Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgoexistentes en los puestos de trabajo. Mantener un sistema de informacin estadstico deaccidentes de trabajo y enfermedades profesionales Disear un programa educativo el cual contenga lossubprogramas de medicina preventiva del trabajo ehigiene y seguridad industrial. 6. MARCO DE REFERENCIAMARCO CONCEPTUAL Los conceptos utilizados para desarrollar el proyecto se mencionan acontinuacin: Salud Ocupacional: segn PONCE DE LEON, Andrs Quijano es unaciencia que busca proteger y mejorar la salud fsica, mental, social,espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendopositivamente en la empresa. Factores de Riesgo: segn PONCE DE LEON, Andrs Quijano es unelemento, fenmeno o accin humana que puede provocar dao en lasalud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo:sobre esfuerzo fsico, ruido, monotona. Comit Paritario de Salud: segn PONCE DE LEON, Andrs Quijano Esel organismo de participacin, ejecucin y apoyo en todo lo concernienteal programa de salud ocupacional de una compaa. Demarcacin y Sealizacin: segn PONCE DE LEON, Andrs Quijano La sealizacin se entiende como la herramienta de seguridad quepermite, mediante una serie de estmulos , condicionar la actuacin delindividuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltares decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. 7. MARCO LEGAL LEY 9 DE 1979 Decreto 1295 de 1994 RESOLUCION 2400 DE 1979 RESOLUCION 1016 DE 1989 RESOLUCION 2013 DE 1986 LEY 100 DE 1993 DECRETO 1295 DE 1994 LEY 776 DE 2002 LEY 962 DE 2005 8. PROCEDIMIENTOSMETODOLOGICOS ENFOQUE: Se enmarca en el enfoque emprico-analtico porque la relacin ser unidireccional entre sujeto yobjeto, se puede manipular y a la vez tener control del objeto investigado. Este enfoque nos permitir realizardeducciones. TIPO DE INVESTIGACION: se manejara el enfoque cuantitativo; con un anlisis de contenido para medir elnumero de la poblacin (trabajadores de la Biblioteca municipal CARLOS MARIA HERNANDEZ ) encuestadas yla frecuencia o intensidad de las situaciones que se presentan en torno a la salud ocupacional y propongointervenga el cualitativo como mtodo o forma de conversin de la informacin obtenida, observada y registradaen las entrevistas realizadas a las personas, buscando determinar las posibles causales que llevan a lanecesidad de implementar un programa de salud ocupacional en la biblioteca y poder explicarlo desde distintasperspectivas. TIPO DE ESTUDIO: Se manejaran dos tipos de estudios el descriptivo y el explicativo buscando lacomplementariedad para lograr llegar al fondo del problema. El descriptivo nos permitir describir y medir las variables lo que nos permitir conocer el estado de la situacin.En el caso del explicativo nos permite profundizar ms en el tema y poder dar respuesta a la hiptesis planteada La informacin recolectada fue posible a documentos y estudios hechos y publicados, Biblioteca municipalCARLOS MARIA HERNANDEZ tambin a la observacin participante donde podemos evidenciar desde lo quese da en la cotidianidad de la biblioteca. Otras fuentes de informacin recolectadas y analizadas a travs deencuestas, informacin recogida durante el trabajo colaborativo 1y 2 9. PROCEDIMIENTOSMETODOLOGICOSLa Escala LikertSe basa en la escala de Thurstone, aunque a diferenciade esta, se trata de una escala ordinal.Una escala de Likert consta de un gran nmero detems, que se consideran relevantes para la opinin aevaluar. Estas afirmaciones no deben ser ambiguas yexpresan aprobacin o rechazo al objeto de estudio.Los sujetos responden a estas afirmacionesseleccionando un punto en una gradacin del continuoasentamiento-rechazo (aprobacin total, aprobacin conciertos reparos, posicin no definida, desaprobacin enciertos aspectos, desaprobacin total). El ndice total deactitud se obtiene con la suma de las actitudes parcialesvertidas en cada respuesta 10. ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto busca implementar, controlar yevaluar todos los componentes relacionadosa la salud ocupacional de la bibliotecaCARLOS MARIA HERNANDEZ que por Leytoda empresa en nuestro Pas debe darestricto cumplimiento para minimizar losfactores de Riesgo y evitar los accidentes yla morbilidad en el trabajo. 11. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO OSERVICIO (CARACTERSTICAS O ATRIBUTOS El servicio a ofertar es la creacin de un Departamento de Salud Ocupacionalen la Biblioteca Municipal CARLOS MARIA HERNANDEZ de Acacias Meta, paraasegurar el mejoramiento de la salud de los trabajadores. Caractersticas del servicioDesarrollar actividades para lograr el fomento de la salud de los trabajadores, laprevencin de daos a la salud derivados de condiciones adversas de trabajo, estascondiciones estarn dirigidas al logro de resultados referentes al mejoramiento delas condiciones de trabajo prevencin de daos a la salud de los trabajadores comoson: Charlar informativas sobre Salud Ocupacional a los empleados. Desarrollo de programas de prevencin Plan de ejercicios para el mejoramiento del estado fsico. 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El presente trabajo se desarrolla para elselecto grupo de empleados que conformanla Biblioteca Pblica CARLOS MARIAHERNANDEZ de la localidad de AcaciasMeta.SEXO Numero de trabajadores Proporcin (%) FEMENINO 1495 MASCULINO0405 TOTAL18 100 13. ANALISIS DE LA DEMANDADe acuerdo al proyecto nuestra demanda sontodos los empleados de la Biblioteca que severn favorecidos con la puesta enfuncionamiento del Programa de SaludOcupacional con edades entre los 19 a los 48aos; con estaturas entre 1.50 y 1.80 cms ypeso entre 44 y 80 kg 14. ANALISIS DE LA OFERTA En Colombia son muchas las empresas queprestan el servicio de desarrollar programas deSalud ocupacional, esto debido a aumento de lainversin en este sentido, ya que las empresas sehan dado cuenta que si sus empleados estnsaludables rinden mas en sus actividades diariasy prestan un mejor servicio a sus clientes yusuarios. Cualquier persona natural o jurdica que tenga laslicencias para prestar este servicio escompetencia directa. Mencionamos algunas:Salucoop (Central de Urgencias) ; Provensalud;Servimdicos; Imgenes Diagnsticas del Llano ;Clnica San Diego ; Centro Mdico La Familia ;Unidad Mdica Santa Brbara 15. ANALISIS DE PRECIOS El precio de Asesora, consultora, capacitacinen salud ocupacional. Exmenes mdicosocupacional de ingreso, peridicos y retiro,programas de ergonoma esta sujeta a los preciosque maneja el gobierno y a los presupuestos yrubros que destina para las entidades publicas.La Biblioteca CARLOS MARIA HERNANDEZ atravs de su gerencia General se compromete adestinar los recursos humanos, fsicos financierosnecesarios para la planeacin, ejecucin yevaluacin del programa de salud ocupacionalacorde con los factores de riesgos existentes conel fin de minimizarlos y controlarlos 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (CMO SE VA A LLEVAR A CABOLA PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIO PROCESO PRODUCTIVO El Programa De Salud Ocupacional consiste en laplaneacin, organizacin, ejecucin, control yevaluacin de todas aquellas actividadestendientes a preservar, mantener y mejorar lasalud individual y colectiva de los trabajadorescon el fin de evitar accidentes de trabajo yenfermedades profesionales.El principal objetivo de un programa de SaludOcupacional es proveer de seguridad, protecciny atencin a los empleados en el desempeo desu trabajo 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO(LOCALIZACIN DEL PROYECTO)La biblioteca pblica municipal cuentaactualmente con una sola sede:Avenida 23 N27-14 barrio tiza municipio deAcacias departamento del META Repblica deColombia 18. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (RECURSO HUMANO)La empresa designara personal y recursoshumanos contratados para el desarrollo de lasactividades de medicina preventiva y del trabajoya sea persona natural o jurdica, competente conlicencia para la presentacin del servicio de saludocupacional, influyendo la asesora de laadministracin de riesgos profesionales ARP. 1. Ing. Industrial especialista en S.O. 2. Mdico o Enfermera especialista en S.O. 3. Psiclogo especialista en S.O. 4. Ergnomo especialista 19. RESULTADO DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)En la biblioteca pblica municipal, losequipos utilizados son: Computador Video Beam Sonido Pendones Teln Cmara Fotogrfica 20. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICAS) extintores y gabinetes contra incendios planificacin y demarcacin de reas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, reasde almacenamiento, circulacin, ubicacin de mquinas y equipos contra incendio; junto con un programa parasu mantenimiento. - Orden y Aseo - Implementacin de Kardex de control para todo el equipo contra incendios.- Elaboracin de planos y diagramas indicando la ubicacin de los equipos contra incendio, vas de evacuacin,etc.- Se establecer un programa especial de revisin y mantenimiento de todo el sistema de proteccin contraincendios Alojamiento y disposicin de las basuras- Servicios Sanitarios (baos, duchas, lavamanos, etc.)- Control de Plagas- Suministro de Agua Potable En los espacios y lugares de ejecucin de actividades se adecuaran nuevos muebles que permitan adems delorden, la uniformidad y fcil comunicacin visual de las personal que laboran all, y la adecuacin de espaciolibre para efectos de transito Para las labores sentadas se implementaran sillas ergonmica que cumpla con los estndares establecidos paradesempeo de actividades con el uso de esta, y de igual manera se realizara la tarea con los escritorios o mesasde trabajo. mejoramiento de la iluminacin con la instalacin de ventanales que permitan el paso de luz natural construccin de oficinas en un rea de 36 metros cuadrados equipos de relajacin como mesa de ping pong y varios juegos de ajedrez Saln para estar de relajacin e interaccin Adecuacin de los lugares de estudio 8disminucion de ruido) 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES YADMINISTRATIVOS En el proyecto estarn involucradas las siguientes personas o reas:1.Director Casa de la Cultura.2.Departamento de Talento Humano. ( ingeniero industrial- Medico o Enfermera psiclogo ergnomo) Salud Ocupacional.2.1oficina de Salud ocupacional2.2 Copaso3. Todos los Beneficiarios del Proyecto 22. CONCLUSIONES Esta actividad nos permiti constatar que es de gran urgenciadisear y implantar unos sistemas de salud ocupacional quepermita el desarrollo ms cmodo de las tareas que se realizan alinterior en una Biblioteca. El diseo requiere de una serie de tareas bastantes complejas quedan paso a la realizacin del proyecto de manera eficaz y eficientepor lo que es importante que se establezcan las pautas que sedeben seguir para la construccin de un espacio adecuado parasuministrar fuentes y servicios de informacin. La biblioteca como espacio que proporciona diversos servicios deinformacin y que constituye un lugar favorable para el estudio,debe contar con buena iluminacin y ventilacin ambiental.Tambin debe tener dimensiones adecuadas para elalmacenamiento de fuentes y servicios de informacin y ser flexiblea futuros cambios. 23. BIBLIOGRAFA CAON, Henry. (2011) Modulo de Diseo de Proyectos.Bogot: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Aula virtual 102058_388 http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm http://www.monografias.com/trabajos5/salocu/salocu.shtml http://www.slideshare.net/jdmm09/programa-salud-ocupacional-5011998